You are on page 1of 10

INFORME DE LABORATORIO, “FISICA I”

23
ESCUELA PROFESIONAL: ingeniería geológica

EQUILIBRIO DE FUERZAS
DATOS:

PRESENTADO POR: Ericj Jhossep Chura Coanqui


INDICE

I. OBJETIVOS...................................................................................................................................2
II. MARCO TEORICO.......................................................................................................................2
¿QUE ES EQUILIBIO?.....................................................................................................................2
Equilibrio estable............................................................................................................................2
equilibrio inestable.........................................................................................................................3
equilibrio indiferente,.....................................................................................................................3
SENTIDO DEL EQUILIBRIO...........................................................................................................3
- Equilibrio estático...................................................................................................................3
- Equilibrio dinámico.................................................................................................................3
EJEMPLO CON VECTORES...................................................................................................................4
...............................................................................................................................................................4
III. EN EL LABORATORIO:.................................................................................................................5
Equipos y Materiales:........................................................................................................................5
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................5
Primera condición de equilibrio.........................................................................................................5
Cuadro de resultados 1......................................................................................................................6
Segunda condición de equilibrio........................................................................................................7
Cuadro de resultados 2......................................................................................................................9
CUESTIONARIO.......................................................................................................................................9
Referencias...........................................................................................................................................13

1
I. RESUMEN
En la segunda actividad de laboratorio de física nos centramos en equilibrio de fuerzas, hicimos
pruebas para comprobar si es cierta la teoría, dando como resultado datos reales y teóricos siendo que
si se acerca mucho al valor y como tal si es real. Debido a que no somos precisos al 100% da un valor
porcentual.

II. OBJETIVOS

 Verificar la primera condición de equilibrio , para un sistema donde las fuerzas ocurre en un
solo punto
 Entender la primera ley de Newton
 Observar que un objeto en reposo se queda en reposo al menos que se le aplique una fuerza

III. MARCO TEORICO

¿QUE ES EQUILIBIO?

Un cuerpo rígido está en equilibrio de fuerzas cuando la suma de todas las fuerzas aplicadas sobre él
es igual a cero. Es decir, un cuerpo está en equilibrio de fuerzas cuando la fuerza resultante es nula.
(anonimo, 2023)

∑ f =0 ∑ M =0
Para un cuerpo en equilibrio, la condición de que la suma de las fuerzas externas ejercidas sobre él
debe ser cero, garantiza que siempre es posible distinguir pares de fuerzas de igual magnitud y
direcciones opuestas. A menudo esto requiere separar una fuerza en dos partes para asociarlas a dos
distintos pares de fuerza, cada uno de los cuales tendrá su propia tendencia a producir una rotación.
Para ello resulta adecuado el uso de un sistema cartesiano de coordenadas y distinguir las
componentes de las fuerzas en las direcciones de los ejes. Este procedimiento puede resultar más
accesible para estudiantes que manifiestan dificultades para razonar con la definición del torque como
un producto cruz (V. & R., 2021)

Cuando hablamos de equilibrio, en general, nos referimos al estado de un cuerpo en el que las fuerzas
que actúan sobre él se cancelan o anulan recíprocamente, permitiéndole permanecer en un mismo
lugar o una misma forma, sin moverse o modificarse.

Esta es una idea que solemos representar a través de la balanza, esa herramienta que utilizamos para
pesar los objetos. Tanto así, que la palabra misma proviene del latín equilibrium, conformado por
aequus, “igual”, y libra, “balanza”.

Las balanzas funcionan depositando el objeto a pesar en uno de sus lados y colocando del otro ciertos
contrapesos cuyo peso es conocido, hasta que ambos lados alcancen un mismo ras, o sea, hasta que la
2
balanza no se incline en ninguna dirección. Dicho punto es el punto de equilibrio, y cualquier cuerpo u
objeto de la realidad puede experimentarlo, siempre y cuando las fuerzas que actúan sobre él se
cancelen mutuamente, dejándolo en reposo.

Existen, de esta manera, tres tipos diferentes de estado de equilibrio reconocidos por la física, en los
que un objeto o un cuerpo puede encontrarse:

Equilibrio estable cuando el cuerpo u objeto retoma su posición de estabilidad una vez que las
fuerzas que actúan sobre él han cesado, demostrando así una tendencia marcada hacia el equilibrio.
Por ejemplo, un péndulo que empujemos con la mano se moverá durante un tiempo, hasta que el
efecto de la gravedad lo detenga siempre en el mismo y exacto punto de reposo.

equilibrio inestable, cuando el cuerpo u objeto mantiene una posición de reposo únicamente
mientras actúe sobre él una fuerza determinada que compensa a las demás, de manera que, al cesar
dicha fuerza, el objeto pierde el equilibrio y se desplaza hacia otros lugares. Por ejemplo, un lápiz que
sostengamos sobre su punta, caerá en diferentes direcciones cuando lo soltemos, ya que su punto de
reposo depende de la fuerza de nuestra mano.

equilibrio indiferente, cuando el cuerpo u objeto es capaz de perder su posición de reposo y


alcanzar una nueva de manera espontánea, sin necesidad de que nuevas fuerzas actúen sobre él. Es lo
que ocurre, por ejemplo, al dejar una pelota sobre una superficie totalmente plana: no se desplazará en
ninguna dirección, y si la empujamos un poco, cambiará de sitio pero recuperará de inmediato su
equilibrio. (etc, 20)

SENTIDO DEL EQUILIBRIO

Decimos que tenemos equilibrio cuando somos capaces de movernos y llevar a cabo acciones
manteniéndonos erguidos, de pie, aunque a menudo en esos casos tendemos a mover los brazos,
justamente, como los platos de la balanza, para mantener el cuerpo en su centro de gravedad.

La equilibriocepción es la percepción del equilibrio del cuerpo. Es un sentido fisiológico que


compartimos con los animales, cuya función es orientar nuestro cuerpo y evitar que nos caigamos.

Gracias a él podemos caminar por una baranda estrecha y mantenernos de pie, o pueden las aves
realizar piruetas en el aire y recuperar su posición de vuelo, o incluso seres tan primitivos como las
medusas pueden volver a su posición “boca arriba” cuando se dan la vuelta. Todo ello son formas de
conservar el equilibrio.

En el caso del ser humano y de otros mamíferos, este sentido depende de las estructuras internas del
oído. Puede ser afectado por enfermedades o infecciones que desencadenan mareos, desorientación y
náuseas.

Esas mismas sensaciones pueden ser provocadas cuando alguien se encuentra sobre objetos en
movimiento constante, como barcos, aviones o carritos de la montaña rusa. Incluso los astronautas han
reportado mareos similares, como consecuencia de la exposición prolongada a la ingravidez.

Existen dos tipos diferentes de este equilibrio corporal:

- Equilibrio estático, cuando se refiere a la capacidad de mantenernos quietos y erguidos, sin


caer, sobre nuestros pies o sobre uno solo, o sobre un objeto, etc.

3
- Equilibrio dinámico, cuando se refiere a la capacidad de mantenernos erguidos y estables
mientras hacemos otro tipo de actividades físicas, como caminar sobre la cuerda floja o hacer
malabares sobre ella, por ejemplo. (etc, 20)

EJEMPLO CON VECTORES

Ilustración 1

Como observamos en la Ilustración 1 y 2 la suma de los vectores son iguales a 0

Ilustración 2

4
IV. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Un computador
 Programa capstone instalado
 Interfaz SCIENCE WORSHOP 850
 Sensores de fuerza ( C1-6537 )
 Disco óptico de Hartl ( force table )
 Juego de pesas
 Cuerdas inextensibles
 Una regla de 1m
 Un soporte universal
 Una escuadra o transportador

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Primera condición de equilibrio

1. Primeramente vemos una breve explicación de la teoría sobre la primera condición de


equilibrio.

2. Ubicamos todos los materiales necesarios para realizar dicho experimento y en grupo nos
asignamos que trabajo va a realizar cada uno.

3. Instale el equipo tal como se muestra en la Figura 3.

4. Verificar la conexión e instalación de la interface.

5. Ingresar el programa de Capstone.

6. Marcamos las pequeñas poleas en dos posiciones diferentes y verifique que la argolla se
encuentre en el punto de equilibrio sólo por la acción de las cuerdas con sus respectivas pesas.

7. Los pesos vec W_{1} y vec W 2 la fuerza de tensión en el sensor de fuerza representan la
acción de tres fuerzas concurrentes. Los ángulos theta_{i} theta_{2}*y*theta_{3} (para la
fuerza de tensión vec T ) indican el sentido y la dirección de estas tres fuerzas concurrentes;
tal como se observan en las Figuras 3.

8. Cuando logra instalar el equipo en la posición mostrada por la Figura 3. Registre sus datos en
la tabla 1. 7. Repita cuatro veces este procedimiento, en algunos considere que la fuerza de
tensión registrado por el Sensor de Fuerza este en dirección vertical (theta_{3} = 0 deg)

5
9. Todos los datos registrados lo plasmamos a la tabla que se muestra.

10. Analizamos el resultado y sacamos su error experimental menor al 5%.

11. Por ultimo sacamos las conclusiones y resultado final.

6
Segunda condición de equilibrio

1. Primeramente vemos una breve explicación de la teoría sobre la segunda condición de


equilibrio.

2. Ubicamos todos los materiales necesarios para realizar dicho experimento y en grupo nos
asignamos que trabajo va a realizar cada uno.

3. Instale el equipo tal como se muestra en la Figura 4; la cuerda de tensión que contiene al
Sensor de Fuerza forma un ángulo de 90° con el soporte universal al cual esta sujetado. Bajo
la influencia de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo rígido, esta debe estar en
equilibrio de rotación.

Fig. 4

4. Registre los valores de las correspondientes masas m, de las pesas que se muestran en la
Figura 4: así mismo, registre los valores de las distancias de los puntos de aplicación al punto
de contacto del cuerpo rígido con el soporte universal (L.).

5. Registre también la lectura observada a través del Sensor de Fuerza y el ángulo de inclinación
θ del cuerpo rígido con respecto a la superficie de la mesa.

6. Repita este procedimiento cuatro veces haciendo variar los valores de las masas m para cada
cuerda que contiene al Sensor de Fuerza siempre este en posición horizontal. Todo este dato
anote en la tabla 2

7. Todos los datos registrados lo plasmamos a la tabla que se muestra.

8. Analizamos el resultado y sacamos su error experimental menor al 5%.


7
9. Por ultimo sacamos las conclusiones y resultado final.

VI. RESULTADOS

M1 M2(T) m2 θ1 θ2 Gravedad T1(t) T expe. & error

50 35 35 45 45 9.78 0,484 0.487 0,62


60 34.64 34.64 30 60 9.78 0.668 0.675 1.05
55 66 66.55 50 40 9.78 0.837 0.845 0.96

Donde :

 M1 y M2 : masa de las pesas


 T : tensión
 θ 1y θ 1: son los ángulos formados en el disco óptico de Harlt

N M1 M2 M3 L1 L2 L3 F1 T1 θ %
error
1 10 15 25 21.5 51 76 0.548 0.548 55 1.07
2 15 20 35 21.5 51 76 0,620 0.620 55 0.95
Donde :

 M1 y M2 : masa de las pesas


 L1,L2 y L3: longitud
 T : tensión
 θ 1y θ 1: son los ángulos formados en el disco óptico de Harlt

VII. ANALISIS DE RESULTADO

Después de anotar los resultados concluimos que los datos si son certeros debido a que no supera
el 5% de error y que siempre se encuentra error siempre debido a que nos somos 100% precisos.

VIII. CONCLUSIONES

Que el experimento si se resultó como se deseaba y que también los datos si son un tanto precisos
comparado con lo teórico y como tal para tener un datos precisos se debe tomar en cuentan mas
factores externos

8
Referencias

anonimo. (2023). equlibrio de fuerzas ingeniarizando . com. Recuperado el 21 de 06 de 2023, de


ingeniarizando . com:
https://www.ingenierizando.com/dinamica/equilibrio-de-fuerzas/#:~:text=Un%20cuerpo
%20r%C3%ADgido%20est%C3%A1%20en,la%20fuerza%20resultante%20es%20nula.

etc, e. (27 de octubre de 20). equilibrio. (etece, Ed.) concepto, 2.

V. , S., & R., R. (21 de marzo de 2021). Uso de cuplas o pares de fuerzas para expresar el torque en
situaciones de equilibrio estático. (s. b. fisica, Ed.) scielo 5 brasil, 5.

You might also like