You are on page 1of 12
‘XIII. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO ESTABILIZADOR J DE LOS ANOS DEL DESARROLLO ESTABHIZADOR México logré un elevado nivel de crecimiento econémico al mismo tiempo que la inflacién se mantuvo bajo control, en niveles similares a los de nuestros principales socios comerciales. Como he mencionado, entre 1958 y 1970 el crecimiento real promedio anual del Pip fue 6.8%, mien- tras que la inflacién anual se ubicd en promedio en 2.5%. A nivel in- ternacional, México fue uno de los paises con mejor desempefio eco- némico durante esa época. /S Los resultados obtenidos fueron producto tanto del desarrollo que cl pais habia tenido en las décadas posteriores a la Revolucion como de las decisiones que se tomaron durante ios gobiernos de los pre- sidentes Lopez Mateos y Diaz Ordaz. El desarrollo estabilizador no debe ser visto como una ruptura con la politica econémica que se habia venido aplicando en el pasado. Los diversos gobiernos pos- revolucionarios y, concretamente, la mayorfa de los responsables de las finanzas nacionales habian establecido como un objetivo deseable crecer sin inflaci6n. Esta preocupaci6n fue una constante en el actuar del Banco de México. Destacados secretarios de Hacienda manifestaron explicitamente la importancia de crecer con estabilidad. Don Alberto J. Pani, quien lo fue durante parte de los gobiernos de los presidentes Alvaro Obreg6n, Phutarco Elias Calles, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez, s¢ referia a la inflacién como el “problema supremo” de México en ma- teria econdmica.! El maestro Eduardo Sudrez, quien fuera titular de las finanzas nacionales durante los gobiernos del general Lazaro Carde- nas y del general Manuel Avila Camacho, fue uno de los artifices del desarrollo econémico de México durante este siglo. Entre otras, tuvO la dificil encomienda de encontrar financiamiento para llevar a cabo los necesarios gastos del sector puiblico en materia agricola, industrial y de desarrollo social. Para ello, tuvo que recurrir a algunos financia- » Alberto J. Pani, EI problema supremo de México, aks, México, 1955. 286 mie del bary aun dor Trg: poli tos ara sanz con ere resu mas rale: cret del cién trict polii vers polit feres B una lae enk finar men le ecor pera afios lain ib J 1955), ‘ogr6 mpo rs de tntre rien- Jin eco- que 2mo pre- rno esc d0s- 3de able tuar ela fue 6n, , se na- las de- del wo bo tial sia- | ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE FL DESARROLLO ESTABILIZADOR 287 mientos que presionaron al nivel general de precios, como fue el caso del crédito primario del Banco de México al gobierno federal. Sin em- bargo, fue muy claro al manifestar que el ideal era crecer sin inflacién, aunque consideraba que ésta era una meta muy dificil de lograr.? La experiencia de México durante la época del desarrollo estabiliza- dof muestra que si es posible crecer sin inflacion durante un periodo largo de tiempo. Para ello fue necesario él disefo y la ejecucion de una politica econdmica intégral que tuviera como eje central la estabilidad. alcimplimiento de ¢se objetivo. Resuliaba indispensable mantener ura sana situacion de las finanzas publicas, La politica monetaria debia ser conservadora y evitar incrementos en el circulante que pudieran ge- nerar presion sobre el nivel de precios. Spr aissto de Fy cotategia geal Pac un factor determinante de los resultados que se obtuvieron durante esa época; sin embargo, tan o més importante fue su adecuada ejecucidn. De los lineamientos gene- rales del programa econémico se derivaron numerosas acciones con- cretas que debian Ilevarse a la practica con decision y precision. Asi, fue necesario incrementar la base de financiamiento no inflacionario del gasto publico, para lo cual, se realizé una profunda transforma- cidn del sistema fiscal. El gasto publico debia mantenerse bajo un es- tricto control; por ello se llevaron a cabo importantes cambios en la politica presupuestal, entre los que destacan el mayor control de la in- version piiblica y del gasto del sector paraestatal. También se aplicaron politicas para fortalecer la balanza de pagos, principalmente en lo re- ferente a la promocién de exportaciones agricolas y del turismo. Entre la Secretaria de Hacienda y el Banco de México se mantuvo una estrecha coordinacién en la aplicacién de la politica econémica, y la expansi6n de la oferta monetaria fue congruente con el incremento en la demanda de dinero; ademds se promovié el desarrollo del sector financiero del pais, lo que constituy6 un factor importante para incre- mentar el ahorro voluntario en la economia. La congruencia en el uso de los diversos instrumentos de la politica econémica para la consecuci6n de la estabilidad rindio los frutos es- perados. El crecimiento econémico fue el mas alto que durante 12 afios consecutivos el pais haya tenido en el presente siglo. Asimismo, la inflacién fue la mas baja desde que termin6 la Gran Depresi6n. Se 2 Eduardo Suarez, "Mas que estabilizar, elevar el ingreso", Excélsior (México, 12 de mayo de 1955), p. 1A. 288 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO ESTABILIZADOR mostr6 en los hechos y durante un periodo largo de tiempo que no existe contradiccién entre crecimiento y estabilidad. Por el contrario, son procesos que se refuerzan mutuamente: la estabilidad permite promover el ahorro y la inversi6n, y de esta manera se estimula perma- nentemente el crecimiento econémico; ello, a su vez, hace posible un incremento sostenido de los salarios reales y, en general, del ingreso disponible, lo que estimula el ahorro. Asimismo, la estabilidad ma- croeconémica facilita la aplicacién de medidas de cambio estructural. Bajar la inflacién es una manera efectiva de mejorar los salarios reales, de manera que resulta mas factible generar los consensos politicos necesarios para la realizacién de reformas estructurales. Probablemente, la nocién de que existe cierta contradiccién entre estabilidad y crecimiento se deriva de_dosTipos de factores, ninguno de 6 los cuales es valido. EI primero se refiere a casos en que los gobiernos han buscado crecer con estabilidad pero no han subordinado real- {mente todos los instrumentos de la politica macroeconémica a la con- secucion de este objetivo. Las fallas mas comunes se refieren a des- quilibrios en Tas finanzas publicas, financiamiento al gobierno con crédito primario del banco central o una politica deliberada de depre- iructurales que se requieren para créar condiciones permanentes de éstabilidad y crecimiento. Por ejemplo, lograr finanzas publicas sanas durante un ano es relativamente sencillo. Sin émbargo, realizar los que esta situacién se sostenga por un periodo largo de tiempo puede cer polltcamente cososo en el corto plan y Tequicre de uaa fuente capacidad de gestion y de Tiderazgo politico. Cuando los gobiernos carecen de Ta decision 0 Ta capacidad para realizar estos cambios, ¢s frecuente que, para justificarse, recurran al argumento de que existe una disyuntiva entre crecimiento y estabilidad. En estos casos, se tien- de a aceptar la inflacion como un “costo” del crecimiento. En realidad, la verdadera contradiccién se da entre inflacién y des- arrollo econédmico y social. La inflaci6n inhibe el ahorro y la inversion, y genera distorsiones en los mercados que impiden Ia correcta asigna- cién de recursos. De esta forma, el crecimiento econdmico se detiené 0, en el mejor de los casos, resulta efimero. En la espiral salarios-infla- ci6n, los salarios reales tienden a deteriorarse. Los grupos de menores ingresos son los ms afectados por la inflaci6n, pues no tienen acceso Europe inflactc a fuer tes er Un Meéxic duran los pa actual paises Posici con t Maast En bilizac Pais, F nufact fomen tante « Prome total a export sRT cos que moneda ue no xario, rmite erma- dle un greso dma- stural, eales, iticos entre rode emos tear con- ores seso ALGUNAS REFLEXION! |OBRE EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 289 Cuapro xt... Comparacién de resultados del desarrollo estabilizador con los criterios de convergencia europeos (porcentajes) México Europa Crtterios de 1958-1970 1958-1970 convergencia* Inflaci6n, 25 38 27 Deuda total rr MA 38.9 60 Déficit del sector puiblico 26 14 30 Tasa de interés 8.2 64 9.2 Fluctuacin de tipo de cambio 0.0 03 15 * Se utilizan los valores para 1996 en los casos en que las metas estin sujetas al desempeiio de los paises de la regin. FUENTES: ineci, Estadisticas bistdricas, t. 11, 1992; ru, Hiternational Financial Statistics; European Comission, European Economy; Francisco Gil Diaz, México: de la estabilidad a la inflacion. a fuentes de ingreso y de ahorro que los protejan de aumentos constan- tes en los precios. i Un indicador interesante sobre el desempefio macroeconémico de México resulta de comparar la evolucion de las principales variables durante la etapa del desarrollo estabilizador con las prevalecientes en los paises europeos en esa época. Considerando Jas variables que en la actualidad se utilizan para medir la convergencia econémica entre los paises europeos, en el cuadro xiil.1 se observa que México ocupa una posicién muy favorable. De hecho, México cumplié entre 1958 y 1970 con todos los criterios de convergencia que marca el acuerdo de Maastricht.> En el ambito microeconémico, durante los aids del desarrollo esta- bilizador establecimos medidas para promover la industrializaci6n del pais. Ello tuvo como consecuencia el incremento de la producci6n ma- nufacturera nacional y la sustitucién de importaciones. Era importante fomentar una base industrial nacional. El esfuerzo result6 exitoso: du- rante esos afios, la produccién de manufacturas crecié a una tasa real promedio anual de 9.1% lo que significé que su participaci6n en el pis total aumentara de 18.1% en 1958 a 23.3% en 1970. En el caso de las exportaciones manufactureras, su tasa de crecimiento promedio anual + BI Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992, establece los criterios econémi- cos que deben cumplir los Estados miembros de la Unién Europea con el fin de instaurar una moneda Gnica, 290 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE FL DESARROLLO ESTABILIZADOR fue de 13.8%, de manera que pasaron de representar 21.2% de las exportaciones totales del pais en 1960 a 32.4% en 1970. En algunas ocasiones esta politica de industrializacién no se ha entendido cabalmente. No se buscaba crear un nivel de proteccion elevado y creciente que vulnerara la competitividad de la planta pro- ductiva nacional y encareciera los productos a los consumidores na- cionales. El objetivo era coadyuvar a detonar el desarrollo de la indus- tria nacional para elevarla a niveles internacionales. Sin embargo, los 12 afios del desarrollo estabilizador no son un periodo lo suficiente- mente largo para cerrar el ciclo que permitiera cumplir ese objetivo. El periodo de apertura gradual a la competencia externa, que debia complementar a la politica de industrializacion del desarrollo estabi- lizador, tardé mucho en llegar. Se otorgé un decidido impulso a la actividad agricola. Las politicas de fomento al sector aplicadas durante el desarrollo estabilizador coadyuvaron a que, en esos afios, México pasara de importador neto a exportador neto de los principales granos que se consumfan en el pais: maiz, trigo y frijol Para complementar el esfuerzo nacional, durante la etapa del des- arrollo estabilizador se recurrié con mesura al uso del ahorro externo. El crédito foranco contribuy6 a generar un nivel de inversién superior al que se hubiera podido financiar exclusivamente con ahorro inter- no. Sin embargo, el monto del endeudamiento se mantuvo en niveles moderados. En 1970, la deuda ptiblica externa total ascendid a 3280 millones de délares. Los préstamos se utilizaron en proyectos produc- tivos, de manera que se producian los ingresos necesarios para su posterior pago. Los problemas con el endeudamiento externo surgen Durante los afios del desarrollo estabilizador, el uso productivo del ahorro del exterior contribuy6 al crecimiento econdmico del pais El efecto del desarrollo estabilizador en la lucha contra la pobreza ha sido uno de los temas que mas se han discutido sobre este periodo. Generalmente, los criticos mencionan los indicadores de distribucién del ingreso que muestran una reduccién en la participacion de las fa~ milias mds pobres dentro del ingreso total. En ocasiones, de ello deri- van que el tipo de politicas aplicadas durante el desarrollo estabilizador es inadecuado para lograr el abatimiento de la pobreza. Este plantea- ‘miento es simplista y equivocado. Durante esa €poca el pais experiment la tasa promedio de creci- mient del si pobri un ra lias d en lo: de far nos ai ron di public 100% salaric que Ic prome Eg abatin reduci némic es el i: decir ¢ en su la class estrate na ine y laar miente Des: saiio p pobrez las 2ha ci6n na- dus- los nte- ivo, 2bia abi- icas dor reto nel des- sno. rior ter- ales 280 luc- su gen ital del eza ién fa- eri- dor ea- 2ci- ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE El. DESARROLLO ESTABILIZADOR 291 miento de la poblacién mis alta que se habia tenido desde principios del siglo. Este fenémeno dificulté notablemente el abatimiento de la pobreza. Adicionalmente, durante los afios cincuenta se habia dado un rapido deterioro en la participacién en el ingreso total de las fami- lias de menores recursos. No obstante el alta crecimiento poblacional, en los afios sesenta el deterioro afecté a una fracci6n menor del total de familias y ocurrié a un ritmo menor que en los cincuenta. En térmi- nos absolutos, los ingresos reales de los grupos mds pobres aumenta- ron durante los afios del desarrollo estabilizador, mientras que el gasto publico en desarrollo social por habitante se increment6 en mas de 100% en términos reales. En la época del desarrollo estabilizador el salario minimo real aument6 a una tasa media anual de 6%, mientras que los salarios reales industriales se incrementaron 3.5% anual en promedio. El problema de la pobreza era —y es— tan grave en México, que su abatimiento debe ser parte central de la politica econémica. Pretender reducir la pobreza sin un sustento de estabilidad y crecimiento eco- n6émico sostenido resulta ilusorio. Debiera estar claro que la inflacién es el impuesto mids regresivo. El desarrollo econémico no sélo quiere decir que debe existir una mayor cantidad de ingreso para la sociedad en su conjunto, sino que debe llevar consigo el fortalecimiento de la clase media, como ocurrié en la etapa del desarrollo estabilizador. La estrategia de abatimiento de la pobreza debe consistir en lograr la ple- na incorporaci6n de los grupos de menores recursos a la clase media, y la ampliaci6n de esta clase requiere indefectiblemente de un creci- miento econémico estable. Desafortunadamente, ese desarrollo econdmico sostenido, nece- sario para la ampliacion de la clase media y para él abatimiento de la Dobreza, seria interrumpido a faiz de un cambio de fondo en Ja politica ‘econdmica en 1970, El objetivo de crecer con estabilidad, que habia Sido buscado por los gobiernos después de la Revolucién, fue aban- “donado. El nuevo gobierno ejecut6 una politica econdmica altamente expansionista en lo macroeconémico y excesivamente intervencionista @n To microecondmico que generd inflacién e ineficiencia en la eco- fiomfa mexicana, Las politicas de expansion del gasto publico y de la oferta monetaria terminaron con la estabilidad macroeconomica y ocasionaron espirales inflacionarias en donde, a pesar de algunas alzas temporales, los salarios reales resultaban finalmente deteriorados y la pobreza se veia incrementada. Parte importante de los sobregiros fis- 292 ALGUNAS REPLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO ESTABILIZADOR cales fueron cubiertos con endeudamiento externo, el cual aumenté en forma desmedida en los afios posteriores a los del desarrollo estabi- lizador. En numerosas ocasiones, los recursos externos se utilizaron para sostener el tipo de cambio o para financiar fugas de capital y, en Ia mayoria de los casos, no fueron utilizados en inversiones producti- vas que generaran las divisas futuras para el pago de los créditos. Las generaciones futuras tendrian la carga de la deuda pero sin el beneficio de proyectos productivos que aumentaran el ingreso nacional. EI haber tenido el privilegio de participar en el disefio y la eyecucion de la politica econémica durante el periodo del desarrollo estabilizador me permitié apreciar algunos factores que favorecen la aplicacién de acciones de gobierno que generan resultados benéficos para la socie- dad. En primer lugar, es necesario contar con el consenso politico en favor del programa econ6mico, consenso que no surge espontanea- mente, sino que hay que crearlo. En el caso del desarrollo estabiliza- dor, hubo varios momentos cruciales que logramos aprovechar para mostrar las ventajas de nuestro programa asi como nuestra capacidad para ejecutarlo y sostenerlo. Probablemente, el mas importante fue durante los afios de 1958 y 1959. Como mencioné antes, el tiltimo aio del gobierno del presidente Ruiz Cortines fue objeto de un intenso mo- vimiento de desestabilizaci6n social y politica; se buscaba desarticular la economia y la devaluaci6n parecia inevitable. Con la firme decision y el apoyo del presidente Lopez Mateos, logramos mantener la estabili- dad y recuperar la confianza durante 1959. Mostramos a la sociedad me- xicana y a la comunidad internacional que contébamos con un pro- grama viable y que tenfamos la capacidad para levarlo a la practica. Otro factor fundamental era el disefio mismo del programa econd- mico. El objetivo ultimo era el desarrollo econémico y social de Mé- xico; la estrategia, crecer con estabilidad. Los instrumentos de politica econémica quedaron totalmente comprometidos con esa estrategia. Una vez definido el programa, la parte mas compleja era su ejecu- cin. Una parte muy importante de mi tiempo como secretario de Ha- cienda la dediqué a negociar y a dar seguimiento detallado de las di- versas acciones que emprendiamos. Cuando las instituciones de un pais no se encuentran totalmente consolidadas, como era el caso de México en esa €poca, resulta vital que las més altas autoridades concilien con los distintos grupos sociales la ejecucion de la politica econdmica. Yo procuraba mantener un contacto permanente con los lfderes obreros y empresariales del pais, asi como con los principales miem- bros libric finan denci tener mant cieras nales finan: Un que s habia desar tallad ble y firme, cretas sigue Cie teniar pais « nen c tas. N Igual result modif les sig miné estabi cepcir did el Los resto do qu enfrer y los: conjur de de venid: sxico con eres iem- ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 293 bros del Congreso. Con mis colegas del gabinete buscaba un equi- librio entre las restricciones que representaba una sana politica de finanzas ptblicas con las necesidades de gasto de las diversas depen- dencias. La fuerte influencia que los mercados internacionales pueden tener en la economia mexicana no es un fenémeno reciente; por eso, mantuve contacto permanente con las priticipales autoridades finan- cieras de los Estados Unidos y de los organismos financieros internacio- nales, asi como con los directivos de las mas importantes instituciones financieras privadas. Un comentario comin respecto al desarrollo estabilizador ha sido que si bien logr6 resultados positivos, para principios de los setenta habia quedado agotado. Esta es una apreciaci6n errénea. El modelo del desarrollo estabilizador no es un recetario de medidas econémicas de- talladas. El desarrollo estabilizador es la concepcién de que es desea- ble y posible conciliar el crecimiento y la estabilidad. Ello requiere firmeza en los objetivos, creatividad en el disefio de las medidas con- cretas y capacidad de ejecucién. Estoy seguro de que esta concepcién, sigue siendo valida. Ciertamente, hacia el fin del periodo algunas politicas concretas tenfan que haber sido modificadas. Este es un proceso normal en un pais que evoluciona y en el que las propias medidas especificas tie- nen objetivos coneretos que al cumplirse requieren de acciones distin- tas. Nosotros mismos modificamos varias politicas durante ese periodo. Igualmente, habia medidas que desde un inicio no habian dado los resultados esperados o que en el camino se desviaron y debian ser modificadas. Sin embargo, el enfoque global y las estrategias genera- les siguen vigentes. Durante la época del desarrollo estabilizador cul- miné un proceso de varias décadas para acceder al crecimiento con cstabilidad. Lo que sucedié posteriormente fue un cambio en la con- cepcién de la politica econémica que desembocé en inflacién e impi- dio el crecimiento econémico sostenido. Los experimentos de crecimiento inflacionario, en México y en el resto del mundo, no han dado resultados positivos. México ha mostra- do que puede crecer con estabilidad. Frente a los grandes retos que enfrenta para las préximas décadas, nuestro pais cuenta con la gente y los recursos naturales para salir adelante. Nada debe impedir que se conjunten las voluntades de los mexicanos para lograr un elevado nivel de desarrollo con justicia, el cual a lo largo de nuestra historia hemos venido construyendo. BIBLIOGRAFIA ‘Altimir, Oscar, “La medicién de la poblacién econémicamente activa en México”, Demografia y Economia, vol. 8, nim. 1 (El Colegio de México, México, 1974). Aspe, Pedro, y Javier Beristéin, “Toward a First Estimate of Inequality in Mexico”, en Political Economy of Income Distribution in Mexico, Holmes & Meier Publishers, Londres, 1984. Balassa, Bela, Estructura de la proteccion en paises en desarrollo, CEMLA, México, 1972. Bazant, J., Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946, El Co- legio de México, México, 1968. Berman, Paul, A Tale of Two Utopias, Norton, Nueva York, 1996. Bissell, Richard, Reflections of a Cold Warrior; Yale University Press, New Haven, 1996. Bojérquez, Juan de Dios, Obregén. Apuntes biograficos, México, Patria Nueva, 1929. ——, Crénica del México constituyente, Comision Nacional Editorial del cen del pri, México, 1985. Borja Martinez, Francisco, Joaquin D. Casastis, Banco de México, México, 1997. Bortz, Jeffrey L., Los salarios industriales en la ciudad de México 1939-1975, FcR, México, 1988. cepat, Anuario estadistico de América Latina y el Caribe, 1973. Chernow, Ron, The House of Morgan, Touchstone, Estados Unidos, 1990. Comercio Exterior, t. x, ntim. 12, ed. xx (México, diciembre de 1960). Davief, Norman, Europe: A history, Oxford University Press, Londres, 1996. De la Cueva, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Ed. Porréa, México, 1975. Diaz Ordaz, Gustavo, Discursos al pueblo de México, Centro de Estudios Nacionales, México, 1965 “Diaz Ordaz envid el proyecto...", Excélsior (México, 17 de diciembre de 1964), p. 14. 295 296 BIBLIOGRAFIA Dobrynin, Anatoly, In confidence: Moscow’s Ambassador to America’s Six Cold War Presidents, Times Book, Nueva York, 1997. Enriquez Coyro, Ernesto, Los Estados Unidos de América ante nuestro problema agrario”, UNAM, México, 1984. Fursenko, A., y T. Naftali, One Hell of a Gamble, W. W. Norton, Nueva York, 1997. Galbraith, John Kenneth, A Journey through Economic Time, Houghton Miffin, Nueva York, 1994. Green, Rosario, El endeudamiento piiblico externo de México 1940- 1973, El Colegio de México, México, 1976. Guillén, Fedro, Vasconcelos: Apresurado de Dios, México, Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1990. Hobsbawn, Eric, The Age of Extremes, A History of the World 1914- 1991, Pantheon Books, Nueva York, 1994. Imss, Informe matemdtico financiero del balance actuarial det Instituto Mexicano del Seguro Social al 31-XII-57, 1mss, México, 1957. inecl, Estadisticas bistoricas de México, tomo I, México, 1992. Izquierdo, Rafael, Politica hacendaria del desarrollo estabilizador, 1958-1970, FCB, México, 1995. Krauze, Enrique, La presidencia imperial, Tusquets Editores, México, 1997. Lamont, E., The Ambassador from Wall Street, Madison Books, Maryland, 1994. Llinas Alvarez, Edgar, Vida y obra de Ramén Beteta, Libros del Umbral, México, 1996, Lloyd, T. O., Empire to Welfare State, Oxford University Press, Estados Unidos, 1987. Marr, David, Vietnam 1945. The Quest for Power, University of California Press, Los Angeles, 1995. May, E., y P. Zelikow, The Kennedy Tapes, The Belknap Press, Massachusetts, 1997. Nafin, La economia mexicana en cifras, México, 1970. Negrin M., José Luis, Andlisis del minifundismo en el agro mexicano. Comparacion de productividad entre unidades agricolas grandes ¥ pequenas, Instituto de Investigacion Econémica y Social Lucas Alam4n, México, 1991 Nocera, J., A Piece of the Action, Simon and Schuster, Nueva York, 1994. Or Pat ica’s 2stro aton, 940- idad 14- del ico, and, oral, dos of ess, esy cas otk, BIBLIOGRAFIA 27 Ortiz Mena, Antonio, Politica Econémica Nacional, mimeo, 1958. — , Discursos y declaraciones, scr, México, 1964. —, “Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia econémica en México”, en Testimonios del mercado de valores, t. 1, nim. 44, (Nafinsa, México, 1969). (Ensayo presentado por el autor en ocasion de las reuniones anuales del Banco Internacional de Reconstruc- cién y Fomento y del Fondo Monetario Internacional celebradas en la ciudad de Washington en septiembre de 1969) — ,, “La seguridad social como posible instrumento para financiar la educacién en América Latina” (exposicién en el Tercer Seminario Interamericano sobre Financiamiento a la Educacién, celebrado en San José de Costa Rica el 7 de julio de 1980). Pani, Alberto J., El problema supremo de México, arpa, México, 1955. Patterson, James, Grand Expectations, Oxford University Press, Lon- dres, 1996 Politica Econémica Nacional, mimeo, 1958, “Por cual camino...?”, Excélsior (México, 24 de noviembre de 1960), p. 23A A “El presidente Ruiz Cortines no...”, Novedades (México, 25 de abril de 1954), p. 1A. Reyes Heroles Gonzalez Garza, Jestis, Politica macroeconémica y bienestar en México, ck, México, 1983. Sasson, Donald, One Hundred Years of Socialism, The New Press, Nueva York, 1996. Schecter, J., Kbruschev Remembers, Litte, Brown and Company, Boston, 1990. Skidlesky, R., The Road from Serfdom, The Penguin Press, Nueva York, 1996. Smith, Peter, Talons of the Eagle, Oxford University Press, 1996. Suarez, Eduardo, “Mas que estabilizar, elevar el ingreso”, Excélsior (México, 12 de mayo de 1955), p. 1A. ——, Comentarios y recuerdos (1926-1946), Ed. Porrtia, México, 1977. Taladrid, José de Jess, “Revela Ortiz Mena cémo se nacionalizé la in- dustria eléctrica”, El Sol de México (México, 23 de septiembre de 1974). Torres Bodet, Jaime, Memorias, Ed. Porrtia, México, 1974. Thurow, Lester C. The Future of Capitalism, Nueva York, W. Morrow, 1996. 208 BIBLIOGRAFIA Vilalta, Adrian, “Diaz Ordaz envio el Proyecto al Congreso”, Excélsior (México, 17 de diciembre de 1964), p. 1A. Williams, Charles, The last great frenchman: a life of general de Gaulle, Londres, John Wiley and Sons 1997 Wionczek, Miguel, El nacionalismo mexicano y la inversion extran- jera, Siglo XXI Editores, México, 1975.

You might also like