You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

Trabajo de Investigación: PSICOLOGÍA MEDICA

MONOGRAFÍA “PROCESOS
PSICOLOGICOS DEL
PENSAMIENTO AUTISTA”
Estudiantes:
Elmer Platini Vargas Calustro
Micaela Kamila Vargas
Melany Camacho Rosas
Mariana Maraya Aguilar Castillo
Mavel Luis Fernández
Regina Uriel Bernal Siles

Docente:
GUSTAVO ÁLVARO VEGA VALDIVIA, Ph.D.

Cochabamba – Bolivia
I – 2023
I

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….…..a
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………...1
1.1 Antecedentes………………………………………………………………………………. 2
1.1.1 Históricos………………………………………………………………………………….. 3
1.1.2 Conceptuales……………………………………………………………………………... 4
1.2 Identificación del problema………………………………………………………………5
1.3 Justificación………………………………………………………………………………...6
1.4 Objetivos……………………………………………………………………………………. 8
1.4.1 Objetivo general…………………………………………………………………………...
9
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………….. 9
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 10
CAPÍTULO 3: PROPUESTA ………………………………………………………………….. 11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………... 12
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………. 13
Webgrafía…………………………………………………………………………………………14
ANEXOS
II

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Disminución del dolor sesión 1………………………………………….………… 10
Figura 2. Restauración del movimiento sesión 1 y 6…………………………….………… 18
Figura 3. Disminución de los movimientos compensatorios…………………….………… 25
III
4

1. CAPITULO Procesos Psicológicos del Pensamiento Autista


1.1. Antecedentes
El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo. En estos
trastornos no sólo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con
amplia alteración de las funciones.
El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición de origen neurobiológico que
afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral.
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas se
caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Otras
características que presentan son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por
ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y
reacciones poco habituales a las sensaciones.
Las capacidades y las necesidades de las personas con autismo varían y pueden
evolucionar con el tiempo. Aunque algunas personas con autismo pueden vivir de manera
independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y
apoyo durante toda su vida.
El autismo suele influir en la educación y las oportunidades de empleo. Además, impone
exigencias considerables a las familias que prestan atención y apoyo. Las actitudes
sociales y el nivel de apoyo prestado por las autoridades locales y nacionales son factores
importantes que determinan la calidad de vida de las personas con autismo.
Las características del autismo pueden detectarse en la primera infancia, pero, a menudo,
el autismo no se diagnostica hasta mucho más tarde.
Las personas con autismo presentan a menudo afecciones comórbidas (dos o más
trastornos), como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e
hiperactividad, y comportamientos problemáticos, como dificultad para dormir y
autolesiones.
El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta
casos con aptitudes cognitivas altas.
A veces, el (TEA) es difícil de identificar, ya que no existen marcadores neurobiológicos
que nos permitan determinar si una persona tiene autismo o no. Solo podemos
diagnosticarlo conductualmente, observando los patrones de comportamiento de la
persona y su historial de vida e interacción con el entorno.
5

Esto se hace mediante una valoración especializada realizada por un equipo


multidisciplinar de profesionales de la medicina, la psicología, la educación y el bienestar
social con formación específica en TEA. Se tienen en cuenta los datos obtenidos de:
o Exámenes médicos
o Valoración genética
o Evaluación psicológica y psiquiátrica: cognitiva, adaptativa, comunicativa, del
bienestar emocional y de la conducta.
Recibir un diagnóstico temprano es importante para que las personas puedan acceder
cuanto antes a apoyos y servicios especializados, sobre todo en la infancia, cuando recibir
atención temprana es una necesidad fundamental.
Algunas personas en el espectro del autismo llegan a la vida adulta sin ser
diagnosticadas: principalmente, aquellas que no tienen discapacidad intelectual, que
presentan habilidades lingüísticas adecuadas o cuyas manifestaciones clínicas se
presentan de manera más sutil.
En general, cuanto antes se identifica y se interviene sobre el TEA, mejor es el pronóstico
y la calidad de vida para las personas que lo presentan. Un diagnóstico tardío o incorrecto
puede impedir que se reciban los apoyos adecuados y dificulta el desarrollo de las
competencias personales y de estrategias positivas de afrontamiento de la vida cotidiana.
1.1.1. Históricos
El término “autismo” proviene del griego “autos” y significa “sí mismo”. La primera vez que
fue utilizado, por Bleuler, en 1911, era para referirse a un trastorno del pensamiento que
solamente aparecía en algunos pacientes con esquizofrenia. Aunque Bleuler fue el
primero en hacer ese diagnóstico, fue Kanner a quien se le reconoce ser el creador de
ese trastorno infantil.
Leo Kanner es reconocido a nivel internacional dentro del campo de la psiquiatría
por realizar la primera definición del concepto “Autismo”
Antes de su intervención las personas que presentaban sintomatología dentro del autismo
eran consideradas personas con esquizofrenia. Algo que hoy en día, gracias a todos los
conocimientos que tenemos, nos puede parecer un auténtico disparate.
o Grandes dificultades para relacionarse con los demás
o Ausencia o alteraciones del lenguaje
6

o Deseo de mantener el ambiente sin cambios


o Presencia de temas de interés muy potentes
En 1943, el Dr. Leo Kanner, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización
autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger,
utilizo coincidentemente el termino psicopatía autista en niños que exhibían
características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido
hasta 1982, debido, principalmente, a que fue escrito en alemán.
Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger
fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás utilizaban
las capacidades lingüísticas que poseía. También noto el comportamiento auto
estimulatorio y “extraños” movimiento de aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, mas
bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetividad de rutinas y su apego a objetos
que era muy diferente al autismo de alto rendimiento ya que en el Asperger todos hablan.
Indicó que algunos de estos niños hablaban como “pequeños profesores” acerca de su
área de interés, dentro de las cuales predominan las ciencias y el arte.
Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner, posiblemente, no observaron la misma
condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de
Asperger y lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.
1.1.2. Conceptuales

1.2. Identificación del problema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos


7

2. MARCO TEÓRICO

3. PROPUESTA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8
9

Webgrafía

1.- Organización Mundial del Salud – 2023 – Autismo


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
2.- MedlinePluz - 2022 - Trastorno de Espectro Autista
https://medlineplus.gov/spanish/autismspectrumdisorder.html
4.- Confederación de Autismo de España - España - 2023 - El Autismo
https://autismo.org.es/nosotros/quienes-somos/

Ejemplo .- Aso, U. (2017). Epilepsia gelástica: síntomas, causas y tratamiento.


Recuperado el 15 de octubre de 2019, de Psicología y Mente website:
https://psicologiaymente.com/clinica/epilepsia-gelastica
10

FORMATO

FORMATO PARA TRABAJOS ESCRITOS


Papel Bond carta (una sola cara) 215 x 280 mm.
Superior 3.5 cm.
Inferior 3.0 cm.
Márgenes
Izquierdo 3.5 cm.
Derecho 2.5 cm.
Superior derecha 1.5 cm.
Índice Romanos (I, II, III,…)
Paginación
Introducción Literal (a, b, c…)
Capítulos y hasta bibliografía Números arábigos (1, 2, 3, …)
Interlineado 1.5 cm.
Espacio entre párrafos Doble espacio sencillo (2 cm)
Justificación Automática
Párrafos Arial 11
En los cuadros y figuras
9
Arial
11

CUADROS FIGURAS
Contienen información en forma de dibujos,
Contienen información en número o en
ilustraciones, gráficos de barras o circular, o un
texto
mapa, entre otros.
Se deja tres espacios sencillos antes y después de un cuadro o figura
La numeración es independiente una para cuadros y otra para figuras
Cada cuadro y figura se enumera en forma consecutiva según el orden en el que aparece.
Número, título y referencia se debe colocar debajo de las figuras
Cuando el cuadro es tomado de otra fuente, se debe indicar la referencia bibliográfica del
origen o autor de la misma.
Si es un cuadro o figura donde el autor expone los resultados de su propia investigación, no
requiere referencias bibliográficas.
Si necesita explicar alguna parte de la gráfica, esto debe anotarse debajo

FORMAS DE CITAS
Trascripción exacta del autor en
Se pone el apellido del
menos de 40 palabras. Se
Cita directa (textual corta) autor, el año y el número
incorpora comillas al principio y
de página
final de la cita
Se escribe en otro párrafo con una
Se pone el apellido del
sangría (1.25 tanto en el margen
Cita directa (textual larga) autor, el año y el número
derecho como el izquierdo y a
de página
renglón seguido
Casos
a) En citas cortas un recorte al
Cita textual con recorte de
principio de la oración se indica por
palabras
tres puntos suspensivos
Ver Guía
Cita indirecta (paráfrasis o Requiere hacer referencia a la
resumen) fuente igual que las textuales.

Cita de texto En la bibliografía


12

Ander – Egg, E. 2000. Métodos y técnicas de la


Un autor (Ander – Egg, E. 2000, pág. 7)
Investigación Social. Argentina: Lumen.
Pardo Graciela; Cedeño, Marcela. 2000.
(Pardo, Graciela; Cedeño,
Dos autores Investigación en salud. Madrid, España: Mc
Marcela. 2000, pág 23)
Garw Hill.
Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. 1994.
De 3 a 5 (Canales, F., Alvarado, E., &
Metodología de la Investigación. Washington:
autores Pineda, E. 1994, págs 25 – 27)
OPS.
13

You might also like