You are on page 1of 7

LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

Responda las siguientes preguntas:

1. Define litigio: El litigio es un conflicto legal entre dos o más partes que se
resuelve a través de un proceso judicial.

2. ¿Qué es una instancia? Una instancia es cada uno de los niveles jerárquicos de
los tribunales en los que se divide un proceso judicial.

3. ¿En qué consiste la demanda? La demanda es el acto procesal mediante el


cual una persona inicia un proceso judicial presentando su reclamación o
petición ante el tribunal competente.

4. ¿En qué consiste el proceso civil? El proceso civil es el conjunto de


procedimientos legales y reglas que se siguen para resolver disputas entre
particulares en materia civil, como por ejemplo, reclamaciones de daños y
perjuicios, disputas contractuales, entre otros.

5. ¿Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento? El proceso se refiere al


conjunto completo de etapas y actuaciones que se llevan a cabo para resolver
una disputa legal, mientras que el procedimiento se refiere a las reglas y pasos
específicos que se siguen en cada etapa del proceso.

6. ¿Cuáles son las instancias o grados de jurisdicción en R.D.? En República


Dominicana, las instancias o grados de jurisdicción son: Juzgados de Paz,
Juzgados de Primera Instancia, Cortes de Apelación y la Suprema Corte de
Justicia.

7. ¿Cuáles son las instancias extraordinarias en R.D.? Las instancias


extraordinarias en República Dominicana son: Tribunal Superior Administrativo,
Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

8. Diga cinco principios orgánicos o formativos del proceso civil de RD:

Principio de igualdad de las partes.


Principio de contradicción.
Principio de imparcialidad del juez.
Principio de oralidad.
Principio de publicidad del proceso.

9. ¿En qué consiste el principio orgánico de iniciativa del proceso? Este principio
establece que solo las partes involucradas en el conflicto tienen la facultad de
iniciar un proceso judicial, lo que significa que el juez no puede iniciar un
proceso por su propia iniciativa.

10. ¿En qué consiste el principio de contradicción? El principio de contradicción


implica que ambas partes deben tener la oportunidad de presentar sus
argumentos y pruebas ante el tribunal y refutar los argumentos y pruebas
presentados por la otra parte, asegurando así un juicio justo e imparcial.

11. La oralidad del proceso civil se refiere a la práctica de llevar a cabo las
audiencias y debates de manera oral, en presencia de las partes involucradas y
el juez encargado del caso.

12. El Proceso Civil inicia con la presentación de una demanda por parte del
demandante ante el Juzgado correspondiente.

13. El acto que da inicio al proceso por ante el Juzgado de Paz se llama Demanda.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

14. El acto de emplazamiento por ante el Juzgado de Primera Instancia consiste en


notificar al demandado acerca de la demanda presentada en su contra y
otorgarle un plazo para que presente su defensa.

15. El acto de emplazamiento por ante la Corte de Apelación recibe el nombre de


Citación.

16. Comparecer en el proceso civil significa presentarse ante el juez o tribunal


encargado del caso para hacer valer los derechos y argumentos de una parte
involucrada.

17. El acto de constitución de abogado se refiere a la designación formal de un


abogado para representar a una parte en el proceso civil.

18. El acto de avenir o recordatorio es una diligencia que se lleva a cabo con el fin
de llegar a un acuerdo entre las partes involucradas y evitar que el caso tenga
que ser resuelto por el juez.

19. El plazo de la octava franca es un período de ocho días hábiles que se otorga a
las partes involucradas en el proceso civil para que puedan presentar sus
argumentos y pruebas sin necesidad de solicitar permiso al juez.

20. El principio dispositivo del proceso civil establece que son las partes
involucradas las que tienen el control del proceso y tienen la responsabilidad de
presentar sus argumentos y pruebas ante el juez o tribunal encargado del
caso.21. Diga cinco menciones que debe contener el acto de emplazamiento.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

21. El plazo para comparecer en materia comercial puede variar dependiendo de la


jurisdicción y las normativas específicas que apliquen. Se recomienda consultar
con un abogado o revisar las leyes correspondientes para obtener información
precisa sobre los plazos en casos comerciales.

22. El plazo para comparecer en materia de referimientos también puede variar


según la jurisdicción y las leyes aplicables. Es importante consultar las
normativas específicas o buscar asesoramiento legal para conocer los plazos
correspondientes en casos de referimientos.

23. Las conclusiones al fondo son los argumentos finales presentados por las partes
involucradas en un caso, donde exponen sus posiciones y solicitan al juez o
tribunal que tome una decisión favorable a sus intereses.

24. Las conclusiones excepcionales son argumentos presentados por una parte en
respuesta a circunstancias o situaciones inusuales o extraordinarias que surgen
durante el proceso y que pueden afectar el curso del caso.

25. Las conclusiones son consideradas principales cuando se refieren a los


argumentos fundamentales y esenciales del caso, aquellos que sustentan las
pretensiones de las partes y que deben ser resueltos por el juez o tribunal.

26. La causa queda en estado de fallo cuando todas las etapas del proceso han sido
completadas, incluyendo la presentación de argumentos finales y pruebas por
parte de las partes, y el juez o tribunal se encuentra listo para tomar una
decisión y emitir la sentencia correspondiente.

27. La reapertura de los debates consiste en permitir a las partes involucradas en


un caso presentar nuevos argumentos o evidencias después de que los debates
hayan sido cerrados, generalmente debido a la aparición de nueva información
relevante o cambios en las circunstancias del caso.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

28. La acción en referimiento es una medida legal que permite a una parte solicitar
al juez o tribunal una decisión provisional o urgente antes de que se resuelva el
caso principal. Se utiliza cuando existe la necesidad de proteger derechos o
intereses inmediatos y no se puede esperar a la conclusión del proceso
completo.

29. La sentencia dictada en defecto es aquella que se emite cuando una de las
partes no comparece o no presenta su defensa dentro del plazo establecido, y
el juez o tribunal decide el caso tomando en cuenta solo los argumentos y
pruebas presentados por la parte presente.31. ¿Cuándo el defecto es por falta
de comparecer, y contra quién se pronuncia?
30. En general, no se puede pronunciar defecto contra el Estado debido a su
inmunidad soberana, que lo protege de ciertas acciones legales. Sin embargo,
existen excepciones en las que el Estado puede ser sujeto a un proceso judicial,
como cuando renuncia a su inmunidad o cuando se trata de asuntos
comerciales o contractuales.

31. El procedimiento de divorcio por causa determinada de incompatibilidad de


caracteres es un proceso en el cual una pareja solicita el divorcio basado en la
falta de compatibilidad entre ellos. Este tipo de divorcio requiere que ambas
partes estén de acuerdo en solicitar el divorcio y presenten una demanda
conjunta ante el tribunal, especificando la incompatibilidad de caracteres como
la causa del divorcio.

32. Las excepciones dilatorias son argumentos presentados por una parte en un
proceso legal con el fin de retrasar o posponer el curso del caso. Estas
excepciones se basan en cuestiones procedimentales o formales, y su objetivo
es impugnar la validez del proceso o de alguna actuación realizada durante el
mismo.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

33. Las excepciones declinatorias son argumentos presentados por una parte en un
proceso legal con el fin de impugnar la competencia del tribunal encargado del
caso. Estas excepciones se basan en la falta de jurisdicción del tribunal o en la
existencia de otro tribunal que sería más adecuado para conocer del asunto.

34. Desde el punto de vista de las partes, las conclusiones pueden ser diversas.
Pueden ser argumentos finales que refuerzan sus pretensiones y solicitan una
decisión favorable a sus intereses, pueden ser propuestas de solución o
acuerdos entre las partes, o pueden ser argumentos para impugnar los
argumentos presentados por la otra parte.

35. Desde el punto de vista del demandante, las conclusiones se clasifican como
principales cuando se refieren a los argumentos fundamentales y esenciales del
caso, adicionales cuando se presentan como complemento a las conclusiones
principales, y subsidiarias cuando se presentan como alternativas en caso de
que las conclusiones principales no sean aceptadas.

36. Desde el punto de vista del demandado, las conclusiones pueden variar
dependiendo de su posición en el caso. Pueden ser conclusiones que refutan
los argumentos presentados por el demandante, conclusiones que solicitan la
desestimación de la demanda o conclusiones que presentan argumentos
adicionales en apoyo a su defensa.

37. Desde el punto de vista del demandante, las conclusiones pueden ser al fondo
cuando se refieren a los argumentos fundamentales del caso y solicitan una
decisión favorable a sus pretensiones, a fines de excepción cuando se refieren a
argumentos que buscan impugnar la validez o procedencia de la defensa
presentada por el demandado, o reconvencionales cuando se presentan como
una demanda adicional del demandante contra el demandado.
LUIS ALBERTO LACEN CHERY 100486054

38. Desde el punto de vista del demandante, las conclusiones pueden ser al fondo
cuando se refieren a los argumentos fundamentales del caso y solicitan una
decisión favorable a sus pretensiones, a fines de excepción cuando se refieren a
argumentos que buscan impugnar la validez o procedencia de la defensa
presentada por el demandado, o reconvencionales cuando se presentan como
una demanda adicional del demandante contra el demandado.

You might also like