You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

Trabajo de Investigación Ética Profesional

LA EUTANASIA
Estudiantes:

Mariana Maraya Aguilar Castillo


Helen Cadima Zeballos
Mavel Luis Fernandez Lopez
Elmer Platini Vargas Calustro
Lidia Mamani Pinaya
Lourdes Ramirez Choque
Jazmin Anely Ramirez Varias
Lidia Villanueva Condori

Docente:

Lic. Solis Paola Carolina

Cochabamba – Bolivia

06 – 2023

ÍNDICE
Pág.

1. Introducción…………………………………………………………….......1
2. Desarrollo……………………..………………………………………….....2
2.1. Historia de la Eutanasia………………………………………………....2
2.2. ¿Qué es la Eutanasia?…………………… …………………………....3
2.4. ¿Qué dice la religión cristiana sobre la Eutanasia?……………….....3
2.5. Dilemas de la Eutanasia………………………………………………...3
2.6. La Eutanasia desde el punto de vista médico………………………...4
2.7. La Eutanasia en Bolivia……………………………………………….....5
3. Conclusiones……………………………………………………………......7
4. Bibliografía……………………………………………………………..........9
5. Webgrafía…………………………………………………………………....9
1

1. Introducción:

En la actualidad el ser humano necesita desarrollarse y desenvolverse de manera


correcta para poder convivir con su medio, las investigaciones son un paso esencial
para que esto pueda ser posible, ya que se estimula el pensamiento crítico y la
creatividad, creando de esta manera personas más innovadoras, con curiosidad y con
iniciativa propia.
En este sentido, el presente trabajo se configura en un informe sobre la Eutanasia,
comprendida desde varias perspectivas.
El presente informe pretende fundamentar y analizar los argumentos a favor de esta
práctica de manera a invitar al lector a elaborar sus propias conclusiones, tomando en
cuenta que la eutanasia es considerada como “buena muerte”, que es acabar con la
vida de una persona cuando tienen una enfermedad incurable, sin que esta sufra, no
pudiendo acceder a una vida digna.
La cuestión es compleja y cada caso es único. El respeto a la voluntad del paciente es
importante, sin embargo, muchas veces esa voluntad puede verse afectada
emocionalmente y lleva a tomar decisiones al paciente que, quizás, en principio no
quería, llevando así a una problemática mayor, que es posible analizarla desde
cualquier perspectiva.
2

2. Desarrollo:

2.1. Historia de la Eutanasia:

Desde siempre, a lo largo de la historia, se ha tratado de regular la muerte


producida de forma voluntaria, tanto la realizada por el propio sujeto como la
realizada por terceros, mediante normas escritas o no, siendo estas normas un
reflejo de las concepciones imperantes en cada época, ya fueran religiosas,
filosóficas científicas o de cualquier otro orden.

Las prácticas eutanásicas y el suicidio por motivos altruistas, eran bastante


frecuente en los pueblos primitivos, pudiéndose destacar tres categorías:
suicidios de hombres una vez han llegado a la vejez o son atacados por una
enfermedad; suicidios de mujeres a la muerte de su marido; suicidios de clientes
o servidores a la muerte de sus jefes.

Tanto en Grecia como en Roma, hubo numerosos defensores y algún detractor


de la eutanasia, como lo atestiguan numerosos documentos y testimonios
literarios. En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad, y en lo que
se refiere a la eutanasia, a ésta se la relaciona con el buen morir en el sentido
físico, como el último proceso de la vida del ser humano. Tomas Moro, al
describir en su obra Utopía, la forma del Estado ideal, afirma por una parte que
se debe prestar a los moribundos todo cuidado y solidaridad. Pero considera
que, en casos de dolores extraordinarios, se puede recomendar poner término
a su vida. Se le puede causar la muerte al enfermo, si éste está de acuerdo,
privándole de los alimentos o administrándole un veneno. También indica que
se requiera el permiso de las autoridades y de los sacerdotes para evitar
posibles abusos.
3

2.2. ¿Qué es la Eutanasia?

El término eutanasia deriva de los vocablos griegos "eu" cuyo significado es


bueno y de "thanatos" que significa muerte, por consiguiente, su significado
etimológico es "buena muerte".
La eutanasia es un acto de amor y éticamente aceptable, que evita el
sufrimiento innecesario de una persona y también de su familia, ya que
sabemos que muchas de las personas que sufren enfermedades sin cura son
de escasos recursos y muchos de los tratamientos son muy costosos y no
pueden seguir con ellos, en esos casos y cuando ya no hay nada más que hacer
lo mejor es acceder a la eutanasia, siempre y cuando el paciente o familia lo
quiera, ya que debe ser una libertad de decidir y no es impuesta.

2.3. ¿Qué dice la religión cristiana sobre la Eutanasia?

Hoy en día hablar sobre la eutanasia en nuestra población causa mucho debate
puesto a que desde que somos pequeños nos educaron con bases religiosas
muy fuertes, basadas en nuestra fe hacia Dios, lo cual no permite salir de esos
pensamientos cerrados como: “solo Dios decide cuándo debemos morir” y
demás, que no dejan ver la realidad que pasan muchas personas que sufren
enfermedades sin cura o en fases terminales, es lamentable e injusto que
personas con tanta autoridad como la iglesia no acepte aplicar este tipo de
medidas, ya que deberían ponerse en el lugar de los que la padecen y su familia
valorando su situación.

2.4. Dilemas de la Eutanasia:

Las personas que tienen enfermedades terminales están imposibilitados a vivir


una vida plena y autónoma, es importante tomar conciencia sobre ello, las
personas sufren mucho al saber que muchas veces no pueden hacer nada por
sí solos, ya sean niños, adolescentes, adultos o personas de mayor edad, y
ponernos en su lugar es lo único que puede ayudarlos, comprender su dolor y
respetar su decisión. Aunque muchos países no aceptan legalizar la eutanasia,
4

algunos ya están dispuestos a hacerla legal, para que las personas que
padezcan enfermedades incurables (como ser el cáncer, la leucemia, etc.) y así
sus ciudadanos tengan la libertad de decidir sobre su propia vida, si seguir o no
adelante, y que las familias (en casos especiales como un paciente en coma o
estado vegetal) puedan decidir por sus familiares enfermos tomando en cuenta
su estado económico y demás, y que se respete su decisión final.
En la actualidad el tema de la eutanasia vuelve a cobrar relevancia al parecer
un nuevo factor determinante en torno al tema: la autonomía de la voluntad de
los pacientes. En épocas anteriores los motivos en que se ha basado en la
sociedad para aceptar o condenar la eutanasia han sido muy diversos (políticos,
sociales, culturales, religiosas…), pero en muy pocas ocasiones se tuvo en
cuenta la voluntad del paciente. Así pues, el problema principal hoy en día
consiste en saber si existe un derecho subjetivo de la persona a disponer de su
propia vida hasta el punto de poder decir cuando ponerle fin.

2.5. La Eutanasia desde el punto de vista médico:

Desde el punto de vista médico se entiende a la eutanasia como la capacidad


de un enfermo de acabar con su sufrimiento intolerable y sin posibilidad de que
mejore, un gran porcentaje de médicos están a favor de la eutanasia, pero
defienden que ningún profesional estaría obligado a aplicarla.

La atención médica al final de la vida es una prestación sanitaria básica, un


derecho de los pacientes y una demanda creciente de los ciudadanos. La
Organización Médica Colegial (OMC) y diversas Sociedades Científicas apoyan
y promueven la máxima calidad en dicha prestación. Algunos conceptos
relacionados con el final de la vida precisan ser aclarados, especialmente
aquellos que suscitan debate entre las administraciones, los profesionales y los
medios de comunicación. Las actitudes y opiniones de los médicos, quienes
atienden al paciente y sus familiares al final de la vida, son clave para
comprender la magnitud del problema. Existe cierto debate sobre las diferentes
opciones para el alivio del sufrimiento. El SMA y la E se han puesto en marcha
en algunos países, y en los de su entorno, especialmente en Europa y Estados
5

Unidos, puede apreciarse inquietud social y política. Una de las principales


dificultades ante la toma de decisiones es la falta de rigor científico en los
debates, y la confusión establecida en algunos términos.
Muchos médicos están en completo desacuerdo y otros muy indecisos, por lo
tanto, es difícil tener una postura clara como un médico en cuanto a la
eutanasia.
Los razonamientos sobre la vida y la muerte nos involucran profundamente
a todos e implican serios conflictos éticos, legales, culturales, espirituales,
políticos y médicos. Puesto que cualquier tema relacionado con la vida o la
muerte se relaciona con la condición humana, la eutanasia es una cuestión
que siempre ha generado polémica en el ámbito mundial.
FACULTAD DE MEDICINA / UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, apartado
aéreo 1226 - MEDELLÍN, COLOMBIA.

Hoy en día, cualquier persona puede opinar sobre la eutanasia, pero siempre
es bueno considerar el lado médico y profesional para poder tomar una
decisión.

2.6. La Eutanasia en Bolivia:

El proyecto sobre Derechos del Paciente y Muerte Digna en Bolivia apunta


específicamente a garantizar la voluntad de una persona, en estado terminal, a
decidir y recibir tratamiento médico paliativo (cuidados que ayudan a las
personas con enfermedades graves). Mariana Vargas, comunicadora social
que impulsa la norma del proyecto de ley que se presenta en 2015. La misma
que vivió en carne propia la dolorosa experiencia de ver los últimos momentos
de su madre en un hospital donde estuvo sometida a tratamientos dolorosos y
sola
Mariana Vargas deja claro que en el proyecto de ley sobre los “Derechos del
paciente y muerte digna en Bolivia” no se propone la “eutanasia”, que es la
muerte provocada; según los conceptos de la bioética, el término correcto es
“ortotanasia”, muerte a su tiempo, que se refiere a la ayuda que los pacientes
terminales puedan recibir para transitar de la vida a la muerte de forma digna,
6

con las herramientas necesarias para hacer de éste “un momento dulce” y no
una agonía.
La propuesta de ley prioriza el respeto a la dignidad humana en el momento de
la muerte y a la voluntad del paciente, ya sea de manera expresa mediante un
testamento de voluntad o de manera verbal
7

3. Conclusiones:

Hoy en día, gracias a los avances de la medicina se consigue alargar significativamente


la vida de los pacientes, pero no siempre se tiene en cuenta la voluntad de estos,
ocasionándoles con esa continuación una vida llena de graves padecimientos.
Junto a los avances de la medicina encontramos que los ordenamientos jurídicos se
esfuerzan en proteger la vida humana de tal modo que queden por encima de otros
valores jurídicos. Se puede decir que no hay ningún estado en el que se está legalizada
la eutanasia voluntaria activa, como mucho encontramos atenuaciones para las penas
de los autores de la misma. Pero lo que se ocurre es que, en ocasiones, los tribunales
no han sancionado a estos ejecutores, siempre que la persona que fue objeto de la
eutanasia consistiera voluntariamente o se tratase de personas mantenidas
artificialmente con vida.

Si se analiza la situación de las personas que solicitan la práctica de la eutanasia, nos


encontramos, además de al paciente, a los familiares del mismo y a los médicos que
les atienden. En cuanto a los familiares son ellos muchas veces los que solicitan que
no se siga manteniendo con vida a sus seres queridos cuando la situación en la que
ven que se encuentran tan sólo a larga los sufrimientos e innecesariamente. En cuanto
a la postura de los médicos, en muchas ocasiones se oponen a la práctica de la
eutanasia, bien por ir en contra de sus convicciones o bien por el miedo a las
consecuencias legales.
Muchos de estos problemas se evitarían si se admitirse la validez de los testamentos
vitales (Esta es nuestra voluntad), ya que, en ellos se expresa la voluntad del paciente,
evitándose así que deban ser otras personas, como los familiares, a los que se
someten a una situación muy dolorosa, las que decidan por ellos.

El paciente es el único que debería decidir sobre la interrupción o prolongación de la


vida, en el caso de qué se encuentre en condiciones para hacerlo, pero para ello debe
estar correctamente informado de su estado de salud y de las posibles alternativas.
Esto es algo que forma parte de los derechos de la persona ya que la petición de la
8

eutanasia es una decisión íntima que depende de la consideración de la vida que tenga
cada persona.
Algunos están a favor y otros en contra, pero de acuerdo a lo que se expuso
anteriormente, y comprendiendo la complejidad de la cuestión y la gran cantidad de
intereses en colisión, los seres humanos deben ser dueños de sus actos y que cada
uno de nosotros es capaz de decidir qué hacer con su vida en cualquier momento. Si
con 18 años se considera una persona lo suficientemente madura para manejar su vida
y aceptar la responsabilidad de sus actos, ¿por qué no va a hacerlo después, cuando
ya ha adquirido madurez?...
No es posible quedarse de brazos cruzados esperando la muerte y aguantando dolores
muy fuertes e intolerables sabiendo que ya no hay nada más que hacer, no se puede
dejar de lado el sufrimiento de esas personas con excusas como la religión y demás,
al contrario, los demás se debe tener un poco más de empatía con ellos y poder
colocarse en su lugar apoyando, aceptando y respetando cualquier decisión que ellos
tomen. Es importante que la eutanasia sea aplicada solo en casos extremos, donde no
hay cura, y donde los dolores sean insoportables, para así lograr dar una muerte digna
a esas personas.
Por otro lado, si el suicidio no está penado, no parece muy coherente que se castigue
a quien auxilia en una suicida porque realmente está cumpliendo los deseos de éste.
Sin embargo, resulta complicado saber si realmente se está cumpliendo los deseos de
la otra persona porque el consentimiento puede ser revocado en cualquier momento y
en consecuencia el enfermo podría arrepentirse en el último momento y renunciar a su
derecho a morir.

En conclusión, mientras los ordenamientos jurídicos protegen la vida como derecho


fundamental, en base de los demás derechos, será difícil que se dé una legalización
de la eutanasia; sin embargo, como una opinión personal estando a favor de la
Eutanasia, es necesario aplicar la eutanasia en personas que padezcan de
enfermedades sin cura y que solo provocan dolor, no así en situaciones que si existan
soluciones y se trate de algo leve, la idea de poder apoyar a la eutanasia, incluso para
que esta sea legal, es de poder regularla de forma adecuada y solo en casos especiales
y estudiando a detalle cada caso.
9

4. Bibliografía:

 Manuel Bertolín-Guillén, J. (2021). Eutanasia, suicidio asistido y psiquiatría.


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 51-67.
 RODRÍGUEZ, A., et al. La Eutanasia. Fundamentos de Bioética. Bucaramanga:
Publicaciones UNAB, 2009.
 CREAGH PEÑA, Mabel. Dilema ético de la eutanasia. Revista cubana de salud
pública, 2012, vol. 38, no 1, p. 150-155.
 Gálvez, Íñigo Álvarez. La eutanasia voluntaria autónoma. Librería-Editorial
Dykinson, 2011.

5. Web-grafía:

 https://personaybioetica.unisabana.edu.com
 http://www.scielo.org.pe/scielo.com
 https://derechoamorir.org.com

You might also like