You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE MORELOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Y GESTIÓN EMPRESARIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA EL


MEJORAMIENTO DE LAS VENTAS EN LA
EMPRESA MADERERIA GUADALUPE

REPORTE DE ESTANCIA I

PRESENTA

MARTINEZ GRANDA YATZIRI ABIGAIL


RODRIGUEZ SANCHEZ ROMINA AAIDE

DIRIGIDA POR

MII. LEONCIO AGUILAR NEGRETE

JIUTEPEC, MORELOS DICIEMBRE 2023


ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO

Tabla de contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 5
1.1Antecedentes de la organización. .................................................................................. 5
1.2 Definición del problema..................................................................................................................... 6
1.3 Justificación..................................................................................................................... 7
1.4 Objetivo. ........................................................................................................................... 8
1.4.1 Objetivo general. ................................................................................................................................ 8
1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ................................................................................ 9


2.1 Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 9
2.1.1 Análisis sobre la empresa maderera Beta Maderas ..................................................................... 9
2.1.2 Diagnóstico integral sobre la empresa Madoroz ..................................................... 9
2.1.3 Estrategias de Marketing para la empresa maderera “Ordóñez”........................... 9
2.1.4 Plan de marketing para las microempresas de muebles ...................................... 10
2.1.5 Plan de marketing para la empresa maderera Lujo Mueble ................................. 10
2.1.6 Estrategias mercadologas para las madererías ..................................................... 11
2.1.7 Plan de marketing para la empresa Aserrinec........................................................ 12
2.1.8 Planeación estratégica para las empresas madereras .......................................... 12
2.1.9 Plan de marketing para la empresa CONMAR ........................................................ 12
2.1.10 Plan de Mercado para posicionar las empresas madereras ............................... 13
2.2 Marco conceptual .......................................................................................................... 13
2.2.1 ¿Qué es un plan? ....................................................................................................... 13
2.2.1.1 ¿Qué es marketing? ................................................................................................ 13
2.2.1.2 ¿Qué es gestión? .................................................................................................... 14
2.2.2 ¿Qué es mercadotecnia? .......................................................................................... 14
2.2.2.1 Tipos de mercadotecnia ......................................................................................... 15
CAPÍTULO III. DESARROLLO. .................................................................................... 16
3.1 Paradigma de investigación......................................................................................... 16
3.2 Tipo de investigación.................................................................................................... 18
3.3.2 Análisis de las herramientas .................................................................................... 20

1
3.3.3 Herramientas .................................................................................................................................... 23
3.4. Población, sujetos, muestra y muestreo ................................................................... 25
3.5. Instrumentos. ................................................................................................................ 26
3.5.1 Diseño del instrumento. ................................................................................................................... 26
3.5.2 Procedimiento. ................................................................................................................................ 26
3.5.3 Método de análisis de datos. ...................................................................................................... 26

CAPITULO IV. RESULTADOS. .................................................................................... 27


4.1 Análisis de resultados. ................................................................................................. 27
4.1.1 Análisis de los resultados de las herramientas utilizadas. ................................................. 27
4.1.2 Análisis de los resultados de la encuesta. .............................................................................. 29
4.2 Propuesta. PLAN .......................................................................................................... 38
............................................................................................................................................... 39
4.3 Impactos. MEDIR EL IMPACTO ADMINISTRATIVO ECONOMICO por la Maderería
Guadalupe ............................................................................................................................ 40
4.3.1 Impacto administrativo ................................................................................................................. 40
4.3.2Impacto social .................................................................................................................................. 40
4.3.3 Impacto económico ....................................................................................................................... 40
4.3.4 Impacto de mercadotecnia .......................................................................................................... 40
4.3.5 Impacto ambiental ......................................................................................................................... 41
4.3.6 Impacto de productividad ............................................................................................................ 41
4.3.7 Impacto de eficiencia .................................................................................................................... 41
4.3.8 Impacto de calidad ......................................................................................................................... 42

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 44


5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 44
5.2 Recomendaciones......................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 49
ANEXOS......................................................................................................................... 50

2
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Analisi Pestel .............................................................................................................. 23


Imagen 2 5 fuerzas de Porter .................................................................................................... 23
Imagen 3 Foda ........................................................................................................................... 24
Imagen 4 Canvas ........................................................................................................................ 24
Imagen 5 Ishikawa ..................................................................................................................... 25
Imagen 6 Muestreo ................................................................................................................... 26
Imagen 7 Politicas de la empresa .............................................................................................. 29
Imagen 8Soluciones ................................................................................................................... 30
Imagen 9 Secciones de trabajo .................................................................................................. 30
Imagen 10 Tecnología................................................................................................................ 31
Imagen 11 Productos locales ..................................................................................................... 31
Imagen 12Comodidad ............................................................................................................... 32
Imagen 13 Sugerencias ..................................................................................................................
Imagen 14 Conocimiento .......................................................................................................... 33
Imagen 15 Políticas .................................................................................................................... 33
Imagen 16 Asistencia ................................................................................................................. 34
Imagen 17 Herramientas necesarias ......................................................................................... 34
Imagen 18 Motivación ............................................................................................................... 35
Imagen 19 Información del producto ........................................................................................ 35
Imagen 20 Oportunidades de crecimiento................................................................................ 36
Imagen 21 Hacer compras en la empresa ................................................................................. 36
Imagen 22 Experiencia buena ................................................................................................... 36

3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Matriz de confrontación ............................................................................................... 27
Tabla 2 Resultados formulario................................................................................................... 29
Tabla 3 Tabla eficacia................................................................................................................. 42

4
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

1.1Antecedentes de la organización.
Maderas Guadalupe se fundó el 19 de Septiembre del 2017, decidió establecerse en
Yautepec Morelos. El fundador Cesar Erick Espinoza Roa decidido abrir una sucursal
más, ante el inminente crecimiento de su primera. A principios se tenía planeado que
fungiera como bodega y aserradero, se tenían pocos materiales a la venta, pero la
aceptación fue muy buena por lo cual se estableció como bodega y maderería,
teniendo un gran éxito en la venta de madera de construcción y carpintería.
Los objetivos que se emplean dentro del proyecto son:
-Emplear publicidad en motores de búsqueda con los productos menos vendidos para
que los usuarios de Facebook compren mas
-Contratar a un influencer que se ajuste al concepto que se ajuste a los de la empresa
- crear una auto respuesta que conteste los mensajes para mayor facilidad identificar
las preguntas más frecuentes y configurar y sea respondido
Identificar las preguntas más frecuentes por los clientes y configurar una
autorrespuesta que permita atender rápidamente los mensajes
Aumentar las ventas, brindar mejor atención al cliente, mejorar el ENGAGEMENT
(grado de interacción con la red que vincula)
Crear una campaña en redes sociales que genere ventas
La empresa cuenta con la misión: Convertirnos en la principal opción para nuestros
clientes y dar materiales y servicios con el fin de ayudarlos a lograr sus propósitos.
Así mismo como visión que es, estar posicionados como una de las mejores
madererías a nivel nacional en el año 2024 con un amplio prestigio en cuanto calidad.
La empresa proporciona valores que implementa en la organización como:
Actitud positiva: conectar con los clientes y con la mejor actitud los reciban
Responsabilidad: hacer cada cosa que les toque
Espíritu de colaboración: colaborar en equipo
Deseo de superación
Lealtad: ser transparentes con lo que pasa y que digan lo que es
Empatía: saber entender a los demás
Amabilidad: clientes
Los principios de Maderas Guadalupe son;
Responsabilidad social: una meta a mediano y largo plazo
Cumplimiento legal: este establecida con los lineamientos legales tanto federal y
municipal y estatal que regula, regular todo lo que implica con permisos
Ética ambiental: no comprar aserradores ilegales, como personas que no están
regulados
Reputación y liderazgo: decisiones y objetivos concuerden los valores con los que se
establecen para que nos perjudique a la sociedad

5
Conociendo así mismo el número de empleados que conforman la empresa son 32
empleados
Maderería Guadalupe se encuentra ubicada en: Carretera Cuernavaca-Cuautla Km
31, Col San Carlos, Yautepec Morelos.
La empresa nos proporciona antecedentes que tiene sobre su empresa, somos una
compañía maderera, que brinda soluciones ágiles y flexibles al mercado. Nos
apoyamos en materiales de calidad, siempre buscando la satisfacción de nuestros
clientes y colaboradores. Somos personas enfocadas a cubrir las necesidades y
expectativas de nuestros clientes mediante el ofrecimiento de materiales y servicios
de calidad proporcionados por personal con actitud de servicio, mejora continua y
liderazgo partiendo de nuestros valores, principios de ética y profesionalismo
Nuestro Propósito es ayudar a nuestros Clientes a ser exitosos en la relación con sus
resultados finales.
Ofrecer materiales y servicios de alta calidad, ya que estos reforzarán la fidelidad de
nuestros clientes y preferencia de consumidores potenciales, incrementando nuestras
ventas. Mantener un nivel de ventas constante que nos permita conseguir rentabilidad
y permanencia en el mercado.
Localizar y atender mercados mediante los distribuidores potenciales.
Brindar mediante un enfoque de mejora continua materiales y servicio de calidad a la
medida de las necesidades de nuestros clientes.

1.2 Definición del problema.

Actualmente, el sector de madera se encuentra en situación de crisis, ya qué, el medio


ambiente se deteriora cada vez más, pues hay poca cultura en la siembra de árboles,
pero si, bastante actividad de silvicultura. Esta situación escasea el inventario de
madera y por ende disminuye la movilidad de la madera aserrada, generando la crisis
que sufre actualmente el sector. Por esta razón, las empresas del sector se ven
obligadas a mejorar su gestión de mercadeo, servicio al cliente, recursos humanos y
tecnológicos, para así, ser más competitivos. Este es el motivo por el cual la empresa
Maderería Guadalupe busca un posicionamiento en el mercado y ofrecer un servicio
más especializado analizando fortalezas y debilidades para implementar mejoras que
contribuyan a cumplir con sus objetivos corporativos.
Mediante plan de mercadeo la empresa busca definir las posibles opciones que tiene
la empresa para crear e implementar estrategias que ayuden a posicionar y a ser
más competitiva.
El desconocer el mercado, la industria y tu organización y sus finanzas constituye la
fórmula para una inversión desastrosa. Como emprendedor, debes contar con un plan
sólido. Planear e investigar son simplemente indispensables para los empresarios; la

6
planeación te proveerá con una perspectiva clara de tu startup y de su medio ambiente,
datos que guiarán cada paso que des en el camino al éxito
La formulación de los componentes adecuados de un plan de marketing es
fundamental para ayudar eficazmente a los propietarios de negocios a establecer
metas, convertir a su audiencia objetivo en una base de clientes firme y leal y ayudar
a establecer una guía para organizar y estructurar las prioridades. Dentro de un plan
de marketing, es importante implementar estrategias de marketing prácticas que
puedan crear una base estable para el flujo general de la empresa

1.3 Justificación.

La importancia del marketing en una empresa es más que nada para poder aumentar
las ventas y potenciarlo con mayor público y así mismo que vean lo que estamos
vendiendo ya que dando a conocer la madera podríamos y está comprobado que se
aumentan las ventas gracias al marketing.
La madera, considerada como principal insumo de compañías constructoras y de
ebanistería, necesitan alrededor de un 90% de este insumo para una producción
óptima; por lo que la empresa Maderería Guadalupe, ha trabajado como proveedor de
madera para pequeño y grandes almacenes, debido a algunos inconvenientes en la
retención y consecución de nuevos clientes, la compañía requiere un diagnóstico
interno y externo de la compañía y de su entorno, conocer sus clientes actuales, para
diseñar estrategias de marketing basadas en un la maximización de utilidades, por lo
tanto, la elaboración de un plan de Marketing por primera vez en la compañía, además
de convertirse en una herramienta que alinee los objetivos organizacionales con las
actividades de mercadeo, permitirá que la empresa logre mejorar las falencias en los
procesos internos de planeación y conozca las oportunidades del mercado
aprovechando su ubicación.
Para comprender la importancia y la necesidad de hacer un plan de marketing hay que
partir de la idea que cualquier negocio necesita atraer y retener clientes, para poder
mantenerse.

Partiendo de esa idea, es evidente que sin el marketing y sin la acción publicitaria, si
el cliente no conoce tu marca, no sabe cuál es tu empresa, etc. nunca podrás lograr el
índice de ventas que de otro modo sería accesible a ti.

El plan de marketing es un documento que se realiza al inicio de un proyecto, con el


objetivo de determinar cada una de las etapas del proyecto, su financiamiento y el
periodo de tiempo que se debe concluir. Así mismo la utilidad del plan de marketing es
variada, pero es seguro el documento más importante las empresas, a continuación,
se detallan algunos de sus beneficios:

7
Como reflejar la situación actual de la empresa también obliga a llevar el control de
gestión de la empresa y de cada unidad administrativa y realiza una sinergia entre
todos los que conforman la organización.

Administración eficiente de los recursos así mismo nos permite comprender a la


competencia y el posicionamiento del producto. Permite establecer los posibles
riegos y el dimensionamiento del futuro, controlando y evaluando las actividades,
estrategias y el cumplimiento de los objetivos.

1.4 Objetivo.
Los objetivos de este proyecto son:

1.4.1 Objetivo general.

Establecer un plan de marketing para posicionar a la Maderería Guadalupe en el


mercado y obteniendo un incremento de 15% en las ventas para Diciembre de 2023
para así mismo la empresa pueda tener más ventas y poder darla a conocer con el
plan de marketing que creamos junto el proyecto y hacerla destacable entre el mercado
y sus competidores que pueda tener a su nivel, las ventas que aumente gracias al
marketing sean buenas y favorables para la empresa.

1.4.2 Objetivos específicos.

• Conocer la situación actual de la empresa mediante un análisis foda y pestel


para conocer la problemática existente.
• Encontrar las causas de dicha problemática mediante herramientas como el
Ishikawa para poder establecer estrategias.
• Crear el plan de marketing a través de las estrategias elaboradas.
• Desarrollar estrategias de marketing mediante la información obtenida del
análisis de herramientas para poder crear el plan de marketing.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes de la investigación.


2.1.1 Análisis sobre la empresa maderera Beta Maderas
Carmen Esther Carey Raygoza, MC. Claudia Patricia Castro Guzmán , ME. María
Ángeles Montes Escamilla (2012) , ME. Roberto Hernández Medel. “Informa que” la
empresa Beta Maderas y Materiales, considera tener un buen desempeño ya que a
través de los años ha permanecido en el negocio. La problemática reside precisamente
en la perspectiva de negocio que tiene, carece de estudios sobre el crecimiento del
mercado de su giro. De igual forma no contempla un análisis del desarrollo de negocio
que sus competidores poseen, ni de los nuevos competidores dentro del mercado.
Esto conlleva a un enfoque del negocio con datos imprecisos sobre su ubicación
competitiva.(p. 1).

2.1.2 Diagnóstico integral sobre la empresa Madoroz


Araiza Rivera José (2011) “Informa que” Este documento abarca el desarrollo de un
diagnóstico Integral en la empresa Madoroz, así como el desarrollo de los procesos
administrativos y operativos de la organización e implementación de la técnica 5‘s, con
el fin de hacer más eficiente la organización tratando de implementar todos los
mecanismos que sean necesarios que la empresa necesite para que camine de la
forma correcta hacia una calidad tanto del trato al cliente hasta la calidad de productos.
(p.1)

2.1.3 Estrategias de Marketing para la empresa maderera “Ordóñez”


Ordoñez, Guido Zhañay Barbecho, Alba Josefina (2013)
“Informa que” la importancia del desarrollo de proyecto se enfoca en la situación del
país, y como se han visto afectadas las pequeñas empresas en el desarrollo de sus
actividades, al realizar una investigación que ayude a buscar nuevas estrategias o
alternativas que permitan que estas no decaigan. El desconocimiento de estas
herramientas es una realidad que viven las pequeñas empresas, ya que al ser
familiares no todas están en relación directa con las nuevas alternativas y pueden dejar
pasar grandes oportunidades de crecimiento. La realización de estos proyectos
permite generar nuevas ideas que ayuden a las empresas a mejorar en aspectos que
tal vez se encuentran descuidados u olvidados y que generan algún tipo de dificultad
para la misma. De allí la importancia de estar en constante evaluación de la situación
en la que se encuentra la empresa dentro de sus mercados competitivos. (p.1)

9
2.1.4 Plan de marketing para las microempresas de muebles
Ochoa Cancho, Jorge (2021) “Informa que” la investigación titulada Implementación
de un plan de marketing para las microempresas de muebles en la ciudad de Ica tuvo
como objetivo fidelizar la cartera de clientes mediante la implementación de estrategias
de marketing para las microempresas de muebles en la ciudad de Ica, basado en la
satisfacción de los clientes, mediante productos exclusivos y personalizados. El diseño
de la investigación es no experimental – transversal, la muestra estuvo conformada
por la población en su totalidad, es decir por 35 microempresarios de las Mypes de
muebles en Ica. Se concluye que los actores que participan en las microempresas de
muebles deberán tener en consideración que el crecimiento económico del país ha
dado lugar a la aparición de nuevos nichos de mercados reflejados en una nueva clase
media que tiene acceso a crédito de consumo, que tiene conocimiento de nuevos
productos y que exige calidad; por lo que es necesario la diversificación, creación e
innovación de nuevas líneas de productos en base a los gustos de los clientes para
mantener la fidelidad de los mismos. Las estrategias de marketing en las
microempresas de muebles de la ciudad de Ica, basado en la satisfacción de los
clientes no logran fidelizar en un 50% la cartera de clientes, por lo que se deduce que
las Mypes deben recibir orientación y capacitación para lograr satisfacer a sus clientes.
La industria del mueble en Ica no se encuentra lo suficientemente desarrollada, está
conformado por una industria tradicionalmente familiar, en la que predomina el estilo
artesanal, caracterizada por el escaso avance tecnológico en el diseño y acabado, la
baja difusión de técnicas modernas de gestión y la alta heterogeneidad en la gama de
productos fabricados, los que normalmente poseen una baja o nula estandarización.
(p.1)

2.1.5 Plan de marketing para la empresa maderera Lujo Mueble


Coro Gavín, Elías IvánLara Haro, Marcos Raúl (2013) “Informan que” La presente
propuesta es un plan de marketing para que nos ayude a mejorar el posicionamiento
de la micro-empresa comercializadora Lujo Mueble de la ciudad de Riobamba
provincia de Chimborazo, periodo 2013, con la finalidad de proporcionar herramientas
competitivas que coadyuven al crecimiento de la microempresa. En la investigación de
mercados determinamos que la micro-empresa Lujo Mueble tiene poco
posicionamiento en el mercado, por lo tanto, necesita diversificar sus líneas de
productos ya que por ser Riobamba un mercado competitivo y diverso tiene la
oportunidad de crecer en el mismo, porque la mayoría de sus consumidores prefieren
productos de calidad a precios bajos los cuales satisfagan sus necesidades los mismos
que cuenta la micro-empresaLujo Mueble. La propuesta contiene cuatro etapas, en la
primera etapa identificamos antecedentes, información de la industria maderera del
ecuador primaria, secundaria y exportaciones e importaciones. En la segunda etapa

10
encontramos el análisis situacional de la micro-empresa, análisis FODA e investigación
de mercados. En la tercera etapa se establece las estrategias a desarrollarse como
medios publicitarios, diseño y repartición de materiales POP, participación en ferias,
eventos, elaborar un artículo para promocionar los productos de la micro empresa en
la revista emprendedores. Se recomienda al micro –empresa Lujo Mueble la
implementación de esta propuesta de plan de marketing que ayudara al
posicionamiento en mercado local. (p.1)

2.1.6 Estrategias mercadologas para las madererías


Ventura Suárez, Alba Narcisa (2013) “Informa que” El presente plan tiene como
finalidad, diseñar efectivas estrategias mercadológicas, que permitan incrementar el
valor comercial de los productos que ofrecen los miembros de la Asociación
Interprofesional de Artesanos de la comunidad de Atahualpa, la comercialización y la
promoción son unos de los ejes fundamentales para que una empresa u organización
sea competitiva en el mercado y perdure en el tiempo, además se busca lograr un
incremento de ventas lo que significaría mejorar la calidad de vida de las personas que
viven de esta actividad artesanal comercial. Se utiliza el método analítico-deductivo en
la investigación expuesta, ya que, partiendo de hechos generales que existen para
llegar a acontecimientos particulares existentes y establecer el verdadero problema
que se presenta en la organización. Este proyecto se realiza con la finalidad de obtener
datos reales, que ayuden a establecer metas y objetivos que puedan ser de gran ayuda
para cada uno de los miembros de la Asociación Interprofesional de Artesanos de
Atahualpa, se presentan propuestas de estrategias promocionales y comunicacionales
viables que permiten, incrementar un valor comercial de marca en la comunidad de
Atahualpa y con todos sus miembros de la asociación, para la implementación del plan,
es necesario contar con el apoyo económico de instituciones gubernamentales,
municipales, públicas o privadas que contribuyan al desarrollo de los planes, siendo la
finalidad organizar y direccionar apropiadamente a la organización, se necesita
además mejorar conjuntamente cada una de las actividades del proceso comercial,
mediante planes financieros, que permitan atraer el público objetivo, y brindar
posibilidades de pago con instituciones financieras mediante tarjetas de crédito y
débitos bancarios, lo cual ayudaría a atraer clientes e incrementar las ventas en la
Asociación Interprofesional de Artesanos de Atahualpa y lograr un efectivo
posicionamiento de marca a nivel local, nacional e internacional. (p.1)

11
2.1.7 Plan de marketing para la empresa Aserrinec
Herrera Solórzano, Fabricio Enrique (2013) “Informa que” El presente proyecto, cuyo
título es “Plan de marketing para posicionar a la empresa Aserrinec en la ciudad de
Quito para el año 2014”, tiene como objetivo diseñar un plan estratégico de marketing
a la empresa antes mencionada, el cual la posicione como una empresa que fabrica
muebles infantiles exclusivos y totalmente personalizados, y de esta manera, mejorar
e impulsar sus ventas. Para esto, varios capítulos fueron desarrollados, a continuación,
se describen cada uno de ellos. El Capítulo I abarca el análisis situacional, el cual
incluye tanto un análisis externo como uno interno, así mismo, contiene el análisis y
matriz FODA respectiva. Por otro lado, el Capítulo II detalla la investigación de
mercado, en ésta se consideran los objetivos, métodos, el tipo de investigación, la
población y muestra, las técnicas e instrumentos usados, el diseño de los cuestionarios
aplicados, la tabulación, el análisis de los resultados obtenidos de la información de
campo y las correspondientes conclusiones del estudio ejecutado. El Capítulo III, en
cambio trata la gestión estratégica de marketing como tal, la cual engloba los objetivos
de marketing, el mercado meta, la estrategia genérica, de posicionamiento y de
marketing mix. Finalmente, el Capítulo IV expone el impacto financiero del plan
propuesto, éste contiene el presupuesto de marketing, la gestión de resultados, el ROI
de marketing y el análisis final de los datos presentados. (p.2)

2.1.8 Planeación estratégica para las empresas madereras


Ana Patricia Arroyo Valencia (2012) “Informa que “En los procesos organizacionales
existen dos tipos de planeación: la primera tiene que ver con el desarrollo de
actividades a corto y/o largo plazo planteadas para unidades de negocio* ; y la
segunda – planeación estratégica – se encarga hacer corresponder los objetivos de la
organización con las oportunidades de marketing a largo plazo. Entonces, el marketing
además de ser un proceso mediante el cual se busca establecer relaciones sólidas
con los clientes, se encarga de diseñar estrategias alrededor de las cuatro P’s
(producto, precio, plaza y promoción) que permitan ofrecerle al cliente un valor
diferencial con respecto a la competencia. (p.1)

2.1.9 Plan de marketing para la empresa CONMAR


Yury Katherine Guamán Ochoa (2013) “Informa que” El plan de marketing es una
herramienta de gestión, donde se determina los pasos a seguir, las metodologías y
tiempos para alcanzar metas determinadas, este plan es fundamental como frontera
entre la empresa y sus clientes, por lo que debe integrarse con todos los
departamentos de la empresa, como Producción, finanzas, recursos humanos, etc. La
carpintería “CONMAR” es una pequeña empresa dedicada a la producción de muebles
en madera y sus derivados, sus productos son comercializados de forma directa con
el cliente y bajo estricto pedido del mismo, posee un gran reconocimiento local en el

12
mercado que abarca, por la calidad y durabilidad de sus productos. Mediante la
presente investigación se ha logrado recopilar información muy importante, para definir
objetivos y cumplir los objetivos de la empresa, y con ello mejor el posicionamiento en
el mercado local, así mismo mejorar la competitividad de carpintería. (p.1)

2.1.10 Plan de Mercado para posicionar las empresas madereras


Yamit Daniel Marin Velandia, Carlos Alberto Londoño (2012) “Informa que” Las
organizaciones deben ir siempre más allá y tratar de tener una ventaja competitiva
frente a otras, el objetivo de toda empresa es obtener ganancias y mantenerse en el
mercado, pero la globalización trajo consigo una alta competitividad, las empresas
trabajan hoy en encontrar otras estrategias que les permita alcanzar sus objetivos .En
la actualidad las empresas toman como uno de los aspectos más importantes el
posicionamiento que tiene su producto o marca y en la mente de los consumidores.
Ahora es muy importante influir en la mente del cliente para que estos utilicen los
productos, y así mantenerse por un largo tiempo generando ganancias. Todo esto
genera la necesidad de la empresa industrial de maderas & aglomerados de realizar
un plan de mercadeo que ayude a impulsar la nueva línea de madera aglomerada.
Debido a que los productos que se ofrecen en todos los establecimientos de tableros
de madera son similares se debe dar relevancia a la calidad, a la buena atención del
cliente y en términos generales se debe identificar estrategias que apoyen el buen
desenvolvimiento económico relacionado con la mejora continua que cubran y
satisfagan las necesidades de los clientes. (p.1)

2.2 Marco conceptual


2.2.1 ¿Qué es un plan?
Julián Pérez Porto y María Merino (2021) para ellos un plan es: es una intención o
un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar
una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también
es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. (p.1).

Así mismo, concepto de definición (2023) publicó que: Un plan es una serie o de pasos
o procedimientos que buscan conseguir un objeto o propósito de dirigirla a una
dirección, el proceso para diseñar un plan se le conoce como planeación o
planificación. (p.2)
2.2.1.1 ¿Qué es marketing?
Para Marta Miñarro (2022) la definición es: Es un documento en formato texto o
presentación donde se recogen todos los estudios de mercado realizados por la
empresa, los objetivos de marketing a conseguir, las estrategias a implementar y la
planificación para llevarlo a cabo.

13
Un plan de marketing de una empresa es, por tanto, la guía que la orienta a la hora de
determinar los pasos a seguir en cada momento. (p.9).

Así mismo, Marta Miñarro (2022) su definición es: El Plan de Marketing es el


documento que resume la planificación de las estrategias de Marketing para un
período determinado, incluyendo objetivos, indicadores, análisis, entre otra
información importante para orientar a la empresa.
El plan se puede diseñar para el área de Marketing en su conjunto, pero también se
puede aplicar para campañas puntuales, productos o servicios que ofrece la marca.
El plan es una importante herramienta de gestión de Marketing. Ya que este
documento es el que orienta las estrategias y acciones del área para que cumpla de
manera eficiente sus objetivos y contribuya al crecimiento de la empresa. (p.7).

2.2.1.2 ¿Qué es gestión?


Según SYDLE (2021) La gestión de marketing es el conjunto de actividades que tienen
como objetivo promover un negocio, sus productos y servicios, identificando
oportunidades de crecimiento y aprovechándolas para impulsar una empresa.
Así como el mercado y el consumo van cambiando continuamente, el departamento
de marketing también tiene que transformarse para alcanzar sus objetivos y satisfacer
al consumidor actual.
Por eso, así como es importante estar al tanto de las tendencias del sector, también,
se deben conocer cuáles son las herramientas tecnológicas disponibles capaces de
contribuir con la gestión de marketing. (P.7)
Así mismo, Ledys Cordero (2023) define que: La gestión del marketing como aquel
proceso que establece los objetivos del marketing para obtener así una organización,
planificación y ejecución de las diversas estrategias para poder alcanzar los objetivos
fijados, y poder realizar una medición del progreso para así ver los logros obtenidos.
Esta disciplina, también llamada mercadotecnia, se responsabiliza de estudiar el
comportamiento de los mercados y de las necesidades de los consumidores. Analiza
la gestión comercial de las compañías con la finalidad de atraer, captar, retener y
fidelizar a los clientes finales a través de la satisfacción de sus deseos y resolución de
sus problemas. (p.7)

2.2.2 ¿Qué es mercadotecnia?


Valentina Giraldo (2012) informa que: La mercadotecnia es un asunto social porque es
un proceso en el que intervienen grupos de personas con sus respectivos deseos,
necesidades y demandas.
Es también administrativa debido a que necesita elementos de la planeación,
organización, implementación y control para que funcione. (p.7)

14
Así mismo Javier Jaimes (2022) La Mercadotecnia es un proceso social y
administrativo mediante el cual, grupos e individuos obtienen lo que necesitan y
desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus
semejantes. (p.5)

2.2.2.1 Tipos de mercadotecnia


Tatiana Grapsas (2017) informa que: Existen varios tipos de mercadotecnia.

Mercadotecnia electrónica
Una de las técnicas más actuales de la mercadotecnia. Su diferencia está en
los canales que utiliza, una vez que involucra todas las herramientas del ambiente
online y sus funcionalidades para divulgar mensajes.

Mercadotecnia offline
Está compuesta por prácticas utilizadas por una empresa para divulgar su marca y
aumentar el número de ventas sin utilizar la Internet.

Así mismo Lucio Ramírez define que otros tipos de mercadotecnia son:

Mercadotecnia social
Su objetivo es llamar la atención o ayudar a mitigar problemas sociales, relacionados
con cuestiones como la salud pública, nutrición, trabajo, educación y vivienda, por
ejemplo. Busca aumentar el bienestar general.

Mercadotecnia masiva
Consiste en la producción, distribución y promoción masiva de un producto o servicio,
sin que exista algún nivel de segmentación. Es una estrategia que intenta atraer a
todos los tipos de compradores, sin un foco en un buyer persona particular.
Mercadotecnia personalizada
Es una estrategia que se enfoca en las preferencias, historial y perfil de un consumidor
específico, con el fin de crear una comunicación directa y mucho más personal con
cada persona. También es conocida como Marketing One to One.

Mercadotecnia comercial
Este tipo forma parte de una estrategia más amplia, que toma en cuenta distintos
factores para crear un plan de ventas ganador. De esta forma, se pueden promocionar
productos y servicios, permitiendo que más personas los conozcan, facilitanto así el
proceso de cierre del equipo de ventas.

15
CAPÍTULO III. DESARROLLO.

3.1 Paradigma de investigación.

Pérez afirma que el conocimiento es una manera de acercarse a la realidad para


develarla y mejorarla, procurando una mirada al saber, ligada a la vida del hombre y a
sus relaciones con el entorno. Esta primera definición se consolida como un
planteamiento complementario a lo propuesto por quien menciona que el conocimiento
que producen los individuos o grupos está inmerso en la cotidianidad y se deriva de
sus necesidades naturales configuradas en escenarios históricos y sociales,
perspectiva que brinda las bases para asumir el saber cómo el resultado de la
evolución de múltiples factores que se complejizan en la interacción y la
multicausalidad.
Un paradigma vendría a ser " una estructura coherente constituida por una red de
conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias
teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica
de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una
comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la
ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación
científica"
El concepto de paradigma comenzó a formar parte del vocabulario de trabajo de los
científicos sociales bajo la influencia del Thomas Kuhn (La Estructura de las
Revoluciones Científicas). En el sentido que Kuhn le asigna al término, un paradigma
es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de
estudiosos con determinado marco conceptual.

Contreras (1996) De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias,


principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada
comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de
respuestas y soluciones. En consecuencia, el enfoque o paradigma en que se inscribe
un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación.
Kuhn introduce la noción de paradigma para denotar la manera consensual como la
comunidad científica de una época determinada asume la producción de
conocimientos. Por lo tanto, un paradigma puede ser entendido como un sistema de
creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad
científica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer ciencia que supone una
forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos
de investigación. "Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y

16
organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y
modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje"
es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión
que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y
problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la
búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia, el enfoque o paradigma en
que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la
investigación.

García Guadilla (1987) El paradigma hace referencia a un consenso institucionalizado,


implícito, en cuyo marco se insertan los criterios de acuerdo con los cuales se enjuicia
la validez del quehacer profesional de los miembros de la comunidad que comparten
el paradigma, el cual proporciona problemas de investigación y modos de abordarlos,
así como también criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas,
vocabulario e instrumental, tanto conceptual como práctico. En resumen, un paradigma
proporciona a los miembros de la comunidad científica que lo aceptan, una visión
global de su campo de trabajo, de las normas de investigación y de los posibles
problemas a resolver, tanto como de los patrones y tipos de soluciones posibles,
aceptables; de modo que el paradigma organiza y define la práctica profesional de los
miembros de la comunidad que lo aceptan.
Paradigmas son realizaciones científicas universalmente conocidas que durante un
cierto período de tiempo nos ofrecen, además de los problemas, las soluciones
modelos para la comunidad que está involucrada con la ciencia. Cuando hablamos de
paradigma, por lo regular, nos estamos refiriendo a un patrón, a una descripción que
nos oriente y nos haga comprender algún hecho explícito. Paradigma es un modelo o
patrón aceptado por una determinada comunidad.
Los paradigmas son "diferentes sistemas de reglas del juego científico", son
"estructuras de razonamiento o de la racionalidad"; por ello, constituyen la lógica
subyacente que guía el corazón de la actividad científica y, en último término,
proporcionan la explicación de los sistemas de explicación" Los paradigmas
constituyen realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y de soluciones a una comunidad
científica.

17
3.2 Tipo de investigación.

Mario Tamayo Tamayo (2021) Informa que, “se propone este tipo de investigación
describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de
interés. Características Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en
probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también
pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.
Ejemplos de investigaciones descriptivas son los siguientes: - Un censo de población.
- Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas
de televisión. - Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
Etapas de la investigación descriptiva Definir en términos claros y específicos qué
características se desean describir. Expresar cómo van a ser realizadas las
observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser
seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas
para observación 4 van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se
someterán a una preprueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de
información, recoger los datos.”
Para Tamayo y Tamayo (2006) explica que, “la forma de investigación aplicada se le
denomina también activa o dinámica, se encuentra íntimamente ligada a la pura ya
que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos; es el estudio o aplicación de
la investigación a problemas concretos, en circunstancias o características concretas;
esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de
teoría, el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos;
el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo,
cosa
funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades
de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación
correcta”

Refiere Bernal (2006), informa que, “en la investigación descriptiva, se muestran,


narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto
de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etcétera, pero no se
dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos,
etcétera; la investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se
formula el investigador; se soporta en técnicas como la encuesta, entrevista,
observación y revisión documental.
Aquella con la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto
de estudio y su descripción detalla de las partes, categorías o clases de dicho objeto.”
18
Carlos Sabino (2011) explica que, “define a la investigación descriptiva en su obra El
proceso de investigación (1992) como “el tipo de investigación que tiene como objetivo
describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática
y comparable con la de otras fuentes”
Su preocupación primordial radica en describir alunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo
información sistemática y comparable. con la de otras fuentes. Las mediciones y Re
levantamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones
descriptivas. Otros ejemplos de este tipo de trabajo los encontramos en las tareas que
efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas cuando presentan
informes sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y muchos otros
aspectos de interés. También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los
diagnósticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripción
organizada y lo más completa posible de cierta situación, lo que luego les permite en
otra fase distinta del trabajo trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones
específicas.
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y
la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas se conduce o funciona en
presente.”

19
3.3.2 Análisis de las herramientas
Análisis pestel:
Se refiere a los factores que se analizan: Políticos, Económicos, Sociales,
Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Por lo tanto, el análisis PESTEL es un estudio de
mercado únicamente de factores externos que afectan a una empresa.
Analizar los factores externos que afectan a una empresa es fundamental para su
supervivencia, ya que determina su capacidad para adaptarse a los cambios del
mercado. Existen diferentes herramientas que permiten detectar los riesgos y
oportunidades del entorno, una de las más conocidas es el análisis DAFO, aunque el
análisis PESTEL es un instrumento más poderoso y completo
En el ámbito de una maderería, el análisis pastel se refiere a una representación
gráfica que desglosa la composición del inventario en porcentajes, destacando la
proporción de distintos productos madereros disponibles. Este gráfico circular ofrece
una visión visual instantánea de la distribución relativa de elementos como maderas
de construcción, tableros, molduras y otros productos, permitiendo a la maderería
tomar decisiones informadas sobre la gestión de existencias, estrategias de marketing
y adaptación a las tendencias del mercado.
Dentro de una maderería, el análisis pastel se presenta como una representación
gráfica que divide el inventario en segmentos proporcionales, mostrando la proporción
de productos madereros como tableros, vigas, molduras, y otros elementos. Esta
herramienta visual facilita la evaluación rápida de qué categorías de productos tienen
mayor presencia, permitiendo a la maderería ajustar estrategias de almacenamiento,
marketing y abastecimiento según las demandas del mercado y las preferencias de los
clientes..

5 fuerzas de Porter:
En el diamante de Porter se analizan estos cinco elementos (clientes, proveedores,
productos sustitutos, competidores potenciales y competencia) de forma separada
pero interconectados, ya que cada uno de ellos incide en el nivel de competencia de
la organización. Así, podemos definir el diamante de Porter o análisis de las 5 fuerzas
de Porter como la representación en forma de diagrama de diamante de los elementos
que determinan nuestra posición en una industria. Evaluar estas fuerzas ayudará a la
maderería a comprender mejor su entorno competitivo, identificar áreas de oportunidad
y fortaleza, y desarrollar estrategias para afrontar posibles desafíos en el mercado.
Las 5 fuerzas de Porter son un marco analítico desarrollado por Michael Porter para
evaluar la competencia en un sector específico.

20
ANALISIS FODA
La herramienta estratégica FODA, basada en el análisis interno (fortalezas y
debilidades) y externo (oportunidades y amenazas), permite identificar y evaluar
factores que favorecen u obstaculizan el logro de los objetivos establecidos por una
organización. El análisis FODA (también conocido como DAFO; en inglés, SWOT) es
una técnica que permite autoevaluar características internas y externas de una
organización, producto, idea, situación o persona. Para realizarlo, se necesita de un
cuadro en el que se tienen que colocar los siguientes conceptos: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La persona encargada de realizar este análisis debe colocar debajo de cada concepto
las características que considere adecuadas de acuerdo a lo que esté analizando, ya
sea una organización, un nuevo producto o una idea a desarrollar, etcétera.

Este análisis FODA proporciona una base para la formulación de estrategias,


aprovechando fortalezas y oportunidades, abordando debilidades y mitigando
amenazas para mejorar la posición competitiva de la maderería. Identifica los puntos
fuertes internos, como tecnología avanzada, acceso a recursos forestales de calidad
o habilidades especializadas en la producción de madera, Evalúa los factores externos
que podrían representar riesgos, como la competencia intensa, cambios en las
regulaciones ambientales que afecten la tala de árboles o fluctuaciones en los precios
de la materia prima.

CANVAS

El modelo canvas es una herramienta de gestión estratégica creada por el consultor


de negocios Alexander Osterwalder y el profesor de sistemas de información y gestión
Yves Pigneur, que proporciona un mayor conocimiento de los aspectos claves de tu
negocio
Es una herramienta de gestión estratégica que permite conocer los aspectos clave de
un negocio, como se relacionan y compensan entre sí.
El Modelo Canvas, desarrollado por Alexander Osterwalder, es una herramienta visual
que ayuda a las empresas a describir, diseñar, desafiar, inventar y pivotar sus modelos
de negocio de manera clara y concisa. Consiste en un lienzo dividido en secciones
clave, cada una destinada a explorar diferentes aspectos del negocio, El Modelo
Canvas para una maderería proporciona una visión integral y fácil de entender de su
modelo de negocio, permitiendo a los propietarios y gerentes visualizar y ajustar
estrategias de manera efectiva

21
ISHIKAWA

El diagrama Ishikawa surgió a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y


posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus
soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.
Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año
1943, de ahí su nombre
El diagrama de Ishikawa, diagrama causa-efecto o diagrama de pescado es una
herramienta de análisis que se utiliza para determinar qué causas producen un
determinado problema. En este diagrama se categorizan todas las posibles causas de
un problema.
El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado o
diagrama de causa y efecto, es una herramienta gráfica que ayuda a identificar y
visualizar las posibles causas de un problema específico. Aplicarlo a una maderería
puede ser útil para analizar desafíos o mejorar ciertos aspectos del negocio.
Este diagrama de Ishikawa puede ser una herramienta efectiva para fomentar el
análisis y la discusión en la maderería, identificando áreas clave para mejorar y
desarrollar estrategias para abordar las causas fundamentales de los problemas.

22
3.3.3 Herramientas

Imagen 1 Analisi Pestel

Fuente: Elaboración propia

Imagen 2 5 fuerzas de Porter

Fuente: Elaboración propia

23
Imagen 3 Foda

Fuente: Elaboración a través de elaboración propia

Imagen 4 Canvas

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

24
Imagen 5 Ishikawa

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

3.4. Población, sujetos, muestra y muestreo


La muestra tomada es 32, tomada de 50 personas que conformar la empresa.
Población, sujetos, muestra y muestreo
Aplicamos un método estadístico siendo así un muestreo de nosotros hacia la empresa
con un resultado del 32 de población , tomada de 50 personas que conforman la
empresa, con un mínimo margen de error del 5.
Es esencial garantizar que la muestra nos refleje diversidad y representatividad para
la obtención de conclusiones validas sobre la población general.
Esto nos facilitó la evaluación de la calidad, la cantidad y otras características
relevantes de los productos de la maderería. La precisión en el proceso de muestreo
es esencial para obtener información sobre la Maderería Guadalupe.

25
Imagen 6 Muestreo

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

3.5. Instrumentos.
3.5.1 Diseño del instrumento.
El instrumentó de medición diseñado es el cuestionario, el cuál consta 20 de preguntas
de preguntas, las cuales van relacionadas a el crecimiento, e relación de la empresa
hacia los trabajadores, nuestro método fue con un cuestionario echo en Google forms
con 20 preguntas basadas en la empresa. Este cuestionario abarca diversos aspectos
desde la satisfacción laboral hasta las condiciones de trabajo, y puede proporcionar
información valiosa para la maderería.
En Google forms nos encargamos que por lo menos 15 trabajadores respondieran la
encuesta correspondiente.
Para poder obtener más resultados e información desde el saber de los trabajadores
en como se sienten si les gusta se realizaron más preguntas el cual nos ayudara a
poder realizar mejoras dentro de la empresa

3.5.2 Procedimiento.
El cuestionario será contestado dentro de la organización, serán llamados a los
trabajadores de marketing se les explicará que la razón por la cual fueron llamados es
para dar resolución a un formulario el cual incrementará la eficiencia.
Se les asignará un tiempo de alrededor de 15 min en los cuales darán respuesta a las
preguntas del cuestionario. Todas las preguntas son de carácter obligatorio

3.5.3 Método de análisis de datos.


Utilizaremos el método descriptivo es el método seleccionado porque a través de ella
podremos representar el análisis de datos en parámetros estadísticos, tales como
medidas de tendencia central es las que contiene media, moda y mediana. Además
de medidas de variabilidad y dispersión como varianza y desviación estándar.

26
CAPITULO IV. RESULTADOS.

4.1 Análisis de resultados.


4.1.1 Análisis de los resultados de las herramientas utilizadas.

Tabla 1 Matriz de confrontación

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

RESULTADOS DEL MODELO CANVAS


En el Modelo Canvas se visualiza que fortalecer los recursos tecnológicos la
implementación de recursos tecnológicos en ventas beneficia a la maderería al
mejorar la eficiencia operativa, ampliar el alcance del mercado y proporcionar
información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. maximiza la utilización
de las redes sociales y con redes sociales se comunica a los clientes de los servicios
y se les mantiene informados ante cualquier información importante. Además, se
logra apreciar que ampliar el canal de comunicación con proveedores y clientes, es
fundamental para generar confianza del servicio, de esta forma ellos serían atraídos
a consumir el servicio.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS PESTEL
En el análisis Pestel se observa que atacar el ambiente tecnológico por la parte de
acceso a la tecnología e innovación tecnológica hará que se pueda maximizar el
trabajo de la empresa y atraer más clientes. Por otro lado, atacar el ambiente
ecológico con el reciclaje adecuado llevara a un mejor ambiente laboral. Además, el

27
ambiente legal dará ventaja gracias a que con redes sociales que se abrirán
brindarán a los usuarios seguridad y confianza en la empresa.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS ISHIKAWA
En el modelo Ishikawa se observa que hace falta mucha comunicación, no se están
informando los objetivos con los empleados, falta jerarquización ya que no tienen
bien asignados sus puestos y eso dará desventaja ante la competencia. Aplicando un
organigrama la jerarquización en la empresa sería buena ya que cada empleado
tendría una función específica que cumplir para así no tener desorden.
De acuerdo de a la Tabla 1 de la Matriz de Confrontación se logró identificar que la
fortaleza 5 (Buena reputación) y la oportunidad 1 (Lealtad de los clientes) son las
más viables para detonar la eficiencia de la empresa. Además, la debilidad 1 (falta de
publicidad), la debilidad 5 (Recursos insuficientes), amenaza 1 (competencia) y la
amenaza 2 (competidores con mejores beneficios a sus empleados) son las que más
pueden perjudicar a la empresa. Es por ello por lo que se desarrollaron las siguientes
estrategias:
• Estrategia 1 basada en F1(Buena Calidad) se enviará a los clientes un pequeño
cuestionario para que compartan la opinión de como a resultado el servicio realizado
y que le den una calificación del 1-10, seguido de ello se compartirán las opiniones y
calificaciones en redes sociales para que la buena reputación que ya tiene la
empresa se haga pública y abra las puertas a posibles ventas futuras de otras
personas.
• Estrategia 2 basada en O1(Confianza de los clientes) a través de cada servicio se
ofrecerá una garantía de 3 meses, de esta manera se implementará la confianza en
los clientes y al mismo tiempo puede incrementar las ventas.
Estrategia 3 basada en D1 (Falta de publicidad) la empresa creará una página oficial
en redes sociales en la cual publicará acerca de sus ventajas ofrecidas a los clientes
de realizar la demostración de madera con ellos, además de que se publicaran
promociones y garantías del servicio que se realiza.
• Estrategia 4 basada en A2 (Competidores con mejores beneficios a sus empleados)
se manejará todo conforme a la ley, se ofrecerá a los trabajadores, seguro social,
prestaciones, aguinaldos, reparto de utilidades, prima dominical entre otros
beneficios para así mantener a los trabajadores y reducir la amenaza.
• Estrategia 5 basada en D5 (maquinaria) las utilidades anuales serán reinvertidas
para incrementar el capital financiero de la empresa y con ese dinero se comprará
maquinaria y herramientas para que existan más recursos físicos.
• Estrategia 6 basada en A1 (Competencia) mejoraremos los tiempos de entrega del
producto en un 10%, se harán entregas a domicilio para diferenciarnos de la
competencia y minimizar esta amenaza

28
4.1.2 Análisis de los resultados de la encuesta.

El instrumento de recolección de la información fue a través de un cuestionario


diseñado en Google Forms y este fue enviado al correo electrónico de los trabajadores
de la empresa maderera Guadalupe, maestro,, de acuerdo al tamaño de la muestra.
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información se procedió al
tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información
que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la investigación por
cuanto mostrará la precepción de como los valores que se practican en la Universidad
Politécnica del Estado de Morelos impactan en la cultura organizacional de la
institución.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos:

Tabla 2 Resultados formulario

Imagen 7 Politicas de la empresa

La imagen nos muestra que por lo menos el 93.3% son conocedores de las políticas
de nuestra empresa, la grafica transmite que no todos son conocedores de las normas
políticas de la empresa.

29
Imagen 8Soluciones

La imagen con un 100% nos arroja que la empresa maderera Guadalupe les ofrece
soluciones a nuestros trabajadores.

Imagen 9 Secciones de trabajo

La imagen con el 80% siendo el numero mas grande de nuestra grafica nos da a
conocer que ciertos trabajadores están dispuestos a trabajar en diferentes secciones
de la tienda.

30
Imagen 10 Tecnología

La imagen con un resultado de 93% nos arroja que se sienten comodos con la
tecnología utilizada en nuestra empresa.

Imagen 11 Productos locales

La imagen con el resultado del 73% siendo es mas alto nos da a conocer que ciertos
trabajadores dan a ofrecer sugerencias para la mejor presentación de los productos

31
Imagen 12Comodidad

La imagen con un 86% nos muestra que los trabajadores se sientes comodos con el
punto de venta.

Imagen 13 Sugerencias

La imagen con un 73% como respuesta más alta, nos da como resultado que los
trabajadores ofrecen sugerencias para mejor la presentación de sus productos

32
Imagen 14 Conocimiento

La imagen con 93% nos da a conocer que los trabajadores tienen un conocimiento
solido sobre las ofertas y promociones de la tienda.

Imagen 15 Políticas

La imagen con un 80% nos da a conocer que nuestros trabajadores cumplen con las
políticas de exhicion de la empresa.

33
Imagen 16 Asistencia

La imagen con el resultado de 80% nos da a conocer que el 80% ofrecen asistencias
a los clientes.

Imagen 17 Herramientas necesarias

La imagen con un 86% nos muestran que los trabajadores tienen las herramientas
necesarias para hacer su trabajo.

34
Imagen 18 Motivación

La imagen con un 67% nos muestra que la mayor parte de trabajadores se sienten
motivados en su trabajo.

Imagen 19 Información del producto

La imagen con un 93% nos a conocer que ciertos trabajadores cuentan con la
suficiente información sobre los productos.

35
Imagen 20 Oportunidades de crecimiento

La imagen nos arroja con 60% que los trabajadores tienen oportunidad de crecimiento.

Imagen 21 Hacer compras en la empresa

La imagen nos arroja que el 87% de clientes volverían a comprar en Maderas


Guadalupe por su servicio.

Imagen 22 Experiencia buena

36
Con 86% nos da a conocer que es una buena experiencia comprando en nuestra
sucursal.

Imagen 23 Foda

Con 93% consideramos importante el foda para el manejo de nuestra empresa.

37
4.2 Propuesta. PLAN
Nuestra propuesta como plan de marketing para las empresas madereras el plan de
marketing para una maderería puede abordar varios aspectos para impulsar la
visibilidad de la empresa, atraer clientes y aumentar las ventas siendo ese nuestro
caso nuestro proyecto se basa en el posicionamiento de la maderería Guadalupe en
el mercado.
Nuestra propuesta como plan de marketing para las empresas madereras el plan de
marketing para una maderería puede abordar varios aspectos para impulsar la
visibilidad de la empresa, atraer clientes y aumentar las ventas siendo ese nuestro
caso nuestro proyecto se basa en el posicionamiento de la maderería Guadalupe en
el mercado.
Investigación de Mercado:
- Realizar un análisis exhaustivo del mercado local, identificando segmentos clave,
tendencias y oportunidades.
Estrategia de Posicionamiento:
- Posicionar "Maderería Guadalupe" como la maderería de elección para clientes que
buscan calidad, variedad y servicio personalizado.
Identidad de Marca:
- Desarrollar una identidad de marca distintiva que refleje la calidad y la experiencia
de "Maderería Guadalupe".
Presencia en Línea:
- Crear un sitio web atractivo y funcional con información detallada sobre productos,
servicios y contacto.
- Implementar una estrategia de SEO para mejorar la visibilidad en los motores de
búsqueda.
Comercio Electrónico:
- Establecer una plataforma de comercio electrónico para ampliar la disponibilidad
de productos y llegar a clientes fuera de la ubicación física
Este plan de marketing integral para "Maderería Guadalupe" tiene como objetivo no
solo aumentar la visibilidad y las ventas sino también construir relaciones sólidas con
la comunidad local y los clientes. Adaptar y ajustar estrategias según la
retroalimentación y las tendencias del mercado será clave para el éxito a largo plazo,
siendo reconocida por su buen posicionamiento en el mercado.
Nuestro plan de marketing bien diseñado para la Maderería Guadalupe es una
herramienta estratégica que contribuye al crecimiento, la sostenibilidad y el éxito a
largo plazo del negocio en un mercado competitivo

38
Imagen 24 Plan de mejora

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

39
4.3 Impactos. MEDIR EL IMPACTO ADMINISTRATIVO ECONOMICO
por la Maderería Guadalupe

4.3.1 Impacto administrativo


Al implementar el plan de marketing hacia la Maderería Guadalupe, será más fácil
llevar a cabo una administración más eficaz dentro de la empresa y no abra problemas
de organización u control de la empresa, al implementar el plan de marketing estamos
haciendo colocación de trabajadores en sus puestos correspondientes aprovechando
el tipo de talentos que tienen, haciendo esto más eficaz a la hora de alguna entrega
de trabajo. Con esto se logrará una comunicación efectiva dentro de la empresa, y
sobre todo un buen aprovechamiento del conocimiento del mercado, haciendo de la
empresa un lugar destacable entre otras empresas competidoras.
4.3.2Impacto social
El impacto social impacta de manera positiva hacia la maderería Guadalupe puede
abarcar diversos puntos favorables, al ejecutar el plan de manera ética estamos
generando beneficios a la sociedad. Este enfoque implica compromiso autentico y a
largo plazo para contribuir al bienestar social más allá de los objetivos comerciales
inmediatos.
•Generación de Empleo: Contribuye a la creación de empleo en la comunidad,
proporcionando oportunidades laborales directas e indirectas.
Es crucial que la maderería opere de manera sostenible y responsable para minimizar
cualquier impacto social negativo, como la deforestación no sostenible o la afectación
de comunidades locales.
4.3.3 Impacto económico
El impacto económico de la maderería Guadalupe puede ser significativo y positivo, ya
que la industria maderera abarca desde la tala de árboles hasta la producción y venta
de productos de madera. Puede generar empleo en la cadena de suministro, contribuir
a la economía local y nacional a través de la venta de productos madereros.
1.Generacion de demanda: Se crean estrategias efectivas de marketing haciendo asi
el aumento de la demanda de productos de madera, lo que contribuye a un aumento
en las ventas y, por ende, en los ingresos económicos.
2.Diversificacion de clientes: Un plan de marketing bien elaborado puede ayudar
abriendo oportunidades para llegar a nuevos segmentos de mercado y aumentar la
clientela.
3.Posicionamiento competitivo: La Maderería Guadalupe puede destacarse en el
mercado mediante tácticas de marketing que resalten la calidad de sus productos,
precios competitivos o servicios adicionales, lo que influye en su posición competitiva
y capacidad para atraer negocios.
4.3.4 Impacto de mercadotecnia
Puede tener un impacto significativo en la maderería Guadalupe al influir en la
percepción del público, la demanda de productos y la rentabilidad. Las estrategias
40
efectivas de marketing pueden aumentar la visibilidad de la maderería, atraer a nuevos
clientes y fomentar la lealtad. Además, la comunicación sobre prácticas sostenibles y
productos certificados puede mejorar la imagen ambiental de la empresa. Sin
embargo, es crucial equilibrar la promoción con la responsabilidad ambiental para
evitar críticas y mantener una reputación positiva.
1.Segmentación del mercado: Un plan de marketing bien diseñado, permitirá una
segmentación especifica dentro de los mercados, permitiendo a la Maderería
Guadalupe adaptar sus estrategias para satisfacer necesidades de cada segmento.
2.Posicionamiento de marca: El plan de marketing influye en la maderería en como
desea ser percibida en el mercado, puede enfocarse en la calidad, la sostenibilidad, el
servicio al cliente u otros atributos, impactando en la estrategia del posicionamiento de
la marca.
4.3.5 Impacto ambiental
Somos conscientes de las consecuencias que la empresa maderera puede tener
varios impactos ambientales, incluyendo la deforestación, la pérdida de biodiversidad
y la alteración de ecosistemas. La tala inadecuada de árboles puede llevar a la
degradación del suelo y la erosión. Es esencial que las madererías adopten prácticas
sostenibles, como la reforestación y la gestión forestal responsable, para minimizar
estos impactos. Además, la elección de maderas certificadas y la adopción de
tecnologías más limpias en el procesamiento pueden contribuir a una mayor
sostenibilidad ambiental en la industria maderera.

4.3.6 Impacto de productividad


La productividad en la maderería puede tener un impacto directo en la eficiencia
operativa y la rentabilidad. Mejoras en la productividad, como la optimización de
procesos de corte y manejo de materiales, pueden reducir costos y aumentar la
producción. La implementación de tecnologías avanzadas, como maquinaria moderna
y sistemas de gestión eficientes, también puede contribuir significativamente a la
productividad. Sin embargo, es crucial equilibrar la eficiencia con prácticas sostenibles
para garantizar que la productividad no comprometa la salud a largo plazo de los
recursos forestales y el medio ambiente.

4.3.7 Impacto de eficacia


El plan de marketing ayuda a aumentar la eficacia ya que esto nos ayuda a aumentar
las ventas y ser eficientes en ese aspecto
Por otro lado, es esencial equilibrar la eficacia con prácticas responsables para evitar
impactos ambientales negativos. La implementación de tecnologías más limpias y
procesos ecoeficientes puede ayudar a mejorar la eficiencia sin comprometer la
sostenibilidad a largo plazo.
Un plan de marketing beneficia a una maderería de varias maneras, contribuyendo a
su eficiencia y éxito:

41
Identificación de Mercado Objetivo: Un plan de marketing ayuda a definir y comprender
el mercado objetivo de la maderería. Al conocer las necesidades y preferencias de los
clientes, la empresa puede adaptar su oferta de productos y servicios de manera más
precisa.
Diferenciación y Posicionamiento: Permite destacar las fortalezas y características
únicas de la maderería en el mercado. Esto facilita la diferenciación frente a la
competencia y establece una posición sólida en la mente de los consumidores.
Personas capacitas Total, empleados Eficacia
15 32 52.08%
Tabla 3 Tabla eficacia

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

Antes la eficacia era de un 40% Y se logró mejorar un 12.08% teniendo así que nuestra
eficacia es de 52.08%
4.3.8 Impacto de calidad
La calidad en la maderería Guadalupe puede tener un impacto significativo en la
satisfacción del cliente, la reputación de la empresa y la demanda de productos.
Ofrecer madera de alta calidad, libre de defectos y cumpliendo con estándares
específicos, puede aumentar la confianza de los clientes y generar lealtad a largo
plazo. La calidad también puede influir en la competitividad en el mercado, ya que
productos superiores pueden diferenciar a una maderería de la competencia.

Por otro lado, la falta de calidad puede dar lugar a reclamaciones, devoluciones y una
disminución en la demanda. Es crucial implementar prácticas de control de calidad
rigurosas para garantizar la satisfacción del cliente y mantener una reputación positiva
en la industria maderera.
Un plan de marketing efectivo puede tener varios impactos positivos en la calidad y
percepción de los productos de una maderería:

• Mejora de la Percepción de Marca: Estrategias de marketing bien ejecutadas


pueden elevar la imagen de la maderería en la mente de los consumidores. Una
marca positiva contribuye a la percepción de calidad de los productos.

• Énfasis en la Calidad: El marketing puede destacar las características de


calidad de la madera utilizada, los procesos de producción y los estándares de
sostenibilidad. Esto refuerza la percepción de que la maderería se preocupa por
ofrecer productos de alta calidad.

• Educación del Consumidor: Un plan de marketing puede incluir información


educativa sobre los beneficios de elegir productos de madera de calidad,

42
explicando los procesos de producción, las certificaciones y el impacto positivo
en el medio ambiente.

43
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
La conclusión de nuestro proyecto de plan de marketing para la maderería Guadalupe
podría resumirse de la siguiente manera:
Tras un análisis exhaustivo del entorno empresarial y la industria de la maderería, se
ha desarrollado un plan de marketing estratégico diseñado para fortalecer la presencia
de nuestra maderería en el mercado.
Al identificar oportunidades de crecimiento, mitigar amenazas y aprovechar nuestras
fortalezas, hemos delineado acciones específicas para alcanzar nuestros objetivos
comerciales.
Las estrategias delineadas incluyen una mayor visibilidad en línea a través de la
optimización del sitio web, participación activa en redes sociales y la implementación
de tácticas de marketing de contenidos para educar y atraer a nuestro público objetivo.
Además, se ha propuesto una estrategia de diversificación de productos para
satisfacer las demandas cambiantes del mercado y ampliar nuestra oferta.
El enfoque en la calidad del servicio al cliente y la construcción de relaciones sólidas
con los clientes será fundamental para la retención y lealtad de estos. Además, el
análisis de datos y el seguimiento de las métricas clave nos proporcionarán la
información necesaria para ajustar y mejorar continuamente nuestras estrategias de
marketing.
En la conclusión de este proyecto estratégico de posicionamiento de nuestra
maderería en el mercado, se destaca una visión integral y proactiva para fortalecer
nuestra presencia y competitividad. Al abordar las oportunidades y desafíos
específicos de nuestra industria, se han diseñado e implementado estrategias clave
que respaldarán nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo.
este proyecto de marketing para nuestra maderería, se destaca un enfoque integral
diseñado para fortalecer nuestra posición en el mercado. La combinación de
estrategias cuidadosamente seleccionadas tiene como objetivo no solo aumentar la
visibilidad de nuestra marca, sino también mejorar la satisfacción del cliente y la
competitividad en la industria.
Este proyecto de marketing ha sentado las bases para una presencia sólida en el
mercado, centrada en el cliente y orientada hacia el crecimiento sostenible. La
implementación diligente de estas estrategias será fundamental para consolidar
nuestra maderería como un referente en la industria.
En resumen, este plan de marketing pretende posicionar a nuestra maderería como
líder en la industria, maximizando la visibilidad, la satisfacción del cliente y el
crecimiento sostenible. La implementación diligente de estas estrategias nos permitirá
adaptarnos a un entorno comercial dinámico y alcanzar nuestros objetivos a
corto y largo plazo.

44
Imagen 25 Tabla comparativa incremento de ventas de objetivos planteados

Fuente: Elaboración a través de investigación propia

45
5.2 Recomendaciones
Gracias a nuestra elaboración de plan de marketing sacamos diferentes puntos a
realizar en la empresa maderera:

1. Identificación del Público Objetivo: Define claramente quiénes son tus clientes
ideales. Puede ser constructores, diseñadores, empresas de muebles, entre otros.
Adapta tu estrategia de marketing a sus necesidades y preferencias.

2. Enfoque en Sostenibilidad: Destaca prácticas forestales sostenibles y la certificación


de tus productos. La conciencia ambiental es crucial, y muchos clientes buscan
madera proveniente de fuentes responsables.

3. Presencia en Línea: Desarrolla y optimiza tu presencia en línea. Un sitio web


informativo y atractivo, así como perfiles activos en redes sociales, pueden aumentar
la visibilidad de tu maderería y atraer a nuevos clientes.

4. Marketing de Contenidos: Crea contenido relevante y educativo sobre madera,


técnicas de construcción, diseño interior, etc. Esto no solo posiciona tu empresa como
líder en la industria, sino que también atrae a aquellos que buscan información antes
de comprar.

5. Testimonios y Casos de Éxito: Comparte testimonios de clientes satisfechos y


proyectos exitosos. Las experiencias positivas de otros clientes pueden ser
convincentes y generar confianza en nuevos compradores.

6. Participación en Eventos del Sector: Asiste a ferias, exposiciones y eventos


relacionados con la industria de la construcción y la madera. Esto proporciona
oportunidades para establecer contactos, mostrar tus productos y mantenerte
actualizado sobre las tendencias del mercado.

7. Ofertas y Descuentos Estratégicos: Utiliza ofertas y descuentos en momentos


estratégicos del año para estimular la demanda y fomentar nuevas relaciones
comerciales.

8. Alianzas Estratégicas: Considera asociarte con arquitectos, diseñadores de


interiores o empresas de construcción. Estas asociaciones pueden generar
recomendaciones y colaboraciones beneficiosas.

9. Capacitación y Eventos de Concientización: Organiza eventos educativos sobre la


importancia de la madera sostenible, métodos de construcción eficientes, etc. Esto no
solo contribuirá a la comunidad, sino que también promoverá tu marca.
46
10. Feedback Continuo: Solicita y valora el feedback de tus clientes. Esto te ayudará
a mejorar tus productos y servicios, así como a construir relaciones a largo plazo con
los clientes.

Un plan de marketing bien ejecutado puede fortalecer la posición de la maderería en


el mercado y atraer a clientes comprometidos y satisfechos.

Gracias a nuestra elaboración de plan de marketing sacamos diferentes puntos a


realizar en la empresa maderera.
Con el plan de marketing ya establecido para la Maderería Guadalupe, se pueden
realizar varias recomendaciones para optimizar su implementación y maximizar su
efectividad:

11. Análisis Continuo de Datos:


- Utiliza herramientas analíticas para monitorear regularmente el rendimiento de tus
estrategias. Examina métricas clave como el tráfico web, conversiones y retorno de
inversión (ROI).

12. Retroalimentación del Cliente:


- Continúa solicitando y valorando la retroalimentación de los clientes. Aprende de
sus experiencias y ajusta tu enfoque según sus necesidades y comentarios.

13. Optimización de Canales de Marketing:


- Revisa y optimiza constantemente tus canales de marketing, ya sea publicidad en
línea, redes sociales o marketing de contenidos. Asegúrate de estar utilizando
eficientemente los recursos en los canales que generan los mejores resultados.
14. Adaptabilidad a Tendencias Emergentes:
- Mantente al tanto de las tendencias emergentes en la industria maderera y en
marketing en general. Adopta nuevas estrategias y tecnologías que puedan mejorar la
visibilidad y la participación de la audiencia.

15. Personalización de Estrategias:


- Refina tus estrategias para adaptarlas a segmentos específicos de clientes.
Personaliza tus mensajes y ofertas para satisfacer las necesidades particulares de
cada grupo demográfico.

16. Expansión de Colaboraciones:


- Busca nuevas oportunidades de colaboración con otras empresas locales,
diseñadores, arquitectos o incluso instituciones educativas. Estas asociaciones
pueden abrir nuevas vías de negocio y aumentar la visibilidad.
47
17. Enfoque en Sostenibilidad:
- Si es relevante para tu maderería, destaca y amplía tu enfoque en productos y
prácticas sostenibles. La sostenibilidad es una preocupación creciente para los
clientes y puede diferenciarte en el mercado.

18. Capacitación Continua del Personal:


- Asegúrate de que tu equipo esté al tanto de las últimas tendencias y productos en
la industria maderera. El personal informado puede proporcionar un mejor servicio al
cliente y contribuir al éxito del plan de marketing.
19. Refuerzo de Estrategias de Fidelización:
- Fortalece las estrategias de fidelización de clientes, como programas de lealtad y
ofertas exclusivas. La retención de clientes es tan importante como la adquisición de
nuevos.

20. Evaluación de Competencia:


- Continúa monitoreando las estrategias de tus competidores. Aprende de sus
éxitos y fracasos, y ajusta tu propio plan según sea necesario.

21. Innovación en Productos y Servicios:


- Mantente abierto a la introducción de nuevos productos o servicios que puedan
alinear con las necesidades cambiantes del mercado. La innovación puede ser una
poderosa estrategia de marketing.

22. Comunicación Transparente:


- Mantén una comunicación transparente con tu audiencia. Informa sobre cambios
en productos, promociones, y cualquier desarrollo relevante en la maderería.

Al incorporar estas recomendaciones en la implementación y revisión continua de el


plan de marketing, se puede fortalecer la posición de la Maderería Guadalupe en el
mercado y adaptarte eficazmente a cambios en las condiciones comerciales.

48
BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía
Águeda Esteban Talaya, J. G. (2008). Principios de Marketing. Madrid: ESIC.
Diccionario de Marketing, de Cultura S.A. (1999). En S. d. Ancín.
FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION. (s.f.). Obtenido de
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=45&gir
o=1&ins=926
ISO Win. (2015). Obtenido de Los Aspectos Ambientales en la norma ISO 14001 2015:
https://isowin.org/blog/aspecto-ambiental-ISO-14001/
Jorge Armando Prieto Pinzón, D. A. (2015). MYSTERY SHOPPER.
Leiva, R. (9 de Noviembre de 2016). 5 fuerzas de Porter. Obtenido de
https://dircomfidencial.com/diccionario/5-fuerzas-porter-20161109-1320/
Lustig, N. (s.f.). Salud y desarrollo económico El caso de México. Obtenido de El trimestre
económico:
https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/383/580
Paredes, G. (Mayo de 2014). Estrategias de ventas para la comercialización de productos
publicitarios. Obtenido de
http://ojs.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/1709/3825
Spelth, C. (2016). El anàlisis DAFO: Los secretos para fortalecer su negocio.
Terán, D. G. (04 de Septiembre de 2020). ¿Cómo se evitó en México el colapso hospitalario?*.
Obtenido de https://www.gob.mx/insalud/acciones-y-programas/como-se-evito-
como-se-evito-en-mexico-el-colapso-hospitalario

49
ANEXOS.

https://forms.gle/F59fN3Yw76Mh7gCeA
¿Cumples con las políticas de la empresa?

Si
No
Tal vez
Otros:
¿Ofreces soluciones a los problemas de los clientes?
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Estás dispuesto a trabajar en diferentes secciones de la tienda?
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Te sientes cómodo con la tecnología utilizada en la tienda? *
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Tienes buen conocimiento de los productos locales? *
Si
No
Tal vez
Otros:

¿Ofreces sugerencias para mejorar la presentación de productos?


Si
No
Tal vez
Otros:

¿Te sientes cómodo con el sistema de punto de venta?


Si

50
No
Tal vez
Otros:

¿Tienes un conocimiento sólido sobre las ofertas y promociones de la tienda?

Si
No
Tal vez
Otros:

¿Colaboras eficazmente en la gestión del inventario?


Si
No
Tal vez
Otros:

¿Cumples con las políticas de exhibición de productos?


Si
No
Tal vez
Otros:

¿Ofreces asistencia a los clientes?


Si
No
Tal vez
Otros:
¿Tienes las herramientas necesarias para hacer tu trabajo?
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Te sientes valorado como empleado?
Si
No
Tal vez
Otros:

¿Te sientes motivado en tu trabajo?


51
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Tienes suficiente información sobre los productos que vendemos?
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Tienes oportunidades de crecimiento en la empresa?
Si
No
Tal vez
¿Estamos pensando en el futuro?
Si
No
Tal vez
Otros:

¿Volverías a comprar en Maderas Guadalupe?


Si
No
Tal vez
Otros:
¿Consideras una experiencia buena comprando esta maderería?
Si
No
Tal vez
Otros:
¿Consideras importante el FODA para la empresa?

Si
No
Tal vez
Otros:

52
53

You might also like