You are on page 1of 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “LA SALLE”

“ADN La Sallista Lo que nos impulsa a servir”

HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD

FICHA N° 02 Lic. Yolanda Gallegos Flores

LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO, CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA


Lectura para recordar la historia.- Captura del Inca.
En la tarde del 16 de noviembre de 1532 el Inca salió de su campamento del lugar de los
Bañ os y cargado de sus andas de oro entró orgullosamente a la plaza de Cajamarca,
mayormente eran mujeres jó venes, só lo los encargados de llevar las andas eran hombres y
algunos otros varones que acompañ aban. Actos que luego de unas horas dejan como saldo
los cadá veres de los indios que llenaban la plaza de Cajamarca. Pizarro un hombre que no
sabía leer ni escribir, tenía prisionero a Atahualpa, quien desde la prisió n ordenó
la muerte del Inca Huá scar. Pretendió obtener su libertad ofreciendo pagarles llenando la
habitació n con oro y plata.

Dibujo de Guamán Poma de Ayala que


representa a Atahualpa en Cajamarca,
sentado en su trono o usno y
acompañ ado de sus guerreros.
Delante de él está n Francisco Pizarro y el
padre Vicente de Valverde.
Pese a que los españ oles aceptaron el
compromiso, recibieron el oro y la plata
en demasía, aú n así decidieron juzgarlo y
asesinarlo.

La Corte Marcial juzgó a Atahualpa hasta la madrugada, no quería creer que se le había
condenado a muerte. No entendía el motivo.
Negó que viniera un ejército suyo contra los españ oles, que fue eso el principal motivo. La
sentencia se cumplió el 26 de julio de 1533. Por haberse bautizado se le conmutó pena de la
hoguera por la de garrote vil. Murió con la entereza de un guerrero indio. Lo cierto es que el
ejército del Inca no apareció nunca ¿Qué ocurrió ? ¿Fue una invenció n de sus enemigos?
(Bueno, A. Invasió n españ ola y població n andina - separatas 1990 p. 11)
Dice el Padre Las Casas: "Entraban los españ oles en los poblados y no dejaban niñ os ni
viejos ni mujeres preñ adas que no desbarrigaban e hicieran pedazos. Hacían apuestas
sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaban la cabeza de un tajo.
Arrancaban a las criaturas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras.
A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban
vivos, y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos. Para mantener
a los perros amaestrados en matar, traían muchos indios en cadenas y los mordían y los
destrozaban y tenían carnicería pú blica de carne humana….Yo soy testigo de todo esto y de
otra maneras de crueldad nunca vistas ni oídas". (Montoya, R. Una lectura del Perú a partir
de la conquista - Autoeducació n N. 29 V. 56 p, 14 - 1990) La malicia política de Francisco
Pizarro, efectivizada por sus acciones militares en Cajamarca, es símbolo
de violencia masiva y traicionera que los españ oles utilizaron frecuentemente en el país,
cometiendo tremendo genocidio, contra personas que no cometieron ningú n delito.

Reflexión ¿Có mo fue posible que un puñ ado de aventureros capturase al Emperador de
un Estado como el Perú ? ¿Solamente 178 españ oles con 78 caballos aplastaron, en menos
de pocos añ os a toda una gran nació n que tuvo 15 millones de habitantes? o ¿Acaso el
Tahuantinsuyo fue conquistado por los propios peruanos para entregá rselo a los
españ oles?
(Espinoza, W. 1977 p. 280)
Resultado. Atahualpa cumplía un ayuno religioso en Cajamarca, mientras sus generales
combatían victoriosamente contra Huá scar. Con displicencia de un Príncipe no tomó en
cuenta a ese grupo de aventureros crueles y mal vestidos que llegaron a Cajamarca en
1532. Cometió el error imperdonable de despreciar a su enemigo. Pudo haber aprisionado
a los españ oles en algú n punto de su viaje desde La costa hacia la sierra. Pudo también no
haber aceptado la invitació n de Pizarro, Pudo…ocurrir lo que no ocurrió . Al final murió con
la entereza de un guerrero Inca. Sin embargo entregó el tawantinsuyo a manos del tirano
españ ol con la consiguiente despoblació n.
Tarea.- Individualmente analicen la lectura y presenten un organizador
visual, la espina de Ichikawa, en el que se observen las causas y consecuencias
de la caída del Tawantinsuyo.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “LA SALLE”

“ADN La Sallista Lo que nos impulsa a servir”

HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD


FICHA N° 03 Lic. Yolanda Gallegos Flores
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Lectura para recordar la Historia.- La independencia del Perú - 28 de julio
1º. Al abandonar Lima, La Serna lanzó un
manifiesto amenazante dirigido a los
indios peruanos, dejó en la capital como
gobernador al marqués de Montemira y
pidió a San Martín que entrara a la
capital, e impidiera que se posesionaran
de ella los guerrilleros que la cercaban.
Igual sú plica le cursaron a San Martín los señ ores de Lima, aterrados ante la sola idea de
que los indios combatientes hicieran su ingreso a la ciudad.
La respuesta de San Martín fue que retiraría a los montoneros, si le invitaban oficialmente a
ingresar a Lima y si se comprometían a que el Cabildo juraría la independencia; así se
convino, de manera que San Martín ordenó a los guerrilleros que se alejaran de las
cercanías de la població n; San Martín entró a la ciudad, pasando antes por la casa del
gobernador colonialista Montemira, y se alojó en el antiguo palacio de los Virreyes.
2º. Cumpliendo lo convenido, se reunieron el Cabildo y las personalidades coloniales má s
notables, o sea, los titulados de Castilla, los que ostentaban há bitos de las ó rdenes de
caballería real, los miembros de ultra colonialista Tribunal de Consulado, las cabezas de las
familias má s definidamente Colonialistas y el cabildo Eclesiá stico. Como estaba arreglado,
todos estos personajes, calificadamente colonialistas, se pronunciaron a favor de hacer lo
que San Martín les había pedido: redactar el Acta de la Independencia y firmarla. Al pueblo
que sí era independiente, se le negó su participació n en el acto. Se acordó que la jura de la
Independencia fuera realizada el 28 de julio de 1 821.
3º. La ceremonia se efectuó exactamente como se realizaban las grandes festividades
coloniales con la ú nica diferencia que al virrey lo sustituyó San Martín. Del Palacio Virreinal
salió una solemne procesió n, en la que estaban los catedrá ticos de la Universidad con sus
tocas doctorales, los titulados de Castilla y los miembros de las ó rdenes militares con sus
respectivos há bitos, al centro del grupo iba San Martín, flanqueado por el Porta-estandarte
y el Conde de San Isidro y seguido por el Estado Mayor y los oficiales generales del Ejército;
la procesió n iba escoltada por los mismos alabarderos del rey y cerraba el desfile un
pelotó n de hú sares, con sus vistosos uniformes.
4º. Esta comitiva procesional se detuvo en la plaza de Armas, en los que se habían instalado
tabladillos desde los que San Martín hizo el acto de la proclama con un ritual que se repitió
en cada caso, probablemente pronunciando estas palabras:
"Desde este momento el Perú es libre e Independiente, por la voluntad general de los
pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende"
5º. Los miles de colonialistas allí congregados vivaron a la Patria y a la Independencia. En
las noches del 28 y el 29 de julio. Se realizaron suntuosos bailes en los salones del Cabildo y
del Palacio virreinal, mientras en las calles hubo verbena general. Desde entonces se ha
celebrado en memoria de estas festividades de corte colonialista, lo que se denomina, el
"Día de la Independencia". (Roel, V. La fiesta colonialista del 28 de julio - Grandezas y
miserias de la Independencia - V. 32- p.14 1977)
Reflexión.- ¿Emancipació n o Independencia? ¿El 28 de julio se rememora algú n hecho
glorioso? NO, ni ninguna fiesta tradicional, sino una gran fiesta colonial, celebrada por
gentes que siempre fueron contrarias a las causas populares. Esas gentes hicieron tal fiesta,
por simples conveniencias momentá neas y con la anuencia de la Serna. Fue, pues, un acto
intrínsecamente falso, y por tanto no puede tratarse de un día Nacional. (Roel V. 1977 p.14)
Este acto fue en 1821, y recién en1824, se sella la “independencia” con las batallas de Junín
y Ayacucho, donde luchan los verdaderos peruanos. Hoy en día ¿Realmente somos libres?
Resultado, "En realidad el 28 de julio de 1821, se efectuó un acto solemne, pero carente de
trascendencia política y militar fue só lo en la capital. El 28 de julio fue una fiesta, no un
alzamiento. Un festejo no una rebelió n. Un desfile lujoso, no una carga victoriosa. Una
jornada de discursos, no de arengas. Fue un coro de campanas y cohetes, no de balas ni
clarines. Aquel día en Lima no corrió una sola gota de sangre, aun cuando en las cordilleras,
a esas mismas horas, proseguía, sin piedad la guerra a muerte entre patriotas y virreinales,
entre partidas de montoneros y los huestes del Rey de Españ a.
La Independencia peruana no tuvo las características de una Revolució n Social, como
en México. Las Revoluciones Sociales, está n precedidas por la descomposició n de una clase
dominante, como sucedió en Francia en 1798 o en Rusia 1917.
Puedes ver el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=xoTrf5MAgMU
Tarea: Elabora un mapa conceptual de los acontecimientos que te indicamos en la ficha.

You might also like