You are on page 1of 66

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

SITUACIÓN DE CARTAS VECINAS

70º 69º

SIERRA SIERRA
VICUÑA LOS VIENTOS DE VARAS
MACKENNA

25º
SIERRA
TALTAL CATALINA VAQUILLAS
ALTAS

CERRO
DEL PINGO
ALTAMIRA EXPLORADORA CARTA CATALINA
26º
R E G I Ó N D E A N TO FAG A S TA

Felipe Espinoza G.
Stephen J. Matthews
TERRITORIO CHILENO Paula Cornejo P.
ANTÁRTICO
90° 53° Carlos Venegas B.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


POLO SUR
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 129 Escala 1:100.000

"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA 2011


PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA


No. 107 Geología del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, Región de Los Ríos. 2007. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 108 Geología del Área Ñireguao-Baño Nuevo, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2007. M. Suárez, R. de la
Cruz y M. Bell. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 109 Geología del Área Urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2007. M. Basso. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.

No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa 70º00' 68º00'
escala 1:100.000.

No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

B
O
No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la

L
22º00'

IV
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

C O

IA
No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz.

Í F I
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

P A C
No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.
Antofagasta
No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
24º00'

N O
escala 1:100.000.

O C É A
No. 116 Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. 2008. G. Pineda y M. Calderón. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

A
IN
No. 117 Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta 2009. N. Blanco y A. Tomlinson. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

T
N
E
No. 118 Geología del Área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. 2009. E. Godoy, M.

G
Schilling, M. Solari y A. Fock. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

R
A
No. 119 Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2009. P. Cornejo, C. Mpodozis, O. Rivera y S. Matthews. Texto y
26º00'
1 mapa escala 1:100.000.

No. 120 Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. 2009. C. Arévalo, F. Mourgues y R. Chávez. Texto y 1 mapa Escala 1:1.000.000
escala 1:100.000.

No. 121 Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2010. S. Matthews, F. Espinoza, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1 Escala 1:250.000
mapa escala 1:100.000.
Escala 1:100.000
No. 122 Geología del Área Temuco-Nueva Imperial, Región de La Araucanía. 2010. M. Mella y D. Quiroz. Texto y 1 mapa escala
1:100.000. Escala 1:50.000
No. 123 Geología del Complejo Volcánico Lastarria, Región de Antofagasta. 2010. J.A.Naranjo. Texto y 1 mapa escala 1:25.000.
Área de la presente Publicación
No. 124 Geología del Área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa Cerro Castillo, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.
2010. D. Quiroz y Z. Bruce. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 125 Geología del Área Bahía Murta-Cerro Sin Nombre, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2010. D. Quiroz y
M. Belmar. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 126 Geología del Volcán Osorno, Región de Los Lagos. 2010. H. Moreno, L. Lara y G. Orozco. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 127 Geología del Área Oriental de la Hoja Puerto Cisnes, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2011. R. de la
Cruz y J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:250.000.

No. 128 Geología del Área Villarrica-Huiscapi, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2011. C. Jara, H. Moreno, M. Mella y P.
Duhart. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Listado_y_Areas_vecinas_Carta_Catalina(NUEVA)13-01-2012.indd 1-2 13-01-2012 15:28:30


ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

C A R T A C A T A L I N A
REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Felipe Espinoza G.
Stephen J. Matthews
Paula Cornejo P.
Carlos Venegas B.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 129 Escala 1:100.000

2011

Carta_Catalina.indd 1 26-12-2011 12:08:19


_____________________________________________________________________________________

CARTA CATALINA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA


Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 129, 2011
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 208.936

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile
Director Nacional: Enrique Valdivieso V.
Subdirector Nacional de Geología (S): Waldo Vivallo S.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Mauricio Calderón N., Aníbal Gajardo C., Renate Wall Z. (coordinadora).
Editores: Nicolás Blanco S., Aníbal Gajardo C., Miguel Ortiz L.

Jefe Unidad de Publicaciones: Manuel Suárez D.


Encargada Unidad de Publicaciones y corrección idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Mariela González A.

Referencia bibliográfica
Espinoza, F.; Matthews, S.; Cornejo, P.; Venegas, C. 2011. Carta Catalina, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 129: 63 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Portada: Vista hacia el noreste del cerro de La Gorra, en el borde norte de la sierra El Toro. Esta sierra está formada por
sucesiones de ignimbritas, depósitos de bloques y ceniza, y lavas andesíticas, junto con domos dacíticos, que
representan las facies características del volcanismo desarrollado durante el Paleoceno Inferior-Medio (Miembro
Inferior de la Formación Chile-Alemania).

Fotografía: F. Espinoza

_____________________________________________________________________________________

Carta_Catalina.indd 2 09-01-2012 10:15:00


CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................................ 5
ABSTRACT.............................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFÍA..................................................................................................................................... 7
Devónico-Carbonífero......................................................................................................................... 7
Formación Las Tórtolas Dclt (Devónico-Carbonífero).................................................................. 7
Triásico................................................................................................................................................ 8
Intrusivos del Triásico.................................................................................................................... 8
Granodioritas de Agua Verde Trigav (Triásico Inferior; ca. 246 Ma)........................................ 8
Granitos de Cerro Dos Tetas Trsg2t (Triásico Superior; ca. 204 Ma)...................................... 9
Jurásico-Cretácico Inferior.................................................................................................................. 10
Formación La Negra Jln (Jurásico Medio-Jurásico Superior)....................................................... 10
Formación Santa Ana Jkisa (Jurásico Superior-Cretácico Inferior).............................................. 11
Intrusivos del Jurásico-Cretácico Inferior...................................................................................... 12
Complejo Plutónico Flor de Chile Jigfc (Jurásico Inferior; ca. 188-172 Ma)............................ 12
Pórfidos riodacíticos de Cerro La Peineta Jshp (Jurásico Superior; ca. 148 Ma).................... 13
Grupo Plutónico Cerro del Pingo Kgcp (Cretácico Inferior Alto; ca. 115-112 Ma).................... 14
Pórfidos del Cretácico Inferior Kh (Cretácico Inferior)............................................................. 15
Cretácico Superior.............................................................................................................................. 15
Formación Augusta Victoria Ksav (Campaniano-Maastrichtiano; ca. 75-69 Ma).......................... 15
Paleoceno-Eoceno Inferior.................................................................................................................. 18
Formación Chile-Alemania Pecha (Paleoceno Inferior-Eoceno Inferior; ca. 64-48 Ma)............... 18
Miembro Inferior Pecha1 (Paleoceno Inferior-Medio; ca. 64-58 Ma)....................................... 18
Miembro Medio Pecha2 (Paleoceno Superior; ca. 57-53 Ma)................................................. 20
Miembro Superior Pecha3 (Eoceno Inferior; ca. 52-48 Ma).................................................... 21
Intrusivos del Paleoceno-Eoceno Inferior...................................................................................... 24
Pórfido dacítico Guanaco Pmpg (Paleoceno Medio)............................................................... 24
Stocks hipabisales de Sierra Las Pailas Pmhp (Paleoceno Medio-Superior).......................... 25
Stocks hipabisales de Soledad Pshs (Paleoceno Superior).................................................... 25
Pórfidos Cerro Inesperado Eici (Eoceno Inferior).................................................................... 25
Eoceno Medio..................................................................................................................................... 26
Complejo Volcánico San Venancio Emsv (Eoceno Medio; ca. 50-46 Ma).................................... 26
Intrusivos del Eoceno Medio......................................................................................................... 27
Diorita San Venancio Emdv (Eoceno Medio)........................................................................... 27
Eoceno Superior................................................................................................................................. 28
Basaltos de Catalina Esbc (Eoceno Superior; ca. 40 Ma)............................................................. 28
Mioceno............................................................................................................................................... 29
Gravas de Atacama Mga (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)................................................... 29
Ignimbrita Río Frío Mirf (Mioceno Inferior; ca. 19-17 Ma).............................................................. 30
Ignimbrita Llano Las Vicuñas Miv (Mioceno Inferior; ca. 19-17 Ma).............................................. 31
Mioceno Superior-Plioceno................................................................................................................. 31
Depósitos Aluviales Antiguos Mplia (Mioceno Superior-Plioceno)................................................ 31
Pleistoceno-Holoceno......................................................................................................................... 32
Depósitos Coluviales Plhc (Pleistoceno-Holoceno)...................................................................... 32
Depósitos Aluviales Plha (Pleistoceno-Holoceno)........................................................................ 32
Depósitos de Limos Plhl (Pleistoceno-Holoceno)......................................................................... 32
Depósitos Antrópicos Han (Holoceno)........................................................................................... 32
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL................................................................................................................... 33
GEOLOGÍA ECONÓMICA........................................................................................................................ 35

Carta_Catalina.indd 3 26-12-2011 12:08:19


Agradecimientos............................................................................................................................. 38
Referencias....................................................................................................................................... 39

Anexos................................................................................................................................................. 45

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS..................................................................................................... 47
Tabla 1. Edades radiométricas.......................................................................................................... 50
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo................................................................................... 53
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo................................................... 54
Tabla 4. Datos analíticos U-Pb (SHRIMP) de este trabajo................................................................ 55

II GEOQUÍMICA.................................................................................................................................... 57
Tabla 5. Análisis geoquímicos............................................................................................................ 58

III YACIMIENTOS.................................................................................................................................. 63
Tabla 6. Yacimientos.......................................................................................................................... 63

Mapa (fuera de texto)


CARTA CATALINA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.
Escala 1:100.000

Carta_Catalina.indd 4 26-12-2011 12:08:19


5

RESUMEN

La Carta Catalina, escala 1:100.000, se extiende entre los 25º00’ y los 25º30’S, y entre los 69º30’ y los 70º00’W,
en el sector sur de la II Región de Antofagasta, y cubre un área aproximada de 2.788 km2, abarcando gran parte de la
Depresión Central. El área de estudio se puede dividir en dos dominios morfoestructurales longitudinales: uno occidental,
que incluye rocas metasedimentarias del Paleozoico y rocas volcánicas y plutónicas mesozoicas, y otro centro-oriental,
donde se concentran, mayormente, potentes sucesiones volcánicas del Cenozoico. Esta situación se prolonga desde el
sur, donde un modelo paleogeográfico y morfoestructural similar divide estos dominios en el sector de Altamira.
Las rocas más antiguas presentes en el área de la Carta Catalina afloran en el dominio occidental y corresponden
a rocas metasedimentarias del Devónico-Carbonífero, incluidas en la Formación Las Tórtolas (DClt). Esta secuencia es
intruida por granitoides triásicos (ca. 246 y 203 Ma) y jurásicos (Jigfc, ca. 183-172 Ma). En ese mismo sector, afloran
lavas máficas y arenas del Jurásico Medio-Superior (Formación la Negra, Jln), provenientes desde un arco volcánico
de islas, depositadas, en discordancia angular y de erosión, sobre el basamento metasedimentario. Estas rocas están
intruidas por un batolito del Cretácico Inferior (Kgcp, ca. 116-112 Ma), el que, además, intruye a los plutones triásicos.
En este dominio afloran, también, ignimbritas del Cretácico Superior pertenecientes a la Formación Augusta Victoria
(Ksav, ca. 75 Ma), las que están depositadas de manera subhorizontal y en discordancia de erosión, sobre los granitoi-
des jurásicos y cretácicos, y forman una franja continua de afloramientos que se extiende al norte de esta Carta. En el
extremo nororiental del área de este estudio, ignimbritas de esta misma unidad (Ksav, ca. 71-69 Ma) aparecen intensa-
mente deformadas, y constituyen, también, una franja longitudinal que se extiende, en forma discontinua, fuera de esta
Carta, y en la que se reconoce su disposición en discordancia angular sobre arenas del Cretácico Inferior, asignadas a
la Formación Santa Ana (JKisa).
El dominio centro-oriental de esta Carta corresponde, mayormente, a una amplia franja longitudinal formada por los
productos de un volcanismo subaéreo, mayormente explosivo y de composición intermedia a ácida, que se desarrolló
entre el Paleoceno Inferior y el Eoceno Medio, asociado a cuencas volcanotectónicas. En la actualidad, estos productos
constituyen las serranías que caracterizan este sector de la Depresión Central, y son agrupados en la Formación Chile-
Alemania (PEcha). Las rocas que conforman estos depósitos yacen en discordancia de erosión sobre las rocas metase-
dimentarias de la Formación Las Tórtolas (DClt) y en discordancia angular sobre ignimbritas plegadas de la Formación
Augusta Victoria (Ksav). En el último caso, la discordancia angular existente representa el evento contraccional regional
‘K-T’, responsable de la inversión de las cuencas volcanosedimentarias del Cretácico Superior en el norte de Chile, y
que, en esta Carta, afectó exclusivamente la sucesión de ignimbritas cretácicas (Ksav) expuestas en el dominio oriental.
De acuerdo a su distribución, composición y cronología, la Formación Chile-Alemania se subdivide en tres Miembros
(Inferior, Medio, Superior). El Miembro Inferior (PEcha1, Paleoceno Inferior-Medio, ca. 64-58 Ma), incluye abundantes
depósitos ignimbríticos, domos y lavas ricas en hornblenda y biotita, que afloran en el centro (e.g., sierra El Toro) y en el
extremo nororiental (sierra Del Relincho) de esta Carta. El Miembro Medio (PEcha2, Paleoceno Superior, ca. 57-53 Ma)
se dispone en leve discordancia depositacional sobre el Miembro Inferior (PEcha1) y se distribuye a lo largo del borde
oriental de la Carta (sierras Del Relincho y Las Pailas), y al norte, fuera de esta, como ignimbritas, domos y escasas
lavas, con biotita, sanidina y altos contenidos de sílice. El Miembro Superior (PEcha3, Eoceno Inferior-Medio, ca. 52-48
Ma) se dispone en la parte centro-oriental de la Carta, entre las franjas definidas por los otros dos Miembros de esta
Formación, localmente en discordancia de erosión sobre los depósitos del Miembro Inferior y Medio, y está dominado
por rocas de composiciones básicas a intermedias, ricas en hornblenda y piroxeno, que evidencian procesos de mezcla
de magmas. En el sector suroriental de la Carta se ubica el Complejo Volcánico San Venancio (Emsv, ca. 50-46 Ma),
que muestra una morfología y estructuras remanentes de un sistema volcánico aislado, que se desarrolló contempo-
ráneamente con el Miembro Superior de la Formación Chile Alemania (PEcha3). En la parte central se reconocen, en
algunos sectores, flujos lávicos menores, de composiciones basálticas y andesítico-basálticas (Basaltos de Catalina,
Esbc; Eoceno Superior, ca. 40 Ma), que se disponen, en discordancia de erosión, sobre rocas del Paleoceno Inferior de
la Formación Chile-Alemania (PEcha1).
En el dominio occidental, vetas hidrotermales de cuarzo-carbonato-óxidos de hierro, con menor contenido de óxidos
de cobre y sulfuros en profundidad, están emplazadas en las distintas litologías que afloran en ese sector. Por otro lado,
en el dominio centro-oriental, relacionadas con rocas del Paleoceno Medio-Eoceno Inferior a Medio, se reconocen vetas
y zonas de alteración argílica y argílica avanzada, asociadas al desarrollo de sistemas epitermales de alta sulfuración,
que forman yacimientos vetiformes de Au-Cu en el Distrito Guanaco-Inesperado.
Extensos y potentes paquetes de gravas del Mioceno Inferior-Medio (Gravas de Atacama, Mga) se distribuyen en el
dominio centro-oriental de esta Carta, y forman superficies (pediplanos) cortadas por depósitos aluviales del Mioceno-
Plioceno (MPlia); ambas unidades contienen horizontes intercalados de ignimbritas (Miv, Mirf) provenientes de erupciones
explosivas en la alta cordillera. Estos depósitos están disecados por los cauces de drenajes esporádicos del Pleistoceno-
Holoceno (PlHa).

Carta_Catalina.indd 5 26-12-2011 12:08:19


6

ABSTRACT

The Catalina sheet, 1:100,000 scale, extends between 25º00’ and 25º30’S, and between 69º30’ and 70º00’W, in the
southern part of the Antofagasta Region, in the Central Depression, covering approximately 2.788 km2. The studied area
can be divided into two longitudinal morphostructural domains: a western one, including Paleozoic metasedimentary and
Mesozoic volcanic and plutonic rocks; and a central-eastern one, where thick Cenozoic volcanic successions outcrop. This
configuration extends southwards, where a similar paleogeographic and morphostructural model divides these domains in
the Altamira area.
The oldest rocks in the study area crop out in the western domain and consist of Devonian-Carboniferous metasedi-
mentary rocks included in the Las Tórtolas Formation (DClt). The sequence is intruded by Triassic (ca. 246 and 203 Ma)
and Jurassic (ca. 183-172 Ma) granitoids. Middle-Upper Jurassic mafic lavas and sandstones, deposited in a volcanic island
arc setting (La Negra Formation; JLn), lie in angular and erosive unconformity over the metasedimentary basement. These
rocks are intruded by an Early Cretaceous batholith (Kgcp, ca. 116-112 Ma), which also intrudes the Triassic plutons. Upper
Cretaceous ignimbrites belonging to the Augusta Victoria Formation (Ksav, ca. 75 Ma) also outcrop in the western domain
and lie horizontally, with erosive unconformity, over Jurassic and Cretaceous granitoids, forming a continuous belt which
extends beyond the northern limit of the sheet. Along the northeastern border of the study area, ignimbrites of this unit (Ksav;
ca. 71-69 Ma) are intensely deformed; forming a longitudinal belt that lies with angular unconformity over Lower Cretaceous
sandstones assigned to the Santa Ana Formation (JKisa) and extends intermittently beyond the sheet.
The central-eastern domain of this sheet corresponds to a wide longitudinal belt formed mainly of products of explosive
subaerial volcanism, of intermediate to acid composition, and related to volcanotectonic basins developed in the Early
Paleocene-Middle Eocene. These rocks form the ranges that characterize the modern Central Depression, and are grouped
in the Chile-Alemania Formation (PEcha). They lie with erosive unconformity over the metasedimentary rocks of Las Tórtolas
Formation (DClt) and angular unconformity over folded ignimbrites of the Augusta Victoria Formation (Ksav). In the latter,
the angular unconformity represents the regional ‘K-T’ compressional event which is responsible for inversion of the Late
Cretaceous volcanosedimentary basin in northern Chile, and which, in the study area, only affected the Cretaceous ignim-
brites (Ksav) of the eastern domain. According to distribution, composition and chronology, the Chile-Alemania Formation
can be subdivided in three Members (Lower, Middle, and Upper). The Lower Member (PEcha1, Lower-Middle Paleocene;
ca. 64-58 Ma) includes abundant ignimbrites, domes and lava flows, rich in hornblende and biotite, which outcrop in the
central (e.g. El Toro range) and eastern border (Del Relincho range) of the sheet. The Middle Member (PEcha2, Upper
Paleocene; ca. 57-53 Ma) lies in slight depositional unconformity over the Lower Member (PEcha1), and is distributed along
the eastern border of the sheet (Del Relincho and Las Pailas ranges), and beyond its northern limits; it includes ignimbrites,
domes and scarce lavas, with biotite, sanidine and high silica contents. The Upper Member (PEcha3, Lower-Middle Eoce-
ne; ca. 52-48 Ma) outcrops in the central-eastern area of the sheet, between the belts defined by the other two members
of this formation, and locally lies with depositional unconformity over rocks of the Lower and Middle Members; it is formed
by hornblende and pyroxene-bearing basic to intermediate rocks, which show evidence of magma mixing processes. The
San Venancio Volcanic Complex (Emsv; ca. 50-46 Ma) is located at the southeastern border of the sheet and preserves
the morphology and remnant structures of an isolated volcanic system which developed coevally with the Upper Member
of the Chile-Alemania Formation (PEcha3). In the central area, minor basaltic to basaltic andesitic lava flows (Esbc, Upper
Eocene, ca. 40 Ma) overlie Lower Paleocene rocks of the Chile-Alemania Formation (PEcha1) with erosive unconformity.
In the western domain, hydrothermal quartz-carbonate-iron oxide veins, and minor Cu oxides and sulfides at depth,
crosscut the different lithologies outcropping in the area. In the eastern domain, veins and argillic to advanced-argillic altera-
tion zones in Middle Paleocene-Lower to Middle Eocene rocks are related to the development of high-sulfidation epithermal
systems which formed veined Au-Cu ores in the Guanaco-Inesperado mining district.
Thick and extensive Lower to Middle Miocene gravels (Mga) are distributed in the central-eastern domain, forming sur-
faces (pediplains) cut by Mio-Pliocene alluvial deposits (MPlia). Both units include tuff horizons (Miv, Mirf) originating from
explosive eruptions in the high cordillera. These deposits are cut by the Pleistocene-Holocene modern drainage (PlHa).

INTRODUCCIÓN

La Carta Catalina comprende el extremo sur de una franja volcánica del Paleógeno, que continua hacia
el norte, en el área de la Carta Los Vientos, y que está circunscrita, localmente, entre las quebradas El Pro-
feta, por el norte, y El Chaco, por el sur. No obstante, forma parte de una provincia magmática mucho mayor
que se extiende, al menos, entre los 23ºS y los 27ºS, en la Depresión Central de las regiones II y III. El área

Carta_Catalina.indd 6 26-12-2011 12:08:19


7

de la Carta Catalina, escala 1:100.000, comprendida entre los 25º00’ y los 25º30’S, y entre los 69º30’ y los
70º00’W, abarca una superficie aproximada de 2.788 km2, situada en la Depresión Central del extremo sur
de la II Región de Antofagasta, por lo que al oeste está flanqueada por la Cordillera de la Costa y al este por
la Precordillera. Se ubica cerca de 150 km al sur de la ciudad de Antofagasta y 50 km al este de la ciudad
de Taltal. La principal vía de acceso corresponde a la carretera Panamericana Ruta 5 Norte, que la cruza
longitudinalmente por su borde occidental. Numerosos caminos secundarios de ripio estabilizado o de carpeta
salina (bischofita) se desprenden de ella y conectan distintas faenas mineras y antiguas oficinas salitreras.
El área tiene una pendiente suave que aumenta gradualmente hacia el este. Desde un punto de vista
geomorfológico, el sector se caracteriza por la existencia tanto de serranías (‘sierras’) longitudinales en
el dominio centro-oriental de la carta, con alturas máximas que varían entre 2.700 m (sierras El Toro, Las
Pailas, Del Relincho) y 3.000 m s.n.m. (cerro Campana), como de cerros isla (cerros Aislado, Campana
y Caupolicán, entre otros) rodeados por amplias zonas bajas o ‘pampas’ (pampas San Juan, Mirador,
Copiapina, Blanca Lidia, Negra, Limón Verde). En estas zonas, junto al relieve, se concentraron las obras
de extracción de nitratos (salitre) entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y en sus cercanías se
construyeron ‘oficinas’ de tratamiento y acopio de salitre (Flor de Chile, Ballena, Moreno, Tricolor, Esperanza,
entre otras), junto a las cuales se desarrollaron asentamientos humanos (oficinas Chile y Alemania). En la
parte central de la carta, se encontraba ubicada la estación de ferrocarriles y el poblado de Catalina, lugar
que da el nombre a esta Carta. En el extremo nororiental, entre las sierras Las Pailas y Del Relincho, se
ubica el Distrito aurífero-cuprífero de El Guanaco-Inesperado, de reconocida importancia y de producción
intermitente desde fines del siglo XIX, hasta el cese de su actividad cerca de 1928. Actualmente, esta mina
ha vuelto a ser explotada y se encuentra en producción.
La cartografía geológica en terreno, a escala 1:50.000, se llevó a cabo entre los años 2006 y 2010, con
apoyo de fotografías aéreas (SAF, vuelo GEOTEC 1998, escala 1:60.000), imágenes satelitales (Landsat,
Google Earth) y los mapas topográficos a escala 1:50.000 de los cuadrángulos del Instituto Geográfico Militar
(IGM) que forman esta Carta (Oficina Alemania, Catalina, Oficina Flor de Chile, Pampa Blanca Lidia). En su
primera etapa, este trabajo contó con el apoyo financiero de Minera Yamana Gold S.A. (ex Minera Meridian
S.A.) y culminó con fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología.
Los análisis geocronológicos, mediante los métodos K-Ar y 40Ar/39Ar, conjuntamente con los análisis
geoquímicos (ICP-MS, FRX) y mineralógicos (DRX), se efectuaron en los laboratorios del Servicio Nacional
de Geología y Minería. Las dataciones en circones, utilizando la metodología de datación puntual en pobla-
ciones multigrano por SHRIMP (Sensitive High Resolution Ion MicroProbe), fueron realizadas por el Dr. Mark
Fanning en el Research School of Earth Sciences, Australian National University, Canberra, Australia. La
clasificación de rocas intrusivas y piroclásticas fue efectuada de acuerdo a la nomenclatura de Streckeisen
(1976) y de Schmidt (1981), respectivamente. La clasificación química de rocas volcánicas e intrusivas se
hizo según los diagramas de Le Bas et al. (1986), Irvine y Baragar (1971), Pecerillo y Taylor (1976) y el índice
de saturación de alúmina (ISA=Al/(Ca+Na+K)) versus el índice de alcalinidad (IA=Al/(Na+K)), usando los
análisis químicos de elementos mayores, recalculados sobre base anhidra. La Escala Geológica del Tiempo
utilizada en este trabajo corresponde a la de Ogg et al. (2008).

ESTRATIGRAFÍA

DEVÓNICO-CARBONÍFERO

FORMACIÓN LAS TÓRTOLAS DClt (Devónico-Carbonífero)


(Ulriksen, 1979)

Definición y relaciones estratigráficas. Ulriksen (1979) definió la Formación Las Tórtolas como ‘una
secuencia de 1.000 m de rocas metasedimentarias, compuestas por cuarcitas, pizarras, filitas y esquistos

Carta_Catalina.indd 7 26-12-2011 12:08:19


8

micáceos, que afloran en la zona costera del área de Cifuncho’. Naranjo y Puig (1984) se refieren a estas
rocas como ‘basamento metasedimentario’ y describen esta formación en el sector costero como una se-
cuencia clástica, monótona, rítmica, intensamente deformada y afectada por metamorfismo de bajo grado,
compuesta por areniscas y lutitas interestratificadas, con escasas intercalaciones de calizas, ‘cherts’ y rocas
volcánicas básicas.
En el área de la Carta Catalina, esta formación aflora exclusivamente en el sector central y sur del dominio
occidental, en zonas bajas, particularmente cerca de la carretera Panamericana Ruta 5. Su base no aparece
expuesta, y sobre ella se disponen, en discordancia angular y de erosión, las formaciones La Negra (Jln),
Augusta Victoria (Ksav) y Chile-Alemania (PEcha); la primera aparece también en contacto tectónico con esta
unidad. Una disposición similar se observa al sur, en la Carta Altamira (Matthews et al., 2010). Esta serie se
encuentra intensamente deformada en sus afloramientos costeros, fuera de la zona de estudio (‘Mélange
de Chañaral’; Bell, 1982), mientras que en esta Carta se observa solo una deformación de baja intensidad.
En el sector, se estima un espesor mínimo de 150 m para esta sección de la secuencia. La Formación Las
Tórtolas está intruida por granitoides triásicos (Trigav, Trsg2t), jurásicos (Jigfc, Jshp) y cretácicos (Kh, Kgcp)
en el área de esta Carta.
Litología. Secuencia clástica monótona, afectada por metamorfismo, y compuesta por areniscas y lutitas
interestratificadas. Son rocas de color gris, generalmente inmaduras y mal seleccionadas, de grano fino a
muy fino con estratificación gradada.
Edad y Correlaciones. En esta Carta, la existencia de cuerpos graníticos de edad triásica inferior
(Trigav, ca. 246 Ma) que intruyen esta secuencia, indica un edad mínima para esta Formación. Una edad
más acotada se desprende del estudio de 13 ichnogéneros de trazas fósiles (Covacevich in Naranjo y Puig,
1984) y del contenido de conodontes (Gnathodus sp., Bahlburg et al., 1988) en estas rocas, que permiten
asignar a esta Formación una edad entre el Devónico y el Carbonífero. Estudios recientes de geocronología
U-Pb en circones detríticos de la Formación Las Tórtolas, realizados al sur del área de esta Carta, indican
una edad máxima de depositación en el límite Carbonífero-Pérmico (ca. 300 Ma, Bahlburg et al., 2009) y
fuentes de hasta 3 Ga. La Formación Las Tórtolas se correlaciona con el Complejo Epimetamórfico Chañaral
(Godoy y Lara, 1998; Welkner et al., 2006), con la Formación El Toco (Harrington, 1961) y con el Complejo
Metamórfico El Tránsito (Ribba, 1985).
Ambiente depositacional. Según Bell (1982, 1984), la Formación Las Tórtolas presenta una asociación
petrotectónica común en un prisma de acreción, esto es, una secuencia rítmica de turbiditas distales, asocia-
da con sedimentitas pelágicas y rocas volcánicas, acumuladas en un ambiente de cuenca oceánica de mar
profundo, adyacente a un margen continental activo. Otros autores sugieren que la ausencia de magmatismo
de edad comparable, indicaría que el margen continental fue temporalmente de carácter pasivo (e.g., Barret
y Isaacson, 1989; Boric et al., 1990), por lo que la secuencia de la Formación Las Tórtolas se interpretaría
como el resultado de la depositación de sedimentos en una plataforma marina subsidente (Cecioni, 1979;
Boric et al., 1990), asociada a una cuenca extensional (Bahlburg y Breitkreuz, 1991).

TRIÁSICO

INTRUSIVOS DEL TRIÁSICO

Granodioritas de Agua Verde Trigav (Triásico Inferior; ca. 246 Ma)


(Nueva Unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Conjunto de granitoides leucocráticos que aflora


en el extremo suroccidental del área de esta Carta, en los alrededores del cerro Cortaderal, en el sector
de Agua Verde. Estas rocas intruyen a la Formación las Tórtolas (DClt), y están intruidas por granitoides
del Jurásico Inferior (Jigfc) y del Cretácico Inferior (Kgcp). Están intruidas, a la vez, por una serie de diques
máficos rectilíneos, dispuestos según una orientación preferencial aproximada NE-SW, que resaltan por su
color contrastante con el de la roca de caja.

Carta_Catalina.indd 8 26-12-2011 12:08:19


9

Litología. Granodioritas holocristalinas, alotriomórficas, leucocráticas, de grano grueso y color grisáceo,


compuestas por cuarzo (hasta 5 mm), seudomorfos de biotita reemplazada por clorita, esmectita, arcillas y
óxidos de hierro, plagioclasa profusamente alterada a sericita y esmectita y, en menor proporción, feldes-
pato potásico alterado a sericita. El análisis químico de una de estas rocas indica un contenido de SiO2 de
67,8% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 6,6% en peso (DCE-450; Tabla 5); según el diagrama de
clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama de
índice de saturación de alúmina versus el índice de alcalinidad, corresponde a una granodiorita calcoalcalina
peraluminosa (IA=1,6; ISA=1,3).
Edad. Durante este estudio se obtuvo, en uno de estos cuerpos, una edad U-Pb en circones de 245,9±1,7
Ma (Olenekiano), indicativa de su edad de cristalización.

Granitos de Cerro Dos Tetas Trsg2t (Triásico Superior; ca. 204 Ma)
(Nueva Unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. En la falda del cerro Dos Tetas, en la sierra Cachi-
yuyal, aflora un cuerpo granítico de color blanquecino, rodeado de varios apófisis menores, que intruye al
basamento metasedimentario (Formación Las Tórtolas, DClt). Destacan en ellos numerosos diques máficos
de orientación preferencial NE-SW, equivalentes a los observados en intrusivos similares del Triásico Infe-
rior (Trigav). Esta unidad se reconoce, también, en el extremo sur del área de esta Carta, en un pequeño
afloramiento al oeste del cerro La Peineta.
Litología. Corresponden a granitos leucocráticos, alotriomórficos, de grano fino a medio y color
blanco, formado por cuarzo, en agregados policristalinos, con bordes irregulares y textura ‘tablero de
ajedrez’, plagioclasa, alterada a arcillas y sericita, y feldespato potásico, alterado a sericita y calcita, con
texturas de exsolución (pertitas, mirmequitas en contactos con cuarzo y/o plagioclasa) e intercrecimiento
de cuarzo (textura poikilítica). Bajo el microscopio óptico se observan microvetillas de cuarzo-sericita
y otras discontinuas (o microfracturas) de clorita-epidota-biotita-sericita/muscovita; este último mineral
puede desarrollarse, junto con epidota, en agregados policristalinos, con hábito radial, o en los intersti-
cios entre las fases minerales primarias. En algunas rocas se observan texturas de recristalización de
cuarzo (desarrollo de subgranos, bordes irregulares). Las texturas del cuarzo y los feldespatos reflejan
la ocurrencia de procesos de recristalización dinámica de baja temperatura, asociados al emplazamiento
y enfriamiento de los cuerpos. El análisis químico de una de estas rocas (DCE-451, Tabla 1) señala un
contenido de SiO2 de 74,7% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 8,7% en peso. Según el diagrama
de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama
de índice de saturación de alúmina versus el índice de alcalinidad, corresponde a un granito calcoalcalino
peraluminoso (IA=1,2; ISA=1,2). Estos granitos están intruidos por diques máficos, de composición ba-
sáltica, que corresponden a pórfidos de color gris-verdoso, con predominio de fenocristales de piroxeno,
el que aparece alterado en fracturas por clorita-esmectita, plagioclasa fresca entrecrecida con piroxeno,
y ‘fantasmas’ de olivino, en una masa fundamental con textura intersertal con microlitos de plagioclasa
alterados por arcillas, sericita y calcita.
Edad. Se realizó una datación, mediante U-Pb en circones, en uno de los apófisis menores de esta
unidad, en el sector del cerro Dos Tetas, que entregó un valor de 203,5±1,3 Ma (Raetiano), indicativo
de la edad de cristalización de ese cuerpo. La muscovita presente en esta roca fue datada por K-Ar en
147±3 Ma. Otra muestra de esta unidad, con muscovita, recolectada en el extremo sur del área, fue
datada mediante K-Ar en 190±4 Ma. Estos valores, considerablemente menores al obtenido para la
cristalización de los circones magmáticos, junto con la paragénesis mineral a la que aparece asociada
la muscovita y su presencia en microvetillas, muestran que este mineral tiene un origen secundario. Su
desarrollo estaría relacionado, probablemente, con el aporte o la removilización de fluidos magmáticos
asociados a la intrusión de un conjunto de granitoides máficos jurásicos que aflora en el sector, para
el que se han determinado edades similares a las obtenidas en las muscovitas (Jigfc, ca. 188-172 Ma;
Jshp, ca. 148 Ma).

Carta_Catalina.indd 9 26-12-2011 12:08:19


10

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

FORMACIÓN LA NEGRA Jln (Jurásico Medio-Jurásico Superior)


(García, 1967)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Secuencia de lavas andesíticas y basálticas


porfíricas, y brechas volcánicas, parcialmente amigdaloidales, definida por García (1967) en las inmedia-
ciones de la ciudad de Antofagasta (ca. 23ºS). En el área de la Carta Catalina, aflora en la parte centro-sur
y norte del dominio occidental, en los sectores de la sierra Cachiyuyal y la pampa Calleja, respectivamente,
como una secuencia volcánica de, al menos, 300 m de potencia, conformada por paquetes de coladas de
lavas basálticas y andesítico-basálticas alteradas (a), junto con capas de arenas y brechas volcanoclás-
ticas polimícticas (b), hacia la base. Se apoya en discordancia angular y de erosión sobre la Formación
Las Tórtolas (DClt) y está intruida por plutones del batolito Cretácico Inferior alto (Kgcp) que, en algunos
sectores, produjeron cornificación de las rocas máficas y sobre los cuales se puede observar, en ciertos
lugares, estructuras de tipo ‘roof pendant’; está cubierta, localmente y en discordancia erosiva, por ignim-
britas de la Formación Augusta Victoria (Ksav). En continuidad con lo que se observa al sur, en el área de la
Carta Altamira, estas rocas conforman, junto con el basamento metamórfico (DClt) y plutones mesozoicos
(Trigav, Trsg2t, Jigfc, Jshp, Kgcp), un bloque estructural alzado que representa el límite occidental de la
Depresión Central.

Litología.

a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas de piroxeno. Son rocas de color negruzco, formadas


por fenocristales tabulares de plagioclasa alterada por sericita y arcillas, con inclusiones de clinopiroxeno
y magnetita; grandes cristales de piroxeno, fracturado, fresco, con inclusiones de magnetita, y, en el caso
de las lavas basálticas, fantasmas de olivino completamente reemplazado por óxidos de hierro. La masa
fundamental de los basaltos es de grano grueso, con textura intergranular y los intersticios cristalinos con-
centran pequeños granos de magnetita, entrecrecidos con cristales de plagioclasa, de menor tamaño. Se
reconocieron, también, andesitas de dos piroxenos, en las cuales el clinopiroxeno se presenta relativamente
fresco, mientras el ortopiroxeno está completamente alterado a clorita-esmectita y calcita. Además, en algunas
muestras andesítico-basálticas se observan ‘fantasmas’ de cristales de hornblenda; su masa fundamental
tiene textura intersertal fina y aparece alterada, pervasivamente, a arcillas.
b) Areniscas y brechas volcanoclásticas. Las areniscas se presentan en estratos clásticos finos, de
color gris verdoso, que presentan laminación fina. Están formadas por areniscas feldespáticas de grano fino
o arcosas, compuestas exclusivamente por cristales subangulosos y fragmentos de cristales de plagiocla-
sa alterados a arcillas y epidota, minerales generados por la alteración de los mismos feldespatos y/o de
minerales máficos no observados; presenta, además, calcita diseminada. La matriz tiene tamaño arcilla y
está compuesta por un material microcristalino correspondiente a fragmentos de plagioclasa, cementado por
hematita y sílice. Bajo el microscopio se observa que la laminación está dada por una oxidación diferencial
y por una variación en la proporción de matriz. La secuencia de areniscas tiene intercalaciones de capas de
grano más grueso, tamaño brecha (hasta 1 cm), formados por clastos volcánicos subangulosos, de composi-
ción intermedia a máfica y grado de alteración variable, en general de colores rojizos y grisáceos-negruzcos.
Están soportados por una matriz de tamaño arena fina, compuesta, en su mayoría, por cristales tabulares
a subangulosos de plagioclasa alterada (sericita, arcillas), tipo microlitos, y escaso cuarzo, cementados por
óxido de hierro.
Edad y correlaciones. No se cuenta con edades radiométricas directas de la Formación La Negra en
el área de la Carta Catalina; sin embargo, inmediatamente al sur, en el área de la Carta Altamira, Matthews
et al. (2010) reportan una edad de 161 Ma (Caloviano, U-Pb en circones) para un granitoide que la intruye
en el sector de la mina Aguilucho (sierra Altamira), que le confiere una edad mínima en el límite Jurásico
Medio-Superior. Estos autores informan, además, la presencia de bivalvos (Actinostreon? sp., Gryphaea

Carta_Catalina.indd 10 26-12-2011 12:08:20


11

sp.), braquiópodos (Torquirhynchia? sp.) y un probable crinoideo (Apiocrinites? sp.) en los sectores bajos de
la secuencia, los que sugieren un rango de edad entre el Aaleniano y el Oxfordiano. Por otro lado, algunos
kilómetros al norte, en las cercanías del cerro Los Trigos (Carta Los Vientos, Espinoza et al., en edición),
una nueva edad U-Pb en circones obtenida en tobas intercaladas en las lavas de la Formación La Negra,
confirman una edad bajociana (170,3±1,1 Ma). Por lo tanto, de acuerdo a estos antecedentes, la Formación
La Negra se asigna en este sector al Jurásico Medio. En el área de la Carta Catalina, la Formación La Ne-
gra se puede correlacionar, sobre la base de su contenido fósil (Matthews et al., 2010) y afinidad volcánica,
con las formaciones Sierra de Fraga y Candeleros, ambas expuestas hacia el SE, en el área de la Carta
Exploradora (Cornejo et al., 2009; Naranjo y Puig, 1984) y en el dominio occidental de la Hoja Potrerillos
(Tomlinson et al., 1999). Más al norte, en el sector de Iquique, este volcanismo jurásico ha sido descrito bajo
el nombre de Formación Oficina Viz (Thomas, 1970).
Ambiente depositacional. El ambiente depositacional de la Formación La Negra es, principalmente,
volcánico continental, aunque un importante volumen de material fue depositado en ambiente marino, en
especial hacia la base de la secuencia (e.g., Carta Altamira, Matthews et al., 2010). En el área de esta
Carta, no se reconocen los estratos marinos basales que en el área de la Carta Altamira han sido asig-
nados al Aaleniano-Oxfordiano (Matthews et al., 2010). Sin embargo, la presencia de capas de arena y
brechas volcanoclásticas indica la ocurrencia de eventos volcánicos de composición básica, en presencia
de agua (e.g., depósitos tipo oleada basal de erupciones hidrovolcánicas), o bien, el producto del retrabajo
de depósitos volcánicos máficos (brechas formadas por flujos de detritos) en el marco de un arco de islas,
que se habría desarrollado en su mayoría hacia el oeste. Estas arenas y brechas volcanoclásticas habrían
sido depositadas junto a las lavas, en una zona de transición intraarco-trasarco, delimitada por protofallas
de dirección NNE (estructura de borde del dominio occidental, por el oeste, y fallas principales del sistema
de Domeyko, por el este), que representaron una discontinuidad paleogeográfica entre esos ambientes
durante el Jurásico.

FORMACIÓN SANTA ANA JKisa (Jurásico Superior-Cretácico Inferior)


(Naranjo y Puig, 1984, emend. Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Santa Ana fue definida por
Naranjo y Puig (1984) en la sierra Santa Ana y en la zona oriental de la sierra Candeleros (al este, fuera
del área de esta Carta) como una secuencia clástica de más de 1.000 m de espesor, de origen marino-
continental, con intercalaciones volcánicas, formada por una unidad inferior, marina, fosilífera (areniscas,
calcarenitas, lutitas), y una unidad superior, compuesta por conglomerados, areniscas rojas y volcarenitas
verdes continentales, y que yace concordantemente sobre sedimentos marinos del Jurásico (Formación El
Profeta; Chong, 1973; Formación Candeleros, Naranjo y Puig, 1984), por lo que fue asignada al Cretácico
Inferior-Superior(?). Con posterioridad, Cornejo y Mpodozis (1996) limitaron sus afloramientos solo a la
sierra Candeleros, argumentando que las rocas en la sierra Santa Ana corresponderían a lavas jurásicas
de la Formación Candeleros, y restringieron su edad al Kimmeridgiano-Cretácico Inferior, basándose en
la fauna fósil recolectada en el nivel inferior marino (Linotrigonia (Oistotrigonia?) chongi (V. Covacevich, in
Cornejo y Mpodozis, 1996), y en correlaciones estratigráficas de las litofacies del nivel superior continen-
tal. Las rocas reconocidas en el área de esta Carta pertenecen al nivel superior, de carácter continental,
y aparecen, exclusivamente, en el extremo nororiental del área de estudio, en afloramientos menores, de
potencia inferior a 2 m, que forman parte de una secuencia plegada, expuesta entre los cerros Limbo e
Islote, ubicados inmediatamente al NE. En el área de esta Carta, la base de la Formación Santa Ana no
está expuesta, pero en otros sectores aparece, o bien en aparente concordancia o en contacto por falla,
con las sedimentitas jurásicas de las formaciones El Profeta (Chong, 1973) o Candeleros (Naranjo y Puig,
1984). Dentro de este mapa, está cubierta, en discordancia angular, por rocas volcánicas del Cretácico
Superior de la Formación Augusta Victoria (Ksav, ca. 69 Ma).
Litología. Las rocas pertenecientes a esta unidad, reconocidas en el área de esta Carta, corresponden
a areniscas verdes líticas, de grano fino, clastosoportadas, con estratificación maciza, formadas por frag-

Carta_Catalina.indd 11 26-12-2011 12:08:20


12

mentos de plagioclasa alterada a arcillas, piroxenos, variablemente alterados a filosilicatos máficos, cuarzo
subanguloso, junto con líticos volcánicos porfíricos, subredondeados, de diversas composiciones, y tamaño
inferior a 3 mm, en una matriz de arcilla fina, parcialmente recristalizada en minerales micáceos.
Edad y correlaciones. La edad de esta formación resulta bien acotada por las relaciones de contacto que
presenta con rocas del Jurásico Superior (Oxfordiano-Kimmeridgiano en el cerro Islote; Carta Sierras de Varas)
y con ignimbritas del Cretácico Superior (Ksav, ca. 69 Ma), como también por la fauna fósil kimmeridgiana
reportada en su nivel inferior, en el sector de la quebrada Santa Ana (V. Covacevich, in Cornejo y Mpodozis,
1996), y del Cretácico Inferior, recolectadas en otras localidades fuera de la zona de estudio (Naranjo y Puig,
1984; referencias en Marinovic et al., 1995). De este modo, en este sector, se asigna una edad del Jurásico
Superior-Cretácico Inferior para esta unidad. La Formación Santa Ana se correlaciona hacia el SSE con
las Formaciones Pedernales (Harrington, 1961; García, 1967), al menos con su nivel inferior, Agua Helada
(García, 1967; Tomlinson et al., 1999) y Quebrada Monardes (Cornejo et al., 1998), ambas expuestas en la
Precordillera de Copiapó; mientras que, al norte, se correlaciona cronoestratigráficamente con los Estratos
de San Manuel y la Formación Llanura Colorada (Muñoz, 1989; Marinovic y García, 1999; Marinovic, 2007),
las que pueden ser asignadas al Cretácico Inferior.
Ambiente depositacional. El ambiente depositacional de esta formación es marino en la base, con
gradación a continental hacia el techo (ambiente transicional) y con un aumento del aporte volcánico. Las
rocas sedimentarias de la Formación Santa Ana representan la fase final, en condiciones regresivas, de
la evolución de la cuenta de trasarco mesozoica (cuenca de Tarapacá en este sector; Jensen et al., 1976;
Gröskhe et al., 1988; Prinz et al., 1994; Vicente, 2006).

INTRUSIVOS DEL JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

Complejo Plutónico Flor de Chile Jigfc (Jurásico Inferior; ca. 188-172 Ma)
(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Conjunto de plutones de variadas composiciones,


mayormente máficas, que aflora extensamente (ca. 60 km2), a nivel del piso, en el extremo sur del dominio
occidental de esta Carta, en los alrededores de la Oficina Flor de Chile y al NW del cerro La Peineta; repre-
senta el afloramiento más oriental de granitoides jurásicos al sur de los 23º10’S (donde se ubica el batolito
Oficina Ercilla, datado en 191-181 Ma; Basso, 2004). Estas rocas intruyen la Formación Las Tórtolas (DClt)
y granitoides triásicos (Trigav), y están cubiertas, en discordancia de erosión, por ignimbritas cretácicas
de la Formación Augusta Victoria (Ksav); además, son intruidas por pórfidos del Jurásico Superior (Jshp)
y del Cretácico Inferior (Kh), en el sector del cerro La Peineta. Se reconocen tonalitas de biotita y anfíbola
(a), en algunos sectores foliadas, con zonas pegmatíticas (biotita hasta 1 cm), y cavidades miarolíticas
con epidota, que, al sur de la Oficina Flor de Chile, hospedan vetas de cuarzo-carbonato con orientación
este-oeste (prospecto ‘Flor de Chile’); dioritas de anfíbola (b), que aparecen hacia el norte de la oficina
Flor de Chile, y dioritas de biotita y piroxeno (c), reconocidas exclusivamente en el sector de pampa
Almirantazgo. En terreno, las fases de tonalita (a) y diorita (b) se encuentran íntimamente relacionadas:
las dioritas (b) aparecen hacia la zona interna, relegando las tonalitas (a) a los bordes del complejo plu-
tónico. Sus contactos de intrusión son irregulares, aunque se observan, en distintos sectores, contactos
rectilíneos interpretados como contactos estructurales por falla. Por otro lado, el único afloramiento de
diorita (c), en el sector de pampa Almirantazgo, está aislado, y no presenta relaciones de contacto con
las otras facies de la unidad.

Litología.

a) Tonalitas de biotita y anfíbola. Son rocas holocristalinas, leucocráticas, hipidiomórficas, de grano va-
riable (medio a grueso), de color blanco a verdoso, dependiendo del grado de alteración, formadas por biotita
fresca a levemente cloritizada, asociada con minerales opacos, anfíbola verdosa, a veces entrecrecida con

Carta_Catalina.indd 12 26-12-2011 12:08:20


13

biotita, plagioclasa, y en ocasiones alterada escasamente a arcillas y sericita, y cuarzo, en cristales mayores,
con desarrollo de subgranos (textura ‘tablero de ajedrez’), y granos menores con bordes irregulares; estos
rasgos se observan, mayormente, en las rocas de grano más fino. Estas texturas evidencian cierto grado
de recristalización, probablemente ocurrida durante las etapas finales de emplazamiento de los plutones. El
análisis químico de una de estas rocas indica un contenido de SiO2 de 64,7% en peso y de álcalis totales
(Na2O+K2O) de 6,0% en peso (DCE-042, Tabla 5). Según el diagrama de clasificación TAS (Le Bas et al.,
1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama de índice de saturación de alúmina
versus el índice de alcalinidad, esta roca tiene una composición equivalente a una granodiorita calcoalcalina
peraluminosa (IA=1,9; ISA=1,3).
b) Dioritas de anfíbola. Rocas holocristalinas, alotriomórficas, de grano grueso y color gris oscuro, en
general frescas, formadas por cristales densamente empaquetados de anfíbola y plagioclasa. Las anfíbolas
están parcialmente oxidadas y los cristales mayores incluyen cristales tabulares menores de plagioclasa
(textura poikilítica), mineral que presenta alteración a arcillas y epidota. Contienen magnetita en granos
pequeños diseminados.
c) Dioritas de biotita y piroxeno. Rocas holocristalinas, alotriomórficas, de grano fino y color gris oscuro,
relativamente frescas, formadas por abundante plagioclasa, parcialmente alterada a arcillas y sericita, la
que puede encontrarse también en cristales de mayor tamaño, biotita fresca, ortopiroxeno actinolitizado y
clinopiroxeno fresco. Cristales de minerales opacos aparecen diseminados en toda la roca.
Edad. En este estudio se obtuvieron 5 edades en las tonalitas (a): 3 por K-Ar en biotita, con valores
comprendidos entre 180 y 184 Ma (Tabla 1), y dos por el método 40Ar/39Ar en anfíbola de 188,7±0,8 Ma y
188,8±1,6 Ma. Las edades ‘plateau’, obtenidas por 40Ar/39Ar en anfíbolas de las tonalitas (a), se consideran
representativas de la edad de cristalización de esta unidad, debido al óptimo estado de los minerales ana-
lizados y los resultados analíticos obtenidos. Por el contrario, los valores de las dataciones K-Ar en biotita
en rocas de esta misma unidad, se interpretan como mínimos (edades rejuvenecidas), producto del variable
grado de cloritización de los cristales analizados. Por otro lado, en las dioritas (b) se obtuvo una edad K-Ar
en anfíbola de 172±6 Ma, que, aunque también es un valor obtenido en cristales parcialmente alterados, es
consistente con las relaciones de intrusión observadas en terreno, que indican que esta unidad es posterior
a las tonalitas (a). De acuerdo a estos resultados, es posible asignar este conjunto plutónico al Jurásico
Inferior alto.

Pórfidos riodacíticos de Cerro La Peineta Jshp (Jurásico Superior; ca. 148 Ma)
(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Se agrupa bajo esta denominación a varios cuer-
pos porfíricos, de composición riodacítica, de color blanco amarillento, que intruyen granitoides del Triásico
Inferior (Trigav) y del Jurásico Inferior (Jigfc), y metasedimentos de la Formación Las Tórtolas (DClt), en el
sector del cerro La Peineta, extremo sur del área de esta Carta. El conjunto aflora sin una distribución clara,
sus contactos son irregulares aunque, en algunos casos, son rectilíneos y, por lo tanto, interpretados como
contactos tectónicos. Desde estos cuerpos radian numerosos diques de similar composición que los pórfidos,
que intruyen las mismas rocas que ellos.
Litología. Pórfidos riodacíticos de color blanco a amarillo, de grano fino, en los que los fenocristales
predominantes son biotita y anfíbola, en proporciones variables, y que están reemplazados por la asociación
clorita-epidota-calcita, con óxidos de hierro y, en ocasiones, rutilo, aunque es posible encontrar núcleos
frescos en la biotita; la plagioclasa se encuentra variablemente alterada a arcillas y sericita, sin embargo
es posible encontrar cristales frescos; el cuarzo aparece como cristales anhedrales, subredondeados. La
masa fundamental de estas rocas es felsítica, de grano fino, y está variablemente cloritizada y sericitizada.
Los diques tienen la misma composición y textura que los pórfidos mayores, pero presentan un mayor grado
de alteración.
Edad. El cuerpo central de esta unidad fue datado, mediante K-Ar en biotita, en 148±4 Ma, valor que
permite asignar estos cuerpos, como primera aproximación, al Jurásico Superior alto.

Carta_Catalina.indd 13 26-12-2011 12:08:20


14

Grupo Plutónico Cerro del Pingo Kgcp (Cretácico Inferior alto; ca. 115-112 Ma)
(Ulriksen, 1979; modificado este trabajo)

Distribución y relaciones de contacto. El Grupo Plutónico Cerro del Pingo (GPCP) fue definido por Ulriksen
(1979) como un gran batolito cretácico que aflora en la Cordillera de la Costa, en el sector sur de la Región de
Antofagasta, y que incluye una gran variedad composicional, desde dioritas a tonalitas, granodioritas, granitos
y pórfidos (Naranjo y Puig, 1984). Se extiende entre los 25º y 26ºS, entre la pampa Limón Verde, por el norte,
y la quebrada Del Carrizalillo, por el sur (fuera de este mapa), y cubre, en el área de esta Carta, una superficie
aproximada de 100 km2. En el borde occidental de la Carta Catalina, aflora una franja discontinua de plutones
pertenecientes a este batolito (de sur a norte, plutones: Cachiyuyal, Mayor y del Viento) que representan sus
afloramientos más orientales, y los que, junto con rocas paleozoicas y otras mesozoicas, conforman el dominio
occidental definido en esta Carta. Estos plutones intruyen la Formación las Tórtolas (DClt), la Formación La
Negra (Jln) y granitoides del Triásico Inferior (Trigav), y en el sector de pampa Calleja, están cubiertos, en
discordancia de erosión, por rocas piroclásticas del Cretácico Superior alto de la Formación Augusta Victoria
(Ksav). En el extremo norte de la sierra Cachiyuyal, se observan sobre estos granitoides afloramientos de
tipo ‘roof pendant’ de pequeños bloques (ca. 0,1 km2) de rocas sedimentarias jurásicas (Jln(b)). En el área de
estudio, se reconocen tres litologías principales, con dispares áreas de exposición: monzodioritas de piroxeno
alteradas (a), que representan el mayor volumen expuesto y, por consiguiente, la composición promedio del
batolito en este sector; microgranitos de biotita y anfíbola (b), reconocidos como apófisis menores, aislados,
en el extremo norte del área de la Carta, considerablemente menos alterados que las monzodioritas (a), y
cuyas edades son consistentes con un emplazamiento tardío en la evolución de batolito, y, localmente, gabros
frescos de piroxeno (c), reconocidos en el extremo sur del área de la Carta.

Litología.

a) Monzodioritas, monzodioritas cuarcíferas y monzonitas de piroxeno. Estas rocas presentan tex-


tura alotriomórfica, de grano grueso y color gris a verde, y están compuestas por cristales de plagioclasa,
parcialmente alterados a arcillas y sericita que pueden alcanzar sobre 5 mm de longitud y contener inclu-
siones cristalinas de clinopiroxeno fresco, feldespato potásico con distinto grado de argilización, con textura
de exsolución de albita (micropertitas), y que puede formar sobrecrecimientos, alrededor de la plagioclasa,
en las facies más evolucionadas; cuarzo intersticial o entrecrecido con el feldespato alcalino; clinopiroxeno,
en ocasiones con desarrollo de fases opacas asociadas a actinolitización o reemplazado parcialmente por
anfíbola, y, en volúmenes modales menores, anfíbola primaria actinolitizada y biotita cloritizada.
b) Microgranitos de biotita y anfíbola. Son rocas hipidiomórficas, leucocráticas, de color blanco, que
varían desde equigranulares a parcialmente porfíricas, formadas por un entrecrecimiento denso de cuarzo
y feldespato alcalino, argilizado, con contenidos variables de plagioclasa (sienogranitos a monzogranitos),
que puede llegar a formar ‘fenocristales’ de mayor tamaño que las otras fases; biotita fresca; anfíbola
café-verdosa, en cristales aislados que, en algunos casos, puede reemplazar, casi completamente, a
piroxenos primarios, junto con fases opacas diseminadas. El análisis químico de una de estas rocas indi-
ca un contenido de SiO2 de 69,6% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 9,7% en peso (DCE-351,
Tabla 5). Según el diagrama de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y
Baragar, 1971) y el diagrama de índice de saturación de alúmina versus el índice de alcalinidad, esta roca
corresponde a un granito calcoalcalino ligeramente peraluminoso (IA=1,1; ISA=1).
c) Gabros de piroxeno y dioritas. Son rocas hipidiomórficas, equigranulares, de grano grueso y
color negro a gris oscuro, formadas por plagioclasa fresca; piroxeno, levemente alterado; olivino, en baja
proporción modal, el que se puede reconocer en núcleos relictos, rodeados por un borde de reacción
(corona) de ortopiroxeno; y magnetita, que en ocasiones presenta una corona de biotita, y desarrollo de
simplectitas de cuarzo, en los contactos con plagioclasa.
Edad. En el presente trabajo se obtuvieron 4 nuevas edades para el GPCP, las que se considera repre-
sentan la edad de cristalización de dos de las unidades reconocidas en el área de esta Carta. Dos edades

Carta_Catalina.indd 14 26-12-2011 12:08:20


15

son concordantes en las monzodioritas (a), con valores de 115,8±0,9 Ma (U-Pb en circones) y 115,3±0,6
Ma (40Ar/39Ar en anfíbola), y otras dos edades, también concordantes, en los microgranitos (b), de 112,5±0,6
Ma (40Ar/39Ar en biotita) y 111,8±0,7 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola). Edades 40Ar/39Ar y K-Ar publicadas para esta
unidad, restringen la actividad plutónica entre 124 y 115 Ma (40Ar/39Ar en hornblenda y biotita; Ulriksen,
1979), y entre 120 y 109 Ma (K-Ar en biotita y roca total; Ulriksen, 1979; Naranjo y Puig, 1984). Naranjo y
Puig (1984) interpretaron estos valores como representativos de la existencia de tres pulsos magmáticos,
a los 120 Ma, 116 Ma y 110 Ma. Las edades aquí obtenidas sugieren la ocurrencia de un pulso magmático
tardío, de composición granítica, a los ca. 112 Ma, el que intruyó, exclusivamente, el batolito monzodioríti-
co emplazado, al menos en este sector, a los ca. 115 Ma. De este modo, las edades presentadas en este
trabajo se ajustan a las de, al menos, dos de los pulsos magmáticos sugeridos por Naranjo y Puig (1984)
para todo el batolito. Adicionalmente, la disposición de los cuerpos más jóvenes indica que la última fase del
magmatismo se concentró, al menos en el área comprendida en esta Carta, en el extremo norte del batolito.

Pórfidos del Cretácico Inferior Kh (Cretácico Inferior)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Corresponden a pequeños cuerpos subvolcánicos


ácidos, aislados, de color blanquecino, que afloran en el borde este del dominio occidental, particularmente
en el sector de la sierra Mayor y del cerro La Peineta. Muestran relaciones de intrusión irregulares con gra-
nitoides del Cretácico Inferior (Kgcp) y del Jurásico Inferior (Jigfc), y con lavas de la Formación La Negra
(Jln). En este último caso, el emplazamiento produjo metamorfismo de contacto en las rocas encajantes, lo
que se evidencia en modificaciones texturales y mineralógicas en las lavas. En el sector de la sierra Mayor,
se observan estructuras tipo ‘roof pendant’ de lavas jurásicas sobre uno de estos pórfidos. Se agrupan en
esta unidad pórfidos dacíticos de piroxeno (a) y pórfidos riolíticos de feldespato potásico (b).

Litología.

a) Pórfidos dacíticos de piroxeno. Son rocas porfíricas, de color pardo a blanco, que presentan una
pervasiva alteración compuesta por clorita, epidota, arcillas y sílice, que afecta tanto a los fenocristales
de piroxeno como a los de plagioclasa. La masa fundamental presenta textura felsítica y se encuentra
recristalizada en cuarzo.
b) Pórfidos riolíticos de feldespato potásico. Están formados únicamente por fenocristales de pla-
gioclasa y feldespato potásico, como cristales subhedrales aislados, bien desarrollados, inmersos en una
masa fundamental felsítica de grano fino; ambas poblaciones de tamaño están alteradas a arcillas. Se
reconocen, además, seudomorfos de fases ferromagnesianas u opacas, reemplazados por óxidos de hierro.
Edad. En el pórfido riolítico (b) que intruye a granitoides jurásicos (Jigfc) en el sector del cerro La Peineta,
se obtuvieron dos edades discordantes: una por K-Ar en roca total, de 95±7 Ma, la que es considerada
mínima, dado el bajo contenido de potasio de la muestra analizada (Tabla 2), y otra, mediante 40Ar/39Ar en
feldespato potásico alterado, de 112±5 Ma, la que, a pesar de tener un valor de error alto, se considera
la edad más probable para la cristalización de esta unidad. Estos valores, junto con las características
petrográficas de esta unidad, indican que estas rocas representan un pulso magmático diferenciado, que
aquí se asocia a la fase terminal del plutonismo del Cretácico Inferior (Kgcp).

CRETÁCICO SUPERIOR

FORMACIÓN AUGUSTA VICTORIA Ksav (Campaniano-Maastrichtiano; ca. 75-69 Ma)


(García, 1967 sensu Boric et al., 1990)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Augusta Victoria fue definida originalmente por
García (1967), en las inmediaciones de la estación del ferrocarril del mismo nombre, como una secuencia

Carta_Catalina.indd 15 26-12-2011 12:08:20


16

constituida por lavas de color gris y pardo rojizo, y por tobas y brechas de color gris claro y blanco, las
que asignó, tentativamente, al período Cretácico Medio a Superior. Al este del área de la Carta Catalina,
Naranjo y Puig (1984) reconocieron una secuencia continental de brechas y lavas porfíricas con intercala-
ciones de tobas, que denominaron informalmente ’Estratos del Estanque’. Sobre la base de sus relaciones
de contacto y de una datación de 72±2 Ma (K-Ar biotita) en una intercalación ignimbrítica, estos autores
asignaron esta secuencia al Cretácico Superior-Terciario, diferenciándola de las unidades paleógenas de
la Formación Chile-Alemania (Chong, 1973). Posteriormente, Marinovic et al. (1995), en la Hoja Aguas
Blancas, agruparon, incorrectamente, bajo el nombre de Formación Augusta Victoria, unidades volcánicas
previamente descritas como cretácicas (Formación Cerro Islote; Chong, 1973) con la sucesión volcánica
paleógena de la Formación Chile-Alemania, argumentando similitudes cronológicas, litológicas y consis-
tencia estratigráfica. Esta denominación confundió dos importantes y muy distintos eventos volcánicos, los
que en este trabajo son claramente diferenciados sobre la base de su relación de contacto y de nuevas
dataciones radiométricas. En efecto, Cornejo et al. (2003) describen una discordancia angular entre las
unidades cretácicas, deformadas, y las secuencias volcánicas del Paleógeno en esta zona, la que repre-
senta el evento de deformación ocurrido en el límite Cretácico-Paleógeno (deformación compresiva ‘K-T’),
la que también es reconocida en esta Carta.
Secuencias volcánicas del Cretácico Superior, asignables a la Formación Augusta Victoria sensu stricto
(García, 1967), afloran en dos franjas a lo largo de los márgenes de la Depresión Central, en el área de la
Carta Catalina. En el margen este del dominio occidental, esta secuencia está constituida por ignimbritas
riolíticas soldadas con niveles de vitrófiro (sectores de la pampa Calleja y del cerro La Peineta) y yace, en
discordancia angular y/o de erosión, sobre la Formación Las Tórtolas (DClt), granitoides jurásicos (Jigfc),
lavas Jurásicas (Jln), y granitoides del Cretácico Inferior (Kgcp), y está cubierta, en discordancia erosiva, por
volcanitas del Miembro Inferior de la Formación Chile-Alemania (Paleoceno Inferior-Medio, PEcha1), en el
sector del cerro Chizela-pampa Almirantazgo. Por otro lado, la franja oriental está compuesta, igualmente,
por ignimbritas riolíticas soldadas ricas en cristales, pero incluye, además, lavas traquíticas. En este sector,
las rocas de la Formación Augusta Victoria se disponen, en discordancia angular y/o de erosión, sobre
areniscas del Cretácico Inferior (JKisa) y están cubiertas, en discordancia angular, por ignimbritas del Pa-
leoceno Inferior (PEcha1). Las ignimbritas de esta unidad afloran tanto en el extremo norte de la sierra Las
Pailas, donde están afectadas por silicificación y alteración argílica, como al este y sureste de la sierra Del
Relincho. En esta última localidad, se encuentran lavas traquíticas intercaladas con las ignimbritas. Fuera
de esta Carta, las unidades volcánicas del Cretácico Superior tienen una mayor extensión, y afloran en el
Distrito Cachinal de la Sierra y en el cerro Islote, inmediatamente al norte del área de esta Carta; en el cerro
Limbo, al este, y en el cerro del Estanque Lautaro (‘Estratos del Estanque’, Naranjo y Puig, 1984), al sureste.
En tales localidades, se observa que estas rocas se apoyan, en discordancia angular y/o de erosión, sobre
sedimentitas del Jurásico y/o Cretácico Inferior (formaciones Profeta y Santa Ana, respectivamente; Naranjo
y Puig, 1984; Marinovic et al., 1995). Característicamente, las secuencias ignimbríticas del dominio occidental
tienen una disposición subhorizontal, mientras que las del borde oriental están deformadas en pliegues de
escala kilométrica (anticlinal, en extremo norte de la sierra Las Pailas; sinclinal volcado, en el cerro Limbo,
y secuencia de pliegues, en el cerro Islote, fuera del área de esta Carta). El mayor espesor de la secuencia
se aprecia en el sector del cerro La Peineta, donde alcanza cerca de 300 m; en tanto, en otros sectores, el
manto de ignimbrita no supera 100 m.
Litología. Las rocas reconocidas en el área de esta Carta corresponden a lavas afaníticas, de color vio-
láceo oscuro a negruzco, de composición andesítica a andesítica basálticas (a), que contrastan en terreno
con los colores pardos amarillentos de las tobas riolíticas soldadas con ‘ojos de cuarzo’ (c), que dominan la
secuencia, y que incluyen niveles vitrofíricos que destacan como franjas de color negro entre las tobas, y
niveles de brechas andesíticas (b) que afloran, localmente, hacia la base del cerro La Peineta, en el extremo
sur de esta Carta.
a) Lavas andesíticas y andesítico-basálticas traquíticas. Son rocas medianamente porfíricas, de
color oscuro, compuestas por fenocristales de plagioclasa variablemente alterados a arcillas y sericita, en
ocasiones oxidados; clinopiroxeno fresco, ortopiroxeno alterado a filosilicatos máficos, y en las rocas más

Carta_Catalina.indd 16 26-12-2011 12:08:20


17

máficas, seudomorfos de olivino reemplazados por óxidos de hierro. La masa fundamental es fina, puede
estar oxidada en forma variable, y presenta textura intergranular a traquítica compuesta por microlitos
orientados de plagioclasa, granos de piroxeno y abundantes opacos elongados y granulares (ilmenita y
magnetita, respectivamente).
b) Brechas andesíticas. Corresponden a brechas monomícticas, de color rojo violáceo, sin estratifica-
ción, macizas, formadas por clastos monocomposicionales de andesita de piroxeno, angulosos, y de tamaño
que varía, aproximadamente, entre 2 y 15 cm. La matriz es tamaño arena gruesa, y tiene una composición
similar a la de los clastos. Presenta vetillas de hematita, de ancho inferior a 1 cm, en variadas direcciones,
y, en general, hematitización de la matriz y los clastos, lo que le confiere el color característico.
c) Tobas riolíticas de biotita y sanidina. Tobas de composición riolítica, con alto contenido de piro-
clastos cristalinos de cuarzo (fracturado y reabsorbido), sanidina (alterada a sericita), biotita oxidada y,
ocasionalmente, anfíbola parcialmente oxidada, junto con escasos fragmentos líticos. La matriz puede ser
de ceniza fina o vítrea, se presenta con variables grados de soldamiento (se reconocen `fiamme’), y en los
casos en que corresponde a vidrio se encuentra afectada por desvitrificación parcial (textura esferulítica)
y, en algunas muestras, completamente recristalizada en una asociación cuarzo-feldespato, con variable
desarrollo de óxidos de hierro. Una característica importante de estos depósitos es la ocurrencia de niveles
intensamente soldados (vitrófiros) que resaltan en terreno por su contrastante color negro, los que pueden
aparecer repetidas veces en una misma unidad de enfriamiento. Estas son rocas vitrofíricas, en las que gran
parte de los cristales están inalterados y en cuya matriz, de vidrio volcánico fresco, se desarrollan bandas de
flujo viscoso, según las cuales se alinean los cristales más alargados. El análisis químico de dos de estas
rocas indica contenidos de SiO2 de 71,3 y 71,6% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 7,1 y 7,5% en
peso (DCE-341 y DCM-395; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986),
la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976)
corresponden a riolitas calcoalcalinas de alto potasio.
Edad y correlaciones. En el área de esta Carta se obtuvieron 4 nuevas edades en las rocas de esta
formación. Para las tobas (c) del dominio occidental se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 75±3 Ma (Pampa
Almirantazgo) y una edad 40Ar/39Ar en plagioclasa (plateau) de 75,0±0,4 Ma (Pampa Calleja). Naranjo y
Puig (1984) presentaron una edad de 75±2 Ma (K-Ar biotita, cerro De la Chicoca) para su unidad ’Pórfidos
de Pampa Mirador’, que corresponde realmente a la unidad de tobas riolíticas (c). Estas edades son con-
cordantes con el valor de 73,7±0,6 Ma (U-Pb circón) obtenido en ignimbritas del extremo sur del cerro La
Peineta, en el borde norte de la Carta Altamira (Matthews et al., 2010). En las rocas del borde oriental (cerro
Limbo), se obtuvieron otras dos edades 40Ar/39Ar una en una ignimbrita (c) entregó un valor de 69,3±0,6 Ma
(biotita, isócrona), y otra en una andesita (a), un valor de 71,2±0,6 Ma (masa fundamental, isócrona). Estas
últimas dos edades corresponden a estratos incluidos en la secuencia volcánica plegada. Las edades ob-
tenidas para rocas de la franja occidental (ca. 75-74 Ma) resultan mayores que las de la franja oriental (ca.
71-69 Ma), siendo, además, estas últimas, concordantes con una edad U-Pb en circones de 70,53±0,42 Ma
(Espinoza et al., en edición), lograda en una ignimbrita, de esta misma unidad, en el sector de Cachinal de
la Sierra, 3 km al norte del límite de esta Carta. De este modo, las edades obtenidas en las ignimbritas de
ambas franjas, se consideran representativas de la edad de erupción de los magmas, a partir de los cuales
se generaron los flujos piroclásticos que formaron tales depósitos.
Se han reconocido, en ambos márgenes de la Depresión Central de las Regiones de Antofagasta y
Atacama, secuencias de ignimbritas deformadas del Cretácico Superior, las que han sido descritas bajo
distintos nombres. Por ejemplo, ‘Pórfidos Pampa Mirador’ (Naranjo y Puig, 1984; realmente ignimbritas
soldadas datadas por K-Ar biotita en 75 Ma), ‘Estratos del Estanque’ (Naranjo y Puig, 1984; datados por
K-Ar biotita en 72 Ma), y ‘Estratos de Cerro Los Carneros’, en la Precordillera de Copiapó, en la zona de la
mina La Coipa (Cornejo et al., 1993; Iriarte et al., 1999; datadas por K-Ar entre 72-66 Ma), y, recientemente,
Matthews et al. (2010) presentaron una edad U-Pb en circones de ca. 73 Ma en ignimbritas del cerro La
Peineta, que asignaron a la Formación Augusta Victoria. Esta formación se correlaciona, además, por el
norte, con la Formación Quebrada Mala (Montaño, 1976) y con la sección inferior de la Formación Cerro
Empexa, al norte de Calama (Tomlinson et al., 2001).

Carta_Catalina.indd 17 26-12-2011 12:08:20


18

Ambiente depositacional. El ambiente depositacional de esta formación es continental subaéreo, y


sus depósitos corresponden a depósitos de flujos piroclásticos distales de extracuenca, con respecto a
los depositados contemporáneamente en las cuencas Llanta (Frutos et al., 1975; Cornejo et al., 1993) y
Quebrada Mala (Montaño, 1976), al sur y al norte del área de la Carta Catalina, respectivamente. Estos
depósitos fueron diferenciados por Cornejo et al. (2003) como del tipo ‘de hombro de cuenca’, ya que se
disponen, generalmente, sobre unidades mesozoicas que no formaron parte del desarrollo de las cuencas
donde se concentraron sedimentos volcanogénicos y continentales contemporáneos (Formaciones Llanta
y Quebrada Mala).

Paleoceno-EOCENO INFERIOR

FORMACIÓN CHILE-ALEMANIA PEcha (Paleoceno Inferior-Eoceno Inferior; ca. 64-48 Ma)


(Chong, 1973, emend. Naranjo y Puig, 1984, emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Chile-Alemania fue definida por Chong (1973)
como ‘una secuencia de rocas volcánicas, subdividida en un Miembro Inferior, de riolitas y dacitas, y uno
Superior, de andesitas y basaltos’. Naranjo y Puig (1984), en su trabajo Hojas Taltal y Chañaral (1:250.000),
desecharon esta subdivisión debido a su escala de trabajo y a que, al menos en el área de estudio, parecía
injustificada. Posteriormente, Marinovic et al. (1995), en la Hoja Aguas Blancas (1:250.000), agruparon erró-
neamente dentro de la Formación Augusta Victoria, secuencias volcánicas del Cretácico Superior plegadas
y del Paleógeno, basándose, entre otros argumentos, en similitudes en sus edades radiométricas. En este
trabajo se presentan nuevas edades para rocas de esta formación, obtenidas por los métodos K-Ar, 40Ar/39Ar
y U-Pb, que permiten identificar tres miembros volcánicos, Inferior, Medio y Superior, ya descritos para el
sector de Altamira, inmediatamente al sur (Matthews et al., 2010), y que, en parte, son consistentes con la
división originalmente planteada por Chong (1973).
Las rocas de la Formación Chile-Alemania se disponen, en el área de esta Carta, en discordancia an-
gular, en su mayoría sobre la Formación Augusta Victoria (Cretácico Superior; Ksav), y, de manera local,
sobre la Formación Las Tórtolas (DClt). Esta discordancia refleja la ocurrencia de la fase de deformación
compresiva ‘K-T’ (Cornejo et al., 2003), descrita ampliamente en las Regiones de Atacama y Antofagasta
(Cornejo et al., 1998; Marinovic y García, 1999; Tomlinson et al., 1999; Espinoza et al., 2009; Matthews et
al., 2010). Se observan, además, suaves discordancias intraformacionales, mayormente depositacionales
(en ‘on-lap’), entre los distintos miembros que componen esta secuencia, las que han sido reconocidas,
con diferentes grado de precisión, dentro del área de esta Carta, y en los sectores aledaños (Cornejo et al.,
2003). En general, estas rocas corresponden a la actual superficie de erosión, aunque, localmente, están
cubiertas por ignimbritas del Mioceno (Mrf) y por las Gravas de Atacama (Mga).
En el área de la Carta Catalina, el espesor de esta unidad es variable, alcanzando valores aproximados
de, al menos, 500 m, aunque, si se considera una columna estratigráfica hipotética formada por los depósitos
de los tres Miembros, su potencia puede alcanzar cerca de 1.500 m.

Litología.

Miembro Inferior PEcha1 (Paleoceno Inferior-Medio; ca. 64-58 Ma)

Corresponde a la base de la Formación Chile-Alemania, representa la unidad de mayor superficie expuesta


en el área de esta Carta y equivale al 66% de la superficie total de los afloramientos de esta Formación. Las
rocas de este Miembro afloran como franjas norte-sur, tanto al centro como al este dentro de esta Carta; en
el primer caso como una franja longitudinal (cerros Chizela y Ballena, sierra El Toro) que limita al oeste con
el dominio occidental, y en el segundo caso incluye la sierra de Las Pailas y parte de la sierra Del Relincho.
Hacia el piso incluye paquetes de depósitos piroclásticos, subhorizontales que se disponen, en ambas franjas
de afloramiento, en discordancia angular sobre rocas de la Formación Augusta Victoria (Ksav). En la franja

Carta_Catalina.indd 18 26-12-2011 12:08:20


19

central está cubierta, en forma local, en paraconcordancia, por lavas, principalmente basálticas, del Miembro
Superior (ca. 48-51 Ma) y, en menor proporción, en discordancia de erosión, por lavas del Eoceno Superior
(Esbc). En el borde oriental aparece, parcialmente cubierta en ‘on-lap’, por ignimbritas, y es intruida por
domos riolíticos del Paleoceno Superior, pertenecientes al Miembro Medio (PEcha2). Este Miembro incluye
diferentes litologías, entre ellas lavas andesíticas a dacíticas de hornblenda y biotita (a), tobas dacíticas de
biotita-hornblenda y brechas volcánicas (b), domos daciandesíticos (c), lavas andesítico-basálticas de olivino
(d), y domos riolíticos (e), las que se agrupan como asociaciones de facies volcánicas de origen común.
Aunque no se observan relaciones de contacto de los domos reconocidos ((c) y (e)) con la roca que los
hospeda, se consideran emplazados, al menos en parte, en rocas del Cretácico Superior (Ksav). Se estima
una potencia integrada aproximada (expuesta) de cerca de 500 m para este Miembro.
a) Lavas andesíticas a dacíticas de hornblenda y biotita. Son rocas de color gris oscuro a negro, afa-
níticas, mayormente afíricas, formadas por escasos fenocristales de plagioclasa alterada a calcita y arcillas,
cristales de biotita oxidada, y escasos cristales aciculares de hornblenda completamente oxidados, inmersos
en una masa fundamental de textura traquítica, de grano fino, densamente empaquetada, compuesta por
microlitos orientados de plagioclasa y minerales opacos, en proporciones similares. La masa fundamental
puede estar recristalizada u oxidada. Estas rocas pueden contener vetillas de calcita y/o cuarzo de escasos
milímetros de ancho. Esta litología es típica de los afloramientos del sector norte de la Carta, en la sierra Las
Pailas y al norte del Distrito Guanaco, en la sierra Del Relincho. Otras litofacies reconocidas corresponden
a andesitas de dos piroxenos, de hornblenda y piroxenos, y de piroxenos y biotita. Es común encontrar
en estas rocas, dos poblaciones de plagioclasa con distintas texturas y formas cristalinas, xenocristales y
seudomorfos de olivino, xenocristales reabsorbidos de cuarzo, xenolitos de gabro de anfíbola, y cúmulos
de piroxenos, entre otras. Estas características indican la ocurrencia de procesos de mezcla de magmas
durante su evolución. El análisis químico de dos de estas rocas indica contenidos de SiO2 de 57,5 y 60,9% en
peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 5,4 y 7,5% en peso (DCE-428, DCE-413; Tabla 5). De acuerdo a los
diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el
diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponden a andesitas calcoalcalinas de alto potasio.
b) Tobas dacíticas de biotita y hornblenda y brechas volcánicas. Las tobas son de color pardo-café a
amarillo, en general soldadas, compuestas, principalmente, por líticos juveniles vítreos (pómez) y cristalinos,
en proporciones variables. El vidrio que forma la pómez, está recristalizado en un agregado microcristalino
de arcillas y cuarzo, que conserva la textura porosa y bandeada de las estructuras primarias. Los piroclas-
tos cristalinos corresponden a biotita fresca en cristales tabulares subhedrales, plagioclasa parcialmente
alterada a calcita, sericita y arcillas; piroxenos, generalmente alterados a filosilicatos máficos y óxidos de
hierro; hornblenda con borde oxidado y núcleo completamente reemplazado por cuarzo y arcillas, y cuarzo
en cristales fracturados y angulosos de variados tamaños. Los piroclastos líticos son escasos y correspon-
den a fragmentos de dacitas de similar composición que las tobas. La matriz de estas rocas es ceniza fina
desvitrificada en cuarzo y arcillas. En los depósitos menos soldados, se encuentran esquirlas vítreas poco
deformadas (‘shards’), mientras que en rocas con alto grado de soldamiento (vitrófiros) la matriz se ha trans-
formado en vidrio con textura de flujo. El análisis químico de dos de estas rocas indica contenidos de SiO2
de 63,2 y 59,7% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 6,8 y 5,9% en peso (DCE-429 y DCE-410; Tabla
5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine
y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponden a una andesita y
a una dacita calcoalcalinas de alto potasio. Las brechas son de composición andesítica a dacítica, macizas,
sin estratificación, formadas por clastos angulosos, principalmente monomícticos de lavas (a), aunque se
reconocen tobas (b) de similar composición. Se encuentran asociadas a cuerpos de domos, afloran, en ge-
neral, adosadas a sus flancos y tienen espesores variables. Se interpretan como depósitos del tipo ‘bloques
y ceniza’, generados por el colapso de estructuras volcánicas (e.g., domos).
c) Domos daciandesíticos. Están compuestos por rocas porfíricas, de color pardo rojizo, formadas por
un alto porcentaje de fenocristales de plagioclasa alterada, variablemente a arcillas y sericita (en especial
hacia los bordes cristalinos), hornblenda con borde oxidado y núcleos preservados, o completamente oxi-
dada (‘fantasmas’ de hornblenda), junto con escasa biotita parcialmente oxidada. Algunas rocas contienen

Carta_Catalina.indd 19 26-12-2011 12:08:20


20

cantidades variables de piroxenos. La masa fundamental presenta una textura intergranular, en algunas
muestras está alterada de manera parcial, y formada por microlitos de plagioclasa, granos de minerales
máficos (piroxeno) y óxidos de hierro, principalmente magnetita. El análisis químico de una de estas rocas
indica un contenido de SiO2 de 62% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 6,3% en peso (DCE-411;
Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad
(Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponde a una andesita
calcoalcalina de alto potasio.
d) Lavas andesítico-basálticas de olivino. Lavas porfíricas de color negro formadas por fenocristales
de olivino alterado variablemente a iddingsita, clinopiroxeno fresco, y plagioclasa, en una masa fundamental
intergranular, variablemente oxidada. Algunas muestras contienen seudomorfos de anfíbola completamente
oxidados. El análisis químico de una de estas rocas muestra un contenido de SiO2 de 60,9% en peso y de
álcalis totales (Na2O+K2O) de 5,6% en peso (DCE-431; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación
TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2
(Peccerillo y Taylor, 1976) esta roca tiene composición de andesita calcoalcalina de alto potasio.
e) Domos riolíticos. Están compuestos por rocas vitrofíricas, de color pardo rosáceo, con desarrollo
de textura fluidal y característicamente fisibles en delgadas lajas. Corresponden a riolitas de biotita fresca,
que se presenta como cristales tabulares alargados, en ocasiones acompañada de hornblenda, y escasa
plagioclasa, a veces alterada (sericita y arcillas); pueden, además, contener cuarzo libre. La masa fun-
damental generalmente está desvitrificada, con desarrollo de textura esferulítica, o bien recristalizada en
una mezcla fina de cuarzo y feldespato. El análisis químico de dos de estas rocas indica contenidos de
SiO2 de 69 y 73% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 8,8 y 7,5% en peso (DCC-262 y DCC-304;
Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad
(Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponden a riolitas
calcoalcalinas de alto potasio.

Miembro Medio PEcha2 (Paleoceno Superior; ca. 57-53 Ma)

Esta unidad tiene una superficie expuesta menor en comparación con el Miembro Inferior (PEcha1): re-
presenta solo el 10% de la superficie total de los afloramientos de esta Formación en el área de esta Carta.
Contiene rocas de variadas composiciones: tobas riolíticas de biotita con vitrófiros (a), lavas andesíticas a
dacíticas (b), junto con domos riolíticos (c) y dacíticos (d). Incluye, además, depósitos de ‘bloques y ceniza’
y capas volcanosedimentarias asociadas a la actividad volcánica. Las rocas de este Miembro se concentran
en el borde oriental del área de esta Carta, ca. 20 km al este de la franja formada por las rocas del Miembro
Inferior (Paleoceno Inferior-Medio), en su mayoría en el sector de la sierra Del Relincho y cerro Campana,
y, en menor proporción, en la sierra Las Pailas. En la ladera occidental del cerro Campana, ignimbritas de
esta unidad están en contacto por falla con flujos vitrofíricos, de edad del Eoceno Inferior, incluidos en el
Miembro Superior (PEcha3). En la sierra Las Pailas, ignimbritas y domos riolíticos aparecen en discordancia
depositacional (‘on-lap’) sobre rocas del Miembro Inferior (PEcha1), y están también en contacto por falla
con ellas. Además, ignimbritas de esta unidad afloran, de manera aislada, en el extremo suroriental del área
de esta Carta, al norte de la quebrada del Chaco, en la pampa Copiapina. Sus afloramientos se extienden,
en continuidad, hacia el norte, fuera del área de esta Carta, donde se desarrollan ampliamente en la sierra
Peñafiel y en la caldera El Soldado (Puig et al., 1988; Espinoza et al., en edición). Se estima una potencia
máxima de ca. 200 m para este miembro en el área de la Carta Catalina.
a) Tobas riolíticas de biotita y sanidina con vitrófiros. Son rocas de colores claros, producto de la
alteración de la ceniza vítrea que conforma la matriz. Corresponden a tobas cristalinas de composición
riolítica, formadas por piroclastos cristalinos de biotita fresca, tabular; sanidina, en cristales fracturados y,
en ocasiones, argilizados; cuarzo, como cristales angulosos (fragmentos) a subredondeados y embahia-
dos, y, en algunas muestras, ‘fantasmas’ de anfíbola (seudomorfos de hornblenda con borde oxidado) o
cristales aislados de clinopiroxeno alterado (este mineral se presenta exclusivamente en las tobas de la
pampa Copiapina). Se reconocen piroclastos vítreos (pómez) vesiculares, alterados. La matriz corresponde

Carta_Catalina.indd 20 26-12-2011 12:08:20


21

a material piroclástico, tamaño ceniza; el material vítreo que la compone, por lo general aparece desvitri-
ficado, con desarrollo de textura esferulítica, o como un agregado microcristalino de cuarzo y feldespato;
se reconocen esquirlas vítreas (‘shards’), a veces deformadas (formas alargadas). Estos depósitos pre-
sentan, generalmente, un nivel vitrofírico, soldado, de color negro, rocas que bajo el microscopio óptico se
presentan con una matriz completamente desvitrificada, con desarrollo de esferulitas de cuarzo-feldespato.
En algunas rocas se observan vetillas de cuarzo, parches de calcita y silicificación parcial de la matriz.
Se asocian a estas rocas, y a los domos (c), depósitos de tipo ‘bloques y ceniza’, formados por fragmen-
tos angulosos de toba de biotita en una matriz cinerítica, de similar composición que los fragmentos. El
análisis químico de seis de estas rocas indica contenidos de SiO2 entre 64 y 80% en peso y de álcalis
totales (Na2O+K2O) entre 6,8 y 10,2% en peso (DCM-674, DCM-675, DCM-200, DCM-202, DCM-382,
DCM-383; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de
alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) estas rocas
tienen composiciones de dacitas y de riolitas calcoalcalinas de alto potasio. Además, el análisis de un
enclave máfico incluido en una de las tobas de la base del cerro Campana (DCM-675IM; Tabla 5) arrojó
una composición de 55% en peso de SiO2 y de 5% en peso de álcalis totales (Na2O+K2O), lo que indica
una composición de andesita basáltica.
b) Lavas andesíticas a dacíticas. Corresponden, mayormente, a andesitas de biotita y hornblenda, aunque
también se reconocen andesitas de dos piroxenos, en general, alteradas. Son rocas porfíricas, de colores
rojos a café, formadas por fenocristales de plagioclasa alterada a arcillas, sericita y/o calcita, con hematita en
microfracturas; biotita, que si está fresca, presenta sus bordes oxidados, aunque generalmente está reem-
plazada por esmectita, y seudomorfos oxidados de hornblenda. En las facies con piroxeno, el clinopiroxeno
aparece como fenocristal fracturado, pero fresco, mientras que el ortopiroxeno se restringe, habitualmente,
a la masa fundamental, la que en estas rocas tiene una textura intersertal a traquítica; los microlitos y granos
de piroxeno y óxidos de hierro que la conforman, están profusamente alterados. El análisis químico de tres
de estas rocas indica un contenido de SiO2 en el rango 59-69% en peso, y de álcalis totales (Na2O+K2O)
ente 8% y 9% en peso (DCC-322, DCC-323, DCC-326; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación
TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2
(Peccerillo y Taylor, 1976) corresponden a una andesita y dos dacitas calcoalcalinas de alto potasio.
c) Domos riolíticos. Están compuestos, en general, por rocas de color pardo amarillo, generalmente
afaníticas, y vítreas, que presentan diversos grados de alteración. En su estado inalterado, se aprecia que
estas rocas son vitrofíricas (obsidiana o vidrio perlítico), de color verde oscuro, y que están compuestas por
escasos fenocristales de biotita y plagioclasa. Otras facies tienen fenocristales de sanidina, menor cuarzo y
biotita, aunque esta última puede aparecer como fenocristal dominante, junto con hornblenda y plagioclasa.
Se observan diversos grados de desvitrificación (desarrollo de textura esferulítica) y recristalización del vidrio
volcánico (cuarzo-feldespato). El análisis químico de dos de estas rocas señala contenidos de SiO2 de 77 y
80% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 5 y 9% en peso (DCC-301 y DCC-303; Tabla 5). De acuerdo
a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y
el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponden a riolitas calcoalcalinas de alto potasio.
d) Domos dacíticos. Son rocas porfíricas, formadas por fenocristales de biotita fresca a levemente
oxidada; hornblenda, parcialmente oxidada en los bordes; clinopiroxeno, fresco y fracturado; y plagioclasa
subhedral, fracturada, alterada a calcita. Se observa entrecrecimiento de plagioclasa con clinopiroxeno y
magnetita. La masa fundamental tiene textura intersertal, y se compone de microlitos de plagioclasa, dimi-
nutos granos de óxidos de hierro, y vidrio intersticial, en parte argilizado.

Miembro Superior PEcha3 (Eoceno Inferior; ca. 52-48 Ma)

Secuencia volcánica que se extiende en una franja longitudinal en el sector centro-oriental del área de
esta Carta, desde el cerro Aislado por el sur, los cerros Bascuñán, Caupolicán, Inesperado y Campana, hasta
el cerro del Soldado por el norte, fuera del área de esta Carta, e incluye un afloramiento en la cumbre del
cerro Ballena, al oeste de esta franja; representa el 24% de la superficie total de los afloramientos de esta

Carta_Catalina.indd 21 26-12-2011 12:08:20


22

Formación. Está formada por flujos de basalto y andesitas-basálticas de olivino (a), que forman mesetas, en
la parte central del área de esta Carta; coladas de andesita de piroxeno (b), que constituyen el cerro Inespe-
rado y los pequeños afloramientos a su alrededor, y el borde suroriental del cerro Campana, afloramientos
que se extienden, fuera del área de esta Carta, hasta el cerro del Soldado; un pequeño cuerpo subvolcánico
dacítico (c), ubicado en la parte sur de la sierra Del Relincho, que intruye andesitas del Paleoceno Superior
(PEcha2b); vitrófiros dacíticos de biotita y sanidina (d), que se encuentran, junto con basaltos, en las me-
setas de la franja centro-oriental, en la cima del cerro Campana y en un pequeño afloramiento en la ladera
suroccidental del cerro Inesperado; y un domo riodacítico de biotita (e), que corresponde al cerro Aislado y
los afloramientos que lo rodean, ubicado al SW de la sierra de Las Pailas.
En sus afloramientos de la franja centro-oriental (cerros Aislado, Bascuñán, Caupolicán), la base de esta
unidad no se encuentra expuesta, pero si se aprecia, en leve discordancia angular, en la cima del cerro Ba-
llena, sobre ignimbritas del Miembro Inferior (PEcha1), en el cerro La Coneja, sobre el domo daciandesítico
central del Paleoceno Medio (PEcha1c), y, en el cerro Campana, sobre flujos ignimbríticos del Paleoceno
Superior (Pecha2). Las rocas de este Miembro están cubiertas solo por tobas de edad miocena (Ignimbrita
Río Frío, Mirf).
a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas de olivino. Son rocas de color café a negro (en este
último caso tienen un brillo lustroso), vesiculares, con textura porfírica, constituidas por fenocristales
subhedrales frescos de plagioclasa, entre los que se pueden reconocer distintas familias de cristales,
definidas por el desarrollo o ausencia de texturas de disolución, y la presencia o ausencia de zonaciones
de inclusiones minerales (piroxeno, magnetita); olivino euhedral a subhedral, fracturado, parcialmente
alterado a iddingsita, de color anaranjado a rojo (agregado microcristalino compuesto de esmectita, clorita
y goetita/hematita); clinopiroxeno fresco, fracturado, con inclusiones minerales (magnetita y plagioclasa),
en cristales aislados o formando cúmulos junto con plagioclasa y magnetita. La masa fundamental es
intergranular a traquítica y está formada por microlitos de plagioclasa y cantidades variables de cristales
granulares de clinopiroxeno, olivino y magnetita, mineral que puede encontrarse en altas concentraciones,
y dar a la masa fundamental un color oscuro. Minerales opacos, en su mayoría magnetita, están como
microfenocristales o en cantidades accesorias. En algunas muestras se encuentran, además, seudomor-
fos oxidados de anfíbola o biotita, como xenocristales. El análisis químico de tres de estas rocas indica
contenidos de SiO2 en el rango 52-58% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) entre 4,0-5,6% en peso
(DCE-403, DCE-434, DCM-219; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et
al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo
y Taylor, 1976), estas rocas tienen composiciones equivalentes a andesitas basálticas calcoalcalinas y
a una andesita calcoalcalina de alto potasio (DCE-403). La presencia de xenocristales de facies típicas
de rocas de composición intermedia (hornblenda y biotita), junto con la existencia de distintas familias
de fenocristales y el desarrollo de texturas de desequilibrio observadas en ellos, indica la ocurrencia de
procesos de mezcla de magmas durante la génesis de estos basaltos, los que se ven reflejados, además,
en los altos contenidos de sílice medidos en estas rocas.
b) Lavas andesíticas de piroxeno. Son rocas porfíricas, de colores negruzcos a rojizos, producto del
variable grado de oxidación. Están compuestas por fenocristales subhedrales de plagioclasa variablemente
alterada u oxidada, piroxeno reemplazado por filosilicatos máficos con bordes oxidados, y óxidos de hierro
transformados a hematita. La masa fundamental es de grano fino con textura pilotaxítica, la que puede estar
variablemente alterada a la misma asociación que afecta a los fenocristales. El análisis químico de una de
estas rocas indica un contenido de SiO2 de 56% en peso, y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 6% en peso
(DCC-344; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de
alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) corresponde
a una andesita calcoalcalina de alto potasio.
c) Domos dacíticos de hornblenda. Están formados por rocas de colores violáceos oscuros, porfíri-
cas, que pueden presentar alteración argílica. La roca es una dacita vitrofírica, formada por fenocristales
alterados de plagioclasa (calcita, arcillas) y remanentes cristalinos de hornblenda y ortopiroxeno, com-
pletamente reemplazados por filosilicatos máficos, de los que resalta un borde de óxidos de hierro. La

Carta_Catalina.indd 22 26-12-2011 12:08:20


23

masa fundamental tiene una textura traquítica fina, y está formada por diminutos microlitos de plagioclasa
y vidrio intersticial inalterado. El cuerpo identificado presenta bandeamiento subvertical y diaclasas de
enfriamiento.
d) Vitrófiros daciandesíticos de hornblenda y piroxeno. Son rocas de color negro y brillo lustroso
a vítreo, afaníticas, en las que difícilmente se aprecian otros fenocristales, aparte de plagioclasa, pro-
ducto de su coloración oscura. Pueden presentar texturas porfíricas o vitrofíricas, dependiendo del grado
de conservación de la mesostasis o de recristalización de la misma. Estas rocas están compuestas por
cristales de plagioclasa fresca, subhedral a anhedral, la que en algunas muestras tiene textura cribada
o de reabsorción, lo que define distintas familias de cristales, dentro de una misma roca. Otra fase pre-
sente, que puede llegar a ser predominante, corresponde a clinopiroxeno, el que está fresco, en cristales
aislados o en cúmulos, entrecrecido con plagioclasa y magnetita; hornblenda, variablemente oxidada, en
general hacia los bordes, aunque puede estar completamente reemplazada por óxidos de hierro; biotita,
en baja concentración modal, parcialmente oxidada; y magnetita, en cristales pseudocúbicos. Pueden
incluir, además, microcristales de olivino, alterado a iddingsita, en bajas proporciones modales. La matriz
que sustenta estos minerales varía en textura desde vítrea, variablemente desvitrificada, inclusive con
desarrollo de esferulitas, hasta intergranular, con desarrollo, en distintas proporciones, de microlitos de
plagioclasa, a veces, orientados, rodeados por vidrio. Es común encontrar (e.g., base del cerro Campana)
enclaves máficos en estas rocas, con composiciones de pórfido diorítico de olivino, formados por pla-
gioclasa, anfíbola y olivino, y de gabro de piroxeno, compuestos por plagioclasa y clinopiroxeno. Ambas
litologías aparecen en fragmentos subredondeados de hasta 5 cm de diámetro. Pueden incluir, además,
líticos subredondeados de rocas porfíricas de similar composición (andesitas a dacitas de hornblenda
y piroxeno). Asociados a esta unidad se encuentran, además, depósitos de bloques dacíticos en matriz
soldada de vidrio y cristales (flujos de ‘bloques y cenizas’), compuestos por fenocristales de plagioclasa,
anfíbola, biotita y piroxenos, junto con menor magnetita. El análisis químico de una de estas rocas indica
un contenido de SiO2 de 58% en peso, y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 5,5% en peso (DCC-343; Tabla
5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine
y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) su composición corresponde
a una andesita calcoalcalina de alto potasio.
e) Domos riodacíticos de biotita. Están formados por rocas porfíricas, de color gris rojizo, compuestas
por fenocristales de biotita tabular, levemente oxidada y con exsolución de rutilo en los planos de clivaje,
junto con plagioclasa euhedral, alterada a sericita en microfracturas. La masa fundamental es traquítica, fina,
y está compuesta por microlitos de plagioclasa, densamente empaquetados, con textura de flujo. El análisis
químico de una de estas rocas indica un contenido de SiO2 de 69% en peso, y de álcalis totales (Na2O+K2O)
de 9,4% en peso (DCE-504; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986),
la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976)
corresponde a una dacita calcoalcalina de alto potasio.
Edad y correlaciones. En el área de la Carta Catalina se obtuvieron 24 nuevas edades para el Miembro
Inferior (8 por K-Ar en minerales y roca total, en el rango 65-61 Ma; 16 por 40Ar/39Ar en minerales y masa
fundamental, en el rango 63,6-56,9 Ma), 11 para el miembro Medio (5 por K-Ar en biotita, en el rango 58-54,6
Ma; 6 por 40Ar/39Ar en minerales, en el rango 56,1-53,6 Ma), y 14 para el miembro Superior (6 por K-Ar en
roca total y masa fundamental, en el rango 52-47,1 Ma, esta última considera como mínima producto de una
posible pérdida de Ar desde la masa fundamental; 8 por 40Ar/39Ar en minerales y masa fundamental, en el
rango 51,9-49,8 Ma), sumando un total de 49 nuevas edades, que permiten restringir la actividad volcánica
que define esta Formación en el rango 64-48 Ma. Este rango es similar al descrito para esta formación en
el sector de Altamira (63-46 Ma; Matthews et al., 2010).
Los datos geocronológicos obtenidos en este trabajo muestran una migración de los centros volcánicos,
en general, hacia el este, en franjas longitudinales, como ha sido sugerido, por diversos investigadores (Coira
et al., 1982; Rogers y Hawkesworth, 1989; Haschke et al., 2002, 2006), para un rango más amplio de tiempo
(Meso-Cenozoico) y en una escala regional, para el norte de Chile. De esa manera, en la Carta Catalina, la
Formación Chile-Alemania se distribuye en tres franjas principales: en la parte central del área de esta Carta,

Carta_Catalina.indd 23 26-12-2011 12:08:21


24

la Formación se extiende, en forma longitudinal y continua, desde la sierra El Toro hasta el sector del cerro
Chizela, y en afloramientos aislados en el extremo centro-sur de la Carta, donde está formada, mayormen-
te, por domos e ignimbritas del Paleoceno Inferior-Medio (PEcha1, ca. 62-59 Ma). Inmediatamente al este,
otra franja, discontinua, formada por varias mesetas (franja centro-oriental, de sur a norte: cerros Aislado,
Caupolicán, Campana, y afloramientos al norte, fuera del área de esta Carta), donde afloran sucesiones
de lavas máficas e ignimbritas, con edades del Eoceno Inferior (PEcha3, ca. 52-48 Ma). Por último, en el
borde oriental del área de esta Carta (sierras Las Pailas y Del Relincho), en otra franja longitudinal, afloran
lavas, ignimbritas y domos, con edades del Paleoceno Superior-Eoceno Inferior (PEcha2, ca. 57-53 Ma),
que se sobreponen, en paraconcordancia y en contacto por falla, a ignimbritas y traquitas del Paleoceno
Inferior-Medio (PEcha1).
Las secuencias volcánicas de la Formación Chile-Alemania, expuestas tanto en el área de esta Carta
como en el área de la contigua Carta Altamira y, en general, los depósitos del ciclo volcánico del Paleoceno-
Eoceno Inferior en la Depresión Central de las Regiones de Antofagasta y Atacama, forman una franja
longitudinal que se extiende, por el sur, hasta el área de la Hoja Carrera Pinto y, por el norte, hasta el sector
de la Hoja Pampa Unión, e inclusive al norte de Calama. Se correlaciona, por el norte, con las formaciones
Cinchado (Montaño, 1976; Marinovic y García, 1999; Marinovic, 2007) e Icanche (Maksaev, 1978); por el
sur, con el Sistema de Calderas Paleocenas de El Salvador (Cornejo et al., 1993) y con las Secuencias
y Complejos Volcánicos de las áreas de Inca de Oro (Matthews et al., 2006) y Carrera Pinto (Iriarte et al.,
1996), y, en parte, con la Formación Venado (Sepúlveda y Naranjo, 1982; Iriarte et al., 1996), y por el SE,
con las Secuencias Volcánicas de Cerro Nevado y de Pampa Rubia, en la Carta Exploradora (Cornejo y
Mpodozis, 1996; Cornejo et al., 2009).
Ambiente depositacional e interpretación. El ambiente depositacional de esta unidad es continental,
subaéreo, y su formación está asociada al desarrollo de centros volcánicos de amplio espectro composi-
cional, desde composiciones basálticas a riolíticas, y variadas características eruptivas, desde erupciones
fisurales, controladas por fallas, hasta erupciones explosivas, con generación de flujos piroclásticos. La
localización de los campos volcánicos del Paleoceno-Eoceno Inferior estuvo controlada por fallas de
orientación aproximada norte-sur (Sistemas de Fallas de Catalina y Soledad), en parte heredadas de las
cuencas desarrolladas durante el Cretácico Superior (fallas de borde de la cuenca Llanta, en la región de El
Salvador-Altamira; Cornejo et al., 2003; Matthews et al., 2010), o bien, más antiguas. El volcanismo se inició
a los ca. 64 Ma bajo un régimen tectónico compresivo, consistente con la última etapa de la tectónica activa
durante el Cretácico Superior (compresión ‘K-T’), que luego daría paso al desarrollo de sistemas estructurales
transtensivos, condición bajo la cual se desarrolló la mayor parte de este evento volcánico, a nivel regional
(Cornejo et al., 2003). Fallas NS-NNE de gran longitud facilitaron el ascenso de los magmas (Sistemas de
Fallas de Catalina, Sistema de Fallas Soledad) y el desarrollo de depresiones volcanotectónicas, donde se
acumularon los depósitos volcanogénicos y de calderas de colapso, formadoras de ignimbritas. El desarrollo
del magmatismo que generó esta unidad está relacionado con el proceso de subducción activo durante este
período, cuya característica es la baja velocidad de convergencia y alta oblicuidad con respecto al margen
continental (Pardo-Casas y Molnar, 1987; Pilger, 1984; Somoza, 1998).

INTRUSIVOS DEL PALEOCENO-EOCENO INFERIOR

Pórfido dacítico Guanaco Pmpg (Paleoceno Medio)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Stock de composición dacítica que intruye la secuencia
de ignimbritas y traquitas del Miembro Inferior de la Formación Chile-Alemania (Pecha1), aproximadamente
2 km al NE de la mina Guanaco, cerca del extremo nororiental de la carta. Su ocurrencia es aislada, y no se
observaron otros cuerpos similares dentro del área de esta Carta.
Litología. Pórfido dacítico de piroxeno y biotita, de color gris verdoso. El piroxeno es el fenocristal domi-
nante y se encuentra completamente alterado a filosilicatos máficos, con hábito fibroso, o reemplazados por

Carta_Catalina.indd 24 26-12-2011 12:08:21


25

calcita, con borde oxidado; la biotita está fresca, aparece en cristales tabulares, de menor tamaño que los
piroxenos; la plagioclasa está reemplazada parcialmente por calcita; cuarzo granular pequeño, en cantidades
accesorias, y granos de magnetita, completan la paragénesis primaria. La masa fundamental tiene textura
felsítica, parcialmente alterada a arcillas y calcita.
Edad. Para esta unidad se obtuvieron dos edades concordantes, una por el método 40Ar/39Ar en biotita
de 59,2±0,8 Ma y otra mediante el método U-Pb en circones, de 59,7±0,6 Ma, que reflejan la edad de cris-
talización del cuerpo.

Stocks hipabisales de Sierra Las Pailas Pmhp (Paleoceno Medio-Superior)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Cuerpos hipabisales porfíricos, afaníticos, bandea-


dos, que afloran en el extremo norte de la sierra Las Pailas, en el borde oriental del área de esta Carta, en
una zona donde se observa alteración argílica avanzada. Estos cuerpos intruyen ignimbritas plegadas de
la Formación Augusta Victoria (Ksav), brechas y lavas del Miembro Inferior de la Formación Chile-Alemania
(PECha1), y pórfidos del Eoceno Inferior (Eici). En este lugar se reconocieron un cuerpo mayor, elongado
en dirección norte-sur, y dos cuerpos satélites, de menor exposición.
Litología. El cuerpo mayor corresponde a un pórfido daciandesítico de dos piroxenos, de color café
rojizo, con textura porfírica. El clinopiroxeno se observa fresco, en granos pequeños, mientras que el orto-
piroxeno aparece completamente alterado a clorita, arcilla y calcita; la plagioclasa, en cristales tabulares,
está alterada a arcillas y calcita. La masa fundamental presenta textura felsítica, dominada por plagioclasa
alterada a arcillas, y contiene granos finos de magnetita diseminada, alterada a rutilo. Algunas de estas
rocas presentan mineralización de pirita, junto con limonitas y caolinita.
Edad. No se obtuvieron edades radiométricas de estos cuerpos, pero por sus relaciones de contacto, es
posible estimar una edad máxima del Paleoceno Medio y una edad mínima del Paleoceno Superior.

Stocks hipabisales de Soledad Pshs (Paleoceno Superior)


(Nueva unidad)

Distribución y relaciones de contacto. Pequeños pórfidos (<0,1 km2), no mapeables a la escala de este
trabajo, cuyos únicos dos afloramientos se encuentran en los alrededores de la mina Soledad, en el extremo
nororiental del área de esta Carta. Estos cuerpos intruyen las secuencias volcánicas de los Miembros Inferior
y Medio de la Formación Chile-Alemania (Pecha1 y PEcha2, respectivamente).
Litología. Pórfidos andesíticos, de grano grueso, de color gris rosáceo, compuestos por fenocristales
de plagioclasa, parcialmente alterada a calcita; clinopiroxeno fresco; ortopiroxeno alterado a clorita, y, en
algunas rocas, hornblenda parcialmente oxidada. La masa fundamental tiene textura intergranular fina, con
abundante magnetita.
Edad. Se obtuvieron dos edades radiométricas por el método 40Ar/39Ar, en dos cuerpos agrupados
en esta unidad. El pórfido que intruye rocas del Paleoceno Medio, al SE de la mina Soledad, tiene una
edad en hornblenda de 55,1±0,6 Ma (‘plateau’), mientras que el cuerpo que intruye rocas del Paleoceno
Superior, asociado al Sistema de Fallas Soledad, al norte de la mina del mismo nombre, arrojó una edad
en plagioclasa de 52,9±2,2 Ma (isócrona), valor considerado mínimo, producto del exceso de argón en el
mineral analizado. De acuerdo a estos resultados es posible asignar esta unidad al Paleoceno Superior.

Pórfidos Cerro Inesperado Eici (Eoceno Inferior)


(Nueva unidad)

Distribución y relaciones de contacto. Conjunto de stocks de variada exposición y composición que, en


el sector del cerro Inesperado-Mina Inesperada, y al oeste, intruyen rocas volcánicas alteradas del Miembro
Superior de la Formación Chile-Alemania (PEcha3).

Carta_Catalina.indd 25 26-12-2011 12:08:21


26

Litología.

a) Pórfidos andesíticos de piroxeno. Rocas porfíricas, de color gris verdoso a rosáceo, formadas por
abundante plagioclasa, relativamente fresca; relictos de piroxeno, biotitizados o moderadamente alterados
a clorita-hidrobiotita y titanita; hornblenda con borde oxidado; y escasa biotita, con reemplazo de magnetita.
La masa fundamental presenta texturas desde intergranular a microgranular felsítica, con biotita y clorita
intersticial.
b) Pórfidos dacíticos de anfíbola y biotita. Son rocas porfíricas, de color gris, ricas en cristales, for-
madas por fenocristales de plagioclasa, anfíbola y biotita, en una masa fundamental con textura felsítica.
Estas rocas presentan alteración argílica avanzada pervasiva (cuarzo-caolinita-alunita), que en sectores
afecta también a la roca de caja.
Edad. Se obtuvieron dos edades 40Ar/39Ar en dos cuerpos intrusivos de piroxeno (a) en el cerro Inesperado,
con valores de 49,1±0,7 Ma (plagioclasa) y 47,3±0,6 Ma (hornblenda). Estas edades resultan consistentes
y cercanas con la edad de las rocas encajantes (ca. 50 Ma), y son, al mismo tiempo, cercanas a los valores
obtenidos mediante K-Ar en rocas alteradas, reconocidas en el sector (ca. 48-53 Ma, Tabla 1). Lo anterior
sugiere cierta relación genética entre la intrusión de estos pórfidos y el desarrollo de zonas de alteración
hidrotermal.

EOCENO MEDIO

COMPLEJO VOLCÁNICO SAN VENANCIO Emsv (Eoceno Medio; ca. 50-46 Ma)
(Matthews et al., 2010; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un complejo volcánico medianamente preservado,


que conforma la sierra San Venancio, con cerca de 800 m de potencia, de orientación principal este-oeste,
que alcanza cerca de 15 km de largo en esa dirección, y cubre un área de ca. 150 km2. La mayor parte de
esta unidad se ubica en el extremo suroriental del área de esta Carta, mientras que su borde oriental se
encuentra en el área de la carta contigua (Vaquillas Altas). Se dispone en suave discordancia angular sobre
lavas del Complejo Volcánico Pampa Rubia del Eoceno Inferior (Cornejo y Mpodozis, 1996; Espinoza et al.,
2009; Matthews et al., 2010), relación de contacto que no se expresa dentro de esta Carta. Está formado por
coladas de lavas andesítico-basálticas de olivino, vesiculares, dispuestas subhorizontalmente hacia la base
del complejo (a), y tobas lítico-cristalinas dacíticas con vitrófiros y brechas volcánicas dacíticas (b), dispuestas
en paraconcordancia sobre los basaltos, cubriendo el paleorrelieve definido por las coladas. En este estudio
se presentan nuevos análisis químicos de estas rocas, que resultan comparables con los presentados por
Cornejo y Mpodozis (1996) para rocas de este complejo. En el sector centro-occidental de esta sierra, una
depresión semicircular, definida por lineamientos curvos y posibles fallas normales, donde aflora, además,
un cuerpo subvolcánico máfico (Emdv), se interpreta como centro de efusión de este paleosistema volcá-
nico. Además, en este trabajo se describe una nueva unidad de dacitas rojas fluidales (c), reconocida en el
sector centro-occidental, cuya relación de contacto con flujos basálticos cercanos no resulta evidente. Por
otro lado, remanentes de una paleosuperficie de pedimentación son reconocidos como planicies inclinadas
hacia el oeste, en la cumbre de algunos cerros de esta sierra.

Litología.

a) Lavas andesítico-basálticas de olivino. Son rocas porfíricas, de color gris oscuro a negro, vesiculares,
formadas por fenocristales subhedrales a euhedrales de olivino, fracturado, alterado parcial o totalmente a
iddingsita, lo que le da un color rojizo anaranjado; clinopiroxeno subhedral, de mayor tamaño que el olivino,
fresco y fracturado; y plagioclasa subhedral a euhedral, fresca, en ocasiones con texturas de disolución o
zonación de inclusiones (clinopiroxeno, magnetita, fundido). La masa fundamental está fresca, presenta
textura intergranular a pilotaxítica, y se compone de microlitos de plagioclasa, granos de piroxeno y olivino,

Carta_Catalina.indd 26 26-12-2011 12:08:21


27

y abundante magnetita fina. El análisis químico de dos de estas rocas indica contenidos de SiO2 de 53 y
54% en peso y de álcalis totales (Na2O+K2O) cercanos a ca. 5% en peso (DCE-460, DCE-464; Tabla 5).
De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y
Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976), estas corresponden a andesitas
basálticas calcoalcalinas de alto potasio.
b) Tobas lítico-cristalinas y brechas dacíticas. Son rocas de colores pardos a grises que, en terreno,
forman horizontes de color claro sobre las coladas máficas (a). Corresponden a tobas moderadamente
soldadas, que incluyen cuerpos vitrofíricos, fluidales, de color negro; están formadas por piroclastos crista-
linos de plagioclasa fresca, subhedral y, en algunos casos, subredondeados, que, en las facies más ácidas,
corresponde a la única fase mineral; clinopiroxeno fresco, fracturado; biotita con borde de reacción oxidado,
y, en menor proporción modal, hornblenda, escasamente alterada. La matriz, vítrea, contiene microlitos de
plagioclasa y, en menor proporción, pequeños cristales de hornblenda, que se orientan según una dirección
preferencial. Los niveles menos soldados, que se encuentran hacia la base de los depósitos ignimbríticos,
son brechosos y contienen abundantes fragmentos líticos accesorios, subredondeados, con tamaños que
alcanzan 15 cm, de dacitas de hornblenda y de micrograbro de anfíbola; además, algunas rocas contienen
cristales de cuarzo subredondeado y reabsorbido. El análisis químico de una de estas rocas indica un
contenido de SiO2 de 63% en peso, y de álcalis totales (Na2O+K2O) de 7,4% en peso (DCE-463; Tabla 5).
De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y
Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) esta roca tiene composición dacítica
calcoalcalina de alto potasio.
c) Dacitas fluidales. Son rocas de color rojizo y marcada textura fluidal, que afloran en la zona central,
deprimida, de la sierra San Venancio. Corresponden a rocas porfíricas, formadas por fenocristales de plagio-
clasa, en cristales subhedrales y fragmentos angulosos, dispuestos según la dirección de flujo, con microfrac-
turas rellenas con limonitas rojas y núcleos alterados a sericita y esmectitas; y por seudomorfos de piroxeno,
reemplazado por la asociación sílice-esmectita-magnetita. La masa fundamental tiene textura pilotaxítica,
está hematitizada, y presenta desarrollo de microlitos de plagioclasa, junto con seudomorfos de granos de
piroxeno, reemplazado por arcillas, y magnetita fina diseminada. Se observan abundantes microvetillas de
cuarzo-calcita y óxidos de hierro, paralelas a la dirección de flujo, como también algunas transversales a ella.
Edad, correlaciones e interpretaciones. Se obtuvieron tres nuevas edades 40Ar/39Ar en rocas de esta
unidad. Se dató un basalto (a) de las estribaciones occidentales en 47,0±1,6 Ma (masa fundamental), un
nivel de vitrófiro y una toba (b), que resultaron con edades de 49,9±0,8 Ma (plagioclasa) y 46,0±0,4 Ma
(biotita), respectivamente. Estos resultados indican actividad de este centro volcánico, al menos, entre
50 y 46 Ma, y son, en parte, concordantes con edades K-Ar obtenidas previamente en rocas del extremo
oriental de este complejo (Naranjo y Puig, 1984; Cornejo y Mpodozis, 1996). De esta manera se asigna
al período Eoceno Inferior alto a Medio bajo. El periodo de actividad de este centro volcánico resulta
cercano al estimado para el Miembro Superior de la Formación Chile-Alemania (PEcha3, ca. 52-48 Ma),
pero se diferencia aquí de él por considerarse un centro volcánico independiente, cuyos depósitos se
encuentran distribuidos de manera local.
Tanto en los basaltos (a) como en las tobas (b) es común encontrar xenocristales de olivino y/o cuarzo
(alterados, reabsorbidos, embahiados), como también desarrollo de texturas de disolución o bordes redon-
deados en cristales de plagioclasa, características que son interpretadas como evidencias de mezcla de
magmas durante la evolución del sistema volcánico.

INTRUSIVOS DEL EOCENO MEDIO

Diorita San Venancio Emdv (Eoceno Medio)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. En el sector interno de la sierra San Venancio, en una
depresión semicircular flanqueada por lineamientos curvos y cubierta, en parte, por coluvios gravitacionales,

Carta_Catalina.indd 27 26-12-2011 12:08:21


28

aflora una microdiorita de piroxeno alterada, con una superficie mínima expuesta de 1 km2 y elongación NW-SE.
Este cuerpo intruye depósitos volcánicos (lavas e ignimbritas) del Complejo Volcánico San Venancio (Emsv).
Litología. La roca corresponde a una microdiorita hipidiomórfica equigranular, de color verde, formada
por plagioclasa subhedral, dispuesta en un enrejado de cristales tabulares, densamente empaquetados, con
inclusiones de piroxeno, parcialmente alterada a sericita y arcillas; seudomorfos de piroxeno, reemplazado
por la asociación esmectita-epidota-magnetita y biotita; y fases opacas como granos aislados (magnetita),
junto con apatito en cantidades accesorias.
Edad. No se cuenta con determinaciones radiométricas para este cuerpo; sin embargo, las edades
obtenidas en lavas e ignimbritas a las que intruye en el Complejo Volcánico San Venancio (Emsv), permiten
asignarle una edad máxima Eoceno Medio (ca. 46 Ma).

EOCENO SUPERIOR

Basaltos de Catalina Esbc (Eoceno Superior; ca. 40 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a unidades resultantes de efusiones aisladas


de flujos de lava, de composición basáltica, que afloran en la parte centro-norte del área de esta Carta, en
la zona interna del Sistema de Fallas de Catalina. Se reconocen también en el interior de la sierra El Toro, al
este del cerro La Espada, como remanentes de coladas de lava depositadas en discordancia erosiva sobre
unidades volcánicas del Paleoceno Inferior (PEcha1).
Litología. Lavas basálticas y andesítico-basálticas de color negro, vesiculares, compuestas por fenocris-
tales subhedrales de olivino, parcialmente alterados a iddingsita; plagioclasa subhedral, habitualmente fresca
o parcialmente argilizada, zonada, que en algunos casos tiene texturas de disolución y bordes redondeados,
con inclusiones de piroxeno; clinopiroxeno fresco, fracturado, con inclusiones de magnetita, que a veces
forma cúmulos junto con plagioclasa y magnetita; y magnetita diseminada. La masa fundamental tiene textura
intergranular, se compone de microlitos de plagioclasa, granos de olivino, piroxeno y magnetita. Algunas de
estas rocas contienen ‘fantasmas’ de hornblenda (como xenocristales), reemplazados por óxidos de hierro.
El análisis químico de una de estas rocas indica un contenido de SiO2 de 59% en peso, y de álcalis totales
(Na2O+K2O) de 5,5% en peso (DCE-405; Tabla 5). De acuerdo a los diagramas de clasificación TAS (Le Bas
et al., 1986), la divisoria de alcalinidad (Irvine y Baragar, 1971) y el diagrama K2O versus SiO2 (Peccerillo y
Taylor, 1976) esta roca tiene una composición de andesita calcoalcalina de alto potasio.
Edad y correlaciones. Se obtuvo una edad por el método K-Ar en roca total, en una colada de basalto
de olivino, en el sector de la sierra El Toro, con un valor de 39,8±1,3 Ma. Rocas equivalentes, con edades
similares, han sido reconocidas fuera de esta Carta, al NE, en el sector del cerro Limbo, y al NW, en la pampa
Los Dorados (Espinoza et al., en edición), en ambos casos asociadas a estructuras en el sustrato (fallas y
pliegues). Por otro lado, al sur de esta Carta, en el sector de la quebrada De la Cachina, en el área de la Carta
Altamira (Matthews et al., 2010), un evento volcánico contemporáneo fue datado indirectamente mediante clas-
tos tobáceos incluidos en gravas miocenas, entre 40-38 Ma. En el borde occidental de la Cordillera Principal,
dentro de la Carta Exploradora (Cornejo et al., 2009), el Complejo Volcánico Cerro Danko-Pereda representa
la única expresión de actividad volcánica extrusiva en la región contemporánea con esta unidad (ca. 38 Ma).
Interpretaciones. De acuerdo a los datos de geocronología, este magmatismo resulta contemporáneo con
el momento de mayor compresión, durante la Fase Incaica, en el Sistema de Falla de Domeyko (ca. 40-37 Ma;
Maksaev, 1979; 1990; Coira et al., 1982). Esta temporalidad, junto con su composición básica, sus afloramientos
locales y aislados, y su distribución dentro del Sistema de Fallas de Catalina, sugieren una extrusión a través
de fallas (‘volcanismo fisural’), las que habrían actuado como conductos magmáticos durante el período de
actividad tectónica.
El alto contenido de sílice medido en esta roca se interpreta como resultado de la interacción de fundidos
basálticos, ricos en olivino, con magmas más ácidos, de composición andesítica a dacítica, portadores de
mineralogías hidratadas (anfíbola). Tales procesos de mezcla de magmas produjeron la modificación de la

Carta_Catalina.indd 28 26-12-2011 12:08:21


29

composición química original. Evidencias de esto son la presencia de minerales en desequilibrio (‘fantasmas’
de hornblenda), y el desarrollo, en la plagioclasa, de texturas generadas por ‘disolución por fusión’, producto del
recalentamiento de los cristales del magma más félsico al entrar en contacto con fundidos de mayor temperatura.

MIOCENO

GRAVAS DE ATACAMA Mga (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)


(Mortimer, 1973)

Definición y relaciones estratigráficas. Se ha denominado de manera informal Gravas de Atacama, a


los depósitos polimícticos de gravas, medianamente consolidados, que afloran extensamente en la zona sur
del desierto de Atacama (Willis, 1929; Mortimer, 1973). Corresponden a depósitos polimícticos, medianamente
consolidados (o cementados) y de mala selección, que en el área de la Carta Catalina se reconocen, local-
mente, en el curso medio de la quebrada del Chaco, como remanentes que sobrepasan, como máximo, en
2 m a la actual superficie definida por los cursos de escorrentía esporádicos (PlHa); afloran también en el
extremo norte del área, entre la sierra El Toro y el cerro Campana; en la parte central, en el sector al sur de
la Estación Catalina, entre el cerro Ballena y la sierra Las Pailas; y en el sector de pampa Copiapina, entre
esta y el curso medio de la quebrada del Chaco. En estas dos últimas localidades, se encuentran mantos
de tobas miocenas intercaladas en estos sedimentos (Mirf, Miv). Cubren, en discordancia angular y de
erosión, las unidades paleógenas y mesozoicas descritas en esta Carta, y están cubiertas, en sectores, por
depósitos aluviales y coluviales (MPlia, PlHc). En la Depresión Central, son escasas las secciones donde se
pueden apreciar las características de estos depósitos. Sin embargo, donde es posible reconocerlos (e.g.,
secciones verticales en excavaciones mineras), se presentan en bancos individuales de menos de 2 m, que
alcanzan una potencia total de hasta 20 m, que varían lateralmente e incluyen paleocanales de variados
tamaños (decimétricos a métricos).
Litología. Corresponden a gravas polimícticas, mal seleccionadas, formadas por clastos angulosos a
subredondeados, con tamaños entre 5 y 20 cm de diámetro, y soportados por una matriz de arena gruesa,
ocasionalmente cementada por sulfatos, nitratos y, en parte, carbonatos; con una estratificación maciza.
Incluyen, además, lentes, de potencia centimétrica, formados por clastos angulosos, de escasa matriz, en
ocasiones clastosoportados, y polimícticos. La naturaleza de los componentes de las Gravas de Atacama
varía de acuerdo con la litología del basamento expuesto en el área, lo que incluye granitoides paleozoicos,
calizas jurásicas, y rocas volcánicas paleógenas.
Edad, correlaciones e interpretación. En general, la edad de estos depósitos ha sido acotada por medio
de la datación de ignimbritas intercaladas en ellos en distintos sectores. Así, González y Walker (1979) (en
Naranjo y Puig, 1984) presentaron una edad de 24±2 Ma (K-Ar en roca total) para un nivel ignimbrítico en
el llano de Refresco Seco, en el sector nororiental del área de la Carta Altamira, que resulta concordante
con una edad de 25,0±0,7 Ma (K-Ar biotita) obtenida en una ignimbrita, también intercalada con las gravas,
en el sector oriental de la sierra Candeleros (Naranjo y Cornejo, 1992). Edades obtenidas en ignimbritas
intercaladas en estas gravas en el área de la Carta Exploradora, y más al este (ignimbritas Llano Las Vicu-
ñas, Quebrada Los Burros), tienen valores entre 18 y 13 Ma (Naranjo y Cornejo, 1992; Cornejo y Mpodozis,
1996). La depositación de estos sedimentos habría terminado, a nivel regional, entre 12 y 10 Ma (Cornejo
et al., 1993 y Nalpas et al., 2008), aunque, particularmente, los bancos superiores han sido acotados, en la
zona de Potrerillos-El Salvador, por varias edades cercanas a 9 Ma, obtenidas en un flujo piroclástico que
yace sobre ellos (Ignimbrita San Andrés, Tomlinson et al., 1999; Matthews et al., 2006). Estos antecedentes
permiten establecer un rango de edad entre el Oligoceno Superior-Mioceno Medio para esta unidad.
Esta unidad se correlaciona directamente con la Formación Pampa de Mulas, definida por Chong (1973)
en el sector de la Hoja Aguas Blancas (Marinovic et al., 1995), descrita como una ‘secuencia constituida
principalmente por conglomerados y brechas depositadas por avenidas torrenciales en ambiente desértico’.
Las Gravas de Atacama representarían un ambiente aluvial y de piedemonte, de variada energía, como con-
secuencia de los procesos de alzamiento y erosión que afectaron el sector oriental de la Depresión Central,

Carta_Catalina.indd 29 26-12-2011 12:08:21


30

particularmente el desarrollo de nuevo relieve y el alzamiento del Altiplano (Mortimer, 1973; Cornejo et al.,
1993; Riquelme et al., 2003; Nalpas et al., 2008). Estos sedimentos representan, además, antiguas zonas
de escorrentía de sistemas mayores de drenaje que fueron activos durante el Mioceno (Nalpas et al., 2008).

IGNIMBRITA RÍO FRÍO Mirf (Mioceno Inferior; ca. 19-17 Ma)


(Naranjo y Puig, 1984, emend. Naranjo y Cornejo, 1992; Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Unidad reconocida inicialmente por Pino (1980) como parte
de los ‘terrenos de losa-relleno’ asignados al Cenozoico Superior, pero que fue posteriormente definida
por Naranjo y Puig (1984), como una ignimbrita formada por una sucesión de tobas, dispuesta de manera
subhorizontal, y que se intercala en las gravas de Atacama (Mga) o bien las cubre. En su localidad tipo,
en el cañón del Río Frío, ubicado al este, dentro del área de la Carta Vaquillas Altas, Pino (1980) describe
una sucesión de tobas (de base a techo: vitrófiro negro, tres niveles de tobas de colores pardo, rosado
y gris, respectivamente, esta última oxidada en su parte alta) que alcanza hasta 32 m de potencia, y
que forma un extenso llano en el sector oriental del área de la Carta Vaquillas Altas, entre el río Frío y la
quebrada del Chaco, por el sur. Según Naranjo y Puig (1984), estas unidades representarían un solo flujo
piroclástico, mientras que, por el contrario, Cornejo y Mpodozis (1996) argumentaron que esta unidad
estaría compuesta por dos unidades de flujo, diferenciadas por su distribución, litología y morfología (de
base a techo, ignimbritas Corral de Alambre y Río Frío). En el área de esta Carta, al SW de la sierra Las
Pailas y al SE de la Estación Catalina, la ignimbrita Río Frío se reconoció como una unidad piroclástica de
color rosado a pardo en pequeños afloramientos discontinuos, y también como horizontes intercalados en
gravas miocenas (Mga). Otros afloramientos de esta unidad se reconocen al este, fuera del área de esta
Carta, en los faldeos occidentales de la Precordillera, particularmente en las laderas de las quebradas
(curso alto de la quebrada Vaquillas, en el área de la Carta Vaquillas Altas), y en el sector de Aguada de
Chépica (área Carta Sierra de Varas).
Litología. Corresponden a depósitos de flujos piroclásticos distales, meteorizados, con depositación
secundaria de nitratos y sulfatos. Son tobas de composición dacítica a riodacítica; que incluyen un cuerpo
principal, de color pardo rojizo, de moderado a densamente soldado, con disyunción columnar, textura
eutaxítica (pómez aplastadas argilizadas y fiamme de color oscuro), que contiene cristales de biotita y
hornblenda roja, plagioclasa, y escasos piroxenos, en una matriz de ceniza, esquirlas vítreas soldadas,
abundantes fiamme y escaso material lítico, y un nivel vitrofírico basal, de color negro, rico en plagioclasa
y biotita.
Edad y correlaciones. En este estudio no se realizaron nuevas dataciones para esta unidad. Sin em-
bargo, numerosas edades han sido reportadas por otros autores para esta ignimbrita en el área: Naranjo
y Puig (1984) entregan un valor de 18,2±0,6 Ma (K-Ar biotita), al NE del cerro Dos Hermanos, en la Carta
Vaquillas Altas; Naranjo y Cornejo (1992), en la Hoja Salar de la Isla, presentan dos edades de 18,2±0,7 Ma
y 17,6±0,6 Ma (K-Ar biotita), en el sector de pampa Pajonales y Cordón Valentín, respectivamente; Gardeweg
et al. (1993) dataron esta ignimbrita en 17,3±1,7 Ma en el borde del salar de Punta Negra, al NE de la zona
de este estudio; Marinovic et al. (1995) presentan, hacia el norte, en el sector de Aguada de Chépica, en la
Hoja Aguas Blancas, dos edades K-Ar de 19,3±1,0 Ma y 15,8±0,9 Ma (biotita y roca total, respectivamente)
para un delgado horizonte (<0,5 m) de la ignimbrita Rio Frío intercalado con la gravas miocenas (Mga) y,
finalmente, Cornejo y Mpodozis (1996), obtuvieron, en la Carta Vaquillas Altas, dos edades K-Ar en biotita de
18,3±0,8 Ma y 18,5±0,6 Ma para muestras recolectadas en las nacientes de la quebrada Vaquillas (ignimbrita
Río Frío) y en los llanos al norte del Cerro Dos Hermanos (ignimbrita Corral de Alambre), respectivamente.
Según Naranjo y Cornejo (1992) y Cornejo y Mpodozis (1996), la ignimbrita Río Frío sería cogenética
con la ignimbrita Llano Las Vicuñas (Miv), reconocida en este estudio en la sierra San Venancio, y con las
ignimbritas del Complejo Domeyko, en el área de la Carta Exploradora (Cornejo et al., 2009; ignimbritas del
‘Domo Domeyko’ según Cornejo y Mpodozis, 1996). Hacia el sur, este evento volcánico puede correlacionarse,
cronológicamente, con la ignimbrita Los Cristales, de la Precordillera de El Salvador, datada en 16,6±0,2 Ma
(40Ar/39Ar plagioclasa; Nalpas et al., 2008).

Carta_Catalina.indd 30 26-12-2011 12:08:21


31

Interpretación. Estas rocas se depositaron a partir de un volcanismo subaéreo explosivo, con genera-
ción de flujos piroclásticos de alta energía, que se canalizaron por paleovalles precursores de las actuales
quebradas que descienden de la Precordillera, la que, en ese momento, actuó como barrera para el paso
de estos flujos. Según Naranjo y Cornejo (1992) y Cornejo y Mpodozis (1996), el gran volumen de material
piroclástico de edades miocenas existente en este sector, tuvo que haberse generado durante la evolución
de una caldera resurgente, la que ellos sugirieron correspondería a la Caldera Aguilar, ubicada al SE de la
zona de estudio (ca. 120 km), en la depresión ocupada actualmente por los salares Aguilar y La Isla, en la
Hoja Salar de la Isla.

IGNIMBRITA LLANO LAS VICUÑAS Miv (Mioceno Inferior, ca. 19-17 Ma)
(Naranjo y Puig, 1984, emend. Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Unidad reconocida por Naranjo y Puig (1984), pero diferenciada
y descrita por Cornejo y Mpodozis (1996), que aflora mayormente como un manto ignimbrítico en el sector
del llano Las Vicuñas, en el área de la Carta Exploradora (Cornejo et al., 2009). En ese sector, cubre una
gran extensión (ca. 380 km2) y está formada por solo una unidad de flujo, y enfriamiento, de tobas soldadas,
de hasta 30 m de espesor, que se encuentra depositada sobre las laderas de cerros e intercalada en las
Gravas de Atacama (Mga) (Cornejo et al., 2009). Son característicos sus afloramientos en las laderas de
las grandes quebradas Juncal y Del Carrizo, al sur, donde se aprecia un vitrófiro basal de color negro y una
unidad de tobas (Carta Altamira; Matthews et al., 2010). En el área de la Carta Catalina, aflora únicamente en
el curso medio de la quebrada del Chaco, en el sector de la sierra San Venancio, donde aparece intercalada
en gravas del Mioceno (MPlia) y cubierta, en parte, por depósitos coluviales holocenos (PlHc).
Litología. Según Cornejo et al. (2009) corresponden a tobas dacíticas de alto potasio (63-67% wt SiO2,
2,5-4% wt K2O), ricas en cristales de ortopiroxeno (hiperstena) con márgenes oxidados, plagioclasa y canti-
dades subordinadas de clinopiroxeno, hornblenda oxidada y biotita. Incluyen abundantes pómez de 5-20 cm
de diámetro, de color pardo rosado, con textura vitroclástica gruesa, sin aplastamiento, ricas en hornblenda y
plagioclasa. La matriz contiene esquirlas vítreas moderadamente soldadas. El vitrófiro basal corresponde a
un distintivo nivel de color negro, de 1 a 4 m de potencia. Las ignimbritas muestran bandas de color negro y
fiamme sin vesicularización, que alternan con bandas vítreas vesiculares de color rosado, ricas en cristales
de ortopiroxeno e incluyen, además, clinopiroxeno, hornblenda y trazas de biotita.
Edad, correlaciones e interpretación. No se dispone de determinaciones cronológicas de esta unidad
dentro del área de la Carta Catalina; sin embargo, mediante numerosas dataciones K-Ar en el área de la
Carta Exploradora, donde aflora extensamente, se le asigna una edad entre 19 y 17 Ma (Cornejo y Mpodo-
zis, 1996; Cornejo et al., 2009). Cronológicamente es equivalente a la ignimbrita Río Frío (Mirf), de la que
se diferencia solo por su disposición geográfica. Estas rocas se habrían generado por procesos volcánicos
equivalentes a los descritos para la Ignimbrita Río Frío (Mirf, ver arriba).

MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO

DEPÓSITOS ALUVIALES ANTIGUOS MPlia (Mioceno Superior-Plioceno)

Definición y relaciones estratigráficas. Unidad estratigráfica informal, que en cartas geológicas ad-
yacentes (Matthews et al., 2010; Cornejo et al., 2009; Matthews et al., 2006; Tomlinson et al., 1999; Godoy
y Lara, 1998) incluye depósitos no consolidados de gravas y bloques, mal estratificados, de granulometría
variable, que forman grandes planicies de baja pendiente y que representan abanicos aluviales antiguos,
cortados por la red de drenaje activa, de carácter torrencial y ocasional (PlHa). Se distribuyen sobre gran
parte de la superficie que abarca esta Carta y constituyen los depósitos que conforman las denominadas
‘pampas’. Es posible observar que estos sedimentos yacen en paraconcordancia sobre las Gravas de
Atacama (Mga) o bien forman unidades morfológicas remanentes que sobresalen por sobre la base de los
cursos aluviales.

Carta_Catalina.indd 31 26-12-2011 12:08:21


32

Litología. Consisten en gravas polimícticas, no consolidadas, compuestas por clastos angulosos, mal
seleccionados, con tamaños que varían entre 2 y 20 cm, soportados por una matriz de arena, con interca-
laciones esporádicas de escasos centímetros (<10 cm) de arena gruesa y limo. Localmente, pueden estar
cementadas por sulfatos o nitratos.
Edad. En este estudio no se obtuvieron nuevas edades para esta unidad; sin embargo, al sur, en el
sector de la Mina Altamira, Matthews et al. (2010) reportaron una edad 40Ar/39Ar en biotita de 10,1±0,2 Ma
para un horizonte tobáceo intercalado, en un nivel intermedio, dentro del paquete de sedimentos. Este
valor representaría una edad cercana al comienzo de la depositación de esta unidad en ese sector. Por
otro lado, en el área de la Carta Inca de Oro (Matthews et al., 2006), la edad máxima de esta unidad está
acotada por la edad de un depósito cinerítico retrabajado de la subyacente ignimbrita San Andrés, datado
en 9,4±0,4 Ma (K-Ar biotita). Otros antecedentes geocronológicos provenientes de las Hojas Chañaral
y Diego de Almagro (Godoy y Lara, 1998) y Aguas Blancas (Marinovic et al., 1995) restringen su edad
mínima al Plioceno (ca. 2,5 Ma). El origen de esta unidad de gravas está ligado a la erosión e incisión del
relieve preexistente.

PLEISTOCENO-HOLOCENO

DEPÓSITOS COLUVIALES PlHc (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de origen gravitacional que se disponen en las laderas de mayor pendiente, que forman
escombros de falda y conos de deyección, y que son cortados por el drenaje actual (PlHa). Están consti-
tuidos por una mezcla caótica de bloques angulosos a subangulosos, monocomposicionales, de diversos
tamaños (centimétricos a decimétricos), con escasa matriz de arena y limos. En el área de esta Carta, son
característicos los depósitos asociados a los relieves principales del dominio occidental, que corresponden
a granitoides cretácicos que forman cerros islas en los que las rocas componentes afloran hacia la cumbre;
también son abundantes en las laderas de la sierra San Venancio, en el extremo suroriental del mapa,
donde cubren unidades de gravas (MPlia, Mga).

DEPÓSITOS ALUVIALES PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Consisten en gravas y lentes de arenas polimícticas de origen aluvial, no consolidados, depositados,


principalmente, por corrientes de barro de ocurrencia esporádica. Se encuentran en el piso de las quebra-
das actuales o como ‘mantos’ sobre los depósitos aluviales antiguos (MPlia) o coluviales (PlHc). Secciones
de estos depósitos se pueden observar en los actuales cursos de drenaje, donde aparecen como bancos
heterogéneos de variadas formas y tamaños, compuestos por gravas y arenas, de mala selección, sopor-
tados por una matriz intersticial de material fino, tamaño limo.

DEPÓSITOS DE LIMOS PlHl (Pleistoceno-Holoceno)

Consisten en limos, generalmente salinos, que representan la fracción fina de crecidas aluviales esporá-
dicas que bajan por las quebradas principales desde la precordillera. Estos limos corresponden a las facies
distales de dichas crecidas, se depositan cuando los flujos pierden su capacidad de transporte y forman lo
que comúnmente se conoce como ‘Lagunas Secas’. Los depósitos son de escasa potencia, desde pocos
centímetros hasta cerca de un metro. En el área de esta Carta se reconocen depósitos importantes al sur
de la Estación Catalina y en el curso bajo de la quebrada Del Chaco.

DEPÓSITOS ANTRÓPICOS Han (Holoceno)

Se agrupan bajo esta denominación todas aquellas acumulaciones artificiales originadas por la actividad
humana. Esta unidad incluye desmontes, depósitos de relave y pilas de lixiviación producto de la explotación

Carta_Catalina.indd 32 26-12-2011 12:08:21


33

de yacimientos minerales metálicos (e.g., mina Guanaco), ‘tortas’ de acopio de materia estéril de antiguas
oficinas salitreras y edificaciones abandonadas (ruinas).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área de la Carta Catalina, y, en general, en la Depresión Central entre los 24º30’S y los 26º15’S,
se reconocen dos bloques morfoestructurales que definen dos dominios de orientación norte-sur (occi-
dental y centro-oriental), los que son descritos en este trabajo. Este arreglo es consistente, estructural y
cronológicamente, con lo observado inmediatamente al sur, en la Carta Altamira (Matthews et al., 2010).
El dominio occidental evidencia un carácter marginal dentro de la configuración paleogeográfica de este
sector desde el Mesozoico, y muestra una compleja evolución estructural, en la que se superponen varias
fases de deformación, desde el Paleozoico hasta el Neógeno. Por otro lado, el dominio oriental representa
una zona de acumulación y deformación, que desde el Mesozoico ha recibido aportes de material (marino
y continental) a lo largo de la evolución de cuencas y subcuencas superpuestas en el tiempo, y que se han
desarrollado de acuerdo a la tectónica regional y global.

Dominio Occidental. Este dominio está constituido por rocas metasedimentarias del Paleozoico (Forma-
ción Las Tórtolas, DClt) e ígneas del Mesozoico (Trigav, Trsg2t, Jigfc, Jshp, Jln, Kgcp, Kh, Ksav), las que
forman una franja norte-sur que limita hacia el este con las rocas volcánicas del Paleógeno (Formación
Chile-Alemania), configuración que se extiende hacia el sur (Carta Altamira, Matthews et al., 2010) y hacia el
norte (Carta Los Vientos, Espinoza et al., en edición). La continuidad de esta franja por más de 100 km deja
en evidencia una exhumación de carácter regional y sugiere que esta habría representado, probablemente,
la hombrera occidental de la cuenca de trasarco Jurásica, conformación heredada posteriormente, en parte,
por las cuencas del Cretácico Superior. Procesos diacrónicos de alzamiento y exhumación de las rocas que
forman este dominio están registrados en una serie de discordancias angulares observadas en el área de
estudio. La exhumación conjunta de parte del basamento metamórfico (DClt) y de los granitoides triásicos
(Trigav, Trsg2t) se produjo previamente a la extrusión de las lavas de la Formación La Negra, aquí asignadas
al Jurásico Medio, que yacen, sobre esas rocas, en discordancia angular y de erosión, respectivamente. Con
posterioridad a esto, nuevos procesos tectonosedimentarios producirían, antes del Cretácico Superior (ca. 75
Ma), la exhumación de extensos plutones pertenecientes al batolito del Cretácico Inferior alto (Grupo Plutónico
Cerro del Pingo, Kgcp), los que están cubiertos, en discordancia de erosión, por mantos ignimbríticos de la
Formación Augusta Victoria (Ksav). Finalmente, al sur de la pampa Almirantazgo, la discordancia erosiva
que existe entre ignimbritas falladas del Cretácico Superior (Formación Augusta Victoria, Ksav) y las rocas
volcánicas del Paleoceno Inferior, que yacen sobre ellas en disposición subhorizontal (Miembro Inferior de
la Formación Chile-Alemania, Pecha1), representa la ocurrencia del evento contraccional ‘K-T’ (Cornejo et
al., 2003), que, sin embargo, resulta más evidente en la discordancia descrita en el dominio oriental (sierra
las Pailas) y al este del área de esta Carta (cerro Limbo).

Dominio Centro-Oriental. En este Dominio se reconocen dos bloques estructurales principales, separados
por un sistema de fallas con orientación norte-sur, aquí denominado ‘Sistema de Fallas Soledad’ (SFS). Este
sistema representa estructuras heredadas del desarrollo extensional de las cuencas jurásicas y cretácicas,
que posteriormente se reactivaron durante el Paleoceno, y formaron pequeñas cuencas volcanotéctonicas
que sirvieron, además, como canalizadoras del magmatismo. Al NNE de este sistema afloran rocas de las
secuencias volcanosedimentarias del Cretácico Inferior (Formación Santa Ana, JKisa) cubiertas, en discor-
dancia angular, por tobas y lavas del Cretácico Superior (Formación Augusta Victoria, Ksav). Esta discor-
dancia corresponde a la deformación contraccional del Cretácico Superior bajo (‘Fase Peruana’; Vicente et
al., 1973; Maksaev, 1978; Ladino et al., 1999), reconocida entre la zona de Copiapó (ca. 90-80 Ma; Arévalo
y Grocott, 1997) y la zona de Sierra Moreno, al NW de Calama (Ladino et al., 1997).

Carta_Catalina.indd 33 26-12-2011 12:08:21


34

Al este de la sierra Del Relincho, en el área de la Carta Vaquillas Altas (cerro Limbo), ignimbritas de
la Formación Augusta Victoria (Ksav) presentan pliegues buzantes, cuyos ejes tienen orientaciones entre
nornoroeste y norte-sur, y están cubiertas, en discordancia angular, por unidades volcánicas del Paleoceno
Inferior (Miembro Inferior Formación Chile-Alemania, PEcha1), disposición equivalente a la observada al
sur de la pampa Almirantazgo, y que representa la contracción ‘K-T’. A su vez, las rocas del Paleoceno
Inferior muestran, en parte, pliegues que son coaxiales con los que afectan a las rocas del Cretácico Supe-
rior (Ksav), pero más abiertos que ellos (límite norte de la sierra Las Pailas). Las unidades del Paleoceno
Inferior presentan, además, fallas menores con orientaciones entre noroeste y norte-sur. Esta deformación
fragmentó las unidades del Paleoceno Inferior en distintos bloques tectónicos, poniéndolos en contacto por
falla con las tobas cretácicas.
Al oeste del SFS, se encuentra una cuenca estructural rellena con secuencias volcánicas del Paleoceno
Superior al Eoceno Inferior (56-52 Ma, Miembros Medio y Superior de la Formación Chile-Alemania, PEcha2
y PEcha3, respectivamente). El límite estructural oriental de esta cuenca es el SFS y su límite occidental
es otro sistema de fallas importante, aquí denominado ‘Sistema de Fallas de Catalina’ (SFC), el que, pro-
bablemente, coincide con el borde occidental de las cuencas jurásicas y cretácicas. Las fallas internas de
la cuenca tienen orientaciones preferentemente norte-sur, oeste-noroeste y, en menor proporción, noreste.
Las fallas norte-sur controlan importantes cambios de facies y de espesor de las distintas unidades de esta
secuencia. Además de las secuencias volcánicas (tobas, lavas y brechas volcánicas), se observan domos
riolíticos (PEcha1e, PEcha2c) y dacíticos (PEcha1c, PEcha2d) con edades del Paleoceno Medio a Superior,
emplazados en el interior de la sierra Del Relincho y en el borde occidental de la sierra Las Pailas. El principal
control sobre la extrusión de estos domos es el SFS, aunque es probable que algunas de las fallas WNW
también hayan canalizado hacia la superficie los magmas que formaron los domos. Otro depocentro del
Paleoceno Superior se desarrolló en el borde este de la sierra Las Pailas, donde tobas de estas secuencias
(PEcha2a) se disponen en ‘on-lap’ sobre un bloque de volcanitas del Paleoceno Inferior-Medio (PEcha1b).
Las secuencias del Paleoceno Superior (PEcha2) están cubiertas, en leve discordancia angular, por la
secuencia volcánica del Eoceno Inferior (post 52 Ma, PEcha3), representada por las lavas andesíticas del
cerro Inesperado y los basaltos de Pampa Negra. Esta discordancia ha sido reconocida regionalmente,
por ejemplo, en el área de la Sierra Exploradora (Cornejo et al., 2009), y representa una transición hacia
una fase contraccional regional, denominada ‘Fase Pre-Incaica’ (Matthews y Cornejo, 2004; Matthews et
al., 2006). El inicio de esta fase, a los ca. 50 Ma, se correlaciona con el inicio de la colisión India-Asia, y
que diversos autores la consideran como parte de una reorganización global de los movimientos de placas
(Rowley, 1996, 1998; Zhu et al., 2005; Najman et al., 2010).
En el Eoceno Inferior a Medio (49-45 Ma), se emplazaron pequeños pórfidos andesíticos a dacíticos
(Pmhp, Eici), principalmente en el límite norte de la sierra Las Pailas y en el cerro Inesperado. Estos pórfi-
dos desarrollaron grandes zonas de alteración hidrotermal, con una asociación argílica en profundidad, y
desarrollo de ‘caps’ silíceos con alunita en la parte superior de los sistemas. Asociadas a estos pórfidos se
formaron vetas de enargita, cuya orientación principal es ENE en los cerros Estrella e Inesperado. Otras
vetas, con orientación WNW, se emplazaron a lo largo de estructuras preexistentes, en el cerro Campana,
y con rumbo norte-sur, en la parte norte de la sierra Las Pailas.
En el Oligoceno Superior-Mioceno Medio se inició la depositación de las Gravas de Atacama (Mga).
Esta unidad representa el pediplano formado por los productos de la erosión del relieve relicto de la ‘Fase
Incaica’ en la precordillera (Sillitoe et al., 1968; Mortimer, 1973; Cornejo et al., 1993, 1998; Riquelme, 2003).
La fase de erosión responsable de esta peneplanización (superficie de erosión de las Gravas de Atacama)
ha sido datada en ca. 10 Ma en el área de Copiapó (ignimbrita San Andrés; Clark et al., 1967; Sillitoe et
al., 1968; Mortimer, 1973; Cornejo et al., 1993). En el área de estudio, las gravas miocenas (Mga) y mio-
pliocenas (MPlia) están afectadas por numerosas fallas, que fueron interpretadas desde la observación de
lineamientos y escarpes. De particular interés es la pampa al SW de la sierra Las Pailas, al norte del cerro
Aislado, donde la traza principal del SFS se curva hacia el oeste y las Gravas de Atacama adyacentes
presentan escarpes contraccionales alrededor de la zona de curvatura. Estas fallas no afectan las gravas
del Mioceno Superior-Plioceno (MPlia). Tal deformación podría corresponder al resultado de un movimiento

Carta_Catalina.indd 34 26-12-2011 12:08:21


35

dextral del SFS durante el Mioceno, que produjo una zona contraccional (‘restraining bend’). Al este de la
sierra Las Pailas, fuera del área de esta Carta, lineamientos de orientación aproximada norte-sur afectan
las Gravas de Atacama (Mga) y las gravas mio-pliocenas (MPlia), y representan, tal vez, reactivaciones de
fallas durante el Plioceno. Es posible que estas mismas fallas controlaran la subsidencia de la subcuenca
del Paleoceno Superior, desarrollada al este de la sierra Las Pailas. Así, aproximadamente 10 km al NE de
la mina Guanaco (fuera del área de esta Carta) se observan depósitos de travertinos calcáreos a lo largo
de una de estas trazas, los que, probablemente, representan la removilización de carbonatos por la acción
de aguas profundas desde las calizas jurásicas, que afloran a los pies de la Precordillera (Formación El
Profeta; Chong, 1973; Marinovic et al., 1995), y que fluyeron a través de estas fallas.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

Recursos Metálicos

En el área de la Carta Catalina se reconocieron varias zonas mineralizadas, relacionadas con distintos
eventos magmato-tectónicos. Los principales distritos mineros en esta área son el de Guanaco (minas Gua-
naco y Soledad), y el del cerro Inesperado. Depósitos menores, principalmente vetas, se reconocen en el
dominio occidental, emplazadas en el basamento metasedimentario (DClt), en granitoides jurásicos (Jigfc,
‘Prospecto Flor de Chile’) y cretácicos (Kgcp), como también en brechas asignadas a la Formación Augusta
Victoria (Ksav), en el extremo sur del área de esta Carta.
En el trabajo de Naranjo y Puig (1984), se describieron de manera reducida las labores mineras reco-
nocidas en el área de esta Carta. Posteriormente, Boric et al. (1990) realizaron un trabajo metalogénico
compilatorio regional que profundiza la caracterización y génesis de los distintos yacimientos reconocidos
en la II Región (Tabla 6).
El trabajo de reconocimiento en terreno y los datos geocronológicos han permitido agrupar en dos pe-
ríodos geológicos los eventos de mineralización-alteración reconocidos en el área.

Cretácico Superior. A lo largo del dominio occidental, existe una serie de laboreos mineros abandonados
(minas Sierra Cachiyuyal Sur y Este, Morritos, y minas sin nombre en el cerro La Peineta y en la sierra Del
Viento) asociados a vetas hidrotermales emplazadas en rocas del basamento metasedimentario (DClt), en
granitoides del Triásico Inferior (Trigav), del Jurásico (Jigfc), y del Cretácico Inferior (Kgcp), y en brechas
andesíticas de la Formación Augusta Victoria (Ksav). Las vetas no muestran, en general, una orientación
preferente, aunque se observa una predominancia de direcciones NE-SW. Estas vetas tienen espesores
centimétricos a decimétricos, y están formadas, principalmente, por cuarzo macizo (también se reconoció
jaspe); contenidos importantes de óxidos de hierro (hematita, especularita), diseminados o en vetillas, car-
bonato, piedmontita, limonitas anaranjadas y rojizas (en estructuras de ‘boxwork’); con mineralización de
óxidos de cobre o pirita, diseminados, y óxidos de manganeso; algunas vetas producen un halo de oxidación
(hematitización) inferior a 2 cm, el que puede, también, afectar pervasivamente a toda la roca de caja. Vetas
de similares características han sido reconocidas al sur, en el sector del cerro Sierra Baya, emplazadas en
lavas jurásicas de la Formación La Negra (Matthews et al., 2010). Las más superficiales de ellas fueron
explotadas por sus contenidos de óxidos de cobre y otras, en parte, por enriquecimiento en oro. En la ac-
tualidad, ninguna de ellas se encuentra en explotación.
El prospecto aurífero Flor de Chile se ubica en el extremo SE del dominio occidental, 6 km al sur de
la oficina salitrera del mismo nombre. Corresponde a un conjunto de vetas hidrotermales con dirección
este-oeste, emplazadas en las tonalitas del Complejo Plutónico Flor de Chile (Jigfc), datadas, en ese lugar,
en 188,7±0,8 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola) y que están cubiertas, en discordancia de erosión, por tobas del
Cretácico Superior (Ksav). Corresponden a vetas macizas que alcanzan potencias cercanas a un metro y
extensiones de hasta 500 m. Están formadas por bandas simétricas de carbonato y sílice, minerales que se

Carta_Catalina.indd 35 26-12-2011 12:08:21


36

desarrollan en texturas típicas de este tipo de veta (calcita en hojas, texturas de reemplazo de carbonatos,
sílice calcedonia microcristalina, cuarzo amatista, sílice crustiforme, entre otras) y adularia, también en
bandas alternadas de distinto color (blanco y rosado). En otras vetas se reconoce, además, la presencia
de limonitas rojas, junto con texturas de disolución de sulfuros primarios (‘boxwork’ de pirita). En la adularia
de una de estas vetas, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar ‘plateau’ de 66,00±0,18 Ma (Cretácico Superior alto),
la que resulta concordante con los valores obtenidos en otras vetas de este prospecto por Minera Yamana
Gold Inc. (66,6±0,4 Ma y 66,2±0,5 Ma; S. Matthews, comunicación escrita, 2008). Vetas similares, pero más
jóvenes, han sido descritas algunos kilómetros al sur, en el sector de Amancaya, y datadas por 40Ar/39Ar en
adularia entre 62 y 60 Ma (Carta Altamira, Matthews et al., 2010). Los datos obtenidos en este trabajo, al
igual que en Matthews et al. (2010), indican que los sistemas hidrotermales reconocidos están relacionados,
temporal y genéticamente, con la actividad volcánica, poscontracción ‘K-T’, representada por la Formación
Chile-Alemania (PEcha).

Paleoceno-Eoceno. En el extremo nororiental del área de la Carta, se ubican los dos yacimientos metálicos
principales estudiados: Guanaco e Inesperada. Ambos consisten en sistemas epitermales de alta sulfura-
ción, asociados espacialmente a pequeños pórfidos andesíticos de hornblenda y biotita (Eici), de edad del
Paleoceno Medio (?)-Eoceno Inferior a Medio, aunque los datos disponibles a la fecha indican una evolución
más compleja de los sistemas hidrotermales que formaron estos yacimientos. En el extremo norte de la
sierra El Toro se reconoció, además, una zona de intensa alteración que afecta a ignimbritas y brechas vol-
canoclásticas del Paleoceno Inferior (Pecha1, ca. 62 Ma), que consiste en silicificación de las rocas, vetillas
de sílice, argilización y brechas silicificadas con matriz sílice-hematita. Además, en el área de la Carta Los
Vientos (Espinoza et al., en edición), se han reconocido numerosas otras evidencias de actividad hidrotermal,
como son el desarrollo de ‘sínter’ silíceos, zonas de alteración y vetas de sílice-carbonato, asociadas a la
franja volcánica del Paleoceno Medio (PEcha1), que se desarrolla, en continuidad de afloramientos, hacia
el norte de esta Carta.
En el distrito Guanaco, constituido por las minas Guanaco y Soledad, se observa un enjambre de vetas,
con orientación principal ENE-WSW, que se emplazan en estructuras paleocenas preexistentes. La veta
principal (veta Dumbo) se emplazó a lo largo de la Falla Dumbo, mientras que vetas menores ocuparon las
fallas antitéticas asociadas. En profundidad, en la mina Soledad, las vetas emplazadas en tobas cretácicas
(Ksav) presentan bajas leyes de Au, y la mineralización consiste principalmente en enargita maciza, acompa-
ñada de una cantidad menor de pirita, sin que se conozca con certeza la paragénesis del oro, ya sea como
inclusiones en los sulfuros o como oro nativo. La alteración asociada consiste en una intensa silicificación
con ‘bolsones’ y vetillas de alunita.
Para una muestra de alunita recolectada en la traza de una falla, que muestra una fuerte foliación
con porfiroblastos rotados de enargita (alteración sintectónica), se obtuvo una edad K-Ar de 47,8±1,8
Ma. En la parte más profunda de la mina Soledad, las vetas están cortadas por una brecha hidrotermal
que contiene clastos de las tobas cretácicas y fragmentos de las vetas y está cementada por alunita
cristalina, con menor enargita. En alunita proveniente de este cemento, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de
43,4±0,6 Ma (Matthews y Cornejo, 2004), valor a lo menos 3 Ma menor que la edad de la alunita en la
veta de enargita maciza.
En el rajo Dumbo de la mina Guanaco, las vetas están emplazadas en tobas y lavas del Paleoceno
Medio a Superior, y consisten en zonas silicificadas con óxidos de Fe, con altas leyes de Au. Presentan un
enriquecimiento secundario con sulfatos y arseniatos de Cu y oro removilizado. Cabe destacar el reciente
descubrimiento de una nueva especie mineral en la mina Guanaco, correspondiente a un arseniato de Cu y
Mg que ha sido denominada ‘Guanacoita’ (Witzke et al., 2006; Kyono, 2008). Las tobas que constituyen la
caja de las vetas están afectadas por una intensa alteración argílica, con abundante caolinita y yeso. En la
parte superior del cerro Estrella, las vetas gradan a cuerpos irregulares silicificados de brechas hidrotermales
y aparece un ‘cap’ silíceo en las tobas del Paleoceno Superior (PEcha2), con abundante alunita hipógena
rosada y baritina. Numerosos análisis K-Ar de esta alunita, proveniente de la base del ‘cap’ silíceo, entrega-
ron resultados entre 49 y 47 Ma (Tabla 1), aunque Puig et al. (1988) presentan un valor inferior, de 43,8±1,2

Carta_Catalina.indd 36 26-12-2011 12:08:21


37

Ma. En una muestra de otro sector de la mina, de alunita hipógena, fina, de color rosado, entrecrecida con
grandes cristales de baritina verdosa, se obtuvo una edad K-Ar de 45,4±1,4 Ma.
Por otro lado, en la parte superior del rajo Dumbo, se obtuvo una edad K-Ar de 34,7±1,9 Ma en una vetilla
masiva de todorokita (óxido de manganeso), mientras que, más abajo, dos muestras de alunita-natroalunita
supérgena de color celeste, arrojaron edades K-Ar de 24,6±3,8 Ma y 23,1±3,0 Ma (Matthews y Cornejo,
2004). Por lo tanto, se estima que la alteración supérgena que afectó a estos depósitos se desarrolló du-
rante el período Oligoceno-Mioceno. Estos resultados son consistentes con las edades presentadas por
numerosos autores para los perfiles de oxidación-alteración supérgena en el Desierto de Atacama (45 a
5-6 Ma; Gustafson y Hunt, 1975; Alpers y Brimhall, 1988; Sillitoe y McKee, 1996; Marsh et al., 1997; Mote
et al., 2001; Rowland y Clark, 2001; Bouzari y Clark, 2002; Quang et al., 2003, 2005), y en particular, con
los obtenidos por Arancibia et al. (2006) en la zona de El Peñón, ca. 95 km al NNE de la Estación Catalina.
Utilizando estos resultados, se puede construir una historia acerca de la mineralización y alteración en el
Distrito Guanaco-Inesperado. (1) Las vetas primarias de enargita maciza se habrían emplazado entre los 49 y
46 Ma (este rango de tiempo representa la incerteza analítica más que un período real de actividad). Durante
este evento, se inició la formación del ‘cap’ silíceo observado en lo alto de los cerros, el que corresponde a
la parte alta del sistema hidrotermal. Es posible inferir un segundo evento cercano a los 45 Ma (2), con la
formación de vetas y bolsones de alunita y baritina dentro del ‘cap’ silíceo. La ocurrencia de este evento se
basa en una sola edad K-Ar, por lo que debe tomarse con la debida reserva. Por último (3), a los ca. 43 Ma,
se formaron brechas hidrotermales que retrabajaron, en parte, las vetas primarias en profundidad, además
de generar una cantidad menor de alunita en el ‘cap’ silíceo. No se cuenta con antecedentes que permitan
precisar la paragénesis del oro presente en el yacimiento, sin que se pueda descartar su presencia temprana
en las vetas de enargita y su removilización (hidrotermal y/o supérgena) durante los eventos posteriores o
bien, su ocurrencia más tardía en el segundo evento con las vetas de alunita y baritina (ca. 45 Ma), ya que
en la zona del rajo de la mina Guanaco, el oro presenta una relación espacial con ellas.
En el cerro Inesperado se reconocen varios pórfidos dacíticos de hornblenda-biotita y andesíticos de
piroxeno-hornblenda (Eici) que intruyen a las andesitas del Eoceno Inferior (PEcha3). Uno de los pórfidos
andesíticos, alterado a hidrobiotita y clorita, estaría presente en profundidad en la mina Inesperada, puesto
que en los desmontes de ella se encuentran bloques de esta litología, afectados por una intensa brechiza-
ción y alteración hidrotermal, con vetillas de cuarzo y sulfuros (arsenopirita, calcopirita y probable calcosina)
y carbonatos. En la superficie se observan abundantes minerales supérgenos de Cu. Según Boric et al.
(1990), la mineralización se hospeda en una chimenea de brecha elongada N60W, con pirita y una mena
supérgena de Au con contenidos menores de Ag, en limonitas. Otro cuerpo de pórfido andesítico, más fres-
co, que aflora en la parte norte del cerro Inesperado, cuenta con una edad 40Ar/39Ar (anfíbola) de 47,3±0,6
Ma, concordante con la edad del primer evento hidrotermal en el Distrito Guanaco. En el cerro Inesperado,
un enjambre de vetas con orientaciones entre este-noreste y este-oeste, consiste en vetas de sílice, con
escasos sulfuros relictos, que gradan, hacia arriba, a brechas hidrotermales silicificadas. Un extenso ‘cap’
silíceo se desarrolla en la zona alta del cerro, reconociéndose sectores con alunita mezclada con caolinita en
andesitas brechizadas bajo él. Se cuenta con dos edades K-Ar en roca total con alunita para el ‘cap’ silíceo,
con valores de 48,3±5,2 Ma y otro, bastante impreciso, de 53,2±9,3 Ma, ambos obtenidos en muestras de
alunita-cuarzo-caolinita (Matthews y Cornejo, 2004), valores concordantes con el rango obtenido para las
edades de alteración en el distrito de Guanaco. En consecuencia, es posible suponer que la mineralización
observada en el cerro Inesperado corresponde al mismo evento intrusivo-hidrotermal identificado en la mina
Guanaco, a pesar de que no se habría desarrollado un episodio de mineralización aurífera tan evidente como
en Guanaco. Por último, en el flanco norte de la sierra Las Pailas se reconocen otros pórfidos dacíticos
eocenos, no datados a la fecha. Algunos de ellos exhiben o se asocian, con zonas afectadas por intensa
alteración argílica avanzada. Además, en esa zona, se observan numerosas vetas en las secuencias del
Cretácico Superior (Ksav) y Paleoceno Inferior (PEcha1), con orientaciones N-S y NNO-SSE. Estas con-
sisten en zonas intensamente silicificadas, con presencia de brechas hidrotermales. Probablemente, estas
zonas de alteración y sistemas de vetas estarían relacionadas, también, con el evento intrusivo-hidrotermal
reconocido en el Distrito Guanaco.

Carta_Catalina.indd 37 26-12-2011 12:08:21


38

Rocas y Minerales Industriales. Especial importancia tienen los depósitos de nitratos en el área de esta
Carta, los que son únicos tanto en su composición química como en su mineralogía. Estos depósitos se
caracterizan por la presencia de sulfatos (e.g., tenardita), cloruros, boratos (e.g., ulexita), carbonatos, con
Na, Ca, Mg y K como cationes predominantes (Chong, 1988), junto con sales que raramente se encuentran
en la naturaleza, altamente solubles en agua, como son algunos nitratos (e.g., humberstonita), yodatos,
cromatos, dicromatos, seleniatos y percloratos. Algunos silicatos, arcillas y ceolitas también aparecen
junto con esta mineralización (Chong, 1994). Los minerales salinos se encuentran depositados en poros,
cavidades y fracturas en la roca de caja, como también en aperturas generadas durante la cristalización
(Ericksen, 1983). Los depósitos de nitratos consisten en un agregado de minerales salinos asociados
con material detrítico. Las áreas mineralizadas con nitratos corresponden a zonas de límites difusos, que
comprenden depósitos de gravas y aluvios porosos y afloramientos rocosos diaclasados afectados por
alteración, con precipitación de sulfatos, nitratos y arcillas, tanto reemplazando a la roca como rellenado
oquedades y fracturas. Se encuentran en todo tipo de topografía, desde la cumbre de los cerros y las
sierras hasta en el centro de amplios valles y cuencas, como también en todo tipo de rocas y sedimentos
no consolidados. Su ocurrencia se ha clasificado informalmente en tres tipos de yacimientos según la
asociación en donde se hospedan: 1) depósitos sedimentarios, desarrollados principalmente en la parte
baja de depósitos aluviales adosados a las laderas del relieve de la Depresión Central, 2) depósitos en
rocas; independientemente de la litología, estos depósitos se presentan como vetas o cuerpos irregulares
de alta pureza, y 3) depósitos misceláneos (en salares, en ambientes paleogeotermales, entre otros).
Los yacimientos de este tipo están restringidos, hacia el norte, entre el borde oriental de la Cordillera
de la Costa y el extremo occidental de la Depresión Central, y forman una franja de, aproximadamente,
700 km de extensión y 30 km de ancho, entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta (de sur a norte,
distritos o cantones: Taltal, Aguas Blancas, Baquedano, Tocopilla, Tarapacá). Las numerosas oficinas
salitreras existentes en el área de la Carta Catalina (e.g., oficinas Chile, Alemania, Salinitas, Flor de
Chile, Tricolor, Moreno, Ballena, Esperanza) se agrupaban originalmente en el cantón Taltal, el más
austral y uno de los más importantes en la producción de caliche durante fines del siglo XIX y principios
del XX. Actualmente, solo se encuentran algunos vestigios de su existencia, preservados como ruinas
de su infraestructura industrial y habitacional original, que cuentan con cierta infraestructura turística
(e.g., Oficina Alemania), la que pretende dar a conocer y rescatar el gran valor histórico, económico y
sociocultural que tuvo la minería del caliche durante su operación en el norte de Chile.
Mucho se ha especulado sobre el origen y forma de acumulación de estos depósitos, pero solo en el
último tiempo, estudios isotópicos de sus componentes han dado indicios del origen de las sales minerales
que los componen. En particular, el origen de las sales (sulfatos, cloruros, etc.), mayormente acumuladas
durante períodos de hiperaridez en el desierto de Atacama (similares a las condiciones actuales), ha
sido atribuido a lixiviación, erosión y meteorización de rocas expuestas, fuentes volcánicas cercanas,
sales particuladas provenientes de aerosoles evaporados desde el Océano Pacífico y transportadas por
el viento, y depositación atmosférica de partículas. Por otra parte, los nitratos tendrían un origen aso-
ciado a fuentes microbiológicas y fotoquímicas, en proporciones variables (e.g., Ericksen, 1983; Chong,
1994; Böhlke et al., 1997; Rech et al., 2003; Bao et al., 2004; Michalski et al., 2004; Ewing et al., 2006).

Agradecimientos

Durante el desarrollo de este trabajo, numerosos geólogos de SERNAGEOMIN colaboraron con sus cono-
cimientos (C. Arévalo, C. Creixell, A. Tomlinson, N. Blanco, A. Gajardo, entre otros). Especialmente, hacemos
un reconocimiento y agradecemos la dedicación del equipo de trabajo del Laboratorio de Geocronología
de SERNAGEOMIN, liderado por C. Pérez de Arce e integrado por M. Yánez y C. Vásquez; al personal de
Laboratorio Químico de SERNAGEOMIN a cargo de J. Bustamante, al Laboratorio de Mineralogía a cargo
de E. Fonseca, y a la unidad de Separación de Minerales a cargo de D. Moreno.

Carta_Catalina.indd 38 26-12-2011 12:08:22


39

Agradecemos a Guanaco Compañía Minera Ltda. y a Aguas Antofagasta S.A, en especial a los operarios
de la mina Guanaco y de la subestación Agua Verde, respectivamente, por el apoyo logístico entregado en
todos los años de trabajo. A la compañía minera Yamana Gold S.A. (ex Meridian Inc.) por entregar su apoyo
durante el inicio de este trabajo.
También, agradecemos la invaluable cooperación logística de la Oficina Regional de Antofagasta, a su
ex director J. Guerra, y al administrativo W. Neira. Al grupo de conductores de SERNAGEOMIN, quienes
trabajaron, permanentemente, con una enorme disposición y esfuerzo para llevar a cabo este trabajo. Agra-
decemos a H. Rojo de Santiago, A. Díaz de Iquique y H. Toro de la Oficina Regional de Copiapó, por su
amistad, infinita disposición y constante apoyo.

Referencias

Alpers, C.; Brimhall, G. 1988. Middle Miocene climatic change in the Atacama Desert, Northern Chile: evidence from
supergene mineralization at La Escondida. Geological Society of America, Bulletin 100: 1640-1656.
Arancibia, G.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2006. K-Ar and 40Ar/39Ar geochronology of supergene processes in Atacama
Desert, Northern Chile: tectonic and climatic relations. Journal of the Geological Society of London 163(1): 107-118.
Arévalo, C.; Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias Formation: an early-Late
Cretaceous Transpresive Belt between the Coastal Cordillera and Precordillera, Atacama Region, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 8, Actas 1: 1604-1607. Antofagasta.
Bahlburg, H.; Breitkreuz, C. 1991. Paleozoic evolution of active rnargin basins in the southern Central Andes (northwestem
Argentina and northern Chile). Journal of South American Earth Sciences 4 (3): 171-188.
Bahlburg, H.; Breitkreuz, C.; Zeil, W. 1988. The middle to late Paleozoic evolution of northern Chile (21º-27ºS): Geotectonic
irnplications for the East Pacific rnargin of Gondwana. In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas 1: 1-17.
Bahlburg, H.; Vervoort, J.D.; Du Frane, S.A.; Bock, B.; Augustsson, C.; Reimann, C. 2009. Timing of crust formation and
recycling in accretionary orogens. Insights learned from the western margin of South America. Earth Science Reviews
97: 227-253.
Bao, H.; Jenkins, K.A.; Khachaturyan, M.; Chong Díaz, G. 2004. Different sulfate sources and their post-depositional
migration in Atacama soils. Earth Planetary Science Letters 224: 577-587.
Barrett, S.F.; Isaacson, P.E. 1989. Devonian of South Aerica. In Devonian of the world. Intemational Symposium on the
Devonian System, No. 2, Proceedings, Canadian Society of Petroleum Geologists, Memoir 14: 665-667.
Basso, M. 2004. Carta Baquedano, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica 82: 26 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Bell, C.M. 1982. The Lower Paleozoic metasedimentary Basement of the Coastal Ranges of Chile between 25º30’ and
27ºS. Revista Geológica de Chile 17: 21-29.
Bell, C.M. 1984. Deformation produced by the subduction of a Paleozoic turbidite sequence in northern Chile. Journal of
the Geological Society of London 141 (2): 339-347.
Black, L.P.; Kamos, L.; Allen, C.M.; Aleinikoff, J.N.; Davis, D.W.; Korsch, R.J.; Foudoulis, C. 2003. TEMORA 1: a new
zircon standard for Phanerozoic U-Pb geochronology. Chemical Geology 200: 155-170.
Böhlke, J.K.; Ericksen, G.E.; Revesz, K. 1997. Stable isotope evidence for an atmospheric origin of desert nitrate deposits
in northern Chile and southern California, USA. Chemical Geology 136: 135-152.
Boric, R.; Díaz, F.; Maksaev, V. 1990. Geología y yacimientos metalíferos de la Región de Antofagasta: Servicio Nacional
de Geología y Minería, Boletín 40: 246 p. Santiago.
Bouzari, F.; Clark, A. 2002. Anatomy, evolution, and metallogenic significance of the supergene orebody of the Cerro
Colorado porphyry copper deposit, I Región, Northern Chile. Economic Geology 97: 1701-1740.
Cecioni, G. 1979. Grupo El Toco, Desierto de Atacama, Chile. Revista de la Asociación Geológica Argentina 34 (3):
211-223.
Chong, G. 1973. Reconocimiento Geológico del área Catalina-Sierra de Varas y estratigrafía del Jurásico del Profeta,
provincia de Antofagasta. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 1-284.

Carta_Catalina.indd 39 26-12-2011 12:08:22


40

Chong, G. 1988. The cenozoic saline deposits of the chilean Andes between 18º00’ and 27º00’ south latitude. In The
Southern Central Andes (Bahlburg, H.; Breitkreuz, C.; Giese, P.; editors). Lecture Notes in Earth Sciences 17: 137-151.
Chong, G. 1994. The Nitrate Deposits of Chile. In Tectonics of the Southern Central Andes: Structure and Evolution of an
Active Continental Margin (Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Wigger, P.J.; editors), Springer-Verlag: 303-316. Berlin.
Clark, A.H.; Mayer, A.; Mortimer, C.; Sillitoe, R.; Cooke, R.; Snelling, N. 1967. Implications of the isotopic ages of ignimbrite
flows, Southern Atacama Desert, Chile. Nature 215 (5102): 723-724.
Coira, B.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Ramos, V.A. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern
Argentina and Chile. Earth Science Reviews 18: 303-332.
Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1996. Geología de la Región de Sierra Exploradora (Cordillera de Domeyko 25°-26°S). Servicio
Nacional de Geología y Minería-CODELCO, Informe Registrado IR-96-09, 330 p. 9 mapas escala 1:50.000. Santiago
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C.F.; Tomlinson, A.J. 1993. Estudio Geológico de la Región de Potrerillos y El
Salvador (26°-27° Lat. S). Servicio Nacional de Geología y Minería-CODELCO, Informe Registrado IR-93-01: 258 p.,
12 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No. 7, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Cornejo, P.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2003. The ‘K-T’ Compressive Deformation Event in Northern Chile (24-27°).
In Congreso Geológico Chileno, No. 10, CD-ROM (Thematic session 1, 11 p.). Concepción.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Matthews, S. 2009. Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 119: 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Ericksen, G.E. 1983. The Chilean nitrate deposits. American Scientist 71: 366-374.
Espinoza, F.; Cornejo, P.; Matthews, S. 2009. Geochronology of Late Cretaceous-Early Cenozoic magmatism in Northern
Chile (24º30’-26º S). In Lateinamerika Kolloquium (LAK) No.21: 5 p. Göttingen.
Espinoza, F.; Mathews, S.; Cornejo, P.; Venegas, C. En edición. Carta Los Vientos, Región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Ewing, S.A.; Sutter, B.; Owen, J.; Nishiizumi, K.; Sharp, W.; Cliff, S.S.; Perry, K.; Dietrich, W.; McKay, C.P.; Amundson,
R. 2006. A threshold in soil formation at Earth’s arid-hyperarid transition. Geochimica et Cosmochimica Acta 70:
5293-5322.
Fleck, R.J.; Sutter, J.F.; Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic tholeiites from
Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta 41: 15-32.
Frutos, J.; Tobar, A.; Thomas, A. 1975. Geología del área de Sierra del Jardín, Salvador y Potrerillos, Provincia de
Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito), No.4684: 1-41. Santiago. (*)
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino, Sociedad Geológica
de Chile 3: 138.
Gardeweg, M.; Pino, H.; Ramírez, C.F.; Davidson, J. Mapa geológico del área del Salar de Punta Negra y del Volcán
Llullaillaco, Región de Antofagasta. Documentos de Trabajo No. 5, Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 mapa
escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos 5, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
González, F.; Walker, C. 1979. Geología de la Hoja Altamira. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito):
1-47, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. (*)
Gröschke, M.; Hillebrandt, A.V.; Prinz, P.; Quinzio, L.A.; Wilke, H.G. 1988. Marine Mesozoic paloegeography in northern
Chile between 21°-26°S. In Bahlburg, H.; Breitkreutz, C.; Giese, P. (The Southern Central Andes; editors). Lecture
Notes in Earth Sciences, 17: 105-117. Springer Verlag, Berlin.
Gustafson, L.B.; Hunt, J.P. 1975. The porphyry copper deposit at El Salvador Chile. Economic Geology 70: 857-912.
Harrington, H. 1961. Geology of parts of Antofagasta and Atacama Provinces, Northern Chile. American Association of
Petroleum Geologists 45: 169-197.
Haschke, M.; Siebel, W.; Günther, A.; Scheuber, E. 2002. Repeated crustal thickening and recycling during the Andean
orogeny in north Chile (21°-26°S), Journal of Geophysical Research 107 (B1), 2019, DOI:10.1029/2001JB000328.
Haschke, M.; Günther, A.; Melnick, D.; Echtler, H.; Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Oncken, O. 2006. Central and Southern
Andean Tectonic Evolution Inferred from Arc Magmatism. In The Andes, Active Subduction Orogeny. (Oncken, O.;

Carta_Catalina.indd 40 26-12-2011 12:08:22


41

Chong, G.; Franz, G.; Giese, P.; Götze, H-J.; Ramos, V.A.; Strecker, M.; Wigger, P.; editors). Frontiers in Earth
Science (Springer): 337-354.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama, Servicio Nacional de
Geología y Minería, Mapas Geológicos 3, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1999. Hoja La Guardia, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos No. 13, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Irvine, T.N.; Baragar, W.R.A. 1971. A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal
of Earth Science 8: 523-548.
Jensen, O.; Vicente, J.C.; Davidson, J.; Godoy, E. 1976. Etapas de la evolución marina jurásica de la cuenca andina
externa (mioliminar) entre los paralelos 26° y 29°30’S. In Congreso Geológico Chileno, No.1, Actas 1: A273-A293.
Santiago.
Kyono, A. 2008. Compositional variability and crystal structural features of guanacoite. American Mineralogist 93 (4):
501-507.
Ladino, M.; Tomlinson, A.J.; Blanco, N. 1997, Nuevos antecedentes para la edad de la deformación Cretácica en Sierra
de Moreno, II Región de Antofagasta-Norte de Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 8: 103-107. Antofagasta.
Ladino, M.; Tomlinson, A.J.; Blanco, N. 1999. New constraints for the age of Cretaceous compressional deformation in
the Andes of northern Chile (Sierra de Moreno, 21°-22°10’S). In International Symposium on Andean Geodynamics,
No.4: 407-410.
Le Bas, M.J.; Le Maitre, R.W.; Streckeisen, A.; Zanettin, B. 1986. A chemical classification of volcanic rocks based on the
total alkali-silica diagram. Journal of Petrology 27: 745-750.
Ludwig, K.R. 2001. SQUID 1.02, A User’s Manual; Berkeley Geochronology Center Special Publication, No. 2, 2455
Ridge Road, Berkeley, CA 94709. USA.
Ludwig, K.R. 2003. User’s manual for Isoplot/Ex, Version 3.0, A geochronological toolkit for Microsoft Excel. Berkeley
Geochronology Center Special Publication No. 4, 2455 Ridge Road, Berkeley CA 94709. USA.
Maksaev, V. 1978. Cuadrángulo Chitigua y sector occidental del Cuadrángulo Cerro Palpana, Región de Antofagasta.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 31: 55 p.
Maksaev, V. 1979. Las Fases Tectónicas Incaica y Quechua en la Cordillera de los Andes del Norte Grande de Chile. In
Congreso Geológico Chileno, No. 11, Actas 1: B63-B77. Antofagasta.
Maksaev, V. 1990. Metallogeny, geological evolution, and thermochronology of the chilean Andes between latitudes 21º
and 26º south, and the origin of major porphyry copper deposits. Ph.D. Thesis (Unpublished), Dalhousie University,
Nova Scotia: 1-554. Halifax. (*)
Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 105: 41 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Marinovic, N.; García, M. 1999. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 9, escala 1:100.000. Santiago.
Marinovic, N.; Smoje, I.; Hervé, M.; Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile 70: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Marsh, T.; Einaudi, M.; McWilliams, M. 1997. 40Ar/39Ar geochronology of Cu-Au and Au-Ag mineralization in the Potrerillos
District, Chile. Economic Geology 92: 784-806.
Matthews, S.; Cornejo, P. 2004. Middle to Late Eocene high-sulphidation Cu-Au vein mineralization at Guanaco Mine and
Cerro Inesperado, II Region, Chile. In International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior
(IAVCEI), General Assembly. Abstract en CD. Pucón.
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 102: 79 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Matthews, S.; Espinoza, F.; Cornejo, P.; Venegas, C. 2010. Carta Altamira, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 121: 66 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Michalski, G.; Böhlke, J.K.; Thiemens, M. 2004. Long term atmospheric deposition as the source of nitrate and other salts
in the Atacama Desert, Chile: new evidence from mass-independent oxygen isotopic compositions. Geochimica et
Cosmochimca, Acta 68: 4023-4028.
Montaño, J.M. 1976. Estudio geológico de la zona de Caracoles y areas vecinas, con énfasis en el sistema jurásico,
Provincia de Antofagasta, Chile. Doctoral thesis, Universidad de Chile, Depto. Geología, 154 p., Santiago. (*)

Carta_Catalina.indd 41 26-12-2011 12:08:22


42

Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the southern Atacama Desert, Chile. Journal of the Geological Society of
London 129: 505-526.
Mote, T.; Becker, T.; Renne, P.; Brimhall, G. 2001. Chronology of exotic mineralization at El Salvador, Chile, by 40Ar/39Ar
dating of copper wad and supergene alunite. Economic Geology 96: 351-366.
Muñoz, N. 1989. Estudio geológico estratigráfico de las Hojas Baquedano y Pampa Unión, II Región de Antofagasta,
Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 161 p. ( *)
Najman, Y.; Appel, E.; Boudagher-Fadel, M.; Bown, P.; Carter, A.; Garzanti, E.; Godin, L.; Han, J.; Liebke, U.; Oliver,
G.; Parrish, R.; Vezzoli, G. 2010. Timing of India-Asia collision: Geological, biostratigraphic, and palaeomagnetic
constraints. Journal of Geophysical Research 115. DOI:10.1029/2010JB007673.
Nalpas, T.; Dabard, M.-P.; Ruffet, G.; Vernon, A.; Mpodozis, C.; Loi, A.; Hérail, G. 2008. Sedimentation and preservation
of the Miocene Atacama Gravels in the Pedernales-Chañaral Area, Northern Chile: Climatic or tectonic control?
Tectonophysics 459: 161-173.
Naranjo, J.A.; Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile
62-63: 140 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Naranjo, J.A.; Cornejo, P. 1992. Hoja Salar de la Isla. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile.
72, mapa escala 1:250.000. Santiago.
Ogg, J. G.; Ogg, G.; Gradstein, F.M. 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 184 p.
Cambridge, Reino Unido.
Pardo-Casas, F.; Molnar, P. 1987. Relative motion of the Nazca (Farallón) and South American Plates since Late
Cretaceous time. Tectonics 6 (3): 233-248.
Pecerillo, A.; Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastanomu area, Northern
Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology 58: 63-81.
Pérez de Arce, C.; Matthews, S.; Klein, J. 2003. Geochronology by the 40Ar/39Ar method at the SERNAGEOMIN Laboratory,
Santiago, Chile. In International Conference on Research Reactor Utilization, Safety, Decommissioning Fuel and
Waste Management, Santiago, Chile. IAEA-CN-100/50.
Pilger, R.H. 1984. Cenozoic plate kinematics, subduction and magmatism: South American Andes. Journal of the
Geological Society 141 (5): 793-802.
Pino, H. 1980. Geología del Cuadrángulo Río Frío, Cordillera de Domeyko. Memoria de Título (Inédito), Universidad de
Chile, Depto. Geología: 71 p. (*)
Prinz, P.; Wilke, H.G.; Hillebrandt, A.V. 1994. Sediment accumulation and subsidence history in the Mesozoic marginal
sea of Northern Chile. In Tectonics of the Southern Central Andes (Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Wigger, P.; editors),
Springer Verlag: 219-232. Berlin.
Puig, A.; Díaz, S.; Cuitiño, L. 1988. Sistemas hidrotermales asociados a calderas en el arco volcánico paleógeno de la
Región de Antofagasta, Chile. Distritos Cachinal de La Sierra y El Soldado. Revista Geológica de Chile 15 (1): 57-82.
Quang, C.X.; Clark, A.H.; Lee, J.K.W.; Guillén, B.J. 2003. 40Ar-39Ar ages of hypogene and supegene mineralization in the
Cerro Verde-Santa Rosa porphyry Co-Mo cluster, Arequipa, Perú. Economic Geology 98: 1683-1696.
Quang, C.X.; Clark, A.H.; Lee, J.K.W.; Hawkes, N. 2005. Response of supergene process to episodic Cenozoic uplift, pediment
erosion, and ignimbrite eruption in the porphyry copper province of Southern Perú. Economic Geology 100: 87-114.
Rech, J.A.; Quade, J.; Hart, W.S. 2003. Isotopic evidence for the source of Ca and S in soil gypsum, anhydrite and calcite
in the Atacama Desert, Chile. Geochimica et Cosmochimca Acta 67: 575-586.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Ribba, L. 1985. Geología regional del cuadrángulo El Tránsito, Región de Atacama. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología: 203 p. (*)
Riquelme, R.; Martinod, J.; Hérail, G.; Darrozes, J.; Charrier, R. 2003. A geomorphological approach to determining the
Neogene to Recent tectonic deformation in the Coastal Cordillera of northern Chili (Atacama). Tectonophysics 361:
255-275.
Rogers, G.; Hawkesworth, C.J. 1989. A geochemical traverse across the North Chilean Andes: evidence for crust
generation from the mantle wedge. Earth Planet Science Letters 91: 271-285.
Rowland, M.; Clark, A.H. 2001. Temporal overlap of supergene alteration and high-sulfidation mineralization in the Spence
porphyry copper deposit, II region, Chile. In Geological Society of America, Abstracts with Programs 33: A-358.

Carta_Catalina.indd 42 26-12-2011 12:08:22


43

Rowley, D.B. 1996. Age of initiation of collision between India and Asia: A review of stratigraphic data. Earth and Planetary
Science Letters 145: 1-13.
Rowley, D.B. 1998. Minimum age of initiation of collision between India and Asia north of Everest based on the subsidence
history of the Zhepure Mountain section. Journal of Geology 106: 229-235.
Sambridge, M.S.; Compston, W. 1994. Mixture modelling of multicomponent data sets with application to ion-probe zircon
ages. Earth and Planetary Science Letters 128: 373-390.
Schmidt, R. 1981. Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments. Recomendations of
the IUGS Subcomission on the Systematics of Igneous Rocks. Geology 9: 41-43.
Sepúlveda, P.; Naranjo, J.A. 1982. Hoja Carrera Pinto. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile
53: 62 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Sillitoe, R.H.; McKee, E. 1996. Age of supergene oxidation and enrichment in the Chilean Porphyry Copper Province.
Economic Geology 21: 164-179.
Sillitoe, R.H.; Mortimer, C.; Clark, A.H. 1968. A chronology of landform evolution and supergene mineral alteration,
southern Atacama Desert, Chile. Earth Science Transaction, Section B, Institution of Mining and Metallurgy 77: 66-99.
Somoza, R. 1998. Updated Nazca (Farallon)-South America relative motions during the last 40 m.y. implications for
mountain building in the central Andean region. Journal of South American Earth Science (11): 117-215.
Steiger, R.H.; Jäeger, E. 1977. Sub commission on geochronology: convention on the use of decay constants in geo-and-
cosmo chronology. Earth and Planetary Science Letters 36 (3): 359-362.
Streckeisen, A. 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews 12: 1-33.
Tera, F.; Wasserburg, G.J. 1972. U-Th-Pb systematics in three Apollo 14 basalts and the problem of initial Pb in lunar
rocks. Earth and Planetary Science Letters 14 (3): 281-304.
Thomas, A. 1970. Cuadrángulos Iquique y Caleta Molle. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de
Chile 21–22: 52 p., 2 mapas 1:50.000. Santiago.
Tomlinson, A.J.; Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1999. Hoja Potrerillos, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos 14, 1 mapa escala 1.100.000. Santiago.
Tomlinson, A.J.; Martin, M.W.; Blanco, N.; Pérez de Arce, C. 2001. U-Pb and K-Ar geochronology from the Cerro Empexa
Formation, 1st and 2nd Regions, Precordillera, northern Chile. In South American Symposium on Isotope Geology,
No.2, Extended Abstracts Volume (CD-ROM), Sociedad Geológica de Chile: 632-635.
Ulriksen, C. 1979. Regional geology, geochronology and metallogeny of the Coastal Cordillera of Chile between 25º30’
and 26º south. Master of Sciences Thesis (Unpublished), Dalhousie University: 221 p. Canada. (*)
Vicente, J.C. 2006. Dynamic Paleogeography of the Jurassic Andean Basin: pattern of regression and general
considerations on main features. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61(3): 408-437.
Vicente, J.C.; Charrier, R.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Rivano, S. 1973. La orogénesis subhercínica; fase mayor de la
evolución paleogeográfica y estructural de los Andes Argentino-chilenos centrales. In Congreso Geológico Argentino,
No.5, Actas: 81-89. Buenos Aires.
Welkner, D.; Arévalo, C.; Godoy, E. 2006. Geología del Área Freirina- El Morado. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 100: 50 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Williams, I.S. 1998. U-Th-Pb geochronology by ion microprobe. In Applications of microanalytical techniques to
understanding mineralizing processes, Reviews (McKibben, M.A.; Shanks, W.C.; editors), Economic Geology: 1-35.
Willis, B. 1929. Studies in comparative seismology Earthquake conditions in Chile. Carnegie Institution of Washington
Publication 382: 178 p. Washington.
Witzke, T.; Kolitsch, U.; Krause, W.; Wiechowski, A.; Medenbach, O.; Kampf, A.R.; Steele, I.M.; Favreau, G. 2006.
Guanacoite, Cu2Mg2(Mg0.5Cu0.5)(OH)4(H2O)4(AsO4)2, a new arsenate mineral species from the El Guanaco Mine, near
Taltal, Chile: Description and crystal structure. European Journal of Mineralogy 18 (6): 813-821.
Zhu, B.; Kidd, W.S.F.; Rowley, D.B.; Currie, B.S.; Shafique, N. 2005. Age of Initiation of the India-Asia Collision in the East-
Central Himalaya. Journal of Geology 113: 265-285.

* Documento Inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

Carta_Catalina.indd 43 26-12-2011 12:08:22


Carta_Catalina.indd 44 26-12-2011 12:08:22
45

Anexos

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4. Datos analíticos U-Pb (SHRIMP) de este trabajo
Tabla 4.1 Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-450  
Tabla 4.2 Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-451  
Tabla 4.3 Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-316
Tabla 4.4 Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-016  

II GEOQUÍMICA

Tabla 5. Análisis geoquímicos

III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos

Carta_Catalina.indd 45 26-12-2011 12:08:22


Carta_Catalina.indd 46 26-12-2011 12:08:22
47

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales

Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de los minerales,
una pureza cercana al 100%; mientras que en los análisis de roca total, el material es tamizado en malla
60/80. En ambas circunstancias, el material es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por
K y por Ar radiogénico. El análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción
atómica, en modo emisión, con estándar de Litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un
crisol de molibdeno y colgada dentro de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada
a una temperatura de 300°C, por un período de 13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío
adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente, la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia
y los gases purificados mediante ceolitas, Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución
isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espec-
trómetro de masas AE1, modelo MS-10S. Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el
Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976), Sydney, Australia, y posteriormente publicadas por
Steiger y Jäger (1977).

λ(40Kε) = 0,581 x 10-10 años-1, λ(40Kb) = 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce en Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile).
Los minerales que serán datados son seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz refle-
jada y trasmitida, tras la molienda y la separación magnética, usando separador isodinámico Frantz. Pos-
teriormente, son colocados en un disco de aluminio de alta pureza. En cada orificio, además de la muestra
que será datada, se coloca un grano de mineral monitor, normalmente se utiliza sanidina de la toba ‘Fish
Canyon’ (28,03±0,18 Ma; Renne et al., 1994). El disco completo es sellado con una plancheta de aluminio
igualmente de alta pureza de similares características y enviado al reactor nuclear de piscina del tipo Herald,
de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en
una posición estable (posición A-09), rodeadas por un escudo de Cadmio y son irradiadas por un período
de 24 horas consecutivas.
Una vez recibidas las muestras de vuelta del reactor, y luego de un tiempo de espera (‘enfriamiento’), se
analizan los monitores mediante fusión total para determinar el valor de ‘J’ (factor de irradiación) para cada
una de ellas. Estos valores se procesaron en un programa de estadística, que permite la construcción de
un plano de irradiación, el cual le asigna a cada una de las muestras del disco su valor de ‘J’ propio (Pérez
de Arce et al., 2003).
Para su análisis, las muestras se introducen en un disco de Cu con capacidad para diez diferentes muestras.
Este se cubre con un disco transparente de bromuro de potasio y se introduce en una cámara unida a una
línea de UHV y cubierta por una ventana de Zn-Se, la que es permeable al paso del láser. Las muestras son
analizadas por calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia

Carta_Catalina.indd 47 26-12-2011 12:08:22


48

de un láser de CO2 de potencia máxima 30 W, utilizando un lente integrador que permite el calentamiento
parejo de un plano de 6x6 mm. Normalmente cada tres pasos se analizan muestras del blanco de la línea,
lo que permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante el uso de una trampa de frío a -133°C (‘cool finger’) y ‘getters’
ST101 operados a 2,2 A. Una vez purificados, los gases son introducidos en un espectrómetro de masas de
alta resolución MAP 215-50 (modificado), utilizándose en su configuración de multiplicador de electrones.
Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos y las razones 36/40, 37/40, 38/40 y 39/40
son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para eliminar los
efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio y final del
análisis, para cada paso, y restado a la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes
a isótopos de Ar asociados a argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar,
39
Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’ se define por el criterio de Fleck et al. (1977), el cual considera tres o más
pasos consecutivos que contengan el 50% o más del total de 39Ar liberado, y los errores de estos pasos se
traspasan a nivel de 2 sigmas (2σ) de confiabilidad.
Las constantes utilizadas en este método (Steiger y Jäger, 1977) corresponden a:
λ(40Ke) = 0,581 x 10-10 años-1
Abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método U-Pb (SHRIMP)


La concentración de minerales pesados se hizo en el Laboratorio de Separación de Minerales del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). Los fragmentos que constituyen la muestra son redu-
cidos a un tamaño de 100-200 mallas en un molino de discos. Parte del material es cuarteado, pulverizado
y usado para análisis de roca total. El material restante es seleccionado en una Mesa Gemini; la parte rica
en minerales pesados es tratada con bromoformo (d=2.89 g/cm3). El concentrado de minerales pesados
es procesado en un Separador Magnético Frantz a 0.5 A. La fracción no magnética es tratada con yoduro
de metileno (d=3.3 g/cm3), y la fracción que contiene los minerales pesados es nuevamente procesada en
un Separador Magnético Frantz a 1.0 y 1.5 A. Cuando es necesario, se procede a lavar con ácido nítrico
para eliminar los sulfuros. Después del lavado y la purificación, la selección final del material es efectuada
mediante selección manual en una lupa binocular.
Este concentrado mineral es enviado para su análisis al Research School of Earth Sciences de la Uni-
versidad Nacional de Australia (Canberra). En ese laboratorio los granos de circón son seleccionados en
forma manual, colocados en una cinta de dos caras y montados en resina epoxi, junto con granos moni-
tores de circón (Temora y SL13), cortados a la mitad y pulidos. Tras el montaje de los granos, se obtienen
microfotografías bajo luz transmitida y reflejada, además de imágenes de catodoluminiscencia (CL) usando
un microscopio electrónico de barrido. Estas imágenes son utilizadas para reconocer la estructura interna
de los granos (zonación ígnea regular, centros no distinguibles y sobrecrecimientos) y para asegurar que el
rayo utilizado durante los análisis (aproximadamente 20 μm de diámetro) sea ubicado dentro de una zona
específica en cada grano.
Los análisis isotópicos de U-Th-Pb fueron realizados por el Dr. Mark Fanning, utilizando el instrumento
SHRIMP II (Sensitive High Resolution Ion MicroProbe) y siguiendo los procedimientos descritos por Williams
(1998, y referencias en él). El análisis de punto se efectuó sobre circones limpios, euhedrales y con termina-
ciones prismáticas. Se realizaron entre 14 y 15 análisis de punto por muestra, principalmente en los bordes
de los granos zonados. Cada análisis consiste en seis escaneos completos del rango de masas, con análisis
de los circones de referencia (e.g., Temora) por cada tres análisis en la muestra. Estos datos son reducidos
usando el complemento (macro) SQUID de Excel (Ludwig, 2001). Las razones U-Pb son normalizadas en
relación con un valor de 0,0668 del circón de referencia Temora, que es equivalente a una edad de 417 Ma
(Black et al., 2003). Las incertidumbres para cada análisis individual (razones y edades) se entregan a nivel
de 1 sigma (1σ). Los gráficos de concordia (Tera y Wasserburg, 1972), ploteos de densidad de probabilidades,
histogramas y promedio ponderado de cálculo de edades 206Pb/238U son realizadas utilizando ISOPLOT/EX

Carta_Catalina.indd 48 26-12-2011 12:08:22


49

(Ludwig, 2003). Edades ponderadas 206Pb/238U y sus errores son reportados con un límite de confidencia
de 95%. En algunos casos, se utiliza, además, el algoritmo ʻMixture Modellingʼ de Sambridge y Compston
(1994) a través de ISOPLOT/EX, con el fin de separar poblaciones estadísticas de edad.

Carta_Catalina.indd 49 26-12-2011 12:08:22


50

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)
Granodioritas Agua Verde Trigav
DCE-450 7.183.515 406.351 Granodiorita bt U-Pb circón 245,9±1,7 este trabajo
Granitos de cerro Dos Tetas Trsg2t
DCE-451 7.197.694 408.895 Granito U-Pb circón 203,5±1,3 este trabajo
DCM-108 7.179.473 413.559 Granito K-Ar muscovita 190±4 este trabajo
DCE-451 7.197.694 408.895 Granito K-Ar muscovita 147±3 este trabajo
Complejo Plutónico Flor de Chile Jigfc
DCE-042 7.192.428 418.199 Tonalita de bt-anf 40
Ar/39Ar anfíbola 188,7±0,8 este trabajo
DCE-291 7.183.805 413.483 Tonalita de bt-anf 40
Ar/39Ar anfíbola 188,8±1,6 este trabajo
DCM-411 7.193.571 418.463 Tonalita bt-anf K-Ar biotita 184±4 este trabajo
DCM-111 7.184.794 416.009 Granodiorita anf-bt K-Ar biotita 183±4 este trabajo
DCM-141 7.192.507 416.923 Pegmatita bt K-Ar biotita 180±4 este trabajo
DCM-387 7.201.449 415.891 Diorita anfíbola K-Ar anfíbola 172±6 este trabajo
Pórfidos riodacíticos de Cerro La Peineta Jshp
RIO-864 7.181.715 412.141 Pórfido anf y bt K-Ar biotita 148±4 este trabajo
Grupo Plutónico Cerro del Pingo Kgcp
DCE-316 7.197.188 400.155 Monzodiorita px U-Pb circón 115,8±0,9 este trabajo
DCE-333 7.209.194 406.848 Monzonita anf 40
Ar/39Ar anfíbola 115,3±0,6 este trabajo
DCE-345 7.224.947 403.240 Microgranito bt-anf 40
Ar/39Ar biotita 112,5±0,6 este trabajo
DCE-351 7.227.866 403.977 Microgranito bt-anf 40
Ar/39Ar anfíbola 111,8±0,7 este trabajo
Pórfidos Cretácico Inferior Kh
DCE-260 7.181.712 416.050 Pórfido riolítico 40
Ar/39Ar K-feld. 112±5 este trabajo
DCM-112 7.181.764 416.036 Pórfido riolítico K-Ar roca total 95±7 mín. este trabajo
Formación Augusta Victoria Ksav
DCE-341 7.220.110 409.273 Vitrófiro riolítico bt-sd 40
Ar/39Ar plagioclasa 75,0±0,4 este trabajo
DCM-395 7.211.202 416.590 Vitrófiro riolítico bt-sd K-Ar biotita 75±3 este trabajo
JN-787 7.192.130 416.703 Toba riolítica K-Ar biotita 75±2 Naranjo y Puig, 1984
DCC-310 7.223.194 449.448 Traquita porfírica 40
Ar/39Ar masa fund. 71,2±0,6 este trabajo
DCE-018 7.233.756 449.043 Toba riolítica bt 40
Ar/39Ar biotita 69,3±0,6 este trabajo
Formación Chile-Alemania Pecha
Miembro Inferior PEcha1
DCM-235 7.233.692 417.125 Vitrófiro riodacítico hb-bt K-Ar biotita 65±2 este trabajo
DCC-338 7.219.031 446.303 Dacita dos px-hb 40
Ar/39Ar plagioclasa 63,6±0,5 este trabajo
DCE-431 7.225.903 416.142 Andesita px K-Ar roca total 63±3 este trabajo
DCM-389 7.197.431 421.812 Vitrófiro riodacítico hb-bt K-Ar biotita 63±2 este trabajo
DCE-429 7.226.115 416.303 Toba vítrea hb-bt 40
Ar/39Ar plagioclasa 62,2±0,4 este trabajo

DCE-428 7.231.067 416.680 Andesita fina hb 40


Ar/39Ar hornblenda 62,0±0,3 este trabajo

DCM-399 7.217.954 419.594 Vitrófiro riodacítico hb-bt K-Ar hornblenda 62±2 este trabajo
DCC-341 7.216.173 444.457 Toba cristalina bt K-Ar biotita 62±2 este trabajo
RIO-874 7.180.234 425.284 Andesita hb-bt-px K-Ar biotita 62±2 este trabajo
DCE-398 7.225.416 418.297 Vitrófiro dacítico px-bt 40
Ar/39Ar plagioclasa 61,3±0,4 este trabajo
DCE-393 7.227.161 424.250 Vitrófiro dacítico hb-bt 40
Ar/39Ar hornblenda 61,2±0,5 este trabajo
DCE-411 7.212.214 421.612 Andesita hb-px 40
Ar/39Ar plagioclasa 61,1±0,4 este trabajo
DCE-410 7.214.143 422.198 Andesita px K-Ar roca total 61±2 este trabajo
DCE-448 7.203.126 424.051 Vitrófiro dacítico hb-bt 40
Ar/39Ar plagioclasa 61,0±0,4 este trabajo
RIO-875a 7.180.338 425.564 Andesita hb-bt-px K-Ar biotita 61±2 este trabajo
BAP-183 7.232.180 448.580 Andesita afanítica K-Ar roca total 60,7±1,7 Puig et al., 1988
BAP-178 7.231.750 446.470 Vitrófiro basal K-Ar biotita 60,4±1,6 Puig et al., 1988
DCC-286 7.232.464 447.172 Toba riolítica bt-hb-qz 40
Ar/39Ar plagioclasa 60,0±1,2 este trabajo

Carta_Catalina.indd 50 26-12-2011 12:08:22


51

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

DCC-306 7.231.731 446.954 Toba riolítica bt-hb-qz 40


Ar/39Ar biotita 60.0±1,1 este trabajo
DCE-396 7.224.222 418.767 Toba lítrica hb-bt 40
Ar/39Ar hornblenda 59,4±0,5 este trabajo
DCE-395 7.226.292 421.888 Andesita hb 40
Ar/39Ar hornblenda 59,3±0,7 este trabajo
DCC-262 7.234.357 443.247 Riolita vítrea bt-hb 40
Ar/39Ar hornblenda 58,8±0,6 este trabajo
BAP-191 7.228.900 442.500 Domo K-Ar biotita 58,3±1,6 Puig et al., 1988
DCC-304 7.231.430 444.709 Riolita bt-hb 40
Ar/39Ar plagioclasa 58,0±0,8 este trabajo
DCE-413 7.206.810 425.083 Andesita fina hb 40
Ar/39Ar hornblenda 57,9±0,5 este trabajo
DCC-288 7.231.135 448.510 Dacita afírica fluidal 40
Ar/39Ar masa fund. 57,5±0,8 este trabajo
DCC-313A 7.222.364 449.613 Dacita afírica fluidal 40
Ar/39Ar masa fund. 56,9±0,9 este trabajo
BAP-190 7.229.000 442.400 Domo K-Ar biotita 56,1±1,7 mín. Puig et al., 1988
BAP-181 7.231.500 447.300 Dacita-andesita K-Ar roca total 55,5±1,9 mín. Puig et al., 1988
Miembro Medio PEcha2
DCC-342 7.212.558 444.978 Toba riolítica bt K-Ar biotita 58±1 máx. este trabajo
DCM-200 7.210.281 449.036 Riolita bt K-Ar biotita 56,8±1,4 este trabajo
DCM-202 7.212.572 445.115 Riolita bt K-Ar biotita 56,2±1,5 este trabajo
DCC-303 7.230.449 444.420 Dacita bt-hb 40
Ar/39Ar plagioclasa 56,1±0,8 este trabajo
DCM-675 7.229.486 435.792 Riolita bt K-Ar biotita 56,0±1,5 este trabajo
DCC-301 7.227.463 445.498 Riolita sd-bt 40
Ar/39Ar sanidina 55,5±0,7 este trabajo
BSD-222 7.225.300 442.600 Domo K-Ar biotita 54,8±1,4 Puig et al., 1988
DCM-674 7.229.491 434.248 Riolita bt K-Ar biotita 54,6±1,4 este trabajo
BSD-221 7.224.900 442.600 Dacita K-Ar roca total 54,4±2,5 Puig et al., 1988
DCC-330 7.225.395 442.024 Toba bt 40
Ar/39Ar biotita 54,2±0,4 este trabajo
DCC-326 7.226.628 442.793 Dacita bt-qz 40
Ar/39Ar plagioclasa 54,0±0,7 este trabajo
DCC-136 7.193.799 446.070 Toba riolítica sd-bt 40
Ar/39Ar sanidina 53,9±0,5 este trabajo
DCC-322 7.229.527 442.536 Andesita px 40
Ar/39Ar plagioclasa 53,6±0,8 este trabajo
Miembro Superior PEcha3
DCE-434 7.212.005 437.079 Basalto ol K-Ar roca total 52±2 este trabajo
DCM-220 7.217.281 431.226 Vitrófiro dacítico hb 40
Ar/39Ar hornblenda 51,9±0,5 este trabajo
DCC327-A 7.226.056 441.860 Dacita hb-px 40
Ar/39Ar masa fund. 51,8±0,6 este trabajo
DCE-498 7.227.445 435.840 Vitrófiro px-bt 40
Ar/39Ar plagioclasa 51,8±0,3 este trabajo
DCM-677 7.231.821 433.514 Vitrófiro hb-bt 40
Ar/39Ar plagioclasa 51,6±0,8 este trabajo
DCE-447 7.202.796 425.521 Basalto ol K-Ar roca total 51,6±2,0 este trabajo
DCE-467 7.207.524 433.422 Vitrófiro andesítico px 40
Ar/39Ar plagioclasa 51,1±0,4 este trabajo
DCE-495 7.227.647 435.989 Andesita hb 40
Ar/39Ar hornblenda 50,5±0,5 este trabajo
DCC-352 7.217.813 439.976 Vitrófiro px 40
Ar/39Ar plagioclasa 50,3±0,7 este trabajo
DCC-344 7.222.853 439.949 Andesita px 40
Ar/39Ar plagioclasa 49,8±1,0 este trabajo
DCC-343 7.212.637 444.648 Vitrófiro px K-Ar roca total 48,6±1,6 este trabajo
DCE-403 7.220.360 424429 And. basáltica px-ol K-Ar roca total 48,2±1,6 este trabajo
DCE-504 7.202.918 443.413 Riolita bt K-Ar roca total 48,1±1,6 este trabajo
DCE-494 7.224.668 437.293 Dacita vitrofírica K-Ar masa fund. 47,1±1,7 mín. este trabajo
Pórfido dacítico Guanaco Pmpg
DCE-016 7.225.557 448.265 Pórfido dacítico bt U-Pb circón 59,7±0,6 este trabajo
DCE-016 7.225.557 448.265 Pórfido dacítico bt 40
Ar/39Ar biotita 59,2±0,8 este trabajo
Stocks hipabisales de Soledad Pshs
DCC-334 7.220.862 448.347 Andesita hb 40
Ar/39Ar hornblenda 55,1±0,6 este trabajo
DCC-319 7.225.314 444.804 Pórfido andesítico px 40
Ar/39Ar plagioclasa 52,9±2,2 mín. este trabajo
Pórfidos Cerro Inesperado Eici
DCC-350 7.218.778 440.897 Pórfido andesítico hb 40
Ar/39Ar plagioclasa 49,1±0,7 este trabajo
DCC-345 7.220.898 438.579 Pórfido andesítico px 40
Ar/39Ar hornblenda 47,3±0,6 este trabajo
Complejo Volcánico San Venancio Emsv
DCE-463 7.185.284 440.073 Vitrófiro cristalino px 40
Ar/39Ar plagioclasa 49,9±0,8 este trabajo

Carta_Catalina.indd 51 26-12-2011 12:08:23


52

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2σ)

DCE-460 7.184.986 431.763 Basalto ol 40


Ar/39Ar masa fund. 47,0±1,6 este trabajo
DCE-465 7.185.440 449.053 Toba dacítica bt-hb-qz 40
Ar/39Ar biotita 46,0±0,4 este trabajo
Basaltos de Catalina Esbc
DCE-405 7.218.200 423.481 Basalto olivino K-Ar roca total 39,8±1,3 este trabajo
Zona de alteración hidrotermal Paleoceno-Eoceno
FLOR-02 7.192.098 418.192 Veta bandeada 40
Ar/39Ar adularia 66,6±0,4 Merdian com. esc., 2008
FLOR-01 7.192.098 418.192 Veta bandeada 40
Ar/39Ar adularia 66,2±0,5 Merdian com. esc., 2008
DCE-043 7.192.548 418.301 Veta bandeada 40
Ar/39Ar adularia 66,00±0,18 este trabajo
DCC-349 7.220.459 439.717 Roca cuarzo-alunita K-Ar roca total 53,2±9,3 alt. este trabajo
DCM-177 7.223.542 446.758 Roca cuarzo-alunita K-Ar roca total 49,4±2,6 alt. este trabajo
BSD-219D 7.223.600 446.000 Alunita en veta K-Ar natroalunita 48,5±6,6 Puig et al., 1988
DCM-179 7.223.318 446.884 Roca cuarzo-alunita K-Ar roca total 48,4±5,8 alt. este trabajo
DCC-348 7.220.700 439.761 Brecha silicificada K-Ar roca total 48,3±5,2 alt. este trabajo
DCM-268 7.223.113 445.072 Veta mina Soledad K-Ar alunita 47,8±1,6 subt. este trabajo
- 7.222.800 445.300 Alunita K-Ar alunita 47,6±2,5 Puig et al., 1988
DCM-1811a 7.223.426 445.663 Baritina y alunita K-Ar alunita 45,4±1,4 este trabajo
M-171 7.222.800 445.100 Veta K-Ar alunita 43,8±1,2 Puig et al., 1988
DCM-271 7.223.113 445.072 Veta mina Soledad 40
Ar/39Ar alunita 43,4±0,6 subt. hip. este trabajo
DCC-359 7.219.571 434.298 Pórfido alterado K-Ar roca total 35,8±6,2 alt. este trabajo
DCM-182 7.223.337 445.680 Veta K-Ar todorokita 34,7±1,9 sup. este trabajo
DCM180a 7.223.426 445.663 Veta K-Ar alunita 24,6±3,8 sup. este trabajo
DCM180b 7.223.426 445.663 Veta K-Ar alunita 23,1±3,0 sup. este trabajo

alt. : Edades interpretadas como representativas de eventos de alteración/mineralización


subt. : Edad obtenida en muestra subterránea desde labor minera
máx. : Edades interpretadas como máximas
mín. : Edades interpretadas como mínimas
sup. : Edad en mineral supérgeno
hip. : Edad en mineral hipógeno
bt : Biotita
qz : Cuarzo
ms : Muscovita
anf : Anfíbola
hb : Hornblenda
sd : Sanidina
ol : Olivino
px : Piroxeno
K-feld. : Feldespato potásico
masa fund. : Masa Fundamental

Carta_Catalina.indd 52 26-12-2011 12:08:23


53

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K %Ar atm.
(nl/g) (Ma±2σ)

DCM-108 Trsg2t Muscovita 6,796 52,944 6 190±4


DCM-411 Jigfc(a) Biotita 6,427 48,481 19 184±4
DCM-111 Jigfc(a) Biotita 6,973 52,178 9 183±4
DCM-141 Jigfc(a) Biotita 5,905 43,424 4 180±4
DCM-387 Jigfc(b) Anfíbola/actinolita 0,367 2,572 43 172±6
RIO-864 Jshp Biotita 5,404 32,304 16 148±4
DCE-451 Trsg2t Muscovita 6,105 36,665 69 147±3*
36,047 30
36,467 32

DCM-112 Kh Roca Total 0,567 2,147 76 95±7


DCM-395 Ksav(c) Biotita 6,794 20,098 53 75±3
DCM-235 PEcha1(b) Biotita 7,012 17,986 23 65±2
DCE-431 PEcha1(a) Roca Total 1,038 2,573 62 63±3
DCM-389 PEcha1(b) Biotita 7,061 17,521 17 63±2
DCM-399 PEcha1(b) Anfíbola 0,525 1,278 20 62±2
DCC-341 PEcha1(b) Biotita 6,466 15,737 24 62±2
RIO-874 PEcha1(b) Biotita 7,282 17,799 26 62±2
DCE-410 PEcha1(b) Roca Total 1,968 4,715 33 61±2
RIO-875a PEcha1(b) Biotita 7,124 17,262 54 61±2
DCC-342 PEcha2(a) Biotita 6,471 14,835 33 58±1
DCM-200 PEcha2(a) Biotita 7,048 15,821 23 56,8±1,4
DCM-202 PEcha2(a) Biotita 6,738 14,948 24 56,2±1,5
DCM-675 PEcha2(a) Biotita 6,702 14,807 22 56,0±1,5
DCM-674 PEcha2(a) Biotita 6,921 14,915 25 54,6±1,4
DCC-349 Alt. Roca Total 0,328 0,747 92 53,2±9,3*
0,649 91
DCE-434 PEcha3(a) Roca Total 0,925 1,896 50 52±2
DCE-447 PEcha3(a) Roca Total 1,493 3,040 52 51,6±2,0
DCM-177 Alt. Alunita 0,852 1,658 57 49,4±2,6
DCC-343 PEcha3(a) Roca Total 1,718 3,289 19 48,6±1,6
DCM-179 Alt Roca Total 1,342 2,56 84 48,4±5,8
DCC-348 Alt. Roca Total 0,746 1,420 70 48,3±5,2
DCE-403 PEcha3(a) Roca Total 1,703 3,233 16 48,2±1,6
DCE-504 PEcha3(e) Roca Total 4,582 8,689 34 48,1±1,6
DCM-268 Alt. Alunita 4,521 8,683 52 47,8±1,6*
8,432 39
DCE-494 PEcha3(d) masa fund. 1,630 3,022 41 47,1±1,7
DCM-181a Alt. Alunita 6,866 12,267 30 45,4±1,4
DCE-405 Esbc Roca Total 1,722 2,691 20 39,8±1,3
DCC-359 Alt. Roca Total 1,884 2,645 90 35,8±6,2
DCM-182 Alt. Todorokita 1,474 2,010 57 34,7±1,9
DCM-180a Alt. Alunita 0,908 0,874 86 24,6±3,8
DCM-180b Alt. Alunita 0,847 0,766 81 23,1±3,0

* : Media ponderada

Carta_Catalina.indd 53 26-12-2011 12:08:23


54

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad isócrona


Edad plateau
Muestra Unidad Material fusión total np/N 39
Ar% inversa ni MSWDi 40
Ar/36Ar
(Ma±2σ)
(Ma±2σ) (Ma±2σ)
DCE-291 Jigfc(a) anf 179,1±1,5 188,8±1,6 7/8 59,4 189±4 7/8 0,49 300±50
DCE-042 Jigfc(a) anf 188,7±1,0 188,7±0,8 7/7 100 188,6±1,0 7 0,39 296±2
DCE-333 Kgcp(a) anf 114,8±0,7 115,3±0,6 6/9 93,4 115,2±1,2 6 0,58 298±14
DCE-345 Kgcp(b) bt 113,7±0,5 113,0±0,5 5/8 74 112,5±0,6 8 0,93 319±3
DCE-260 Kh K-feld 120±20 112±5 9/9 100 111±6 9 0,52 295,8±0,3
DCE-351 Kgcp(b) hb 110,6±0,9 111,8±0,7 7/9 96,3 111,9±1,0 7 0,33 292±8
DCE-341 Ksav(c) pg 75,4±0,4 75,0±0,4 7/9 92 75,3±1,4 7 0,23 291±11
DCC-310 Ksav(c) masa fund. 74,7±0,6 s.p. - - 71,2±0,6 5 0,077 309,6±1,6
DCE-018 Ksav(c) bt 69,9±0,5 69,8±0,5 7/8 96,1 69,3±0,6 7 0,75 328±16
DCE-043 alt. ad 66,5±0,4 66,00±0,18 7/8 95,1 66,00±0,20 20* 0,81 296,0±0,4
DCC-338 PEcha1(a) pg 63,5±0,6 63,6±0,5 9/9 100 63,7±0,6 9 0,44 294,6±1,4
DCE-429 PEcha1(b) pg 62,3±0,4 62,2±0,4 8/9 99,9 62,1±0,4 8 0,26 296±2
DCE-428 PEcha1(a) hb 62,0±0,3 62,0±0,3 9/9 100 61,97±0,28 9 0,11 302±5
DCE-398 PEcha1(b) pg 61,2±0,4 61,3±0,4 9/9 100 61,3±0,4 9 0,5 296±3
DCE-393 PEcha1(b) hb 61,0±0,8 61,2±0,5 9/9 100 61,2±0,4 9 0,28 294,3±0,9
DCE-411 PEcha1(c) pg 61,1±0,6 61,1±0,4 9/9 100 61,1±0,4 9 0,13 295,7±0,9
DCE-448 PEcha1(b) pg 60,8±0,6 61,0±0,4 9/9 100 61,2±0,4 9 0,14 293,5±1,5
DCC-286 PEcha1(b) pg 60,4±1,0 60,0±1,2 7/8 96,5 60,7±1,0 7 0,56 291,4±1,5
DCC-306 PEcha1(b) bt 60,0±0,8 60,0±1,1 6/6 100 59,6±1,4 5 0,35 300±20
DCE-396 PEcha1(b) hb 48,8±0,5 59,4±0,5 6/9 77 59,4±1,4 6 0,77 300±30
DCE-395 PEcha1(b) hb 40,1±1,0 59,3±0,7 6/9 55,9 59,3±1,4 6 0,31 297±18
DCE-016 Pmpg bt 60,1±0,5 59,7±0,4 4/8 68,3 59,2±0,8 7 1,4 333±20
DCC-262 PEcha1(e) hb 58,8±0,6 58,8±0,6 5/7 92,2 58,2±0,8 6 0,039 323±9
DCC-304 PEcha1(e) pg 57,9±0,8 58,0±0,8 5/5 100 58,0±0,8 5 0,45 295,4±0,5
DCE-413 PEcha1(b) hb 59,3±0,8 57,9±0,5 8/9 100 57,9±0,6 8 0,82 299±4
DCC-288 PEcha1(a) masa fund. 57,7±0,8 57,7±0,7 5/9 90,9 57,5±0,8 7 0,59 311±8
DCC-313A PEcha1(a) masa fund. 56,9±0,9 56,9±0,9 4/8 52,3 56,1±1,0 4 0,33 295,4±2,0
DCC-303 PEcha2(c) pg 56,0±0,8 56,1±0,8 5/5 100 56,1±0,8 5 1,4 294,7±1,0
DCC-301 PEcha2(c) sd 55,5±0,7 55,5±0,7 6/6 100 55,5±0,6 6 1,5 296±4
DCC-334 Pshs hb - 55,1±0,6 - - - - - -
DCC-330 PEcha2(a) bt 54,3±0,4 54,2±0,4 7/7 100 54,0±0,6 7 0,18 304±11
DCC-326 PEcha2(b) pg 53,8±0,7 54,0±0,7 8/8 100 54,1±0,6 8 0,96 294,6±1,1
DCC-136 PEcha2(a) sd 54,0±0,5 53,9±0,5 4/10 78,5 53,7±1,0 3 1,1 310±50
DCC-322 PEcha2(b) pg 53,4±0,7 53,6±0,8 8/9 97,6 53,8±0,8 8 1,5 288±8
DCC-319 Pshs pg 54,1±1,9 53,8±1,8 5/5 100 52,9±2,2 8 0,31 330±30
DCC-327-A PEcha3(c) masa fund. 53,5±0,4 52,3±0,6 6/7 45,5 51,8±0,6 6 1,4 298,8±0,7
DCM-220 PEcha3(d) hb 51,6±0,5 51,9±0,5 5/7 70,9 52,0±0,6 5 0,54 288±11
DCE-498 PEcha3(d) pg 51,8±0,3 51,8±0,3 9/9 100 51,8±0,4 9 0,11 296±4
DCM-677 PEcha3(d) pg 51,6±0,8 51,6±0,8 6/9 96,4 52,0±0,8 6 2,21 290,8±1,7
DCE-467 PEcha3(d) pg 51,0±0,5 51,1±0,4 9/9 100 51,1±0,4 9 0,78 295,8±1,3
DCE-495 PEcha3(d) hb 50,9±1,0 50,5±0,5 8/8 100 50,5±0,6 8 0,16 301±4
DCC-344 PEcha3(b) pg 50,5±0,9 50,3±1,0 6/6 100 49,8±1,0 5 0,43 312±8
DCC-352 PEcha3(d) pg 50,7±0,7 50,3±0,7 6/8 95,8 50,2±0,8 6 1,5 297±12
DCE-463 Emsv(b) pg 51,1±0,9 50,3±0,7 8/10 94 49,9±0,8 9 0,5 303±2
DCC-350 Eici(a) pg 48,8±0,6 49,1±0,7 7/8 97,9 49,4±0,6 7 0,51 291,7±1,2
DCC-345 Eici(a) hb 47,2±0,6 47,3±0,6 6/6 100 47,4±0,6 6 0,06 294,4±1,4
DCE-460 Emsv(a) masa fund. 55,5±0,4 s.p. - - 47,0±1,6 4 0,42 327±3
DCE-465 Emsv(b) bt 47,3±0,3 46,8±0,8 4/8 85,3 46,0±0,4 6 1,8 346±7
DCM-271 alt. al 44,2±0,4 44,2±0,4 3/6 73,2 43,4±0,6 4 0,28 400±20

np/N : Número de pasos en el ‘plateau’/ total número de pasos. s.p. : Sin ‘plateau’.
39
Ar% : Porcentaje del total 39Ar liberado en el ‘plateau’ s.i. : Sin isócrona.
ni : Número de pasos en el cálculo de la isócrona inversa. * : Isócrona combinada
MSWD : ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa. pg : Plagioclasa
40
Ar/36Ar : Valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa.
45±2 : Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico.

Carta_Catalina.indd 54 26-12-2011 12:08:23


55

TABLA 4. DATOS ANALÍTICOS U-Pb (SHRIMP) DE ESTE TRABAJO.

Tabla 4.1. Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-450.  

Grano, U Th 206
Pb* f206 Total Radiogénico Edad (Ma)
Th/U Pb/206Pb
204
punto (ppm) (ppm) (ppm) % 238
U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ± Pb/238U
206
±
1,1 500 111 0,22 16,1 0,000201 0,13 26,76 0,29 0,0520 0,0006 0,0373 0,0004 236,2 2,6
2,1 395 127 0,32 13,0 - 0,10 26,08 0,29 0,0519 0,0007 0,0383 0,0004 242,3 2,7
3,1 492 69 0,14 16,4 0,000167 0,08 25,75 0,29 0,0518 0,0006 0,0388 0,0004 245,4 2,7
4,1 2.340 463 0,20 81,7 0,000009 <0,01 24,60 0,25 0,0510 0,0003 0,0407 0,0004 257,0 2,6
5,2 66 40 0,60 2,2 0,000395 0,38 25,61 0,39 0,0542 0,0017 0,0389 0,0006 246,0 3,8
5,1 1.111 91 0,08 37,0 - <0,01 25,77 0,27 0,0506 0,0004 0,0388 0,0004 245,6 2,5
6,1 779 237 0,30 24,8 0,000064 0,02 26,98 0,29 0,0510 0,0005 0,0371 0,0004 234,6 2,5
7,1 705 51 0,07 23,5 0,000140 0,02 25,79 0,27 0,0513 0,0005 0,0388 0,0004 245,2 2,6
7,2 36 27 0,76 4,5 0,000489 1,55 6,791 0,108 0,0810 0,0014 0,1450 0,0024 873 14
8,1 207 52 0,25 7,1 0,000429 0,03 25,01 0,29 0,0515 0,0009 0,0400 0,0005 252,7 2,9
9,1 397 69 0,17 13,2 0,000077 0,15 25,84 0,28 0,0523 0,0007 0,0386 0,0004 244,4 2,7
9,2 630 573 0,91 32,0 0,000083 0,21 16,92 0,18 0,0556 0,0004 0,0590 0,0006 369,4 3,8
10,1 436 31 0,07 14,0 - 0,17 26,68 0,29 0,0523 0,0007 0,0374 0,0004 236,8 2,6
11,1 762 89 0,12 25,4 0,000118 0,02 25,75 0,28 0,0513 0,0005 0,0388 0,0004 245,5 2,6
12,1 510 195 0,38 17,3 0,000141 <0,01 25,26 0,28 0,0511 0,0006 0,0396 0,0004 250,3 2,7
13,1 661 127 0,19 21,9 0,000135 0,07 25,95 0,28 0,0516 0,0005 0,0385 0,0004 243,6 2,6
14,1 1.064 136 0,13 35,7 - 0,03 25,58 0,27 0,0514 0,0004 0,0391 0,0004 247,1 2,6
15,1 683 64 0,09 23,1 0,000118 <0,01 25,44 0,27 0,0504 0,0005 0,0393 0,0004 248,8 2,6
15,2 372 142 0,38 18,5 0,000109 <0,01 17,28 0,19 0,0535 0,0006 0,0579 0,0006 362,7 3,9
16,1 225 46 0,20 7,5 - <0,01 25,93 0,31 0,0505 0,0009 0,0386 0,0005 244,1 2,9
17,1 784 170 0,22 26,5 0,000043 <0,01 25,44 0,27 0,0509 0,0005 0,0393 0,0004 248,6 2,6
18,1 555 65 0,12 18,1 0,000045 0,20 26,40 0,28 0,0525 0,0006 0,0378 0,0004 239,2 2,5
19,1 338 126 0,37 11,1 0,000170 0,11 26,05 0,29 0,0519 0,0007 0,0383 0,0004 242,5 2,7
20,1 295 163 0,55 9,9 0,000015 0,01 25,47 0,29 0,0513 0,0007 0,0393 0,0005 248,2 2,8

Edad (incluyendo el estándar): 245,9 ± 1,7 Ma

Tabla 4.2. Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-451.  

Grano, U Th Pb*
206
f206 Total Radiogénico Edad (Ma)
Th/U 204
Pb/206Pb
punto (ppm) (ppm) (ppm) % U/206Pb
238
± Pb/206Pb
207
± Pb/238U
206
± 206
Pb/238U ±

1,1 522 184 0,35 14,4 0,000092 <0,01 31,15 0,33 0,0502 0,0006 0,0321 0,0003 203,7 2,2
2,1 534 255 0,48 14,9 0,000024 0,10 30,83 0,37 0,0511 0,0008 0,0324 0,0004 205,6 2,5
3,1 1.435 340 0,24 41,0 0,000064 <0,01 30,06 0,31 0,0503 0,0004 0,0333 0,0003 211,0 2,2
3,2 212 91 0,43 13,1 0,000156 0,18 13,92 0,16 0,0573 0,0007 0,0717 0,0008 446,3 5,1
4,1 353 106 0,30 9,8 - <0,01 31,05 0,36 0,0488 0,0008 0,0323 0,0004 204,7 2,3
5,1 704 356 0,51 19,0 - <0,01 31,85 0,34 0,0497 0,0006 0,0314 0,0003 199,4 2,1
6,1 1.269 721 0,57 35,2 0,000025 <0,01 30,96 0,32 0,0501 0,0004 0,0323 0,0003 204,9 2,1
7,1 937 346 0,37 26,0 0,000058 <0,01 30,90 0,32 0,0496 0,0005 0,0324 0,0003 205,5 2,1
8,1 500 92 0,19 17,0 0,000112 0,11 25,31 0,27 0,0521 0,0006 0,0395 0,0004 249,5 2,7
9,1 1.070 775 0,72 29,0 0,000023 <0,01 31,68 0,34 0,0499 0,0005 0,0316 0,0003 200,4 2,1
10,1 803 202 0,25 22,0 0,000417 0,73 31,39 0,34 0,0560 0,0006 0,0316 0,0003 200,7 2,1
11,1 2.994 492 0,16 81,3 0,000097 <0,01 31,64 0,32 0,0499 0,0003 0,0316 0,0003 200,7 2,0
12,1 1.141 479 0,42 31,8 0,000034 0,01 30,81 0,33 0,0503 0,0004 0,0325 0,0003 205,9 2,2
13,1 1.570 327 0,21 43,8 0,000056 0,05 30,79 0,34 0,0506 0,0004 0,0325 0,0004 205,9 2,3
13,2 334 111 0,33 9,1 0,000222 0,06 31,50 0,36 0,0506 0,0008 0,0317 0,0004 201,3 2,3
14,1 819 276 0,34 23,0 0,000586 1,10 30,60 0,32 0,0590 0,0006 0,0323 0,0003 205,0 2,2
14,2 80 101 1,26 7,2 - 0,04 9,53 0,13 0,0614 0,0011 0,1049 0,0014 643,3 8,3
15,1 719 266 0,37 19,4 0,000002 <0,01 31,79 0,34 0,0494 0,0006 0,0315 0,0003 199,8 2,1
16,1 654 286 0,44 18,0 0,000058 0,07 31,21 0,34 0,0507 0,0006 0,0320 0,0004 203,2 2,2
17,1 592 142 0,24 17,5 0,000355 <0,01 29,02 0,40 0,0504 0,0006 0,0345 0,0005 218,4 3,0
18,1 677 189 0,28 18,6 - 0,03 31,20 0,34 0,0504 0,0006 0,0320 0,0003 203,3 2,2

Edad (incluyendo el estándar): 203,5 ± 1,3 Ma

Carta_Catalina.indd 55 26-12-2011 12:08:24


56

Tabla 4.3. Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-316.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U Pb/206Pb
204
punto (ppm) (ppm) (ppm) % 238
U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ± Pb/238U
206
±

1,1 1.500 1.773 1,18 24,2 0,000248 0,28 53,36 0,55 0,0506 0,0012 0,0187 0,0002 119,4 1,2
2,1 971 757 0,78 15,0 0,000150 0,06 55,63 0,59 0,0488 0,0006 0,0180 0,0002 114,8 1,2
3,1 2.865 3.798 1,33 44,8 0,000062 <0.01 54,96 0,56 0,0480 0,0003 0,0182 0,0002 116,3 1,2
4,1 4.814 7.447 1,55 75,9 0,000581 1,04 54,51 0,55 0,0566 0,0003 0,0182 0,0002 116,0 1,2
5,1 1.791 1.219 0,68 28,2 0,000823 1,24 54,65 0,57 0,0582 0,0011 0,0181 0,0002 115,4 1,2
6,1 2.007 2.224 1,11 31,1 0,000091 0,14 55,42 0,57 0,0494 0,0004 0,0180 0,0002 115,1 1,2
7,1 831 341 0,41 13,1 0,000428 <0.01 54,49 0,60 0,0482 0,0006 0,0184 0,0002 117,3 1,3
8,1 1.558 1.322 0,85 24,5 0,000148 <0.01 54,57 0,57 0,0481 0,0004 0,0183 0,0002 117,1 1,2
9,1 1.960 1.724 0,88 30,4 0,000168 0,08 55,31 0,57 0,0490 0,0004 0,0181 0,0002 115,4 1,2
10,1 1.635 1.589 0,97 24,8 0,000055 <0.01 56,71 0,61 0,0481 0,0004 0,0176 0,0002 112,7 1,2
11,1 1.248 862 0,69 18,8 0,000036 0,07 56,94 0,60 0,0488 0,0005 0,0176 0,0002 112,2 1,2
12,1 4.756 508 0,11 76,1 0,000017 0,04 53,67 0,55 0,0487 0,0002 0,0186 0,0002 119,0 1,2
13,1 801 601 0,75 12,4 0,000229 0,09 55,42 0,59 0,0490 0,0006 0,0180 0,0002 115,2 1,2

Edad (incluyendo el estándar): 115,8 ± 0,9 Ma

Tabla 4.4. Resultados de análisis SHRIMP en circones de la muestra DCE-016.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/206Pb
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
U/206Pb
238
± Pb/206Pb
207
± Pb/238U
206
± Pb/238U
206
±

1,1 409 264 0,65 3,3 0,003276 2,71 105,9 1,6 0,0686 0,0022 0,0092 0,0001 58,9 0,9
2,1 551 411 0,75 4,5 0,001857 1,66 104,8 1,4 0,0604 0,0018 0,0094 0,0001 60,2 0,8
3,1 256 142 0,55 2,1 0,005962 3,76 105,6 1,8 0,0770 0,0029 0,0091 0,0002 58,5 1,0
4,1 356 202 0,57 2,9 0,001146 2,22 106,1 1,7 0,0648 0,0030 0,0092 0,0001 59,1 0,9
5,1 271 158 0,59 2,3 0,002962 2,29 102,4 1,7 0,0654 0,0027 0,0095 0,0002 61,2 1,1
6,1 367 220 0,60 3,0 0,001684 2,40 105,7 1,6 0,0662 0,0026 0,0092 0,0001 59,3 0,9
7,1 417 295 0,71 3,4 0,001497 2,35 104,4 1,6 0,0658 0,0021 0,0094 0,0001 60,0 0,9
8,1 364 229 0,63 3,0 0,002394 2,53 104,0 1,6 0,0673 0,0028 0,0094 0,0001 60,1 1,0
9,1 342 209 0,61 2,8 0,001803 3,50 104,7 1,7 0,0749 0,0029 0,0092 0,0002 59,1 1,0
10,1 336 211 0,63 2,8 0,000201 2,43 104,5 1,8 0,0665 0,0027 0,0093 0,0002 59,9 1,0
11,1 456 242 0,53 3,8 0,000991 2,51 104,0 1,6 0,0671 0,0024 0,0094 0,0002 60,1 1,0
12,1 368 228 0,62 3,0 0,001775 3,13 106,5 1,8 0,0719 0,0028 0,0091 0,0002 58,4 1,0
13,1 432 278 0,64 3,6 0,002420 2,79 102,5 1,7 0,0693 0,0026 0,0095 0,0002 60,8 1,0
14,1 402 262 0,65 3,3 0,001255 2,78 104,9 1,7 0,0692 0,0026 0,0093 0,0002 59,4 1,0
15,1 418 267 0,64 3,5 0,001118 5,34 103,6 1,7 0,0691 0,0027 0,0094 0,0002 60,2 1,0

Edad (incluyendo el estándar): 59,7±0,6 Ma

Notas:
1. Rangos de variación indicados para 1σ.
2. El error en la calibración Temora de referencia del circón fue de 0,48% para los procedimientos analíticos (no está incluido en los errores
indicados en la tabla, pero fue necesario para comparar los datos de distintas preparaciones).
3. f206 indica el porcentaje de 206Pb considerado Pb común.
4. La corrección para Pb común fue hecha usando las razones medidas de 238U/206Pb y 207Pb/206Pb de acuerdo con Tera and Wasserburg
(1972) según lo indicado en Williams (1998).

Carta_Catalina.indd 56 26-12-2011 12:08:24


57

ANEXO II

GEOQUÍMICA

Procedimientos analíticos y condiciones instrumentales.

Los procedimientos analíticos y las condiciones instrumentales utilizadas para medir la concentración de
los diversos óxidos y elementos químicos durante este trabajo son las siguientes:

Elementos Mayores
La muestra es fundida con una mezcla de metaborato de litio-tetraborato de litio 1:3, la dilución muestra-
mezcla fundente corresponde a 1:10, obteniéndose una perla. La perla es medida en un equipo de Fluores-
cencia de Rayos X (FRX) marca PANAlytical, modelo AXIOS.

CO2
La muestra es tratada con HCl 50% v/v a reflujo, con esto se descomponen exclusivamente los carbo-
natos. El analizador gasométrico LECO es una adaptación del analizador ORSAT.

H2O+
La muestra es mezclada con cromato de plomo y colocada en un tubo ‘penfield’ a temperatura aproximada
de 800°C. El agua de cristalización es obtenida por gravimetría.

FeO
La muestra es digerida mediante HF y H2SO4 a una temperatura aproximada de 300°C; una vez digerida,
es traspasada a un vaso que contiene una solución de H3PO4-H2SO4-H3BO3. El FeO es determinado mediante
volumetría con dicromato de potasio en presencia de difenilaminosulfonato de bario.

Elementos Trazas
Los elementos Cu, Pb, Zn, Ni, Co, V son puestos en disolución mediante una digestión de ácido clorhí-
drico-nítrico 3:1 y volatilización de la SiO2 por medio del ácido fluorhídrico. Luego sus concentraciones son
medidas por Espectrofotometría de Absorción Atómica (ICP-AES). Para la determinación de los elementos
Ba, Cr, Rb, Sr, Nb, Cs, Hf, Ta, Th, U se realiza una fusión alcalina de tetraborato de Litio-Carbonato de
Sodio 1:1; luego la perla de bórax es disuelta en HNO3 1:2, y la solución de los elementos es medida por
espectrometría de masas (ICP-MS).

Elementos Tierras Raras


Los elementos Tierras Raras (REE) y el Y son puestos en disolución mediante una digestión de ácido
clorhídrico-nítrico 3:1 y volatilización de la SiO2 por medio del ácido fluorhídrico. La solución resultante es
filtrada, y el residuo resultante de la filtración se somete a una fusión alcalina de tetraborato de Litio-Carbonato
de Sodio 1:1; luego la perla de bórax es disuelta en HNO3 1:2. Esta solución es combinada con la solución
filtrada; luego los elementos de REE son medidos por Espectrometría de Masas (ICP-MS).

Carta_Catalina.indd 57 26-12-2011 12:08:24


58

Tabla 5. Análisis geoquímicos.

Muestra DCE-450 DCE-451 DCE-042 DCE-351 DCE-341 DCM-395 DCE-431


Edad 245,9 203,5 188,7 111,8 75 75 63
Error 1,7 1,3 0,8 0,7 0,4 3 3
Unidad Trigav Trsg2t Jigfc(a) Kgcp(b) Ksav(c) Ksav(c) PEcha1(a)
UTM N 7.183.515 7.197.694 7.192.428 7.227.866 7.220.110 7.211.202 7.225.903
UTM E 406.351 408.895 418.199 403.977 409.273 416.590 416.142
SiO2 67,97 74,69 64,72 69,62 71,61 71,34 60,88
Al2O3 14,92 13,75 17,52 13,71 14,16 14,07 16,11
TiO2 0,53 0,07 0,45 0,63 0,26 0,27 1,01
Fe2O3 2,78 0,99 4,40 3,33 1,65 2,38 6,14
FeO - - - - - - -
Cao 1,85 0,62 4,33 1,62 2,01 2,17 5,89
MgO 4,08 0,72 1,60 0,61 0,44 1,86 2,33
MnO 0,07 0,01 0,09 0,05 0,046 0,04 0,170
Na2O 4,34 3,48 4,45 2,98 3,790 4,06 2,740
K 2O 2,25 5,22 1,54 6,75 3,670 2,99 2,810
P2O5 0,20 0,04 0,06 0,06 0,043 0,07 0,290
PPC 0,58 0,04 0,55 0,25 2,040 0,31 1,380
Total 99,59 99,64 99,69 99,61 99,724 99,55 99,750

Cu 32,85 90,07 5,00 91,00 12,00 15,71 52,00


Ni 19,13 20,43 0,00 0,00 0,00 12,56 10,00
Co 12,16 5,16 7,00 3,00 0,00 10,24 17,00
Rb 74,08 374,58 32,00 396,00 180,00 203,50 59,00
Zn 44,74 <5 54,00 50,00 226,00 24,08 82,00
Cr 188,36 93,98 21,27 7,50 16,00 26,46 49,00
V 102,55 23,07 36,84 60,14 16,00 62,61 271,00
Sc - - 0,00 0,00 5,00 - 23,00
Zr 184,80 66,87 240,90 619,40 144,00 160,55 113,00
Sr 331,23 74,63 303,20 104,00 152,00 198,08 651,00
Ba 241,81 27,02 256,20 594,70 586,00 123,48 631,00
Y 36,92 50,71 15,17 37,17 23,45 19,29 20,24
La 66,120 11,120 8,649 43,320 27,610 24,440 19,150
Ce 123,500 27,490 18,730 92,920 54,290 46,790 38,830
Pr 11,790 3,213 2,263 11,100 5,565 4,971 4,549
Nd 43,610 12,200 10,040 43,030 22,240 18,440 20,300
Sm 7,858 4,159 2,344 8,217 3,602 3,701 3,808
Eu 1,163 0,063 0,774 0,984 0,731 0,733 1,188
Gd 6,820 4,834 2,295 6,779 3,073 3,290 3,346
Tb 1,021 1,067 0,380 1,021 0,486 0,505 0,494
Dy 6,334 7,768 2,445 6,221 3,093 3,119 2,845
Ho 1,367 1,796 0,529 1,325 0,642 0,700 0,569
Er 3,751 5,375 1,549 3,717 1,953 2,024 1,580
Tm 0,526 0,859 0,231 0,548 0,286 0,290 0,215
Yb 3,352 5,767 1,614 3,599 2,009 2,096 1,456
Lu 0,433 0,816 0,248 0,539 0,298 0,306 0,210
Nb - - 5,67 15,65 6,53 - 5,05
Cs - - 1,08 9,65 11,11 - 1,76
Hf - - 2,90 14,00 3,68 - 2,70
Ta - - 0,45 1,41 0,69 - 0,33
Pb 19,89 41,58 0,00 17,00 22,00 57,05 8,00
Th - - 2,50 61,10 21,53 - 3,41
U - - 0,56 14,80 5,49 - 1,16

Carta_Catalina.indd 58 26-12-2011 12:08:25


59

continuación tabla 5.

Muestra DCE-429 DCE-428 DCE-410 DCE-411 DCE-413 DCC-262 DCC-304


Edad 62,2 62,0 61 61,1 57,9 58,8 58,0
Error 0,4 0,3 2 0,4 0,5 0,6 0,8
Unidad PEcha1(b) PEcha1(a) PEcha1(b) PEcha1(c) PEcha1(b) PEcha1(e) PEcha1(e)
UTM N 7.226.115 7.231.067 7.214.143 7.212.214 7.206.810 7.234.357 7.231.430
UTM E 416.303 416.680 422.198 421.612 425.083 443.247 444.709
SiO2 63,15 57,48 59,71 62,04 60,87 69,23 73,47
Al2O3 17,58 15,68 16,44 16,37 17,33 15,55 13,48
TiO2 0,65 6,83 0,80 0,80 0,98 0,38 0,23
Fe2O3 4,45 1,02 6,29 5,66 5,29 2,04 1,83
FeO - - - - - 0 0,02
CaO 4,47 6,87 6,13 5,31 4,33 2,15 1,85
MgO 1,07 5,12 3,20 2,03 1,66 0,62 0,35
MnO 0,07 0,11 0,113 0,115 0,12 0,08 0,08
Na2O 4,18 3,37 3,467 3,619 4,83 4,32 3,63
K 2O 2,58 2,04 2,396 2,679 2,68 4,48 3,84
P2O5 0,10 0,21 0,187 0,171 0,20 0,1 0,08
PPC 1,36 0,89 0,790 0,910 1,36 0,88 0,97
Total 99,67 99,61 99,523 99,701 99,64 99,83 99,83

Cu 48,00 63,00 84,00 54,00 11,00 7,00 5,00


Ni 3,00 68,00 10,00 7,00 0,00 <2 <2
Co 9,00 22,00 15,00 14,00 6,00 4,00 3,00
Rb 74,00 57,00 79,00 83,00 76,00 144,00 137,00
Zn 51,00 76,00 75,00 70,00 88,00 55,00 40,00
Cr 23,34 189,60 42,00 27,00 13,28 47,00 5,00
V 77,94 172,80 151,00 119,00 64,63 30,00 23,00
Sc 0,00 0,00 17,00 14,00 0,00 6,00 4,00
Zr 89,12 150,00 140,00 148,00 191,40 266,00 200,00
Sr 660,10 967,00 494,00 514,00 492,70 257,00 192,00
Ba 806,60 840,90 694,00 818,00 746,90 753,00 712,00
Y 11,62 15,36 19,53 18,54 26,21 - -
La 20,240 24,240 19,220 21,100 27,560 - -
Ce 39,690 49,970 41,100 44,220 59,230 - -
Pr 4,359 5,896 4,661 5,033 7,085 - -
Nd 17,050 24,250 20,110 21,500 29,480 - -
Sm 3,095 4,563 3,718 3,797 5,952 - -
Eu 0,922 1,333 1,054 1,088 1,631 - -
Gd 2,447 3,678 3,262 3,314 5,267 - -
Tb 0,347 0,497 0,495 0,493 0,777 - -
Dy 1,992 2,858 2,951 2,838 4,568 - -
Ho 0,397 0,563 0,607 0,572 0,940 - -
Er 1,030 1,484 1,695 1,605 2,500 - -
Tm 0,148 0,209 0,251 0,232 0,356 - -
Yb 1,001 1,341 1,558 1,508 2,353 - -
Lu 0,151 0,192 0,240 0,235 0,359 - -
Nb 5,49 5,95 6,19 6,36 10,70 11,00 10,00
Cs 2,07 1,72 3,10 2,30 2,06 - -
Hf 3,21 3,94 3,56 3,71 5,03 - -
Ta 0,56 0,49 0,55 0,56 0,77 - -
Pb 9,00 9,00 11,00 11,00 10,00 - -
Th 7,47 7,19 7,51 8,01 8,10 - -
U 1,70 1,73 2,16 2,12 2,25 - -

Carta_Catalina.indd 59 26-12-2011 12:08:25


60

continuación tabla 5.

Muestra DCM-200 DCM-202 DCC-303 DCM-675 DCM-675IM DCM-674 DCM-382 DCM-383


Edad 56,8 56,2 56,1 56 - 54,6 - -
Error 1,4 1,5 0,8 1,5 - 1,4 - -
Unidad PEcha2(a) PEcha2(a) PEcha2(c) PEcha2(a) Enclave PEcha2(a) PEcha2(a) PEcha2(a)
UTM N 7.210.281 7.212.572 7.230.449 7.229.486 7.229.486 7.229.491 7.209.675 7.208.680
UTM E 449.036 445.115 444.420 435.792 435.792 434.248 450.031 450.429
SiO2 79,88 70,17 79,86 63,5 53,08 67,62 78,26 71,34
Al2O3 8,89 14,33 9,3 15,53 16,67 15,05 10,76 13,79
TiO2 0,23 0,34 0,2 0,69 1,09 0,48 0,13 0,38
Fe2O3 1,32 2,27 1,37 3,95 6,35 2,49 0,71 1,7
FeO 0,02 0 0,12 0,58 1 0,61 0,12 0,07
CaO 0,45 2,53 1,66 4,06 6,15 2,42 0,39 1,13
MgO 0,32 0,85 0,41 2,55 5,98 2,17 0,05 0,32
MnO 0,05 0,09 0,03 0,05 0,06 0,04 0,08 0,08
Na2O 1,96 2,98 1,87 3,51 2,57 3,06 2,33 3,61
K2O 5,89 3,84 3,52 3,81 2,53 4,26 6,44 6,64
P2O5 0,06 0,09 0,06 0,18 0,33 0,12 0,09 0,08
PPC 0,65 2,13 1,5 1,54 3,98 1,6 0,52 0,59
Total 99,72 99,62 99,90 99,95 99,79 99,92 99,88 99,73

Cu 5,00 9,00 8,00 36,00 48,00 25,00 5,00 5,00


Ni <2 <2 3,00 18,00 41,00 7,00 3,00 <2
Co <2 <2 4,00 11,00 18,00 6,00 <2 <2
Rb 169,00 160,00 75,00 134,00 63,00 170,00 179,00 202,00
Zn 33,00 45,00 17,00 59,00 88,00 54,00 25,00 49,00
Cr <5 <5 5,00 17,00 20,00 30,00 12,00 <5
V 18,00 22,00 26,00 102,00 187,00 66,00 10,00 32,00
Sc 4,00 3,00 3,00 10,00 17,00 8,00 2,00 5,00
Zr 225,00 234,00 87,00 206,00 187,00 214,00 99,00 294,00
Sr 36,00 980,00 244,00 496,00 864,00 229,00 22,00 73,00
Ba 508,00 1070,00 428,00 681,00 671,00 657,00 653,00 838,00
Y 21,00 14,60 - 19,60 17,90 22,10 - -
La 31,000 33,700 - 32,100 31,600 30,800 - -
Ce 63,000 66,100 - 58,300 61,300 55,800 - -
Pr 6,900 6,490 - 6,410 7,220 6,050 - -
Nd 27,000 22,800 - 24,800 29,300 23,000 - -
Sm 5,400 4,020 - 4,960 5,730 4,630 - -
Eu 0,840 0,898 - 1,120 1,580 0,870 - -
Gd 4,200 3,280 - 4,130 4,670 4,040 - -
Tb 0,710 0,489 - 0,600 0,630 0,620 - -
Dy 3,800 2,400 - 3,080 3,080 3,300 - -
Ho 0,830 0,541 - 0,630 0,600 0,710 - -
Er 2,100 1,300 - 1,780 1,650 2,010 - -
Tm 0,310 0,215 - 0,280 0,250 0,320 - -
Yb 2,200 1,610 - 1,870 1,600 2,180 - -
Lu 0,350 0,255 - 0,290 0,250 0,340 - -
Nb 14,00 12,00 6 8,00 6,00 9,00 15,00 19,00
Cs - - - - - - - -
Hf - - - - - - - -
Ta - - - - - - - -
Pb - - - - - - - -
Th - - - - - - - -
U - - - - - - - -

Carta_Catalina.indd 60 26-12-2011 12:08:25


61

continuación tabla 5.

Muestra DCC-301 DCC-326 DCC-322 DCC-323 DCE-434 DCC-344 DCE-403 DCE-504


Edad 55,5 54 53,6 - 52 49,8 48,2 48,1
Error 0,7 0,7 0,8 - 2 1,0 1,6 1,6
Unidad PEcha2(c) PEcha2(b) PEcha2(b) PEcha2(b) PEcha3(a) PEcha3(b) PEcha3(a) PEcha3(e)
UTM N 7.227.463 7.226.628 7.229.527 7.229.415 7.212.005 7.222.853 7.220.360 7.202.918
UTM E 445.498 442.793 442.536 441.883 437.079 439.949 424.429 443.413
SiO2 76,57 68,6 58,82 69,45 53,60 56,57 57,86 68,87
Al2O3 11,2 14,55 17,1 15,13 18,81 16,8 16,51 14,91
TiO2 0,18 0,52 1,23 0,5 1,20 0,77 0,97 0,49
Fe2O3 0,85 2,23 5,4 2,42 8,31 4,76 6,71 2,76
FeO 0,3 0,17 0,82 0,07 - 1,83 - -
CaO 0,37 2,14 4,04 0,99 7,73 6,51 6,80 1,12
MgO 0,08 0,32 2,05 0,41 4,12 1,43 4,29 1,06
MnO 0,04 0,08 0,09 0,12 0,13 0,18 0,111 0,06
Na2O 1,42 3,28 4,43 3,63 3,87 3,51 3,413 3,74
K 2O 7,58 5,54 3,63 5,67 1,33 2,4 2,179 5,61
P2O5 0,02 0,11 0,4 0,11 0,15 0,15 0,275 0,09
PPC 1 2,28 1,59 1,4 0,47 4,64 0,510 0,84
Total 99,61 99,82 99,6 99,9 99,71 99,55 99,628 99,55

Cu 6,00 4,00 31,00 3,00 51,00 22,00 37,00 10,00


Ni <2 <2 <2 <2 30,00 22,00 49,00 10,00
Co <2 3,00 13,00 3,00 20,00 15,00 16,00 <5
Rb 332,00 204,00 111,00 228,00 26,00 67,00 52,00 108,42
Zn 21,00 47,00 110,00 68,00 92,00 83,00 96,00 16,22
Cr 5,00 <5 9,00 <5 70,92 52,00 101,00 <10
V 15,00 26,00 84,00 23,00 190,60 134,00 163,00 23,11
Sc 4,00 8,00 12,00 8,00 0,00 14,00 18,00
Zr 177,00 386,00 304,00 423,00 137,10 186,00 195,00 223,79
Sr 34,00 174,00 412,00 144,00 487,30 471,00 805,00 77,52
Ba 250,00 1010,00 877,00 1180,00 393,70 515,00 738,00 89,79
Y - - 36,70 38,00 20,88 - 17,58 30,39
La - - 50,500 51,200 15,760 - 31,170 51,940
Ce - - 102,000 102,000 34,950 - 65,260 112,000
Pr - - 11,800 11,500 4,459 - 7,326 13,180
Nd - - 47,800 44,900 20,290 - 30,810 48,140
Sm - - 9,710 8,950 4,521 - 5,094 8,963
Eu - - 2,230 1,860 1,410 - 1,407 1,673
Gd - - 8,170 7,550 4,319 - 4,004 7,318
Tb - - 1,140 1,100 0,679 - 0,552 1,106
Dy - - 5,700 5,650 3,934 - 2,991 6,179
Ho - - 1,160 1,160 0,826 - 0,583 1,346
Er - - 3,120 3,280 2,209 - 1,547 3,662
Tm - - 0,460 0,510 0,314 - 0,217 0,536
Yb - - 2,950 3,330 1,960 - 1,309 3,511
Lu - - 0,480 0,540 0,302 - 0,195 0,541
Nb 19,00 22,00 20,00 24,00 6,91 6,00 8,81 -
Cs - - - - 0,83 - 0,93 -
Hf - - - - 3,48 - 4,54 -
Ta - - - - 0,49 - 0,65 -
Pb - - - - 4,00 - 17,00 13,77
Th - - - - 2,59 - 7,17 -
U - - - - 0,73 - 1,67 -

Carta_Catalina.indd 61 26-12-2011 12:08:25


62

continuación tabla 5.

Muestra DCC-343 DCM-219 DCE-460 DCE-463 DCE-464 DCE-405


Edad 48,6 - 47,0 49,9 - 39,8
Error 1,6 - 1,6 0,8 - 1,3
Unidad PEcha3(a) PEcha3(a) Emsv(a) Emsv(b) Emsv(a) Esbc
UTM N 7.212.637 7.218.860 7.184.986 7.185.284 7.185.704 7.218.200
UTM E 444.648 433.716 431.763 440.073 442.544 423.481
SiO2 57,67 51,97 53,39 63,05 53,85 58,82
Al2O3 17,81 18,31 17,59 15,84 16,55 15,61
TiO2 0,86 1,05 1,25 1,11 1,33 0,78
Fe2O3 4,28 5,05 8,90 5,21 8,91 6,74
FeO 2,54 3,26 - - - -
CaO 6,25 9,46 8,28 4,17 8,76 6,93
MgO 3,04 4,93 4,07 1,32 4,53 3,82
MnO 0,10 0,13 0,14 0,11 0,15 0,123
Na2O 3,65 3,57 3,23 4,01 3,02 3,147
K 2O 2,04 0,80 1,40 3,43 1,95 2,305
P2O5 0,15 0,20 0,25 0,40 0,30 0,180
PPC 1,21 1,02 1,06 1,22 0,49 1,090
Total 99,6 99,75 99,57 99,86 99,85 99,552

Cu 65,00 58,00 60,00 11,00 60,00 78,00


Ni 37,00 51,00 24,00 <2 11,00 23,00
Co 21,00 29,00 27,00 8,00 26,00 20,00
Rb 65,00 18,00 43,00 109,00 42,00 82,00
Zn 73,00 83,00 91,00 87,00 96,00 70,00
Cr 237,00 46,00 81,95 7,99 42,32 149,00
V 164,00 189,00 275,70 92,48 282,30 159,00
Sc 18,00 21,00 - - - 20,00
Zr 158,00 110,00 162,40 320,60 196,00 134,00
Sr 508,00 576,00 922,60 429,30 981,90 492,00
Ba 583,00 383,00 485,90 834,50 570,70 717,00
Y 17,30 16,37 24,43 36,40 25,09 20,05
La 19,200 11,660 21,180 38,290 31,750 20,000
Ce 38,500 27,170 47,530 82,850 66,400 40,550
Pr 4,370 3357,000 5,832 9,960 7,713 4,738
Nd 18,200 14,960 25,940 40,940 32,110 20,240
Sm 4,150 3607,000 5,471 8,383 6,087 3,761
Eu 1,130 1154,000 1,605 1,889 1,836 1,030
Gd 3,460 3517,000 5,047 7,342 5,364 3,402
Tb 0,528 0,562 0,815 1,136 0,833 0,525
Dy 2,740 2818,000 4,508 6,602 4,618 3,030
Ho 0,574 0,598 0,948 1,354 0,964 0,634
Er 1,550 1438,000 2,535 3,709 2,623 1,769
Tm 0,239 0,221 0,384 0,543 0,385 0,256
Yb 1,560 1518,000 2,398 3,471 2,471 1,652
Lu 0,240 0,222 0,361 0,518 0,374 0,251
Nb 5,00 6,00 7,53 15,06 7,96 5,94
Cs - - 2,38 3,97 1,76 3,42
Hf - - 3,31 6,34 3,81 3,39
Ta - - 0,43 0,93 0,39 0,53
Pb - 5,00 <4 11,00 <4 10,00
Th - - 5,27 11,24 7,98 8,05
U - - 1,32 2,41 1,72 2,41

Carta_Catalina.indd 62 26-12-2011 12:08:26


63

ANEXO III

YACIMIENTOS

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

UTM
Nombre/ Roca de Caja Forma del
Nº Recurso Orientación Mineralogía Referencias
descripción (unidad) yacimiento
N E

1 Sin Nombre 7.180.022 415.868 Fe Brecha Veta NE-SO hem, mag Naranjo y Puig, 1984;
Boric et al., 1990

2 Morritos 7.204.981 400.502 Fe Monzodiorita Veta NNE hem, mag Naranjo y Puig, 1984;
Boric et al., 1990

3 Sierra 7.199.125 408.066 Cu Metaareniscas Veta-Falla ENE atac, cris Naranjo y Puig, 1984;
Cachiyuyal Boric et al., 1990
Este
4 Sierra 7.198.277 403.124 Cu Monzodiorita Veta-Falla NE-EO cris, atac Naranjo y Puig, 1984;
Cachiyuyal Boric et al., 1990
Sur
5 Sin Nombre 7.213.952 408.517 Au Granodiorita Veta ONO-EO calc, pi Naranjo y Puig, 1984;
Boric et al., 1990

6 Guanaco 7.222.960 444.608 Au Traquita, Veta-Falla EO-ENE bor, calc, Naranjo y Puig, 1984;
andesita pi, enar Boric et al., 1990

7 Soledad 7.223.376 446.244 Au Traquita, Veta-Falla EO-ENE bor, calc, Naranjo y Puig, 1984;
andesita pi Boric et al., 1990

8 Inesperada 7.219.314 439.628 Au Andesitas, Veta ENE enar, pi Naranjo y Puig, 1984;
tobas, Boric et al., 1990
brechas

Au : oro
Cu : cobre
Fe : hierro
atac : atacamita
bor : bornita
calc : calcopirita
cris : crisocola
enar : enargita
hem : hematita
mag : magnetita
pi : piritametálicos

Carta_Catalina.indd 63 26-12-2011 12:08:26


SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
CARTA CATALINA ESCALA 1:100.000
L E Y E N D A M APA DE UB ICA CIÓN
ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS INTRUSIVAS
72º 68º 70º00' 68º00'
430 440 km 69º30'
70º00' 400 km 410 420 Han
25º00' 19º
58,8 ± 0,6 1 Depósitos antrópicos (Holoceno) CHILE Región de Tarapacá
25º00' JKisa(a)
2953
Desmontes, depósitos de relave y pilas de lixiviación producto de la explotación de yacimientos minerales
1958 2530
2643 PEcha3(b) metálicos (e.g., mina Guanaco), ‘tortas’ de acopio de materia estéril de antiguas oficinas salitreras y edificaciones N
PAMPA LIMÓN VERDE
PEcha3(b)
PEcha1(e) PEcha1(f) abandonadas (ruinas).
2062 2219
MPlia
PlHl
2158
65 ± 2 máx 1 PEcha1(b) Depósitos de limos (Pleistoceno-Holoceno) Tocopilla
22º00'
1972 PEcha1(b) 60,0 ± 1,2 1 69,3 ± 0,6 1
2055 2451 2526 Limos, generalmente salinos, que representan la fracción fina de corrientes de barro y avenidas torrenciales
Kgcp
2074 Ksav(c)
2023
2517 2594 PEcha1(b) 60,7 ± 1,7 3
esporádicas que bajan por las quebradas desde la precordillera. Depósitos de escasa potencia, desde pocos Calama
PEcha2(c) 2841 2870 centímetros hasta cerca de un 1 m. Santiago
32º

PEcha1(b) PlHa
2549 60,4 ± 1,6 3 3091 Depósitos aluviales (Pleistoceno-Holoceno)
PEcha1(b)
2417 51,6 ± 0,8 1
58,0 ± 0,8 1 60,0 ± 1,1 1 Gravas y lentes de arenas gruesas, no consolidados, ubicados en drenajes esporádicos de carácter torrencial y Salar
PAMPA JOSÉ ANTONIO MORENO 2456 PlHa
2546
56,1 ± 0,8 1 Ksav(a) ocasional. Incluyen, localmente, depósitos torrenciales encausados en las quebradas principales, o sobre los 5 de
2363 2472 55,5 ± 1,9 mín 3 depósitos aluviales antiguos (MPlia). Atacama
2078 PEcha1(a) 2906 PEcha1(e) 3130
Oficina Salinitas 62,0 ± 0,3 1 Mga SIERRA DEL RELINCHO 57,5 ± 0,8 1
PlHc ANTOFAGASTA
Han
1961
2667 PEcha2(a) MPlia PEcha1(b) Depósitos coluviales (Pleistoceno-Holoceno) 43º
REGIÓN DE
3120 24º00'
2004 1935
Co. del Toro
53,6 ± 0,8 1
7 230
Bloques monocomposicionales, matriz de arena y limos, no consolidados. Adosados a las laderas, forman ANTOFAGASTA
7 230
km
2484 2467 2602
km
escombros de falda y conos de deyección inactivos, y son cortados por el drenaje actual.
2988 PEcha2(c) 0 600km Salar
PEcha2(b) Punta
Kgcp(b) PlHa 54,6 ± 1,4 1
Kgcp(a) MPlia PEcha1(a) MPlia Negra
A''
* "ACUERDO DE 1998"
2103 PEcha1(b) 56,0 ± 1,5 1 2866 PEcha1(e) 3044 Paposo
2078 Ksav(c) Han 2062
2457 3004
Depósitos aluviales antiguos (Mioceno superior-Plioceno)
2603
PEcha3(d) 56,1 ± 1,7 mín 3 Gravas de bloques, de coloración parda rojiza, mal estratificados, con intercalaciones de arena gruesa y limo.
Oficina Moreno 2970
2080
2381
3032 2757
58,3 ± 1,6 3 3015 Representan abanicos aluviales antiguos, que están cortados por la red de drenaje actual (PlHa). 56º Taltal
2058 PEcha1(b) PEcha1(b) PEcha2(a) 50,5 ± 0,5 1 Estación
PEcha2(c) TERRI TORIO
MPlia Miv 0 100 km
CHI LEN O ANTÁRTIC O
Catalina
Kgcp(b) Kgcp(a)
90º 53º

1975
2573 61,2 ± 0,5 1 2680
Mga PEcha2(b)
Ignimbrita Llano las Vicuñas (Mioceno inferior, ca. 19-17 Ma)
111,8 ± 0,7 1 51,8 ± 0,3 1
62,2 ± 0,4 1 Depósitos de flujos piroclásticos soldados. Coresponden a tobas dacíticas y daciandesíticas de cristales, líticos 26º00'

A'
1932 55,5 ± 0,7 1 Región de Atacama
2454 PlHa y pómez, moderadamente soldadas, con niveles basales de vitrófiros. Contienen cristales de hiperstena, hornblenda
1980 Mga PEcha1(d) 2820 2893 54,0 ± 0,7 1 2972
PEcha1(c) Co. Campana PEcha2(c) y biotita.
59,3 ± 0,7 1 2496 2435 Mga PEcha2(a) PEcha2(c) 59,7 ± 0,6 1
2089 Co. de la 2687 Mirf Hoja Taltal, escala 1:250.000
2599 PEcha3(c) 59,2 ± 0,8 1
2030
Gorra 2498 2907 51,8 ± 0,6 1 2871 Ignimbrita Río Frío (Mioceno Inferior, ca. 19-17 Ma) POLO SUR

2561 61,3 ± 0,4 1 PEcha3(a) 2849 2870


PEcha2(b)
PEcha2(a) 52,9 ± 2,2 mín 1
2865 PEcha1(b) Tobas dacíticas a riodacíticas que incluyen un distintivo vitrófiro basal. Corresponden a depósitos de flujos Carta Catalina, escala 1:100.000
PEcha2(b)
Kgcp(a) 2015 63 ± 3 1 2354
2421
2946
piroclásticos distales, de color pardo rojizo, ricos en plagioclasa y biotita, junto con hornblenda y piroxeno, y
pequeñas pómez.
A Kgcp(a) 2145
2159
Co. Negro
Kgcp(a)
59,4 ± 0,5 1 2523
PEcha2(a) 54,8 ± 1,4 3
54,4 ± 2,5 3
45,4 ± 1,4 1
24,6 ± 3,8 sup 1
Pmpg
Ksav(c)
2638 54,2 ± 0,4 1 PEcha2(b) 23,1 ± 3,0 sup 1
71,2 ± 0,6 Ma 1 Mga
112,5 ± 0,6 1
PlHc 2532 PEcha2(b) 2765 Gravas de Atacama (Oligoceno superior-Mioceno medio)
48,5 ± 6,6 3
Jln(a)
2297
SIERRA EL TORO
Mga Mga PlHa (sedimentaria aluvial y fluvial)
49,4 ± 2,6 alt 1
1906 2532 PlHa
DUM
BO Depósitos de gravas y arenas gruesas, polimícticos, de mala selección, con matriz tamaño arena gruesa, con
1915 PEcha3(b)
FAL
L A PEcha1(f) Ksav(a)
estatificación maciza, medianamente consolidados y, en sectores, cementados por carbonatos y sulfatos. Incluyen C UA DRO DE SIT UA CIÓ N

SIS
1887 PlHc 49,8 ± 1,0 1
2165 2824 48,4 ± 5,8 alt 1
PEcha3(a) 7
lentes de material fino y paleocanales. Aparecen en bancos con espesores inferiores a 2 m, y alcanzan una E N H OJ A TA LTAL

TE
2494 Han
Co. La Coneja MPlia Mga PEcha2(a)
2030
potencia total de hasta 20 m. Cubren, en discordancia angular y de erosión, a las unidades paleógenas y

M
2762 Cerro Estrella

AD
Jln(a) PEcha1(b) PEcha3(a) PEcha3(b) 6
1853
2410 47,1 ± 1,7 mín 1 mesozoicas, y están cubiertas, en algunos sectores, por depósitos aluviales y coluviales (MPlia, PlHc).

EF
1980 1937 PEcha1(a) Co. Guanaquito 34,7 ± 1,9 sup 1 56,9 ± 0,9 1
Jln(a)

AL
1828 2006 30' 15' 70º00' 45' 30' 15' 69º00'
2547 47,8 ± 1,6 subt 1 PlHa 2720 PEcha1(f)

LA
2588 25º 00'
43,4 ± 0,6 subt hip 1 47,6 ± 2,5 3

SD
2438 2537
PAMPA CALLEJA
PEcha1(a) MPlia MPlia

E
2518 43,8 ± 1,2 3 PAPOSO CALVARIO OFICINA CATALINA CERRO RÍO FRÍO

SIS TE M A DE FA LLAS SO L EDAD


CA
PlHa Mga 48,3 ± 5,2 alt 1 55,1 ± 0,6 1
Esbc ALEMANIA TRES PUNTAS

TA
Ksav(c) Eici(a) MPlia Basaltos de Catalina (Eoceno superior, ca. 40-37 Ma)

L
PEcha1(c) 48,2 ± 1,6 1 Eici(a) Mga Pshs

INA
PEcha3(a) 2682
1767
1925 2381 2507 53,2 ± 9,3 alt 1
Lavas basálticas vesiculares, de color negruzco, que aparecen, localmente, como flujos aislados, discordantes, 70º45'
15'
1772 Eici(b) PEcha1(f)
PlHa
2398 2435
A
47,3 ± 0,6 1 2754 Mga Eici(b) sobre unidades volcánicas del Paleoceno. Están formadas por fenocristales de olivino alterados a iddingsita,
E GR 35,8 ± 6,2 alt 1
1853 PA N Mga clinopiroxeno fresco, y plagioclasa zonada, con inclusiones minerales y texturas de disolución; pueden contener,
7 220 2429 PAM 7 220 BAHÍA SIERRA
además, seudomorfos de anfíbola; la masa fundamental tiene textura intergranular. ISLA BLANCA
TALTAL ESTACIÓN
CANCHAS
OFICINA FLOR
DE CHILE
PAMPA SIERRA
BLANCA LIDIA CANDELEROS
VAQUILLAS
PEcha3(b) ALTAS
75,0 ± 0,4 1
2491
Emsv
Esbc PEcha1(f) 2826
PEcha3(a)
Ksav(c) (a)
Complejo Volcánico San Venancio (Eoceno medio, ca. 50-46 Ma)
PEcha3(a)
1839 1785 PEcha3(b) Eici(b) 8
2842 (a) Lavas andesítico-basálticas de olivino. Roca porfíricas, de color gris a negro, vesiculares, compuestas por 30'
1846 62 ± 2 1 2491 2352 PEcha3(d) 2557 Eici(a)
(b)
olivino alterado a iddingsita, clinopiroxeno fresco y plagioclasa fresca, con masa fundamental de textura intergranular
Co. Inesperado PEcha2(d)
MPlia PlHc Esbc 2355 Pmhp o pilotaxítica fresca. CIFUNCHO
CERRO DEL SIERRA SIERRA CERRO NUEVO PEREDA
39,8 ± 1,3 1 2503
PEcha1(b)
Esbc 2406
2608
63,6 ± 0,5 1 2899 (c) (b) Tobas lítico-cristalinas y brechas dacíticas. Rocas de color pardo a gris, dispuestas, en discordancia PINGO MURALLÓN NEGRA CORCOVADO JUNCAL
1680 2415 PEcha3(a) depositacional, sobre las coladas de lava basálticas (a). Son tobas moderadamente soldadas, que incluyen
1721 2517 Eici(b) MPlia Mga 2527 PEcha2(d)
PEcha1(b) Eici(b) cristales de plagioclasa fresca, clinopiroxeno, biotita y trazas de hornblenda, junto con fragmentos líticos accesorios,
Han PEcha3(d) 2912
45'
50,3 ± 0,7 1
1782 1871 Co. La Espada subredondeados, de dacita de hornblenda y micrograbro de anfíbola, en una matriz cinerítica a vítrea, que
PEcha3(b)
Oficina Alemania 51,9 ± 0,5 1
2375
2555 49,1 ± 0,7 1 desarrolla texturas vitrofíricas en los niveles más soldados. La unidad incluye cuerpos ricos en líticos (brechas), Emdv
PEcha1(c) PAMPA SIERRA QUEBRADA LA
1794
2413
PEcha1(c) que corresponden a la base de las ignimbritas. Diorita San Venancio (Eoceno medio)
ESMERALDA CACHINA OVERA ALTAMIRA JUNCAL EXPLORADORA ENCANTADA
2358
Han 2003 2509 2856 (c) Dacitas fluidales. Rocas porfíricas, de color rojo, formadas por fenocristales de plagioclasa, parcialmente Microdiorita equigranular de color verdoso, formada por plagioclasa parcialmente alterada a sericita y arcillas,
1850
2361 PEcha3(d) 2887
alterados a sericita y esmectitas, y piroxeno, reemplazado por sílice-esmectita-magnetita, en una masa fundamental piroxeno, reemplazado por esmectita-epidota-magnetita, y magnetita fina diseminada.
Oficina Chile 2283 2505
Co. PlHa 2760
pilotaxítica fina hematitizada. 26º00'
2278 Caupolicán 62 ± 2 1
2334 Mga Eici
PEcha1(a) 2257
2511
Formación Chile-Alemania (Paleoceno inferior-Eoceno inferior, ca. 64-48 Ma) Pórfidos Cerro Inesperado (Eoceno inferior) CARTA CATALINA, escala 1:100.000
DClt 2138 2280
PEcha3 (a)
1640 PEcha1(b) (a) Pórfidos andesíticos de piroxeno. Son rocas formadas por plagioclasa fresca, relictos de piroxeno, hornblenda
1910 PEcha1(b) (a) (3) Miembro superior (Eoceno inferior, ca. 52-48 Ma) oxidada, y escasa biotita, en una masa fundamental intergranular a microgranular felsítica, con biotita y clorita Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000
61 ± 2 1 2307 PlHa 2870 (b)
SIERRA DEL VIENTO PEcha1(b) intersticial.
1837 2000 MPlia (b) (a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas de olivino. Son rocas de color negro, vesiculares, constituidas por (b) Pórfidos dacíticos anfíbola y biotita. Son rocas ricas en cristales, formadas por plagioclasa, anfíbola y biotita,

co
fenocristales de plagioclasa frescos, olivino parcialmente alterado a iddingsita y clinopiroxeno fresco. La masa

na
1757 1985 MPlia con masa fundamental felsítica alterada. Presentan alteración argílica avanzada pervasiva.

ua
PEcha1(c)
5 Mga (c) fundamental es intergranular a traquítica. En algunas muestras se encuentran, además, seudomorfos oxidados

G
2315

El
2159 2380 2662
PEcha1(b) Mga d de anfíbola o biotita.

a
ra 48,6 ± 1,6 1 PEcha3(a)
eb 2815 (d)
Kgcp(a) Kgcp(a) PEcha3(d) Qu 58 ± 1 máx 1 (b) Lavas andesíticas de piroxeno. Rocas de colores rojizos oscuros, compuestas por plagioclasa alterada,
2292
PAMPA ALMIRANTAZGO
PAMPA NEGRA
2468
Mga SIERRA LAS PAILAS PEcha2(a) (e) piroxeno reemplazado, y magnetita hematitizada, en una masa fundamental pilotaxítica fina alterada.
1674
2063 2139
PAMPA HOYADA
2214
(c) Domos dacíticos de hornblenda. Están formados por una dacita vitrofírica con bandeamiento subvertical y TR ABA J OS
PEcha2(a) diaclasas de enfriamiento, compuesta por plagioclasa alterada y seudomorfos de hornblenda y ortopiroxeno,
1777
PLUTÓN DEL VIENTO
75 ± 3 1 2313 PlHa
Mga Co. Las Pailas completamente reemplazados por filosilicatos máficos; la masa fundamental es traquítica fina. A NT ER IORE S
2068 61,1 ± 0,4 1 Co. Bayo 56,2 ± 1,5 1 Pshs
PEcha1(b) 1938 2312 2286 PEcha1(b) PEcha3(a)
2621 (d) Vitrófiros daciandesíticos de hornblenda y piroxeno. Son rocas de color negro y brillo lustroso a vítreo, afaníticas, Stocks hipabisales de Soledad (Paleoceno superior)
2383
1933
PEcha1(c) Han 2302 PEcha3(a)
con texturas porfíricas o vitrofíricas, compuestas por plagioclasa y clinopiroxeno frescos, hornblenda oxidada, Pórfidos andesíticos, de color gris rosáceo, con plagioclasa alterada, clinopiroxeno fresco y ortopiroxeno alterado;
PEcha3(d) Co. Bascuñán trazas de biotita, y magnetita; pueden contener microcristales de olivino alterado. La matriz varía desde vítrea- 70º00' 45’ 69º30'
Kgcp(a) 2208 2315 PEcha3(a) pueden contener hornblenda oxidada, en masa fundamental intergranular fina. 25º00'
DClt PEcha1(c)
2013 2419 52 ± 2 1
2504 esferulítica a intergranular. Algunas rocas incluyen enclaves máficos, de hasta 5 cm de diámetro, o líticos
1628 1816 2834
PEcha2(c) subredondeados de rocas porfíricas, de similar composición. Se encuentran, asociados a esta unidad, depósitos
PlHa 1957 PEcha3(a) 2950
PEcha3(d)
2441 de bloques dacíticos en matriz soldada de vidrio y cristales (flujos de ‘bloques y cenizas’).
2006 PlHa
7 210 2263 7 210 (e) Domos riodacíticos de biotita. Están formados por rocas porfíricas, de color gris rojizo, compuestas por
115,3 ± 0,6 1 Jigfc(c) PEcha3(d) biotita levemente oxidada y plagioclasa alterada, en una masa fundamental fina con textura traquítica fina.
DClt 2194 56,8 ± 1,4 1
1880 2261 2826
PEcha1(b) Han PlHc MPlia
PEcha2
1962
Estación
PEcha2(c) 2805 (a) (2) Miembro Medio (Paleoceno superior, ca. 57-53 Ma)
1954
1876 2003 Catalina 2392 PEcha2(a)
1749 2321 15’
1990 2160 2577 (b) (a) Tobas riolíticas de biotita y sanidina con vitrófiros. Rocas de colores claros, que tienen biotita fresca, sanidina,
DClt cuarzo, seudomorfos de hornblenda y, en algunos sectores, clinopiroxeno alterado; tienen y además, pómez
1783
2206 Mga
51,1 ± 0,4 1 2328 2432
27242715 (c) alteradas. La matriz corresponde a ceniza desvitrificada, con desarrollo de textura esferulítica, y pueden presentar
2185
PlHc (d)
esquirlas vítreas. Los depósitos incluyen un nivel vitrofírico, de color negro. Se asocian a estas rocas, y a los
SIERRA MAYOR 1965 Ksav(c) 2189
1904 2074
PEcha1(c) domos (c), depósitos de tipo ‘bloques y ceniza’, formados por fragmentos angulosos de toba de biotita, en una
2215
1886 1875
2226 2335 2652 PEcha1(b)
matriz cinerítica, de similar composición que los fragmentos.
Jln(a) DClt Mirf (b) Lavas andesíticas a dacíticas. Son andesitas porfíricas de biotita y hornblenda y andesitas de dos piroxenos,
1887 1981 2415 PEcha3(a)
2180
57,9 ± 0,5 1 Mirf alteradas.
Kgcp(a)
2103
1922
2216 PlHc
2361 Están formadas por plagioclasa alterada, biotita, y seudomorfos oxidados de hornblenda; las facies con piroxeno
2255 25º30'
2141 1989 Kh(a)1968 2161
2312 2323
2414 PEcha2(c)
2563 contienen clinopiroxeno fresco, mientras que el ortopiroxeno se restringe, habitualmente, a la masa fundamental. Pmhp
2134 1931 2100 2257
Mirf Mirf La masa fundamental es intersertal o traquítica.
2072 Mirf Stocks hipabisales de Sierra Las Pailas (Paleoceno medio-superior)
2503 (c) Domos riolíticos. Compuestos, en general, por rocas de color pardo amarillo, generalmente afaníticas, vítreas, Naranjo y Puig, 1984
PLUTÓN MAYOR
2201 1905
Kgcp(a) PEcha1(b) PlHl
2221
MPlia
Mirf
que presentan diversos grados de alteración. En su estado inalterado, estas rocas son vitrofíricas (obsidiana o
Pórfido daciandesítico de dos piroxenos; contienen clinopiroxeno fresco y ortopiroxeno completamente alterado
(1:250.000)
Jln(a)
2 PlHl Mga por clorita, arcilla y calcita; plagioclasa tabular alterada por arcillas y calcita, con masa fundamental felsítica.
2010 2259 vidrio perlítico), de color verde oscuro y se componen de biotita y plagioclasa. Otras facies contienen sanidina, Algunas de estas rocas presentan mineralización de pirita, junto con limonitas y caolinita.
1864 2093
Mga cuarzo y biotita, con hornblenda y plagioclasa. El vidrio está recristalizado y desarrolla esferulitas. Cornejo y Mpodozis, 1996
PEcha3(a) Mga PEcha2(c)
PlHa
PEcha3(a)
(d) Domos dacíticos. Rocas porfíricas, formadas por biotita fresca, hornblenda oxidada, clinopiroxeno fresco y Pmpg (1:50.000)
1973 MPlia
1947 61,0 ± 0,4 1
2221 Mga plagioclasa alterada, en una masa fundamental intersertal. Pórfido dacítico Guanaco (Paleoceno medio)
B'' Puig et al., 1988
1922 2245 2309
Ksav(c) 51,6 ± 2,0 1 PEcha1(a)
PEcha1 Pórfido dacítico de piroxeno y biotita. Contiene piroxeno que aparece alterado y biotita fresca, plagioclasa
2229 2168 2279
PEcha3(e)
2464
reemplazada por calcita, cuarzo y magnetita, en una masa fundamental felsítica. (1:75.000)
Mirf
Co. Ballena Mga (a) (1) Miembro Inferior (Paleoceno inferior-medio, ca. 64-58 Ma)
Mga
1916 PEcha1(c) 2416 2183 2408
PlHa 1911
2210 Mga Co. Aislado
MPlia (b) (a) Lavas andesíticas a dacíticas de hornblenda y biotita. Rocas de colores oscuros, afaníticas, afíricas, formadas
Jln(a) 1992
2207
48,1 ± 1,6 1 MPlia por plagioclasa alterada, biotita oxidada y trazas de hornblenda oxidada, con masa fundamental traquítica, de
B'
1924
Jln(a) MPlia 2305
(c) grano fino; puede estar recristalizada u oxidada.
2064 (b) Tobas dacíticas de biotita y hornblenda y brechas volcánicas. Tobas soldadas, que contienen pómez
dón (d)
1948 2163 S an recristalizadas, biotita fresca, plagioclasa parcialmente alterada, piroxenos alterados, hornblenda oxidada, y
1970
2002
PEcha3(a)
2144
2234 2390
Q uebr a
da

(e)
cuarzo; los líticos son escasos. La matriz es cinerítica y está desvitrificada. En los cuerpos de vitrófiro, la matriz F UE NT E D E L A
172 ± 6 1 Han
SIERRA CACHIYUYAL
2104
2108
DClt 1972 Jigfc(a)
PEcha1(a) Oficina Ballena MPlia
2355 corresponde a vidrio con textura de flujo. Las brechas son de composición andesítica a dacítica, macizas, sin IN FOR MAC IÓN
2114 Jln(b) 2410 estratificación, formadas por clastos angulosos, monomícticos de lavas andesíticas a dacíticas (a) y tobas (b),
1972
7 200 1914
1887 PEcha1(b)
7 200
de similar composición. Se encuentran asociadas a cuerpos de domos.
2172 Kgcp(a) 2063 Ksav(c) MPlia (c) Domos daciandesíticos. Rocas porfíricas, de color pardo rojizo, formadas por plagioclasa alterada, hornblenda 70º00' 45’ 69º30'
1914
2113
1995 2054 PEcha1(b) 2107
Han MPlia oxidada y escasa biotita; algunas rocas contienen cantidades variables de piroxenos. La masa fundamental es 25º00'
PLUTÓN CACHIYUYAL 2154 Oficina Lilita intergranular, y está parcialmente alterada.
2275 2160
Jigfc(b) PEcha1(b)
2093
PlHa
(d) Lavas andesítico-basálticas de olivino. Lavas porfíricas de color negro, formadas por olivino alterado,
Co. Dos Tetas 3 1855 MPlia uillas clinopiroxeno fresco, y plagioclasa, en una masa fundamental intergranular, variablemente oxidada. Algunas
1929 PEcha1(a) MPlia a Vaq
Jigfc(a) Han Qu e brad
63 ± 2 1 muestras contienen seudomorfos de anfíbola completamente oxidados.
2225 MPlia
4
Jln(a) Trsg2t 1870
PlHl PEcha1(c) (e) Domos riolíticos. Están compuestos por rocas vitrofíricas, fluidales y fisibles. Corresponden a riolitas de biotita
Oficina fresca, hornblenda, escasa plagioclasa y cuarzo; en una masa fundamental desvitrificada, con desarrollo de
Kgcp(a) MPlia
2226 Flor de Chile esferulitas.
2022 2260 Han PAMPA COPIAPINA
2065 Oficina
Esperanza
MPlia
MPlia 2466 Ksav 15’
2080
115,8 ± 0,9 1 203,5 ± 1,3 1 2066 Formación Augusta Victoria (Campaniano-Maastrichtiano, ca. 75-69 Ma)
Jigfc(a) 2001 (a)
147 ± 3 1 1763 Jigfc(b) 2055
1996 Mga
2166
(volcánica, continental)
Kgcp(a)
2072 2233 (b) (a) Lavas andesíticas y andesítico-basálticas, traquíticas finas, de color gris oscuro, comúnmente afíricas,
Co. Chizela compuestas por plagioclasa alterada, piroxeno y, en algunas muestras, seudomorfos de olivino. La masa
2390

B 1835
DClt Trsg2t Han
2082

2013
Mga
(c) fundamental de estas rocas es intergranular fina.
(b) Brechas andesíticas. Rocas de color violáceo, macizas, compuestas por clastos monocomposicionales de Kh
1933
Trsg2t Jigfc(a) Mga 2057 MPlia andesita de piroxeno, angulosos. La matriz es tamaño arena gruesa, y tiene una composición similar a la de los Pórfidos del Cretácico Inferior (Cretácico Inferior)
184 ± 4 1 (a)
Kgcp(a) 1855 1910 1959
Mga Mga clastos. Presentan vetillas de hematita, junto con una intensa hematitización de los clastos y la matriz. (a) Pórfidos dacíticos de piroxeno. Rocas de color pardo a blanco, formadas por plagioclasa y piroxeno alterados,
Oficina Tricolor MPlia (c) Tobas riolíticas de biotita y sanidina. Tobas riolíticas, soldadas, con niveles vitrofíricos, de color negro; contienen
2002 (b) en masa fundamental felsítica recristalizada. 25º30'
1780 1668 Mga 1868 2406
‘ojos’ de cuarzo, plagioclasa, sanidina y escasa biotita, en una matriz cinerítica o vítrea, variablemente recristalizada. (b) Pórfidos riolíticos de feldespato potásico. Rocas de color amarillo a blanco, formadas por plagioclasa y
Kgcp(a) Jigfc(a) PlHa Mga feldespato potásico, bien desarrollados, junto con seudomorfos de fases ferromagnesianas u opacas reemplazados S. Matthews y P. Cornejo
1707 Jigfc(a) 180 ± 4 1 1892
Kgcp(a) Mga
2477 por óxidos de hiero. (1:50.000)
Prospecto 1838 1909 2255 53,9 ± 0,5 1 Kgcp
1657
1535 1596 Co.de La Chicoca Flor de Chile Mga PEcha1(c) MPlia (a) Grupo plutónico Cerro del Pingo (Cretácico Inferior alto, ca. 115-112 Ma) F. Espinoza y C. Venegas
2064
1820
Ksav(c) MPlia PEcha2(a) PEcha2(a) (a) Monzodioritas, monzodioritas cuarcíferas y monzonitas de piroxeno. Son rocas alotriomórficas, de grano (1:50.000)
MPlia 2118
1926 1878
1965 2488 (b) grueso y color gris a verde, compuestas por plagioclasa, que pueden alcanzar sobre 5 mm de longitud; feldespato
Mga MPlia
1605
1552 MPlia DClt 1859 1855
66,00 ± 0,18 1
Mga
2323 potásico argilizado; cuarzo intersticial; clinopiroxeno, y, en volúmenes modales menores, anfíbola primaria
188,7 ± 0,8 1 1840 1997 (c) actinolitizada y biotita cloritizada.
Mga 2268 MPlia
(b) Microgranitos de biotita y anfíbola. Son rocas hipidiomórficas, leucocráticas, formadas por cuarzo y feldespato
PlHa
Estación Agua Verde DClt
1672 1842 66,6 ± 0,4 2 MPlia 1982 alcalino, argilizado, con contenidos variables de plagioclasa; biotita fresca; anfíbola café-verdosa, que puede
Mga reemplazar a piroxenos primarios, junto con fases opacas diseminadas.
75 ± 2 3 66,2 ± 0,5 2
2005 2403 2520
JKisa (c) Gabros de piroxeno y dioritas. Rocas hipidiomórficas, equigranulares, de grano grueso y color negro a gris
Formación Santa Ana (Jurásico Superior-Cretácico Inferior)
1605 PlHa Mga
PAMPA MIRADOR (sedimentaria, continental)
oscuro, formadas por plagioclasa fresca, piroxeno alterado, olivino en núcleos relictos, y magnetita. ESQ UEM A MOR FOE ST RU CT URA L
2341 Jshp
7 190 1522 1962
2021
7 190 Areniscas verdes líticas de grano fino, clastosoportadas, formadas por fragmentos de plagioclasa alterada por Pórfidos riodacíticos de Cerro La Peineta (Jurásico Superior, ca. 148 Ma)
2116 Mga arcillas, piroxenos, cuarzo, junto con líticos volcánicos porfíricos subredondeados, de diversas composiciones y Pórfidos riodacíticos de biotita y anfíbola, alterados a la asociación clorita-epidota-calcita y hematita, plagioclasa
Quebrad
2162
2224 a d el Ch a co tamaño inferior a 3 mm, en una matriz de arcilla fina. argilizada y sericitizada, junto con cuarzo, en masa fundamental felsítica.
1651
1675 Mga
1875 2156 2414
MPlia
Jln 70°30' 70°00' 69°30' 69°00'
2381
MPlia Mga (a)
Formación La Negra (Jurásico Medio-Jurásico Superior)
1640
2012 Co. Mesa Miv Miv (volcánica y marina litoral, continental) Salar
1556 1705
1658
1810
1985 (b)
(a) Lavas basálticas y andesítico-basálticas amigdaloidales. Los basaltos contienen fantasmas de olivino de Punta
Negra
1728 PlHa reemplazado por óxidos de hierro, plagioclasa alterada y piroxeno. Las andesitas basálticas están dominadas
2169
1755
Mga 2158 por el contenido de abundante clinopiroxeno fresco, fracturado, con inclusiones minerales, y plagioclasa alterada.
1766 PlHa 2212 2233 Las masas fundamentales son, en general, de grano grueso y presentan texturas intergranulares e intersertales.
Mga PlHa (b) Areniscas y brechas volcanoclásticas. Las areniscas (arkosas) son de color gris verdoso y presentan laminación
1699 1783 Emsv(a)
1845 MPlia fina y cemento cuarzo-hematítico. Las brechas contienen líticos volcánicos de diversas composiciones (polimícticas) 25°00'
Paposo
1874
2015 2578
soportados por una matriz cristalina tamaño arena formada por cristales subangulosos de plagioclasa alterada. Jigfc
MPlia PAMPA SAN JUAN 2121 2361
2227
Emsv(b) (a) Complejo Plutónico Flor de Chile (Jurásico Inferior, ca. 188-172 Ma)
PAMPA BLANCA LIDIA Emsv(a) (a) Tonalitas de biotita y anfíbola. Rocas holocristalinas de grano medio a grueso y color blanco a verdoso,
Trigav 49,9 ± 0,8 1
1740
1852
47,0 ± 1,6 1 2464
(b) dependiendo del grado de alteración. Están formadas por biotita y anfíbola, ambos frescos o levemente cloritizados,
183 ± 4 1 Emsv(c)
2203 MPlia contienen, además, plagioclasa, en ocasiones alterada a sericita y arcillas, y cuarzo, parcialmente recristalizado,
1763 1836
Mga Mga
1910 PlHc 2363 2667 (c) junto con minerales opacos que aparecen asociados a la biotita.
1818 188,8 ± 1,6 1
Emsv(b) 2817
2066
2081 Mga 1868 (b) Dioritas de anfíbola. Rocas holocristalinas de grano grueso y color gris oscuro, formadas por anfíbola y
Trigav 1974 245,9 ± 1,7 1 1855 Mga
46,0 ± 0,4 1 plagioclasa, minerales que se encuentran densamente empaquetados, con desarrollo de textura poikilítica. La
1968
1903 PlHa 2019 Emdv
PlHc anfíbola está oxidada, mientras la plagioclasa está argilizada. También contienen magnetita, en granos pequeños,
1961 1908
1843 1831 1880
Emsv(c) diseminada.
1980 1858 Trigav 1857 (c) Dioritas de biotita y piroxeno. Rocas holocristalinas de grano fino y color gris oscuro, con plagioclasa argilizada,
2065 Mga
1965
1963
1873
Jshp
Emsv(a)
2232
Emsv(b) 2555 2714 biotita fresca, ortopiroxeno actinolitizado y clinopiroxeno fresco, junto con minerales opacos diseminados. Taltal
MPlia 2098 2062
2070
Jigfc(a) 2201
2543 Trsg2t DOMINIO
95 ± 7 mín 1 Ksav(c) MPlia 2305
Granitos de Cerro Dos Tetas (Triásico Superior, ca. 204 Ma) OCCIDENTAL DOMINIO
Co. Cortaderal
1955
1866 2069
Granitos de grano fino a medio, con abundante plagioclasa alterada a arcillas y sericita, cuarzo y feldespato ORIENTAL
2289 2092 1917 2027
1961
148 ± 4 1 Jigfc(a) 2793
2766 potásico alterado con texturas de exsolución. Presentan microvetillas de cuarzo-sericita y de clorita-epidota-biotita-
112 ± 5 1
1954 MPlia 2278
2553 Emsv(a)
muscovita, en las que este último mineral puede desarrollarse y formar grandes cristales, junto con epidota. Están 25°30'
Kgcp(a) Jshp Kh(b)
1998
2035 1843 1960 2264 PlHc 2933
intruidos por diques máficos alterados, dispuestos en una dirección preferencial NE-SW.
2621 SIERRA SAN VENANCIO
4401 2009 Mga
DClt Trigav
2467
2772 2775
Granodioritas de Agua Verde (Triásico Inferior, ca. 246 Ma)
Ksav(b)
1810 DClt Jshp PEcha1(a) Granodioritas de grano grueso y color gris; presentan pseudomorfos de biotita reemplazada por clorita-epidota,
1805
7 180 Kgcp(c) Trigav DClt 190 ± 4 1 Ksav(c) 61 ± 2 1 2535
Emsv(b) MPlia
7 180
abundante plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico alterado. Están intruidas por diques máficos alterados 0 10 20 30 Km
1894
km 2245
2208
km
dispuestos en una dirección preferencial NE-SW.
1 62 ± 2 1 1928 MPlia
MPlia PlHa Trigav 1867 Trsg2t 2032 Co. La Peineta 1973
DClt MPlia PEcha1(b) 25º30'
25º30'
440 km
69º30' Cordillera de la Costa Cordillera Occidental (arco magmático)
420 430
70º00' 400 km 410

Depresión Central Carta Catalina

Precordillera (Cordillera de Domeyko) SFA Sistema de Fallas de Atacama (Segmento Taltal)

Cuencas Preandinas SFD Sistema de Fallas de Domeyko

DClt
P E R F I L E S E S Q U E M Á T I C O S Formación Las Tórtolas (Devónico-Carbonífero)
(clástica y volcánica, marina)
Areniscas y lutitas epimetamórficas con escasas intercalaciones de calizas.
ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

S I M B O L O G Í A
A A' A''
m s.n.m. Sierra El Toro Cerro Campana Sierra El Relincho m s.n.m. Contacto geológico observado / inferido DATACIONES RADIOMÉTRICAS (Ma)

4.000 DECLINACION MEDIA (2011)


MPlia 4.000 K-Ar en roca total
CARTA CATALINA
Cerro Negro Cerro de La Gorra Falla observada (APROXIMADA)
VARIACION ANUAL 0°10` O
PEcha2(b) MPlia PEcha1(a) PEcha1(a) JKisa
PEcha3(d) PEcha2(a) PlHa PEcha2(c) PEcha1(e) PEcha2(e) Falla inferida / cubierta K-Ar en biotita
3.000 PlHa Mga 3.000
PEcha1(b) MPlia PEcha1(c) PEcha3(a) PEcha1(b) MPlia ESCALA 1:100.000
MPlia
MPlia Kgcp(a) Ksav(c) Ksav(c) PEcha1(b) MPlia PEcha1(b) K-Ar en muscovita 1 0 1 2 3 4 5 km
PEcha1(b) Falla normal observada/inferida, indica bloque hundido
2.000 2.000
PEcha1(b) PEcha1(b) K-Ar en hornblenda RE GIÓN DE A NTOFAGA STA
Falla normal, cubierta Equidistancia curvas de nivel: 50 m
Jln(a)
1.000 Dclt Jln(a) K-Ar en alunita
Dclt Jln(a) 1.000
Falla de rumbo; flechas indican sentido de desplazamiento
Jp K-Ar en óxido de manganeso
0 0 Traza de plano axial sinclinal
K-Ar en masa fundamental Felipe Espinoza G.
Referencia bibliográfica
Rumbo y manteo de estrato Espinoza, F.; Matthews, S.; Cornejo, P.; Venegas, C. 2011. Carta Catalina, Región de Antofagasta. Servicio
24
Ar/39Ar en biotita
40
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 129: 63 p. 1 mapa escala
Stephen J. Matthews
1:100.000. Santiago. Paula Cornejo P.
Estrato horizontal
Ar/39Ar en masa fundamental
40
ISSN 0717-7283 Carlos Venegas B.
Inscripción No. 208.936
Escarpe indicando área deprimida Ar/ Ar en anfíbola
40 39

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104 Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Enrique Valdivieso V.
B B' B'' Dique Ar/39Ar en plagioclasa
40
Subdirector Nacional de Geología (S): Waldo Vivallo S.

Veta Ar/39Ar en hornblenda


40 Derechos reservados, prohibida su reproducción.
SITUACIÓN DE CARTAS VECINAS
m s.n.m. m s.n.m.
Edición
Mina o laboreo minero. Número correlativo Ar/ Ar en feldespato potásico
40 39
Comité Editor: Mauricio Calderón N., Aníbal Gajardo C., Renate Wall Z. (Coordinadora). 70º 69º
4.000 Cerro Dos Tetas Cerro Ballena 4.000 1 Editores: Nicolás Blanco S., Aníbal Gajardo C., Miguel Ortiz L.
en tabla anexa al texto
Ar/ Ar en sanidina
40 39 Jefe de Publicaciones: Manuel Suárez D. SIERRA SIERRA
Corrección idiomática: Soraya Amar N. VICUÑA
MACKENNA
LOS VIENTOS DE VARAS

3.000 PEcha3(a) 3.000 Roca córnea Jefe de Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.
PEcha3(a) Ar/39Ar en adularia
40

PEcha1(b) PEcha1(c) PEcha1(b) PEcha1(b) MPlia Mirf Mga 25º


Kgcp(a) Jln(a) MPlia DClt Trsg2t Jigfc(a) Jigfc(b) Ksav(c) PEcha1(b) MPlia Normas utilizadas
Kgcp(a) MPlia Nitratos Ar/ Ar en alunita
40 39 Escala Geológica del Tiempo: Ogg, J. G.; Ogg, G.; Gradstein, F. M. 2008. The concise geologic time scale. SIERRA
2.000 2.000 Cambridge University Press: 184 p. Cambridge, Reino Unido.
TALTAL CATALINA VAQUILLAS
ALTAS

Ksav(c) Ksav(c)
A A' Traza de perfil geológico U-Pb en circón
IUGS 2009. E-Bulletin 41, http://www.iugs.org/

1.000 DClt 1.000 Base topográfica


DClt mín Edad interpretada como mínima Cuadrángulos UTM, escala 1:50.000, Oficina Alemania, Catalina, Oficina Flor de Chile, Pampa Blanca
Jln(a) Quebrada seca o curso intermitente Lidia, del Instituto Geográfico Militar (Chile), modificados. TERRITORIO CHILENO
CERRO
DEL PINGO
ALTAMIRA EXPLORADORA

ANTÁRTICO
0 0 5 Carretera máx Edad interpretada como máxima Referencia geodésica
90° 53° 26º
Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum provisorio Sudamericano de 1956.
sup Edad de material supérgeno
Camino sin pavimentar Apoyo científico y técnico
Estudios petrográficos y factibilidades de dataciones radiométricas: Paula Cornejo P., Stephen Matthews
hip Edad de material hipógeno y Felipe Espinoza G.
Línea férrea Determinaciones radiométricas K-Ar: Marcelo Yáñez B. y César Vásquez B. 40Ar/39Ar: Carlos Pérez de
alt Edad obtenida en minerales de alteración Arce R. y Stephen Matthews, Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Determinaciones radiométricas U-Pb SHRIMP: Dr. Mark Fanning, Research School of Earth Sciences, The
Curva de nivel Australian National University, Canberra, Australia. PO LO SUR
subt Edad obtenida en muestra subterránea Determinaciones paleontológicas de invertebrados marinos: Alfonso Rubilar R., Francisco A. Mourgues
3672 Cota (m s.n.m.) desde labor minera O., Servicio Nacional de Geología y Minería.
Producción digital: Daniel Palominos R., Cecilia Morales U. (USIG), del Servicio Nacional de Geología y
Minería.
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
FUENTE DE LAS DATACIONES RADIOMÉTRICAS C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
Apoyo financiero
SIMBOLOGÍA 1 Este trabajo Fondos Sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería y apoyo de Minera Yamana Gold S.A
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
Alteración argílica (ex Meridian Inc.).

Alteración argílica avanzada con cuarzo, caolinita y alunita 2 Minera Meridian Ltda. "Autorizada su circulación, en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes No. 129 Escala 1:100.000
o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional, por Resolución No. 270
Granitos Dioritas Ignimbritas soldadas Metasedimentos Domos daciandesíticos, dacítico o riolíticos Falla, indica sentido de desplazamiento normal Falla, indica sentido de desplazamiento inverso
del 06.10.05 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. 2011
Alteración silícica 3 Naranjo y Puig (1984)
Jp Fm. EL Profeta (miembro marino, Jurásico) La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o "ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DE ARGENTINA
Monzodioritas Ignimbritas dacíticas Lavas basálticas Discordancia Falla normal, reactivada como falla inversa Falla, indica desplazamiento sinistral en el rumbo relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile de
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
Calizas, areniscas y lutitas calcáreas indiferenciadas. Alteración cuarzo-alunita 4 Puig et al. (1988) acuerdo con el Art. No. 2, letra g) del DFL No. 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".

You might also like