You are on page 1of 22
eS 15 Los animales acelomados Filo Platelmintos Filo Nemertinos Filo Gnatostomilidos Yendo hacia delante SICION EN EL, REINO ANIMAL By tos pathninas o usar panos, los nemerinos © qusanen cinta los ‘matowomlidoso gosanos con andl son ts pon mas ‘eveilon con simetria bilateral primaria Fos ios enen un dnico espacio treo, la caida digesta, con la ‘ein comprendida ene {stork Yel endodero rele de ncsoern en forma de bras ecclesia “parenguina), Puesto que carecen _celoma o de pseudoceloma, se han ‘ominudo animales acclomados.y pox poscer tes capas germinal bien -aclomados presenan ina mayor " expecializacion y division del trabajo “que los de los animales radiados, ya que ef mesoxermo hace posible Ia mn de mis Grganos. Por eso ie que los acelomados han clo un nivel de izacién de Organos y a In division protostoms de jos animales biaterales, tienen in espiraly, al menos lox nios y los nemeninos, segmentaci6n determinada de los Bilaterales, un grupo de filos incluye al resto del Reino Animal. Setiata de los Platelmintos (G. platys, 9 + belmins, gusano) © gus ‘una de las nereidas, la infalible), os cinta y los Gnatostomilidos ulus, diminutivo), © gusanos con libula, Estos filos soto tienen un cio interno, la cavidad digestiva, y iregion comprendida entre el ecto- mo y el endodermo esta rellena de mo en forma de fibras muscu- y mesénquima (parénquima). que carecen de celoma o de eelomados (Figura 15-1), y por poser es capas germinales bien definidas, 1. Los animales acelomados han desarollado el plan de onganizacion bilateral risico que ha silo explotado Aampliamente en el reino animal. 2. El mesodermo se desarrla como una ‘apa. germinal embrionaria bien defini, {triblisticos), lo que permite una gran varied de tejidos, dnganon y sistemas 3. Junto con la simetria bilateral, se ha establecido la cefallzacion. Hay ana cera centalzicin del sistema nervioso, evidente en el sistema de tipo de escalera de cucrda ‘encontrado en los platelmin 4 Junto con la misculairs ‘ubepidérmica hay también un sistema rmesenguimitico de fibras musculares, 5, Son los animales mas sencillos con sistema exeretor. 6, Los nemertines son los animales mis serait a tea Sangre yun tubo digestivo, uunidireccional Aunque no lo consideren as todos los 206.00, ‘avidad del rinoele de fos nemestinos ce enicamente un celoms, pero como « puramente una pare del mecanismo de la probéscide, probablemente no tenga significado evoutvo. 7 En os tres flos aparecen esinctoras Ainiets y especializadas. Los hibitos parasitos de muchos plateiminios han onducido a muchas adapeaciones cespecializcas, como los Grganos ke sujecion. * reciben el calificativo de teiblisticos. Los acelomados presentan mas espe- cializacion y division del trabajo entre ‘sus Organos que los ai dos, puesto que el mesodermo hace po- sible la elaboracién de mis Organos; por eso se dice que han alcanzado un nivel de organizacion de Organos y sis- temas Estos filos pertenecen a la division protéstoma de los Bilaterales y tienen segmentacion espiral tipica. Poseen cier- ta centralizacion del sistema nervioso, con ‘una concentracion de nervios en la parte anterior y una disposicién de los cordo- nes y conectivos de tipo escalera le cuet= da en la parte inferior. Tienen sistem cexeretor (u esmoregulados), y los nemer- tinos también tienen un ircula- torio y un tubo digestivo unidireccional, ‘con boca y ano. Capitulo 15. Los animales acelomados 283 Oxgano Tubo digestivo mosostimico (endodermo) Figura 15-1 COrganizacién corporal de un acelomado, FILO PLATELMINTOS EI termino egusanor se ha emp ampliamente para animales inventebra- dos bilaterales,alargados y sin apéndl- En un tiempo, los z06logos const Geraron que los gusanos Vermes) eran tun grupo por sf mismos que inclu vn conjunto de formas muy diversificadas. Ee conto no natural ha sido reclsi- ficado en varios filos. No obstante, los zo6logos todavia se refleren, pot tal sgimanos plander,equsances acintadoe, ‘usanos redondoss,equsanos segmen- tados, 105 platetmintos han derivado de un antecesor que, probableme muchas caracteristicas como las cle los cnidaros,incluida una mesoglea elite nosa. Sin embargo, la susiuctén dela mesoglea gelatinosa de los cnidarios por Un parénquima mesolen mds comple. El parénquima es una forma de tej empaquetado> que con- tiene mis cul yfibeas que bt mesoglea de los cnidatios, En algunos patelmintos, al menos, el parénquima est compues- to por los cuerpos celulares no contric tiles de oftulas musculares, es decir, que el cverpo celular que contiene el ndcleo ¥ otros organulos esti conectado a una porcion contract alargida, del mismo modo que las céllas epleliomusculares dle los enidarios (Figura 14-7. los platelmintos varian en tamano desde un milimetro 0 menos 3 muchos mnetos de longitu de algunas tenis, Ss cuerpos aplanados pueden ser como una hoja delgada y amplia,o langos y.con fonma de cnt, Los platelmintos incluyen formas de vida libre y parisitas, pero los miembros tadadores de vida ime penenccen exc ente a la clase lubelarios. Unos ¥ asi suc 284 Parte IL. Diversidad de la ida animal Figura 15-2 Planaria tenia. ‘pocos turbelarias son simbiontes 0 pari foria estin adaptados a eslizarse sobre los fondos de las aguas marinas © dulees, 0 viven en lugares m hGmedlos en la tierra. Muchos, especial mente las especies ma tran bajo piednus y otros abjetos duros en royos de agua dulce o/en zonas lito- el ocean, la mayoria de las especies de turbe- larios son marinas, aunque hay unas pocas de aguas dulces. Las planarias (Figura 15-2) y algunos otros frecuent lagos y charcos de manantiales; otros pre fieren aguas ripidas de arroyos d anas. Algunas especies aparecen en rmanantiales calientes y claros. Los turbe larios terrestres se encuentran en higares hamedos bajo piedras y troneos. En los Estados Unidos hay alrededor de seis especies de turbelarios terrestres, Todos los miembros de las ch Monogeneos y.‘Trematodos (las duelas) Y la clase de los Gestoclos (las tenias) son os de los monogeneos, son ectoparisitos, pero todos los trem: tacios y los cestodos son endoparisitos, Muchas especies tienen ciclos vitals ind rectos con mis cle un hospedador; el pri mer hospedador es con frecuencia un invertebrado, y el hospedador final es generalmente un vertebrido, El hombre sitos, pero la parisitos. Mue ATELMINTOS ‘| ites pu permenon rat) 2, Simetria bilateral, polariad defini de Tos extremnon anterior y poseon “3, Guerpo aplanado dorsoventralmente, Mead only szenital prineipalmente en la | superfie vena 4, Li epidermis puede ser celular | Seti Giada en algunos) con ‘rubditos en la epidermis de la ms Hl ch lostrbtaro a epemiso n | imme sil enna | srematodos ycesicos, Bon cuerey nT shiny ar | a aa hh ee jnudinales ya ve iis rare intemoen el © cuerpo salvo el ub “ean wl f 1. Nn diet comet Ope -— gascrovasculas faa en algunos, 1. Sistema nervioso ar de ganglion sive como hospedador para cierto name ro de especies. Algunos estados pueden tener vida libre, CLASE TURBELARIOS La mayoria de los turbelarios son gusa nos de vids libre con una longitud com- prendida entre 5 mm o menos y 50 cm. general, estin cubiertos de una epi det que reptan, combinando los movimien- tos cillares con los musculares para su locomocién. La boca esti en el tral. Al contrario que los trematodos y los ccestodlos, tienen ciclos vitales seneillos. ‘Como tradicionalmente se admite, los turbelarios forman un grupo parafiético, ertas sinapomorfias muestran que algu- ‘nos turbelarios estin Mlogencticamente mis [PrOximos a los trematodos, monogeneos y-cestocios que los demas turbelaios. Por ejemplo, en algunos turbelarios el vitelo para nutri a los embriones en desarrollo ‘est contenido en la propia eélula huevo nis ciliada, la mayoria son gusanos sénquima en la mayora de os «casos: en las formas primitivas ex imilaral de fos enidaios. 9, Organos sensors seneilos; alunos con ojos. 10, Sistema excretor formado por dos “Canales aterales con ramas que evan eta © forms primi “11, Sistemas respiratorio, circulatorio y esquelético inexistentes; canales | inftieos con eélulas bres en algunos trematodos. iff ‘Muchas formas monoics; stem -precetor comple en seneal con Wine en emest i nee ntema; desarrollo dirsto tas formas de vid ire radadoasy _enaquela con un dnc "ent cio vital en genera nde en ts paristositemes e es que pice "uber un Gel vil complica, con freevenca con vio hospstadons is cuentas ae i } 7 tes a a eee = pss } falta en algunas (endolecito), y ls embriogénesis muesta la tpica segmentac da de los proxéstomos (p. 109), Para los platelmintes se considera ancestral el huevo endolecitico, Los otros turbelarios mis todos los trematodlos, monogeneas y ces ‘ocos muestran una condicién derivadh en i que la célula huevo comiene ningin & muy poco vitelo, y éste es proporcionada por células procedentes de Gnganos den minados vitelarios, Generalmente, un grupo de células con vitelo se combine con cl zigoto en el interior de la ciscara del huevo (ectolecito),aectanco ce tal fom ala segmentacion que el modelo espi ‘0 se distingue. Por tanto, los turbelaios cctolecitos parecen formar unst rama junto con los trematodlos, monogences y ceso= dos por la exclusion de los turbelarios cendolecitos. Otro caricter, el sistema adhe sivo duoglandular (se describe mis ade- lante) muestra que los turbelatios endole: ‘tos también son parafilticos; la presencia de dos ghindulas muestra que algunos tue belarios endolecitos forman tna rama con n espinal determin Capiculo 15. Los animales acelomados — 285 . bs ‘ite wo 4 / Boca \ Figura 15-4 ae ces, Ae ea anal, eee, ot gegen gura 15-3. (Capitulo. 26) con un aspecto cartilaginoso, también Ba ion lve x ge ae {nile las otras Kineas de turbelarios endo: Reece eiealaree) Cone oe Kkcitos. Por consiguiente, el término tur- a Fedirio se usa aqui por la simplicidad de Thoganizacion y de presentacion, ya que seta de un grupo anifical. Otras carac Tcisicas validas para distinguir los Grde- Rabdios, Ks de los turbelarios son la forma det sino (presente 0 ausente, simple o ony la e, plegadla, bulbosa). Excep- en cl orden Policlididos (G. poly, mu- + Hlades, rama), los turbelarios con endoiectos tienen un intesino sim Figura 15-5 eo carecen de él y tienen una faringe _Seecion transversal de una planar En unos pocos no existe una fitin- _relaciones de las estructuras del econoxible, Los policlados tienen una plegada y un intestino muy ramifi- mesénquima, donde cétul do Figura 15-3), Incluyen muchas for gastrodérmicas digieren la com Guismarinis de tamano mexerido a gran-_celularmente, ria de los rdenes de turbelarios se de 3a mas de 40 mm) (Figura 15-1) y encuentran 6rganos adhesivos duo-glan- bgzanranficacion del intestino esti coe. Forma y functén dulares. fsios constan cle tres tipos eel rion con el gran tamano de los tur -Epidermis, musculatura, locomocion, Lares: Clulas glandulares viscosa, célul: dios. Los miembros del orden Trick: de agua dulee, como Duge- de liberaci6n y células de anclaje (Figu= + blados, ramas), sia (primeramente llamada Fuplanaria, ra 15-6). Las secreciones de las células vise ‘el grupo ectolecitos formade pero cambjacla por prioridad a Dugesia, cosas fijan aparentemente las microvello- planarias de agua clulce, tienen un dedicuda a Duges, primero en describir ka sidades de las células al sustrato, y las sino con tres ramas (Figura 15-3), forma en 1830), pertenecen a los trickidi-_seereciones de las células de liberaci6n, Parénquima ‘Musculostaringeos Cos través de la region faringea, que muestran las iis se abren células mucosas glandalares (Figura 15-5). En la epidermis de la mayo “los miembros del orden Ac dos y son muy wsichs en [os laboratorios proporcionan un mecanismo quimico de sin * toils, hueco) son consider dle pricticas elementales, la cubierta exter- _nipido desprendimiento, mo los menos modificaclos desde lana es una epidermis ciliada apoyada en En la pared del cuerpo, por debajo de ancestral, Son pequefios y tienen una membrana basal, Contiene rabditos la membrana basal de los turbelarios hay pero no cavidad gastrovascular ni en forma de varilla que, cuando se des-capas de fibras musculares que corren mw encretor. La comida past a vavés — cargan en el agua, se hinchan y forman circular, longitudinal y diagonalmente aoc 0 la faringe al interior de espa- una funda mucosa protectors alrededor Una red de células parenquimaticas, Gksiemporales que estin rodeados por del cuerpo. En la superficie de la epider desarrolladas a partir cll mesoderm, I 286° Parce I, Diversidad de la vida animal tio Célula soporte (Cétua opt Memorana basal ‘Gléndula vieC084 Giandsa Hberadora Figura 16-6 Reconstruccién de una gléndula adhesiva doble dol turbelario Haplopharynx sp. Hay dos ‘landulas viscosas y una de liberacion, que estan situadas por debajo de la pared del ‘cuerpo. Las células cae estan situadas en el interior dela epidormis, y una de las sléndulas viscosas y la de liberacién estén en contacto con un nervio. nan Jos espacios entre los misculos y los Grganos viscerales. Las células parenqu Imaticas en algunas, tal vez en todas, las planarias no son células independientes, sino las porciones no contractiles de kas ccélulas musculares Las planarias muy pequenas se mue ‘ven mediante cilios, Otras se mueven por deslizamiento, con la cabeza ligeramen: te levantada sobre tuna via mucosa secre: tada por las glindulas adhesivas margi nales. El batido de los cilios epidérmicos ammastra al animal a uavés de la via muco- sa, mientras que se observa c6mo pasan desde la cabeza hacia detras ondas mus- cculares ritmicas, Los grandes policlados y los turbelarios terrestres se arrastran, mediante ondulaciones muscul lun modo parecido al de los caracoles. es, de Nutricion y digestion. Fl tubo digestivo cconsta de boca, faringe e intestine (Figu a 15-3). La faringe, encerrada en una vaina faringea (Figura 15-7), are poste- riormente justo en el interior de la bo través de la cual puede salir Figura El inestino tiene tres ramas 0 troncos muy ficados, uno anterior y dos posterio- res. El conjunto forma una cavidad gas- trovascular revestc dle epit nat (Figura 15-7) 1rias son principalmente Las plat nivoras, alimentindose especialmente de pequledos crusticeos, nematodos, rotie> 10s e insectos. Pueden detectar alimento a cierta distancia mediante los quimio- rreceptores. Enredan a sus presas en secteciones de las mucosis y de los rab- dos, Las planarias agarran sus press con su extremo a ‘enrollan su cuerpo alrededor de su victin probéscide y absorben pequenos peda: ss secreciones intest- extienden su 20s de comida. rales contienen enzimas proteoliticas para la digestion extracelular. Los tro- 208 de alimento son succionados al inte rior dl intestino, donde las células fago: citicas de la gastrodermis completan la digestion Gnteacelular). La cavidad gas twovascular se ramifica por todo el cu po, y el alimento se absorbe a través de sus paredes hacia el interior de las.cély las del cuerpo, La comida no digerida se cexpulsa por la faringe. Exerecién y osmorregulacion. fe cepto e 1 sistema osmorre: ‘gulidor de los turbelarios consta de pro- tonefridios (organos exeretoresy ‘osmorregukidores con su extremo inter no cerrado) con eélulas flamigeras (Figura 15-74). Lac migera tiene: forma de copa con un penacho de cilios {que se extienden desde su cara interna En algunos grupos de turbelarios se da tuna condicion evolutiva derivad: que el protonefridio forma un entrama- do, esto es, el borde de la copa se con- tingia en expansiones en forma de dedo {que se entrelazan con expansiones simic lares de una célula tubular, El espacio (luz) de la célula tubular se continta en conductos colectores que Finalmente se abren al exterior mediante poros, El bati- do de Ios i slante) proporcions los acelos, jos (que recuerda a. una ima v presion negativa para extraer fluido a través de \s delicadas interconexiones entre li célula flamigera y la tubular. General mente la pared del conducto fuera de la ccélula flamigera posee pliegues © micro- vellosidades que probablemente actian ‘en la reabsorci6n de ciertos iones 0 mo- leculas. En los distntos turbelarios puede haber n Ginico proxonefridio o de uno a cuatro pares. En las pl una red a Jo lango de cada lado cel animal (Figura 15-7) y pueden vackarse a través de muchos neftidioporos. Se puede dec que este sistema es principalmente ome rregulador ya que en los turbelarios mare ‘nos, que no tienen que expulsar excesd de agua, esti reducido 0 falta Las restos metabvilicos se eliminan ‘gran parte por difusion a través de lt pared del cuerpo. Nico 9 ,Flagelosformando a «llama “Tabulo aula Aanigera Figura 15-7 Esiucura de una planaria, Sstomas reproductory ceguladar, mostvados en pate El esquoma de la lanier os una célula goa. 8, Diagrama del tubo ‘eso y de sistema nervioso No hay Organos respira pros El ntercambio de gases tiene lugar umaés de la superficie del cuerpo. ema nervioso. El sistema nervioso ‘rimitivo de los turbelatios, encon- b en algunos acelos, es un plexo ner- 0 subepidérmico parecido al plexo rvix0 de los cnidarios. Otros tutby Psticnen, ademnis dl plexo nervioso, de 4. cneo pares dle cordones nervio- Jongitudinales situacios bajo la capa ar, Los urbelarios mis evolucionsi- fstienden a tener un menor niimero de Jas planarias de agua dulce tie fun par ventral (Figura 15-78), Los ner- Fsconectivos forman un modelo dle tipo les de cera. El cenchro es una mast fbuloda de cella ganglionares que sur- anteriormente desde cl cordon ner- ventral. Excepto en los acelos, que nen un sistema dlifuso, las neuronas se ian en tipos sensoriales, motores y basociacion -un importante avance en jevoluciin del sistema nervioso, sensoriales. La locomo- a en los turbelarios se ve favo ino solo por la cefalizaciGn del sis nervioso, sino también por los anes en el desarrollo de los Organs js sentidos. Los ocelos, manchas res sensibles a fa Iu Hosturbelarios (Figura 15-2). células tctiles y quimiorrecepto- fon abundantes por el cuerpo, y en Capieato 15, las planarias forman érganos definidos en las auriculas (ébulos con aspecto de ‘orejas a los lados de la cabeza). Algunos también tienen estatocistos para el eq) librio y reorreceptores para apres direccién de la corriente. Reproduccion y regeneracion. M ‘chos turbelarios se reproducen tanto ase- xualmente (por divisién) como sextal- mente. Asexualmente, las planarias de ‘agua dulee se constriten por detris de la faringe y se separan en dos animales, ‘cada uno de los eualles regenera kas par- tes perdidlas ~un sistema ripido de incre- mentar la poblacion-, Hay pruebas de ‘que una densidad de poblacién redu da va seguida de un incremento en la tasa de division. En algunas formas como Stenostomum (G. stenos, estrecho + stoma, boca) y Microstomum (G. mikros, pequeno + sloma, boca), en los que hay biparticion, los individuos no se separan. cen seguida, sino que permanecen ui dos formando cadenas de zooides (Figu- 1 15-8B y ©) La considerable capacidad de rege neraci6n de las planarias ha proporcio- nado un interesante sistema para estudios, ‘experimentales del desarrollo. Por ¢jem= plo, una porcién extraida de la mitad de la planaria puede regenerar una nueva ibeza y una nueva cola. No obstante, la porci6n mantiene su polaridad original: la cabeza crece en el extremo anterior y Los animales acelomades 287 a cola en el extremo posterior, Un extrac: to de la cabeza anadido a un medio de ccultivo que contenga animales decapita- os impediri la regeneracién de nuevas caberas; esto sugiere que las sustancias de una regiGn suprimirin la regeneracion de la misma rein en oato nivel del cuer- po. Se poxirian citar muchos otros expe Fimentos, Los turbelarios son n onoicos (her ‘mafrocitas) pero practican la fecundlacién ‘eruzada. Durante la época de reproduc- ‘in, cada individuo desarrolla los 6 nos masculinos y femeninos, que gene- rulmente se abren en un poro genital ‘comin (Figura 15-7A), Después de la ‘cOpula, uno 0 mis huevos fecundados y algunas céhulas con vitelo se encierran en ‘un pequefio capullo, Los capullos se fan por pequeiios pedinculos a infe- rior de piedras © plantas. Los embriones ‘emergen como jovenes que parecen adul- tos maduros, En algunas formas marinas, partir de los huevos se desarrolla una Java ciliada cle vida libre. todos como endoparisitos de vertebra- dos. Tienen principalmente forma de hojt y son estructuralmente similares en muchos aspectos a los turbelarios ectole~ 1), El huevo pasa generalmente del hor pedador definitive a sus heces y debe aleanzar el agua para su desarrollo pos: terior. En ella eclosiona dando wna lana ciliada de vida libre, el miracidio, que penetra en los tejidos de un caracol dongle se transforma en un esporocisto, El esporociso se reproctuce asexualmenie para producir mais esporocistos 0 cieo ndmero de redias, Las redias, sucesive mente, se reprocucen asexualmente part formar mas redias o para producit cer ‘earias. De esta forma, un tinico huew puede dar lugar a un enorme ndmero de descendientes, La cercaria emerge del ‘caracol y penetra en un segundo hospe: dador intermediario 0 se enquista en 1 w otros abjetos para conver: tirse en metacercaria, que son las die las juveniles. El adulto procede deb metacercaria cuando este estado es com do por el hospedador defintivo, Algunos de los mis serios paristos Ihumanos y de animales domésticos per tenecen a los digeneos. Fl primer cida vital digenético investigado fue el de Riss ciola bepatica (L. fasciola, pequeto! banda), que causa «putrefuccion del his dow en ovejas y otros rumiantes. El ad to de la du hepatieos del igado, y los huevos alas heces. Después de la eclosién, miracidio penetra en un caracol ¥ transforma en esporocisto, Hay dos} rciones ce redias,y la cerearia se tw en la vegetaci6n. Cuando las ovefis a vive en los canal seminal Conducto Conducto “anal ‘taurer ra 15-10 delerenie viteino ‘de la duela del higado del hombre, Clonorchis sinensis. Capiculo 15. Los animales acelomados 289, otros rumiantes (a veces el hombre) ‘comen la vegetaci6n infestada, la meta ccercaria se desenquista y crece, dando lugar a una duela joven Clonorcbis sinensis: dueta del bigado del hombre Glonorebis(G. clon, rama + orchis testi- ‘culos) es lrduela del higaco del hombre ‘ms importante, y es comin en muchas regiones del Oriente, especialmente en China, sur de Asia y Japon. Con frecuen- cia también infesta gatos, perros y cer dos. Estructura, Esios gusinos varian entre 10 y 20:mm de longitud (Figura 15-10). Su estructura es en casi todo la tipica de ‘muchos trematodos. Tienen una vento- 290 Pare Ill. Diversida! dea vd animal sa oral y una ventosa ventral, tubo dligestivo consta de faringe, un es6fago muscular y dos ciegos intestinales largos sin rumificar El sistema exeretor cons ta de dos tibulos protonefiidiales, con ramificaciones provistas de celulas fla- © bulbos. Los tabulos se unen para formar una vejiga medians que abre al exterior Fl sistema nervioso, como el de los turbelarios, esti compuesto por dos ganglios cerebroideos conectados a cordones Jongitudinales que tienen conectivos transversales, FP) sistema reproductor es hes frodita y complejo. El sistema masculino cestd compuesto por dos testiculos ra ficados y dos vasos eferentes que se ‘unen para formar un Gnico vaso defe- rente; éste se ensancha en nna vesicula ‘seminal, part continuar en un conduc- to eyaculador que termina en la abertw ri genital, Al contrario que muchos tre- matodos, Glonorchis no tiene un Grgano ‘copulador evaginable, el ciro, El sistema femenino contiene un evario ramificado con un corto ovidueto, al que se unen les conductos del recepticulo seminal, el vitelario y cl 0tipo. EI ootipo esta rodeado de una masa glandular, las gkin- dulas de Meblis, de funcion descono: ida, desde la que sale hacia el poro genital un Gtero muy replegado. La Fecundacion eruzaida entre los individuos, ‘es comin, y el esperma se almacena en cl recepticulo seminal. Cuando se libera del ovario un Ovulo, se une con un esper- matozoide y un grupo de células vitelinas yes fecundado, Las célutas vitelinas libe- ran una ciscara de material proteico que se estabiliza por una reaceion quimica, se iden las secreciones de las glindu: normal de los culos hepiticos hhumanos y de otros mamiferos eomedo: res de peces (Figura 15-11). Los huevos, que contienen un miriacidio cada uno, se vierten al agua con las heces, pero no- ‘eclosionan hasta que no han sido ingeri dos por un earacol Panafossarutus o de _géneros afines, Los huevos, no obstante, pueden vivir durante algunas ser ‘el agua. En el caracol, el miracidio pene- tra en los tejidos y se transforma en el ‘esporocisto (una estructura en forma de olsa con células germinativas embrio~ narias), que produce una generacion de redias, La redia es alargada, con un tubo digestivo, un sistema nervioso, un siste- ‘ma excretor y muchas célukas germinales fase de desarrollo, La redia pasa hiigacio del caracol, donde las eélulas ger- ‘minativas contindan su desarrollo y pro-

You might also like