You are on page 1of 16
GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Practica Laboratorio N° 1 EQUILIBRIO QUIMICO DE UNA REACCION QUIMICA: Constante de Equilibrio y Principio de Le Chatelier 1. Fundamento Teérico © Equilibrio quimico © Constante de equilibrio (ke) ‘* Principio de Le Chatelier © Espectrofotometria — Ley de Beer-Lambert 2. Reactivos c * 0,2 My 0,002 M de Cloruro férrico (FeCl) 0 Nitrato férrico (Fe(NOs)s) , * 0,002 y 0,0002 M de Tiocianato de potasio (KSCN), Tiocianato-de-sodio (NaSCN) o Tiocianato de amonio (NHsSCN) > * 0,05 M de Acido nitrico concentrado (HNOs) 0 Acido clorhidiico (HC!) Sulfito de sodiogséiiio) (Na2SO3) © Fluoruro de sodio(ssado) (NaF) ‘* 0,1 M de Nitrato de plata (AgNOs) © Agua destilada * Hielo 3. Materiales y Equipos ‘+ Espectrofotémetro ‘© 6 Cubetas de plastico 0 vidrio ‘+ 4 Matraces de 100 mL ‘¢ 1 Matraz de 200 mu ‘© 5 Buretas de 25 mt ‘* 5 Soportes universales con pinza para bureta ‘+ 5 Vasos pretipitados de 250 mt © 5 Pipetas Pasteur de plastico © 1 Terinémietro "+ 12 Tubos de ensayo, preferentemente con tapas «°1'Gradilla para tubos de ensayo + 1 Pinza para tubos de ensayo + 1 Placa calefactora/Hornilla * LRejila de amianto ‘+ 2.Vasos precipitados de 400 mL 4, Procedimiento 4.1. Curva de Calibracién CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA IP MoFaw fo) 7. o) reo) at ay (aol el8) (Ve eva Preparar una solucién de FeCl; 0,2 M (100 mL), una solucién de KSCN/NaSCN/NHsSCN (0,002 M (100 mL) y una solucién de HNOs/HCI 0,05 M (200 mL}. Afiadir a 5 tubos de ensayo un volumen determinado de las soluciones preparadas de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 1) y mezclar bien. Tabla 1.: Preparacién de muestras para la construccién de la curva de calibracion Soluciones Tubot | Tubo2 | Tubo3 | Tubod | Tubos FeCl 0,2 M I Smt Smt Smt] Smt Smt KSCN/NaSCN/NH:SCN amt 2me 3 mL amt smb 00002 M L ry! HNO,/HCI0,05 M Smt ‘amt Tmb emu Sit Total Volumen i5mb a5 mb Smt i5mb a5mb Vertir el contenido de cada tubo en una de las cubetas de plistico/vidirio ¥ agua destilada en otra cubeta, esta ultima serviré de blanco, y proceder a la medicion de la absorbancia de cada muestra a una longitud de onda de 447 nm, verificar este valor con el valor maximo de absorbancia obtenido entre 400-500 nm. Graficar-1o8'resultados abtenidos (absorbancia versus concentracién del producto de la reactidn [FeSCN*}) y obtener la ecuacién correspondiente. 4.2. Equilibrio Preparar una solucién de FeCl3 0,002 M (100 mL); una solucién de KSCN/NaSCN/NHASCN (0,002 M (100 mL) y una solucin de HNO3/HC!-0,05 M (200 mL}, Ajjadir a 5 tubos de ensayo un volumér'determinado de las soluciones preparadas de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 2}y.niezclar bien. Tabla 2.: Preparacién de miestias para la determinacién de la constante de equilibrio Soluciones | Tubo1 | Tubo2 | Tubo3 | Tubod | TuboS FeCl: 0,002 M So Smb ‘Smt ‘Smt Smt Smt KSCN/NaSCN/NH.SCN Tmt 2mb 3mb amt Smt HCI 0,05 M dmb mb amb amb amt Total Volumen iomt | atm a2 mt 33 mt | f4mt \Vertir ehcontenido de cada tubo en una de las cubetas de plastico/vidrio y agua destilada ‘efhotra Cubeta, esta ultima servird de blanco, y proceder a la medicién de la absorbancia ide cada muestra a la longitud de onda identificada en el seccién anterior. Con ayuda de la ecuacién obtenida en la seccién anterior (absorbancia versus concentracién del producto de la reaccién [FeSCN*]) determinar la concentracién de equilibrio de los productos y los reactivos en cada muestra y calcular la constante de equilibrio. También determinar la ‘temperatura ambiente. 4.3. Principio de Le Chatelier Preparar una solucién de FeCI3 0,002 M (100 mL), una solucién de KSCN/NaSCN/NHASCN 0,002 M (100 mL} y una solucién de HNO3/HCI 0,05 M (200 mL). CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA IA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB. Afiadir a 6 tubos de ensayo un volumen determinado de las soluciones preparadas de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 3) y mezclar bien. Posteriormente, afiadir gota a gota los otros reactivos, calentar o enfriar y observar culdadosamente lo que pasa. Tabla 3.: Preparacién de muestras para evaluar el Principio de Le Chatelier Solucioni Tuba | Tubo2 Tubo4 | TuboS | Tubo6 FeCl. 0,002 M [sm] sm] Smi| Smt| Smut KSCN/NASCN/NH.SCN | 3mL| — 3mL 3mL; 3mL] 3mL 0,002 M | HNO./HCI 0,05 M amt | amb a Referencia = Na:S0s i = x NaF oy = ‘AgNO:0,1 M Calentar Enfriar 5. Informe Practica Laboratorio El informe debe contener los siguientes puntos: ‘* Introduccién (Fundamento tedrico) '* Objetivos (General y Especificos) Reactivos, materiales y equipos © Procedimiento © Resultados (Incluir todos los‘ célcillos realizados, andlisis estadistico (e.g. valor promedio, desviacién esténdar).etror esténdar, porcentaje de error, etc.) y observaciones) © Conclusiones © Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo ala norma ISO 690-Referencia numérica 6. Videos Ver el video correspondiente de la materia en’ Moodle. 'ado por el docente y disponible en la plataforma virtual CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA. GUIA DE LABORAT ICOQUIMICA - UPB Practica Laboratorio N° 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS DE UNA SOLUCION: Descenso Crioscépico, Ascenso Ebulloscépico y Presion Osmética . Fundamento Teérico # Soluciones # Propiedades coligativas (Constante ebulloscépica, Ascenso del punto de ebullicién y Descenso del punto de congelacién) Reactivos © Sacarosajsaido (CoaH220::) '* Cloruro de sodioysso) (NACI) ‘Agua destilada Hielo '* Colorante naturaleovs) (Clircuma 0 Achiote) . Materiales y Equipos © Balanza #1 Placa calefactora/Hornilla © 1 Rejila de amianto ‘© 1 Probeta de 100 mt ‘+ 5 Tubos de ensayo ‘+ 1Gradilla de tubos de ensayo, > * 1 Pinza de tubos de ensayo + 2\Vasos precipitados de 250 mt © LEspatula 5 ‘+ 1 Soporte Universal'con pinza para termémetro 1 Termémetfo (escala minima entre -20 °C a 100 °C) * 1 Embudo'de vidrio #1 Cristalizador de vidrio con diémetro mayor al del embudo de vidrio idtios de reloj + ‘1'Banda de goma #1 Pédazo de celofin (aprox. 20 cm por 20 cm) «1 Pipeta Pasteur Procedimiento 4.1, Ascenso del Punto de Ebullicién Pesar por separado 15 g, 20 g, 20g y 20 g de sacarosa (total 4 porciones). ‘Agregar 200 g de agua destilada en un vaso de precipitado y llevar a ebullicién. Registrar la temperatura de ebullicién del agua, el bulbo del termémetro no debe hacer contacto con el fondo, ni las paredes del vaso precipitado. Dejar enfriar por un corto periodo de tiempo, CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Agregar 15 g de sacarosa sobre el agua, disolver completamente y llevar a ebullicién. Registrar la temperatura de ebullicién de la mezcia. Dejar enfriar por un lapso corto de tiempo. ‘Agregar 20 g de sacarosa sobre el agua, disolver completamente y llevar a ebullicién. Registrar la temperatura de ebullicién de la mezcla, Dejar enfriar por un lapso corto de tiempo. Repetir el procedimiento para las porciones restantes de 20 g de sacarosa. Ver la siguiente tabla (Tabla 1) como referencia Tabla 1.: Preparacién de muestras para determinar la constante ebullosc6pica “Compuestos | /Masad | _Masa Masaa_ [Masa | Masa ‘Agua destlada 2006 200g| 200g| 200g 200 8 CathaOss SECT SEE 208 208 208 ‘Total Masa "200g, 235g) 235g 2558) 2758 | Con los datos obtenidos, determinar la constante ebulloscépica’del ‘agua y el peso molecular de la sacarosa. 4.2, Descenso del Punto de Congelacién Preparar una mezcla frigorifica en un vaso de precipitado) hielo machacado con cloruro de sodio (sal) en una proporcién de 3 a 1 en peso. Afiadir a 5 tubos de ensayo una masa determhinada de agua destilada y sacarosa de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 2) y mezélar-bien. Tabla reparacién de muestfas para evaluar el Principio de Le Chatelier Senay Tuboi | Tubo2 | Tube3 | Tubes | Tubes ‘Agua destilada Se Sel 5a S| Se. Calon Tail oe! 0m2g| ifae| 276g] 368g] Total Masa | 5e 5,928 684g] 7,768 8,68 Intraducir el termémétro en el tubo y este en la mezcla frigorifica, agitar el mismo con precaucién hasta el congelamiento de la mezcla y registrar la temperatura de congelamiento.de esta, Repetir el procedimiento con las siguientes mezclas, de acuerdo ala tabla anterior. Con los datos obtenidos, determinar la constante de congelamiento del agua y el peso molecular de la sacarosa, 4.3. Presién Osmética Preparar 200 ml de una solucién salina al 10 % y afiadir colorante natural al 0,5 %. Af'adir agua destilada en el cristalizador de vidrio, hasta la mitad de su capacidad, Cerrar el cono superior del embudo de vidrio con celofan, el celofan debe estar muy bien sujeto al embudo de vidrio. Posteriormente, poner este en el cristalizador de vidrio con agua, ie. boca abajo en contacto con el agua por el lado del celofan. Posteriormente, afiadir la solucién salina coloreada al embudo a través del vastago hasta la parte inferior del cono superior 0 parte superior del vastago, dejar por 2 horas y observar. CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA, GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB 5. Informe Practica Laboratorio El informe debe contener los siguientes puntos: Introduccion (Fundamento tedrico) © Objetivos (General y Especificos) ‘= Reactivos, materiales y equipos © Procedimiento ‘© Resultados (Incluir todos los célculos realizados, andlisis estadistico (e.g. valor promedio, desviacién estdndar, error esténdar, porcentaje de error, etc.) y observaciones) * Conclusiones ‘© Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo a la norma ISO 690-Referencia numérica 6. Videos Ver el video correspondiente asignado por el docente y disponible en la plataforma virtual de la materia en Moodle. CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Practica Laboratorio N° 3 EQUILIBRIO DE FASES: Sistema Binario Liq 1. Fundamento Teérico + Equilibrio de fases binario ‘+ Diagrama presién versus fraccién molar + Diagrama temperatura versus fraccién molar + Destilacién de liquidos miscibles * Destilacién de liquidos inmiscibles jo-Vapor Reactivos ‘¢ Etanol (C:He0) (2.95 %) * Agua destilada 3. Materiales y Equipos * Refractémetro #10 Matraces Erlenmeyer de 100 mL #1 Equipo de destilacién completo (incluido termémetéo} #10 Tubos de ensayo de 10 ml con tapén ‘+ 1 Probeta de 100 mt + 1 Picnémetro de 10 mL ‘+ Lembudo de vidrio 4. Procedimiento 4.1. Curva de Calibracién Preparar soluciones etanol-agla destilada de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 1) y mezclar bien. Calcular la fraccién molar de-etanol en cada una de las soluciones y determinar la densidad yel indice de refraccién dé cada una de ellas, para estas determinaciones, las soluciones deben estar a 20°C. Tabla 1.2Préparacién de muestras para la curva de calibracion densidad/indice de refraccién versus fraccion molar de etanol Soluciones | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz | Matraz if 2 3 4 5 6 i 8 Bh ao | at GH.O ‘Agua destilada 1OOmL| 9OmL| BOmL| 7OmL| GOmL| SOmL| 4OmL| gOmL| 20mL| 10mL| OmL Ome] 10mt| 20mL| 30mt| 4omt| somt| GOmt| 70mL| B8OmL| 90mt | 100m! | Total Volumen | 100 mt | 100 mt | 100 mt | 100 mt | 100 mt | 100 mt | 400 mL | 100 mL | 100 mL | 100 mt | 100 mL Graficar la densidad/indice de refracci6n versus fraccién molar de etanol y encontrar la ecuacién de correlacién. 42. Introducir el contenido del matraz (Matraz 1) en el balén del equipo de destilacién. Diagrama de Fases CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA iA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Previo al calentamiento, verificar que no haya fugas en el equipo de destilacién. Calentar el balén de destilacién lentamente, registrar la temperatura de la primera gota del condensado y colectar un poco mas de 10 mL de condensado para la determinacién de la densidad y el indice de refraccién de esta fraccién, también registrar la temperatura al colectar la Ultima gota de esta fraccién. Cerrar bien el recipiente donde se haya colectado los 10 ml de condensado hasta determinar la densidad y el indice de refraccién, para estas determinaciones, las soluciones deben estar a 20°C. Determinar la densidad/indice de refraccion de! condensado, asi como de la solucion (residuo) que quedo en el balén del equipo de destilacién. Con la densidad/indice de refraccién del condensado, calcular la fraccién molar de este, usando la ecuacién de correlacién encontrada en la seccién anterior. Graficar la temperatura de ebullicién versus la fraccién molar del etanol en la fase vapor y la fase liquida. También calcular la actividad y el coeficiente de actividad de cada ‘componente en cada una de las 10 soluciones analizadas. 5. Informe Préctica Laboratorio El informe debe contener los siguientes puntos: ‘* Introduccién (Fundamento teérico) '* Objetivos (General y Especificos) © Reactivos, materiales y equipos ‘+ Procedimiento * Resultados (Incluir todos los.célculos-realizados, anélisis estadistico (e.g. valor promedio, desviacién estdndar, error estandar, porcentaje de error, etc.) y observaciones) * Conclusiones Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo a la norma ISO 690-Referéncia numérica 6. Videos Ver el video corféspondiente asignado por el docente y disponible en la plataforma virtual de la materia en Moodle. CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Practica Laboratorio N° 4 DESTILACION DE DOS LIQUIDOS INMISCIBLES: DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR 1, Fundamento Teérico ‘+ Liquidos inmiscibles y parcialmente miscibles + Destilacién * Tipos de destilacién y aplicaciones de cada una de ellas + Destilacién por arrastre de vapor 2. Reactivos © Material vegetal © Agua 3. Materiales y Equipos '* Equipo de destilacién por arrastre de vapor completo (incluido termémetro) ‘+ 2.Vasos precipitados de 500 mL ‘© 1 Probeta de 10 mt. © 1 Tijeras 4, Procedimiento Homogenizar el tamafio del material vegetal (0,5-1 cm) del cual se desea extraer el aceite ypesar. Introducir agua en el recipiente inferior del aparato de destilacién y el material vegetal en el recipiente superior. Previo al calentamiento, verificar que no haya fugas en el equipo de destilacidn. Calentar el recipiente inferior de destilacion lentamente y colectar el condensado, Detener la destilacién cuando fa cantidad de aceite destilado se mantenga invariable. También se debe medir la variacién de la temperatura en funcién del tiempo de destilacién Medir los volmengs del aceite y agua obtenidos, separar las 2 fases y determinar la masa del aceite y del agua destilada. Con esta informacién determinar la densidad y el peso molecular. del aceite obtenido, asi como el rendimiento del proceso de extraccién del aceite, 5. Informe Préctica Laboratorio El informe debe contener los siguientes puntos: * Introduccién (Fundamento teérico) «© Objetivos (General y Espectficos) * Reactivos, materiales y equipos + Procedimiento CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB ‘© Resultados (Incluir todos los calculos realizados, anélisis estadistico (e.g. valor promedio, desviacién estdndar, error estandar, porcentaje de error, etc.) y observaciones) ‘© Conclusiones ‘© Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo ala norma ISO 690-Referencia numérica 6. Videos Ver el video correspondiente asignado por el docente y disponible en la plataforma virtual de la materia en Moodle. CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA {iA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA Practica Laboratorio N° 5 ELECTROQUIMICA: Determinacion del Ndmero de Avogadro y de la Fuerza Electromotriz 1. Fundamento Teérico * Electroquimica + Celdas electroliticas y celdas galvanicas * Electrétisis Leyes de Faraday Potencial estdndar del electrodo Fuerza electromotriz Ecuacién de Nernst 2. Reactivos © Acido sulféirico 1M, 0,1 My 0,01 M de Sulfato de zinc (2nSO.) 1M, 0,1 My 0,01 M de Sulfato de cobre (CuSO«) Soluci6n saturada de Cloruro de amonio (NH«Cl), Cloruiro de sodio (NaCl) 0 Cloruro de potasio (KCl) Materiales y Equipos © Celda de Hoffmann © Celda Galvanica ‘* 1Cronémetro 4, Procedimiento 4.1. Determinacién'del Numero de Avogadro (Celda de Hoffmann) Verter una solucién'de acido sulfurico dentro de la celda de Hoffmann. Conectar los electrodés a la fuente de corriente y dejar pasar la corriente para que se produzca la electrolisis de la solucién, posteriormente apagar la fuente de corriente. Medir el tiempo transcurrido entre el encendido y apagado de la fuente de corriente. Determinar:el volumen de hidrégeno y oxigeno obtenido, la presién atmosférica y la temperatura ambiente. Con esta informacion determinar el Nimero de Avogadro. 4:2. Determinacién de la Fuerza Electromotriz (Celda Galvnica) Preparar soluciones de ZnSOs y CuSO: 1 M, 0,1 My 0,01 M y una solucién saturada de cloruro de amonio, cloruro de sodio o cloruro de potasio. Verter en una de las celdas la solucin de sulfato de zinc 1 My en la otra celda la solucién de sulfato de cobre 1 M. Unir ambas celdas con el puente salino de solucién saturada de cloruro de amonio, cloruro de sodio 0 clorura de potasio. Introducir el electrodo de zinc en la solucién de sulfato de zinc y el electrodo de cobre en la solucién de sulfato de cobre. CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA iA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Conectar los electrodos al voltimetro, electrode de zinc a la terminal negativa del voltimetro y electrodo de cobre ala terminal positiva de este, y leer la fuerza electromotriz de fa pil la 0 celda en el voltimetro. Repetir el procedimiento para las soluciones de sulfato de zincy cobre de 0,1 My 0,01 M. Calcular la fuerza electromotria tedrica de la celda, para cada una de las soluciones y compararla con la obtenida experimentalmente, 5. Informe Practica Laborato: El informe debe contener los 6. Videos juientes puntos: Introduccién (Fundamento teérico) Objetivos (General y Especificos) Reactivos, materiales y equipos Procedimiento Resultados (Incluir todos los cdlculos realizados, analisis éstadistico (e.g. valor promedio, desviacién esténdar, error estandar, porcentaje de error, etc.) y ‘observaciones) Conclusiones. Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo a la norma 1SO 690-Referencia numérica Ver el video correspondiente asignado por el docente y disponible en Ia plataforma virtual de la materia en Moodle. : CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA GUA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB Practica Laboratorio N° 6 CINETICA QUIMICA DE UNA REACCION QUIMICA: Velocidad de Reccién 1. Fundamento Teérico ‘© Cinetica quimica © Velocidad de reaccién ‘© Efecto de la concentracién en la velocidad de reaccién ‘© Efecto de la temperatura en la velocidad de reaccién 2. Reactivos * 75 g/L de Tiosulfato de sodio (Na25202) #15 8/L de Acido sulfirico (H:0.) Agua destilada 3. Materiales y Equipos © 15 Tubos de ensayo © 1Gradilla de tubos de ensayo © 2 pipetas de 5 mL © 1 Placa calefactora © 1 Placa de amianto © 1Vasos precipitados de 400 mL ‘© 2\Vasos precipitados de 200 mL © 1 Termémetro © 1Cronémetro 4, Procedimiento 4.1. Efecto de la Concentracién en la Velocidad de Reaccién Preparar una solucién de Nax5203 de 75 g/L (50 mL) y acido sulfdrico de 15 g/L (L00 mt). Primero, afiadir.a § tubos de ensayo un volumen determinado de la solucién preparada de Na2S203 V.agua Westilada de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 1) y mezclar bien. Tomar el primer tubo y afiadir el volumen determinado en la Tabla 1 de la solucién preparada de'H2SOs e inmediatamente empezar a tomar el tiempo hasta que aparezca tuna turbidez (color crema oscuro). El color de esta muestra (Tubo 1) se usara como referencia para los siguientes 4 tubos. ‘Tomar el segundo tubo y afiadir el volumen determinado en la Tabla 1 de la solucién preparada de H:SOs e inmediatamente empezar a tomar el tiempo hasta que aparezca una turbider (color crema oscuro}, tomar como referencia la turbidez y coloracién del Tubo 1. Repetir este procedimiento hasta completar con los restantes 3 tubos. Tabla 1.: Preparacién de muestras para evaluar el efecto de la concentracién en la velocidad de reaccién Soluciones Tubot | Tubo2 | Tubo3 | Tubod | Tubos NaS:0s emt Ame 3mt 2mb im CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA GUIA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA - UPB ‘Agua destilada Ome 2mt 3 amt Smt H:S0. 6mL mt 6 mL Gm mt Total Volumen a2mt amb wm] 12 i2mt Indicar las ecuaciones de las reacciones quimicas, graficar la velocidad de reaccién en funcién a la concentracién de Na;S:03. 4.2. Efecto de la Temperatura en la Velocidad de Reaccién Primero, afiadir a 5 tubos de ensayo un volumen determinado de la solucién preparada de Na2S203. ‘Tomar el primer tubo y afiadir el volumen determinado en la siguiente tabla (Tabla 2)'de la solucién preparada de H.50. e inmediatamente empezar a tomar el tiempo hasta que aparezca una turbidez (color crema oscuro} a temperatura ambiente. El color de esta muestra (Tubo 1) se usara como referencia para los siguientes 4 tubos. Preparar un bafio Maria hasta alcanzar la temperatura indicada én la Tabla 2 e introducir en este el Tubo 2 con Na:S20s y el Tubo 2' con H:S0« hasta que alcanzar la temperatura deseada, posteriormente mezclar ambos tubos e inmediatamente empezar a tomar el tiempo hasta que aparezca una turbidez (color crema oscuro), tomar como referencia la turbidez y coloracién del Tubo 1. Repetir este procedimiento asta completar con los restantes 3 tubos. Tabla 2.: Preparacién de muestras para evaluar el efecto de la temperatura en la velocidad de reaccion Soluciones Tubo1 | Tubo2 | Tubo3 | Tubod | TuboS (T. Amb) (30°C) (40 °c) (50°C) (55°C) NaiS:0s ‘4m | amt ‘4m mt amt] Soluciones Tubox’ | Tubo2’ | Tubos’ | Tuboa’ | Tubos’ | (T.Amb) (30°C) (40 °c) (50°C) (55°C) HSOs “amb amt ‘amt amt amt Graficar la velocidad de-reaccién en funcién ala temperatura 5. Informe Practica Laboratorio El informe’ debe'contener los siguientes puntos: * Intraduccién (Fundamento teérico) ‘Objetivos (General y Especificos) Reactivos, materiales y equipos Procedimiento Resultados (Incluir todos los célculos realizados, andlisis estadistico (e.g. valor promedio, desviacién estindar, error esténdar, porcentaje de error, etc.) y observaciones) © Conclusiones ‘© Referencias (Citar apropiadamente todas las fuentes consultadas, de acuerdo a la norma ISO 630-Referencia numérica CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA PMoFatw fe) -7. Neo) denn aay aero) (Me Wea) 6. Videos ‘Ver el video correspondiente asignado por el docente y disponible en Ia plataforma virtual de la materia en Moodle, CARMEN CARLA QUIROGA LEDEZMA

You might also like