You are on page 1of 16

Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1

2023

DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DEL PESO Y EL TIEMPO EN LA CAÍDA VERTICAL

DE UNA PELOTA A UNA ALTURA DE 20 METROS

Edward Vilca M.(1), Edwin Aguirre B.(2), Jheymy Barboza M.(2), Victoria Solis B.(2),

Andy Zorrilla O.(3)

(1)
Estudiante de 2° ciclo de ingeniería de sistemas e informática, UTP

(2)
Estudiante de 3° ciclo de ingeniería de sistemas e informática, UTP

(3)
Estudiante de 5° ciclo de ingenieria de sistemas e informática, UTP

1. RESUMEN

Este proyecto tiene como finalidad determinar la fuerza del peso y el tiempo de la caída

vertical de una pelota de 480 g. desde 20 metros de altura ,para esto creamos una simulación

a través Unity un Motor de desarrollo para la creación de videojuegos en la versión v.3.6.0.,

confirmando que la masa afecta la fuerza de peso y que el tiempo de caída varía conforme

a la aceleración y a la altura. Los resultados indican que la aceleración permanece

constante; la masa, invariable y la velocidad del cuerpo varía durante la caída libre;

manteniendo la suma de fuerzas inalterada conforme el paso del tiempo. En conclusión, la

fuerza calculada en el proyecto nos da un rango de 4-5 N. y el tiempo de caída nos da un

rango de 2 s.

Palabras Claves: Peso y tiempo de caída

2. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo fundamental establecer una relación empírica entre

el peso de un balón y el tiempo que este tarda en llegar al suelo cuando se encuentra en un

contexto de movimiento vertical de caída libre. Este estudio surge a partir de una anécdota

1
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

icónica en la historia de la ciencia que involucra a Sir Isaac Newton, un ilustre físico y

matemático, quien se encontraba reposando bajo la sombra de un manzano en un tranquilo

día. En ese momento, mientras reflexionaba sobre diversos conceptos científicos, ocurrió un

evento inesperado: una manzana madura se desprendió de la rama y cayó, impactando la

cabeza de Newton (Delgado, 2010).

2.1. Descripción del proyecto.

La lista de tareas incluye realizar una simulación de caída libre desde una altura de 20

metros, con una única masa del balón. Se separaron los pasos de recopilación de datos,

uso de datos en el simulador, gráficas de resultados, análisis de los resultados y extracción

de conclusiones. El estudio se llevó a cabo en el simulador Unity Hub v.3.6.0. y contó con la

participación de un grupo de alumnos interesados en la física.

Tabla 1: Etapas del proyecto

ETAPA DURACIÓN Aprox.

1° Recopilación de datos 2 meses

2° Uso de datos en el 20 días

simulador

3° Gráficas de resultados 10 días

4° Análisis de resultados 20 días

5° Extracción de conclusiones 15 días

2.2. Objetivos.

2.2.1. Objetivo principal: Determinación de la fuerza del peso y el tiempo en la caída vertical

de una pelota a una altura de 20 metros.

2
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

2.2.2. Objetivos secundarios: Comprobar si la masa del balón influye en la velocidad con

la que cae y comprobar que la aceleración de la pelota no cambie mientras cae.

2.3. Alcances y limitaciones.

En cuanto a los alcances y limitaciones; podemos mencionar que, los horarios de cada

integrante, limitan su participación en este proyecto; las distintas sedes de cada

participante limitan una coordinación directa; la experiencia grupal obtenida fue equilibrada

y cada integrante entendió la noción del proyecto; y la falta de presupuesto se vio afectada

al no poder adquirir simuladores de mayor calidad.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del problema:

A lo largo de la historia, numerosos estudios y experimentos tomaron en cuenta la fuerza de

peso y tiempo en diversos contextos. Los antecedentes relacionados con el problema se

centran en la aplicación de estos conceptos en situaciones de caída libre, tanto en la Tierra

como en otros cuerpos celestes, asimismo se respalda la idea de que la masa afecta la

fuerza de peso además, de que todo esto se da en un tiempo determinado en el caso de la

caída libre. En este proyecto, se busca calcular la fuerza del peso y el tiempo en el que la

pelota tardará en llegar al suelo, en el contexto de un movimiento vertical de caída libre

desde una altura de 20 metros. El peso se hallará teniendo en cuenta la masa del cuerpo;

en el caso del tiempo, se determinará contando con la velocidad inicial que adquiere el balón;

para ambos casos se usará la aceleración gravitatoria (Queiruga ,2018).

3.2. Definición de términos básicos:

Peso: Es la fuerza con la que un cuerpo es atraído hacia la Tierra, también considerado

como la fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el punto en que se encuentra

apoyado, se establece de la siguiente manera:

3
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

𝑊 = 𝑚. 𝑔 …………………………………… ecuación 1

W: peso (N)

m: masa (Kg)

g: aceleración de la gravedad (-9.81m/s²)

Tiempo de caída: Es la magnitud que se utiliza para cuantificar la duración de un evento;

en este caso determina la cantidad de segundos que demora un cuerpo hasta llegar al suelo.

Para poder calcular el tiempo en caída libre, usaremos la siguiente fórmula:

ℎ = 𝑉𝑖. 𝑡 − 1/2𝑔𝑡² ……………………………… ecuación 2

h: altura (m)

Vi: velocidad inicial (m/s)

t: tiempo (s)

g: aceleración de la gravedad (-9.81 m/s²)

3.3. Conocimientos empíricos: A través de una simulación, se logró comprender cómo el

peso y el tiempo influyen en la caída vertical de una pelota y que la masa influye

indirectamente en su velocidad, además que en este tipo de movimiento, la única fuerza que

actúa sobre el cuerpo es su propio peso. Así, proporcionando una base sólida para la

investigación y el análisis de la relación entre la fuerza del peso, el tiempo y el movimiento

vertical de caída libre.

4
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 1: Diagrama de Cuerpo Libre

4. Metodología:

4.1. Instrumentos y procedimientos:

4.1.1. Creación de objetos: Al iniciar, se crearon objetos para la dinámica de caída libre

una esfera para la pelota, un plano para el piso y demás objetos aleatorios como cubos y un

fondo desértico para acompañar la escena.

Figura 2: Esfera

5
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 3: Plano

4.1.2. Dinámica de la esfera: Se asignaron dos tipos de dinámica a la esfera:

4.1.2.1. Sphere Collider: Este estará encargado de que el balón se comporte como una

esfera, también le dimos un radio de 0.5 m al objeto como un balón común, asignamos un

material en este caso como se trata de un balón asignamos el material bouncy para que la

esfera pueda rebotar.

Figura 4: Sphere Collider

4.1.2.2. RigidBody: Este se encarga de darle valores determinados al objeto creado, en el

caso de la pelota ingresamos los valores al objeto como la masa (0.48 Kg) y gravedad que

está predeterminada como la gravedad de la tierra (9.81 m/s²).

6
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 5: RigidBody

4.1.3. Dinámica del plano: Se asignó un Box Collider al plano para poder usarlo como base

y así la pelota pueda colisionar contra el piso.

Figura 6: Box Collider

4.1.4. Creación de contadores: Para poder ingresar contadores en la pantalla creamos un

Canva el cual permite desplegar un recuadro que abarque toda la escena y dentro de ellos

pusimos un Text Mesh Pro para poder asignar recuadros de texto. Los pasos a seguir, fueron

los siguientes:

7
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

4.1.4.1. Script 1: Para el primer recuadro creamos un Script o como también lo llamamos

“código” que se encargará de tomar la masa del Rigidbody y lo mostrará en pantalla.

Figura 7: Script 1

4.1.4.2. Script 2: Para el segundo recuadro se creó un Script que está configurado para

tomar el valor de Radio del Rigidbody.

Figura 7: Script 2

8
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

4.1.4.3. Script 3: Para el tercer recuadro se asignó un Script que se configuró para poder

calcular la fuerza de caída en Newton y en tiempo real a medida que cae el objeto, cuando

el objeto impacta contra el plano da el valor exacto.

Figura 7: Script 3

4.1.4.4. Script 4: Para el cuarto recuadro se fijó un Script que se encarga de mostrar en

pantalla un reloj para calcular el tiempo en el que la pelota cae al piso; se inicia cuando el

objeto es soltado en caída libre y se detiene cuando el objeto colisiona contra el plano.

9
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 7: Script 4

4.1.5. Importación de texturas, elementos y HDRIs para la escena:

4.1.5.1. Texturas del plano: Para la textura del plano se importó desde la página Poli Haven

la textura Patterned Brick Floor para así poder darle al plano esa apariencia de piso de

adoquín.

Figura 8: Textura de plano

10
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

4.1.5.2. Modelo del balón: Para darle una apariencia más realista a la esfera se importó

desde la página Poli Haven el modelo Dirty Football que asemeja a la apariencia de un balón

viejo de fútbol.

Figura 9: Modelo de balón

4.1.5.3. HDRIs del fondo de la escena : Para acompañar la simulación de caída libre se

importó desde la página Poli Haven el HDRIs de Rosendal Mountain Midmorning y así se

obtuvo un fondo de paisaje desértico.

Figura 10: Fondo de escena

11
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 11: Escenario completo

4.2. Sujetos participantes: El proyecto se llevó a cabo con la participación de un grupo de

alumnos interesados en la física. Estos estudiantes colaboraron en la recopilación de datos,

la ejecución de la simulación y el análisis de resultados. El proceso de selección estuvo a

cargo de la maestra responsable del curso.

5. Resultados: Los resultados en comparación al marco teórico son los siguientes: el peso

del balón permanece constante durante toda su trayectoria, siendo 4.70 N. El tiempo que se

demora la pelota en llegar al piso es de 2.02 s al redondear a centésimas. Todo ello se

muestra en las siguientes figuras y tablas:

Figura 12: 1° momento

12
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 13: 2° momento

Figura 14: 3° momento

Figura 15: 4° momento

13
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Figura 16: 5° momento

Tabla 2: Resultados del proyecto

Tabla 3: Resultados de medición de tiempo

14
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Tabla 4: Resultados de medición de altura

Respecto a nuestras interpretaciones sobre los resultados:

La fuerza del peso se mantuvo constante en torno a 4.71 N durante la caída, el tiempo que

demoró el balón en llegar al suelo se calculó en aproximadamente 2.02 segundos,y denotar

que esta magnitud no se vio afectada por la masa, manteniéndose constante. También se

observó que el peso es directamente proporcional a la masa del balón y a la magnitud de la

aceleración de la gravedad, además, esta aceleración no cambió durante la caída,

manteniéndose en -9.81 m/s².

6. Conclusiones:

Apreciamos que la fuerza del peso es directamente proporcional a la masa del balón; es

decir, a mayor masa, mayor peso. Esto se debe a que el peso es el producto de la masa por

la aceleración de la gravedad, que es constante en la Tierra.

Se puede observar que el tiempo de caída es independiente de la masa del balón, es decir,

no importa cuánto pesa el balón, siempre tardará el mismo tiempo en caer desde una misma

altura. Esto se debe a que el tiempo de caída depende de la velocidad inicial, la altura y la

aceleración de la gravedad, que son constantes en este caso.

15
Informe Final del curso Cálculo Aplicado a la Física 1
2023

Verificamos que la aceleración de la pelota no cambia mientras cae, es decir, la pelota

siempre cae con la misma aceleración de la gravedad, que es de -9.81 m/s². Esto se debe

a que la única fuerza que actúa sobre la pelota es el peso, y está a su vez es constante.

Concluimos, mencionando que el proyecto cumple con los objetivos planteados, ya que se

determinó la fuerza del peso y el tiempo de caída de una pelota desde una altura de 20

metros, se comprobó que la masa del balón influye en la fuerza del peso pero no en el tiempo

de caída, por lo tanto la aceleración de la pelota no cambia mientras cae.

7. Referencias bibliográficas:

Delgado, D. (2010, 18 de enero). La auténtica historia de Newton y la manzana.

https://www.muyinteresante.es/historia/33713.html

Queiruga. (2018, 17 de febrero). Influencia de la masa en la caída libre.

https://apollo21.wordpress.com/2018/02/17/influencia-de-la-masa-en-la-caida-libre/

16

You might also like