You are on page 1of 16

DIMENSION PSICOSOCIAL DE LA PERSONA

MÓDULO: FACTORES PSICOSOCIALES


DOCENTE: DIANA PATRICIA RIVERA SASSO
ESTUDIANTE: JORGE ESPINOZA MARDONES
SEMANA: 4

INDICE

Introducción pág. 3
Características del contexto social, político
Y económico en nuestro país pág. 4 – 8

Situación de la pobreza en chile en los periodos señalados pág. 9-10

Análisis de la evolución de la pobreza desde el


Primer periodo señalado a la pobreza pág. 11

Desafíos de abordaje de la pobreza en Chile en el futuro pág. 12-13

Conclusión pág. 14

Bibliografía pág. 15

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad abordar los distintos periodos de la época
desde 1960 hasta la fecha, para ello fue necesario hacer un recorrido durante los
distintos escenarios políticos y sociales en Chile en la década del 1960 hasta la
actualidad, abordando principalmente la situación de la pobreza y los estragos que
estos acarrean con el correr de los años.

En los siguientes capítulos, se dará una mirada analítica de los procesos de


evolución y estancamiento de la pobreza en Chile, haciendo énfasis a los distintos
factores que influenciaron en esta materia.

3
A) CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO EN NUESTRO PAÍS.
En el año 1960 Chile, se ve fuertemente influenciado por el movimiento socialista

de Cuba, donde desde Estados Unidos se pretende desarrollar tanto en Chile,

como en el resto de América Latina, diferentes acciones para poder frenar la

influencia revolucionaria impulsada desde la isla, la idea era poder acabar con

cualquier idea política contraria a los intereses capitalista.

Estados Unidos, pretendía generar una alianza estratégica para poder controlar la

revolución cubana y su influencia en toda Latinoamérica, estableciendo programas

de apoyo económico con una argumentación que tocaba transversalmente

importantes problemas, como eran la pobreza, la corrupción, la pésima

distribución de la propiedad agrícola, etc. Se pretendía de parte de Estados

Unidos ofrecer una fuerte ayuda económica a países como el nuestro, con la

finalidad de disponerla en ciertas áreas prioritarias, deduciendo que, mientras se

suministre apoyo económico a Chile y a los países del Tercer Mundo para superar

su estado de pobreza, se lograría disminuir la posibilidad de desarrollar grupos

revolucionarios de izquierda que propaguen las ideas del socialismo. Es así, como

en nuestro país en el año 1960, se comienzan a visualizar mayores ayudas

económicas hacia el área social, generando mejoras tanto a nivel de urbanización

en poblaciones, educación, salud y la puesta en práctica de una reforma agraria la

cual permitiría la disminución de la pobreza, incentivando el desarrollo económico

y permitiendo el control eficaz de los argumentos ideológicos desarrollados por

Cuba para la revolución guerrillera. Durante este periodo Chile se transformó en

4
uno de los países más beneficiados directamente por esta política, permitiendo

sustentar una economía que se veía en una crisis estructural desde mediados de

la década del cincuenta, reflejada en una baja del PGB ( Producto geográfico

bruto), lo que habría generado un profundo estancamiento del sector industrial y

en un grave deterioro del sector agrícola, por lo que se consideraba relevante la

reactivación del sector agrícola haciéndolo más productivo, para colaborar así con

la recuperación de un estancado sector industrial. Fue en el gobierno de

Alessandri que se implantó su desarrollo en nuestro país, con la finalidad de poder

dar auge a las ayudas económicas que permitieran beneficiar la economía en

Chile. Ahora bien, el apogeo de esta alianza se da en el gobierno de Eduardo Frei

Montalva (1964-1970), quien accedió a todos los beneficios de las ayudas

económicas emanadas desde Estados Unidos.

Para frenar la influencia cubana en nuestro país, Estados Unidos uso estrategias

basadas más allá de su apoyo económico y social, sino también que recurrió a las

fuerzas armadas de Chile a través del “Pacto Ayuda Militar” (PAM), pacto que fue

firmado por Chile en 1952 y que tuvo un gran impacto durante el gobierno de

Alessandri. Este pacto permitía realizar una preparación más especializada del

ejército, generando así que el Ejército asumiera una Doctrina de Seguridad

Nacional, reduciendo el problema político de la Guerra Fría, entendida como una

fórmula marxista para alcanzar el poder siendo influenciados por cualquier

doctrina de la revolución cubana. Es así como nuestro ejército desarrolla planes

para el control de los grupos de Izquierda y ultraizquierda, a través de la Fuerza

Área con la finalidad de frenar los movimientos políticos que se habían declarado

abiertamente partidarios de la lucha armada. Es bajo esta mirada que los servicios

5
de inteligencia comienzan a reaccionar frente a una nueva realidad que empieza a

surgir a partir de septiembre de 1970, debido a que los sectores de izquierda y

ultraizquierda pasan a ser gobierno a través de métodos legales y legítimos, lo que

genera un plan de inteligencia anti-revolucionario hacia un gobierno totalmente

formalizado y democrático. Por lo tanto esta mirada conceptual de “enemigo” que

entrega Estados Unidos a los estados de izquierda, genera que el Ejército

presente una rebelión contra el Estado y asumiendo la oposición hacia el gobierno

marxista, al no encontrarse preparada para afrontar la llegada al poder de estos

grupos por medio de tácticas legales y pacíficas, lo que genera que a partir de

1970 Estados Unidos diera por finalizada la táctica de “Alianza para el Progreso” y

fortaleciera en Chile la idea de desplazar los intereses democráticos para

fomentar, la caída del Gobierno marxista.

Dentro del periodo 1960 a 1973, queda en evidencia las influencias políticas en

Chile donde por un lado tiene la influencia ideológica de URSS-Cuba y por otro,

Estados Unidos ejercer una influencia económica concreta y abasteciendo al país

en lo requerido, aprovechando convenios o tratados establecidos entre ambos

países. En el transcurso del 1973, Chile tiene como aliados a los partidos de

izquierda y ultraizquierda, mientras que en Estados Unidos se centraba en sus

principales colaboradores políticos de los partidos de centro y derecha, contando

además con el poder militar de las Fuerzas Armadas, las que, a través del apoyo

económico y doctrinario entregado por el pacto de Ayuda Militar, se sentían más

ligados al proyecto norteamericano. Debido a este escenario para Estados Unidos

el gobierno socialista de Salvador Allende era percibido como una amenaza

tratando de poner fin al proceso, por medio del sabotaje y el uso de los aparatos

6
de inteligencia, lo que conllevo a que la ayuda concreta que brindaba EEUU al

país fuera suficiente para terminar con cualquier proyecto de izquierda en Chile.

Ahora bien, luego del derrocamiento del gobierno socialista de Salvador Allende,

las reformas económicas neo-liberales de la dictadura de Pinochet, tuvieron un

balance netamente negativo, pero pese a lo anterior tuvo varios logros

beneficiosos para la evolución futura de la economía, debido a la actividad

exportadora, la recuperación de la actividad económica; orden fiscal y control de la

hiperinflación que venía desde el año 1973. Sin embargo, estos logros tuvieron

graves recesiones asociadas a la profundización de la desigualdad,

desindustrialización, deterioro de la educación y elevado desempleo. De lo

anterior, se puede deducir que los resultados fueron muy negativos en cuestión de

lo social e inferiores en lo económico.

Durante el periodo de dictadura, es importante señalar que, en lo social, se ve

afectado el salario mínimo donde en los años 1981 al 1989 se visualiza una baja

de los ingresos, generando esto una gran diferencia entre las clases sociales

empeorada en la primera mitad de la dictadura y aumentado esta diferencia en la

segunda mitad, duplicando la tasa de desempleo más que en el año 1960.

Ya avanzando a los años 1990-1998, cabe destacar que el desempeño de la

economía presento una tasa de inversión más significativa, aumentando

permanentemente.

Una de las características relevante del periodo democrático, es que los

empresarios privados comienzan a invertir más que en los años de dictadura,

debido principalmente que, en el gobierno del presidente Aylwin, se comenzó a

reponer el impuesto a las utilidades hecho que había eliminado Pinochet desde el

7
año del Plebiscito en 1988, sumado a los derechos laborales que se habían ido

eliminando en el curso de la dictadura. También durante este periodo se

implantaron reformas sustanciales en el manejo de la macroeconomía, con la

finalidad de evitar recesiones como aconteció durante el periodo de la dictadura.

En la década del 1990, se procuró de igual forma que se mantuviera la capacidad

productiva la cual fue elevándose sobre el 7% por año, procurando que no se

produjeran déficits en las cuentas externas y al mismo tiempo se fue reduciendo la

deuda fiscal que se tenía desde la dictadura. Por ello, es que se denomina

macroeconomía para el desarrollo, con el fin de regular los flujos financieros y se

controló el tipo de cambio con el fin de mantener un equilibrio entre exportaciones

e importaciones. Debido a esto, en 1995 la crisis de América Latina, Chile

presenta avances significativos en el empleo y mejoras de salarios, a diferencia de

Argentina, México quienes presentaron una grave recesión. Esto permitió reducir

los índices de pobreza, aumentando el ingreso mínimo, y a pesar de que la

desigualdad aún prevalecía, esta se mostraba reducida al igual que la baja

fundamental en la pobreza (de 45% en 1987 a 22% en 1998).

Desde el año 1999, el progreso se redujo, generando así un cambio radical en la

política macroeconómica, declarando el Banco Central libre el flujo de capitales

financieros y liberó totalmente el tipo de cambio, lo que contrajo que la actividad

económica tuviera consecuencias desestabilizadoras del exterior en los años

1999-2002, 2008-2009 y 2013-2017.

Como síntesis a los periodos señalados, se puede aludir a las mejoras sociales en

democracia y los retrocesos vivenciados en dictadura están asociados al diverso

8
ritmo de crecimiento. El neoliberalismo es deficiente ambos componentes del

desarrollo económico.

9
B) SITUACIÓN DE LA POBREZA EN CHILE EN LOS PERIODOS
SEÑALADOS.
Durante el análisis de la situación de la pobreza en Chile durante los años 1960 a

2021, se puede definir que los niveles de desigualdad más bajos se presentaron

durante la década de los años 1960. En este periodo, se crea la reforma Agraria

para poder mejorar la vida campesina, pese a que no existieron grandes cambios

sociales, fue un periodo que presento grandes modificaciones en base las políticas

sociales. Ya avanzando en el tiempo, en el gobierno del presidente Salvador

Allende, se visualiza que las políticas públicas no tenían un respaldo para ser

sustentables en el tiempo, generando así un deterioro de los índices de

desigualdad, las condiciones en la calidad de vida de las personas se ven

afectadas debido a las inestabilidades causadas por las reformas neoliberales

aplicadas por el gobierno militar. Para los años entre 1980 y 1990, se marcan de

mayor manera las distintas clases sociales, debido que la redistribución del

ingreso se ve afectado, existiendo una baja considerable ya en los años 1987, la

desigualdad se ve enmarcadas en este periodo con mayor énfasis debido a varias

reformas establecidas en favor a los sectores más ricos de la población. Por

último, en el periodo de retorno a la democracia, es posible visualizar una mejoría

en el indicador de igualdad, sin embargo, debido a la crisis asiática este proceso

de crecimiento económico se vio afectado, perjudicando principalmente a la clase

baja del país. Ahora bien, en nuestros días existen factores externos e internos

que perjudican la equidad de la economía, pese a que se buscan mejorar la

10
distribución de ingresos y el tan anhelado desarrollo, nos encontramos con una

nación que no vela la integridad de todos sus habitantes, existiendo una brecha

amplia de desigualdad en sus habitantes. Pese a que existen políticas públicas

que brinden un mayor crecimiento económico, con la finalidad de aumentar el

bienestar y calidad de vida, este beneficio solo se centra en un porcentaje de la

población, quedando los sectores más desprotegidos y vulnerados, incluyendo a

los de clase media perjudicados y aislados de estos beneficios. Aunque se

cuentan con innumerables herramientas para lograr una justicia social, esto no se

visualiza como una prioridad para las mejoras estatales. Cabe destacar, que

existen clases sociales demarcadas, contando los de mayor ingreso económico

con privilegios que menoscaban a los que presentan mayor vulnerabilidad,

considerando todos los aspectos que afectan a la sociedad, educación, vivienda,

salud. Esto se debe a que no todos pueden optar a la base de lo fundamental

como es la educación y esto radica principalmente al acceso inicial a una

educación de calidad, brecha existente entre colegios privados y públicos lo que

se ha aumentado con el pasar de los años. Esto conllevaría a que los que pueden

pagar un colegio privado, en un futuro tendrán mejores opciones de tener mejoras

salariares determinando así la educación a la que pueden optar las nuevas

generaciones, aumentando la brecha de las clases sociales, que hasta el día de

hoy se ven en los distintos parámetros de la sociedad chilena.

11
C)ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DESDE EL PRIMER
PERIODO SEÑALADO A LA FECHA.
La evolución de la pobreza en chile durante los periodos de 1960 a 2021, se

puede deducir en que existieron distintos factores sociales y políticos, que

gatillaron en este proceso. Para comenzar se puede aludir que, en la década de

1960, se dictaron distintas reformas para superar la situación de la pobreza en

Chile, a través de movimientos sociales, que permitieron mejorar la calidad de vida

de los obreros. Estas mejoras se ven afectadas en el gobierno de Salvador

Allende, debido a una inestabilidad de las políticas públicas establecidas, las

cuales fueron intervenidas por el gobierno militar, perjudicando así la economía del

país, acrecentando la pobreza en chile y la desigualdad de las clases sociales. Ya

en el periodo de la dictadura, se visualiza una gran brecha a nivel social, debido

principalmente a la represión que existía durante ese periodo, generando así la

desigualdad de oportunidades tanto en el ámbito social como económico,

acrecentando los índices de pobreza, marcando arduamente la diferenciación de

las clases sociales en Chile, perjudicando a los estratos sociales más bajos. Con

la llegada de la democracia, pese a que se visualizan avances en la economía, no

permite mejorar la calidad de vida de los sectores más bajos, siendo estos los más

perjudicados a nivel socioeconómico, no permitiéndoles satisfacer sus

necesidades y demarcando con mayor énfasis las diferencias de las clases

sociales existente en chile. Esta desigualdad permanece hasta el día de hoy, lo

que ha conllevado a generar diversos movimientos sociales, en busca de mejores

políticas públicas y sociales que permitan un auge de la población más vulnerable,

12
consolidando beneficios que permitan disminuir la brecha social que se mantiene

de antaño.

D)DESAFIOS DE ABORDAJE DE LA POBREZA EN CHILE EN EL FUTURO

Se predice que la pobreza en chile aumentara significativamente, producto de la

pandemia de Covid-19, contingencia sanitaria que afecto al país a principios del

2020 y que debido a los distintos conflictos sociales generados a nivel país, dan

cuenta de estrategias ineficientes para la prevención oportuna de los contagios,

generando así un nuevo malestar en la sociedad chilena, debido a la precariedad

de las políticas sociales, viéndose afectados una vez más las personas de las

clases sociales medias y bajas. El estado chileno, ha generado una contradicción

en la toma de decisiones que permitan a las personas tomar las medidas

necesarias de prevención, lo cual se ve reflejado en el aumento de la tasa de

contagio por el COVID-19, esto ha conllevado a un aumento de los problemas

sociales reflejados así la precariedad de las resoluciones de los conflictos

sociales vigentes tales como el aumento en la tasa de desempleo, ya que la

pandemia y las estrategias del gobierno perjudican principalmente a la población

más vulnerable de la sociedad, los cuales han visto afectado sus ingreso per

cápita, sumado además a una calidad de educación nefasta donde los indicies de

deserción escolar van en aumento debido al no contar con los medios

tecnológicos para el acceso a clases virtuales, generando así el descontento de la

sociedad, debido a las reiteradas restricciones que solo afectan a un porcentaje de

la población, el cual ha debido rebuscar medidas de sobrevivencia para el actual

estado de emergencia sanitario que se vive en el país, sumado al aumento de la

13
delincuencia y el menoscabo de la salud mental de la población chilena

proveyendo así una desigualdad de oportunidades en el futuro.

El abordaje de la pobreza en Chile acarrea un desafío importante donde desde mi

perspectiva, se debe abordar de distintos actores sociales que permitan establecer

estrategias claras y concretas para los desafíos futuros en nuestro país, con la

finalidad de no aumentar la brecha presente entre la desigualdad de clase

sociales.

14
CONCLUSIÓN

El presente trabajo tuvo como finalidad dar a conocer la situación de la pobreza en

Chile durante la época de 1960 a la fecha, para ello fue necesario analizar las

distintas características del contexto social, político y económico en nuestro país;

abordando los diferentes episodios ocurridos durante los periodos mencionados y

el impacto socioeconómico emergentes de las distintas épocas en nuestro país.

Como resumen puedo aludir, que Chile estuvo marcado por los diferentes partidos

políticos de la época, generando así una brecha desigual entre las distintas clases

sociales, las cuales se mantienen hasta el día de hoy, debido a las inestables

estrategias políticas y sociales, que se mantienen respaldando solo a unos pocos

y vulnerando a los más desposeídos.

Es relevante mencionar también, que se pudo visualizar la falta de estrategias

sociales que permitan mejorar la calidad de vida de los más necesitados, desafío

que se ve acrecentado sobre todo en la actualidad con el tema de la contingencia

sanitaria que perjudica a las clases sociales medias y bajas, siendo esto un

problema social relevante de tratar a futuro.

15
BIBILOGRAFIA

http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n5/art04%20-%20copia.pdf Bipolaridad en Chile


1960-1973

http://www.fen.uchile.cl/es/columnaopinion/ver/la-economia-chilena-en-dictadura-y-en-los-
gobiernos-democraticos

16

You might also like