You are on page 1of 6

Guía didáctica

Presentación
En esta guía encontrarán la descripción del curso “Módulo de competencias
lingüísticas” destinado a los aspirantes de las diferentes carreras de la Facultad de
Filosofía y Letras. Mail de contacto: comp.ling@ffyl.uncu.edu.ar

Introducción
Este módulo constituye la puerta de acceso al lenguaje académico. Introduce las
principales nociones de los diferentes géneros discursivos utilizados en el ámbito
universitario; de gramática normativa, ortografía y puntuación. Durante 4 (cuatro)
semanas les proponemos realizar un recorrido que luego será profundizado en la
materia Comprensión y Producción de textos académicos. Se requerirá predisposición
por parte de ustedes para reflexionar, ejercitar la metacognición, conocer herramientas
nuevas, investigar por su cuenta y dedicar varias horas a la lectura y actividades
propuestas.

Objetivos
Objetivo principal
Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa.

Objetivos específicos
➢ Ejercitar la comprensión de textos académicos mediante la optimización de
estrategias de selección, organización y jerarquización de la información.
➢ Reconocer las relaciones lógicas que se establecen entre los distintos
segmentos del texto. Identificar las diferentes voces presentes en un texto
disciplinar (referencias, paráfrasis, citas directas, indirectas, etc.)
➢ Conocer y utilizar las convenciones ortográficas, gramaticales y normativas de
la lengua española escrita.

Resultados esperados
Al finalizar el curso esperamos que:

➢ Logren diferenciar distintos tipos de discursos ○ Identifiquen elementos


paratextuales.
➢ Identifiquen diferentes procedimientos léxicos y gramaticales.
➢ Identifiquen categorías canónicas y procedimentales propias de los géneros
trabajados
➢ Se apropien de algunas normas gramaticales y ortográficas.

Equipo docente

Docente Rol Turno/aula Mail


Prof. Adriana Zani Coordinadora general profesoraadrianazani@gmail.com
Contenidista

Prof. Cecilia Rabier Virtualidad, crabier@ffyl.uncu.edu.ar


contenidista y
procesadora
didáctica

Prof. Daniela González Tutora grupo 1 T.M. A8 dsgonzalez@ffyl.uncu.edu.ar

Prof. Maira Poda Tutora grupo 2 T.M. A9 profesoramairapoda@gmail.com

Prof. Juan Andrés Tutor grupo 3 T.M. B8 juanvaghi@gmail.com


Vargas

Prof. Rosario Zonana Tutora grupo 4 T.M. 13 rosariozonana23@gmail.com

Prof. Rocío Burgos Tutora grupo 5 T.M. T3 proferocioburgos@gmail.com

Prof. Federica Distéfano Tutora grupo 6 T.M. T4 anafedericadistefano@gmail.com

Prof. Elais Guarnieri Tutora grupo 7 T.M.32 ingresoffyl@gmail.com

Prof. Piedad Guiaquinta Tutora grupo 8 T.T. A8 profesorapiedadgiaquinta3@gmail.


com

Julieta Gitto Tutora grupo 9 T.T. A9 profejulietagitto@gmail.com

Prof. Lorena Barbui Tutora grupo 10 T.T. B8 profelorena14@gmail.com

Prof. Julieta Tutora grupo 11 T.T. 13 profecastronuobo@gmail.com


Castronuobo

Prof. Sabrina Vallone Tutora grupo 12 T.T. T3 profvallonesabrina@gmail.com

Prof. Sthephanie Picón Tutora grupo 13 (zona ingreso2023grupo11@yahoo.com


Este)
Requerimientos tecnológicos
Este curso se ofrece en formato bimodal lo cual implica la necesidad de contar con
medios tecnológicos para desarrollar todas las actividades de aprendizaje que se
proponen.

Competencias personales recomendables


La complejidad de la modalidad virtual requiere de un esfuerzo especial. Deberán
contar con algunas de las siguientes competencias:
Automotivación: capacidad de cada persona de darse las razones, el impulso, el
entusiasmo y el interés necesarios para realizar una acción específica o un
determinado comportamiento.
Autorregulación: Capacidad que cada persona posee para planear, realizar, supervisar
y evaluar sus actividades. Por ejemplo: administrar sus tiempos de estudio o la
presentación de trabajos.
Autoevaluación permanente: Valoración del aprendizaje de cada uno (propios
métodos, resultados, acciones correctivas. (Guevara, 2011).

Contenidos del curso


Bloque 1 Comunicarse en la universidad: ámbito docente- estudiante
El correo electrónico. Caracterización del género. Estrategias de producción textual.
La nota de revista de divulgación. Caracterización del género. Estrategias de lectura.
La trama expositiva. Identificación de información nuclear.
La oración. Unimembre y bimembre. La estructura de la oración prototípica en
español: SVC. Concordancia. Conectores
Reglas ortográficas del español: Reglas generales de acentuación. Tilde diacrítica en
monosílabos. Uso de b v; c s z cion- sion

Bloque 2 Comunicarse en la universidad: ámbito administrativo


La nota formal: la solicitud. Caracterización del género. Estrategias de producción
textual.
La nota de opinión. Caracterización del género. Estrategias de lectura. La trama
argumentativa. Distinción entre hechos y opinión. Estrategias de fundamentación.
El párrafo. Estructura. Progresión temática.
Queísmo- dequeísmo.
Uso de H. Uso de los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos y
comillas.

Bloque 3 Comunicarse en la universidad: ámbito académico- científico


Discurso académico. Caracterización del género: neutralidad y objetividad;
impersonalización, nominalización; fuentes y citas. Estrategias de lectura.
La definición: aspectos generales
Los tiempos verbales en español. El gerundio.
Estilo directo e indirecto.
Uso de j g.
Uso de los signos de puntuación: dos puntos y comillas.

Metodología
La metodología del curso de ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras se basa en la
promoción de un aprendizaje activo y significativo. Se fomenta el debate, la reflexión
crítica y la participación activa de los estudiantes. Para ello, se utilizan una serie de
estrategias pedagógicas que incluyen:

➔ Clases magistrales: Donde los docentes exponen los conceptos


fundamentales de la disciplina y brindan orientación sobre los temas clave.
➔ Talleres prácticos: Permiten a los estudiantes desarrollar habilidades
específicas y comprobar su nivel de conocimiento en determinados temas..
➔ Trabajo autónomo: Se promueve la autonomía del estudiante para investigar,
estudiar y resolver actividades de forma individual.

Evaluación
El curso de ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras se distingue por su enfoque
pedagógico activo, su modalidad flexiva y su sistema de evaluación integral. Estas
características aseguran que los futuros estudiantes estén preparados para abordar
con éxito los desafíos intelectuales y académicos que les esperan en su trayectoria
universitaria en esta prestigiosa facultad.
La aprobación de este módulo es a través de un examen final de carácter eliminatorio
(7/12/2023) solo de mañana (de 9 a 11). La posibilidad de acceder a un recuperatorio
en caso de desaprobar (Febrero)

Organización de los tiempos de estudio

Fecha de Fecha de Semanas Horas Horas Horas


inicio finalización presenciales virtuales totales

13/11/2023 7/12/2023 4 32 28 60

martes y Lunes,
jueves miércoles y
viernes
Bibliografía
Alvarado, M (1994) Paratexto. Buenos Aires, EUDEBA
https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/alvarado-paratext
o.pdf
Ciapuscio, G (1994) Tipos textuales. Buenos Aires, Uba
Cubo, L (coord). (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases de discurso
académico científico. Córdoba, Comunicarte.
Di Lorenzo, E. (2015) Leer y escribir en la universidad. Mendoza: Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Di Tullio, A.(2010) Manual de Gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter
Giamatteo, M; Albano,H. (2009) ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos
Aires, Biblos.
Kovacci, Ofelia (1990) El comentario gramatical. Buenos Aires: Arco Libros.
Cap. 3. RAE (2012) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos
Aires, Espasa
Perelman, Ch. Olbrechts- Tyteca, L (1989) Tratado de la argumentación. La
nueva retórica. Trad. Sevilla Muñoz. Madrid, Gredos.
Ramallo de Perotti, M (2007) Sé qué pero no cómo. Instrumentos lingüísticos
para la elaboración de trabajos finales. Mendoza. FFyL
Reyes, G. (2000) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arcos Rueda de
Twentyman, N y E. Aurora (2008) Claves para el estudio del texto. Córdoba,
Comunicarte
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

You might also like