You are on page 1of 3

Betancourt Mendieta, Alexander.

Historia y nación: tentativas de la escritura


de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta Editores, (2007).
Camila Andrea Leal Santofimio
Código estudiantil (110200112020)

El libro "Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia"


examina la evolución de la escritura histórica en Colombia desde el siglo XIX hasta
la década de 1970. Analiza las influencias políticas, sociales y académicas en la
forma en que se ha escrito la historia en el país, con especial énfasis en la
influencia de la Academia Colombiana de la Historia y los cambios metodológicos
y temáticos que se han producido a lo largo del tiempo.
Alexander Betancourt Mendieta Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad
de Caldas (Colombia), realizó una maestría en Estudios Latinoamericanos
(Historia) y el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional
Autónoma de México. Actualmente es profesor investigador de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Es autor de libros como: Círculos letrados y conocimiento. Las Juntas
Auxiliares de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en San Luis Potosí,
1850-1953 (2016) y América Latina: cultura letrada y escritura de la historia
(2018). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.
La construcción de esta reseña abordará el establecimiento de una tradición
histórica, el impacto de las guerras en la construcción de la nación, la influencia de
las tradiciones europea y anglosajona en la escritura histórica y la evolución de la
historiografía en Colombia en relación al contexto latinoamericano. Además,
cubrirá el impacto de los cambios políticos mundiales en la escritura histórica, el
surgimiento de nuevos campos temáticos y el uso de nuevas herramientas
metodológicas en la historiografía.
El libro consta de seis artículos que abordan diferentes aspectos como lo son la
evolución de la escritura de la historia en Colombia, influencias políticas, sociales y
académicas, la influencia de la Academia Colombiana de Historia entre otros.
El libro "Historia y nación: La construcción de la historia en Colombia" aborda la
evolución de la escritura de la historia en Colombia, influencias políticas, sociales y
académicas, la influencia de la Academia Colombiana de Historia, cambios
metodológicos y temáticos, la influencia de la sociología histórica y los retos
actuales de la disciplina.
El primer capítulo, "Instaurar una tradición: porfías de la historia nacional", Analiza
Las primeras obras de historia en Colombia en el contexto de la necesidad de
dotar de un carácter fundamental a la independencia y la justificación de la
institucionalidad estatal. Se destaca la importancia de establecer una tradición
histórica que legitima la nación, resaltando la influencia de la Academia
Colombiana de Historia en este proceso. Estas obras se conciben como una
herencia que es precisa transmitir, conservar y preservar, con un carácter
pragmático orientado a la constitución de un orden nacional.
El segundo capítulo, "La historia en crisis: revisionismos y cuestionamientos",
aborda la crisis de la historia en los años treinta y sesenta, así como su
consolidación como disciplina científica en los setenta, y la influencia de la teoría
de la dependencia y el marxismo en la profesionalización de la disciplina. Se
destaca que la escritura de la historia se vio afectada por la aparición de nuevas
vías de divulgación que no tenían que pasar por la Academia de Historia, lo que
permitió a los divulgadores escribir para el gran público a través de medios
alternativos. Además, se resalta la influencia de la teoría de la dependencia y el
marxismo en la profesionalización de la disciplina, lo que impulsó su consolidación
como una disciplina científica, académica, institucional y profesional en la década
de los setenta.
El tercer capítulo, "La historia social: nuevos campos temáticos y herramientas
metodológicas", Este apartado analizara la escritura de la historia desde el
abordaje de nuevos campos temáticos y el empleo de nuevas herramientas
metodológicas, destacando la importancia de la historia socioeconómica. Se
destaca que la historia profesional está aportando nuevos retos al abordar campos
temáticos como la historia social, historia de las mentalidades, historia
empresarial, historia de la cultura y de género, entre otros. Aparte de esto, se
resaltará que la historia socioeconómica se combina con la historia económica, lo
que resultó en la historia socioeconómica, lo que marcó un cambio significativo en
la forma en que se abordaban los procesos históricos.
El cuarto capítulo, "La historia socioeconómica: entre la tradición y la renovación",
El autor aborda la combinación de la historia social con la historia económica al
analizar las obras de Jorge Orlando Melo, Jesús Antonio Bejarano, Luis Ospina
Vásquez, Álvaro Tirado Mejía, Margarita González, Germán Colmenares y Marco
Palacios desde el enfoque de la historia social. entendida como un ejercicio
atravesado por la idea de una construcción sobre los cambios sociales y la
estructura social que podía desarrollarse a partir del desenvolvimiento de la
economía. Así, se construyó una historia social que se combinaba con la historia
económica y que dio como resultado la historia socioeconómica. Sin embargo,
esta "nueva historia" conservó la diacronía y la periodización tradicional.
El quinto capítulo, "La historia profesional: los esfuerzos fundadores y los
historiadores famosos”, En este segmento se analiza el desarrollo de la historia
profesional en Colombia, destacando los esfuerzos fundadores y los historiadores
famosos. Estos esfuerzos fundadores se relacionan con la expansión de la
cobertura educativa, especialmente universitaria, que respondía al fenómeno de
urbanización del país, y el éxito editorial que satisfizo la curiosidad por la
elaboración de los nuevos relatos sobre el pasado nacional. La apertura de
carreras de historia en el ámbito universitario a partir de 1962, y la exitosa obra
editorial que supuso la Nueva Historia de Colombia (1996), Colombia hoy (1978) y
el Manual de Historia de Colombia (1978-1980), legitimaron la irrupción de la
historia socioeconómica en el ámbito cultural colombiano. (Alexander 2020)
En cuanto a la asociación con la teoría de la dependencia y el marxismo, el autor
destaca que estos enfoques impulsaron la profesionalización de la disciplina y le
abrieron un espacio importante en el ámbito cultural del país. Sin embargo, su
ligazón con la política, primero, y su vinculación con el éxito editorial después,
llevaron a que muchas revistas y periódicos se interesaran por la divulgación de la
historia, lo que no significó necesariamente una ruptura radical con los criterios
metodológicos y principios. interpretativos de la Academia.
El sexto capítulo, "Los balances recientes, el recurso de la teoría y el horizonte de
un oficio", ya por último encontramos Las dos etapas de la historia profesional en
Colombia se destacan por su ligazón con la política y su vinculación con el éxito
editorial. La primera etapa está asociada al desarrollo de la teoría de la
dependencia y el marxismo, lo que impulsó la profesionalización de la disciplina y
le abrió un espacio importante en el ámbito cultural del país. Esta etapa se
caracterizó por su ligazón con la política y su vinculación con el éxito editorial, lo
que llevó a que muchas revistas y periódicos se interesaran por la divulgación de
la historia. Sin embargo, esta vinculación con la política y el éxito editorial no
significó necesariamente una ruptura radical con los criterios metodológicos y
principios interpretativos de la Academia.
La segunda etapa de la historia profesional en Colombia proviene de las crisis
epistemológicas y políticas que afectarán los postulados anteriores. El derrumbe
del mundo soviético y el cambio en la perspectiva del mundo político colombiano
con la eclosión del narcotráfico y la elaboración de una nueva constitución en 1991
acompañaron la escritura de la historia desde el abordaje de nuevos campos
temáticos y el empleo de nuevas herramientas metodológicas. Esta etapa también
estuvo marcada por la vinculación con el éxito editorial, lo que llevó a la
consolidación de una disciplina profesional.
El libro "Historia y nación. Ofrece una visión detallada de la evolución de la
escritura de la historia en Colombia, destacando la influencia de la Academia
Colombiana de Historia y los cambios metodológicos y temáticos que han ocurrido
a lo largo del tiempo. Sin embargo, se debe hacer mención de la falta una
profundización sobre la influencia de las guerras civiles del siglo XIX en la
construcción de la nación, así como la omisión de considerar las influencias
europeas y anglosajonas en la escritura de la historia en Colombia. A pesar de
esto, el artículo proporciona una visión detallada de cómo la historia ha
evolucionado en respuesta a cambios políticos, sociales y académicos en
Colombia, lo que resulta en una lectura enriquecedora y esclarecedora sobre el
tema.

(Betancourt Mendieta 2007)

You might also like