You are on page 1of 27
Procesamiento de los polvos metalicos En este capitulo se exploran los procesos y técnicas de manufactura para producir partes de formas netas a partir de Ia metalurgia de polvos. En especifico, se describen: + Métodos para producie polvos metilicas. * Procesos que se utilizan para consolidar y sinterizar polvos dndoles las formas de- seadas + Procesos adicionales y operaciones de acabado para mejorar las propiedades. + Aspectos competitivos de este proceso tinico. Productos comiinmente fabricados: barras de conexi6n, anillos para pistones, engea- nes, levas, bujes, rodamientos, herramientas de corte, implantes quirirgicos, imanes y filtsos metdlicos. Procesos alternative indicién, forjado y maquinado. 17.1 | Introduccién En los procesos de fabricacién que hemos descrito hasta ahora, las materias primas uti zadas han sido metales y aleaciones, ya sea en estado fundido (vaciado) o en forma sli- da (teabajado metilico). En este capitulo se describe el proceso de la metalurgia de polvos (P/M, por sus siglas en inglés), en el que los polyos metélicos se compactan para darles las formas deseadas, con frecuencia complejas,y se sinterizan (se calientan sin que se fundan) para formar una pieza s6lida. Los egipcios emplearon este proceso por prime- ra ver alrededor del afo 3000 a.C. para fabricar herramientas de hierro. Uno de sus pri- meros sos en la paca moderna fe a principios del siglo XX, a fin de hacer filamentos de tungsteno para focos. La disponibilidad de ana amplia variedad de composiciones de polvos metilicos, la capacidad de producir partes en formas netas (formado de formas rnetas) y la economia general de la operacidn, proporcionan a este proceso tnico sus nt- s aplicaciones, atractivas y crecientes. Por medio de las técnicas de metalurgia de polvos se fabrica una amplia gama de partes y componentes (fig. 17.1): fa) pequefios balines para boligrafos; (b) componentes automovilisticos (que en Ia actualidad constituyen cerca de 70% del mercado de Ia me- talurgia de polvos), como anillas para pistones, varillas de conexién, placas de frenos, cengranes, Ievas y bujes; fc) aceros para herramientas, carburos de tungsteno y cermets como materiales para herramentales y matrices; (d) escobillas de grafito impregnadas con cobre para motores eléctricos; (e) materiales magnéticos; (f filtros metélicos y roda- mientos impregnados con aceite de porosidad controlada; (g) espumas metilicas; () im- plantes quirirgicos, y (i) muchos otros para aplicaciones aeroespaciales, nucleares e industriales. Hoy, los avances en esta tecnologia permiten fabricar partes estructurales CAPITULO wa 72 73a wa 7s 76 Ww 78 I/ Introduccién 483 Produecién de polvos rmetélicos 484 Compactaciin de lot polvos metilicos 450 Sinterizado 499 Operaciones secundarlasy de acabado 503, Consideraciones de disefo 505 Capacidades del proceso 50 Economia dela rmetalurgia de polves 508 EJEMPLOS: wa 2. 73 4 Prensado isstitica encaliente de un clevador de valvulas 496 Contracclén en sinterizacion 502 Engranes producidos por metalurgia de polvos para un tractor fe jardin 504 Produccién de carburo de tungsteno para herramentales y matrices odados 504 484 FIGURA 17.1 apiale 17 Q @ Procesamiento de os polos metilicos © {a) Bjemplos de partes comunes fabricadas por medio de procesos de metalurgia de polvos. () Palanca superior de disparo para un rociador comercial de riego elaborada mediante P/M. Esta parte se produce con una aleacin 4e laton sin plomo; reemplaza a una parte fandida a presién en matriz con un ahorro de 60% del costo. (c) Tapas fabri- cadas por metalurgia de polvos para soporte principales paza motores automowilisticns (cojinetes) de 3.8 y 3.1 liteos de General Motors. Fuente: (a) y (b) Reproducido con permiso de Suece Stories on PIM Parts, 1998. Metal Powder Indus: wies Federation, Princeton, New Jersey, 1998, (c} Cortesia de Zenith Sintered Products, Inc, Milwaukee, Wisconsin para aeronaves, como algunos componentes de los trenes de aterrizaje, soportes para montaje de motores discos para motores, propulsores y bastidores o armaduras para mo- tor de barquillas por medio de PIM. La metalurgia de polvos ha resultado competitiva con los procesos (como la fundi- cidn, el forjado y el maquinado o mecanizado}, en particular para partes relativamente ‘complejas fabricadas con aleaciones de alta resistencia y duras. Aunque la mayoria de las partes pesan menos de 2.5 kg (5 libras), pueden llegar hasta 50 kg (100 libras). Se ha de- ‘mostrado que las piezas de P/M se pueden producir en masa de manera econémica, en cantidades que van desde $000 piezas al afio y hasta 100 millones anvales de contrape- sos para vibradores de teléfonos celulares. Los metales mas utilizados en la P/M son hierro, cobre, aluminio, estaiio, niquel, titanio y los metales refractarios. Para las partes fabricadas con lat6n, bronce, aceros y aceros inoxidables se emplean polvos prealeados, en los que cada particula de polvo es una aleacién, Por lo general las fuentes de metales son metales y aleaciones a granel, me- nas, sales y otros compuestos. 17.2 | Produccién de polvos metilicos EI proceso de metalurgia de polvos consta de las siguientes operaciones, en secuencia (lig. 17.2}: 1, Produccida de polvos Mexela Compactacién Sinterizado Operaciones de acabado 17.2.1. Métodos para la produccién de polvos Existen diversos métodos para producit polvos metilicos, la mayoria de los cuales se pueden elaborar mediante mas de un método. La eleccidn depende de los requisitos del producto final. La microestructura, las propiedades de la masa y de la superficie, la pur reza quimica, la porosidad, la forma y distribucidn del tamaio de las particulas depen- den del proceso especifico que se us6 (figs. 17.3 y 17.4), Estas earacteristicas son ‘importantes, ya que afectan de manera significativa el flujo y la permeabilidad durante la compactacién y en las operaciones posteriores de sinterizado, El tamasio de las partieu- las producidas va de 0.1 2 1000 ym (4 a 0.04 pulgadas). 17.2. Produccién de polvos metilicos 485 brensado ‘orizacon Prensa oethico Reduce tame Deposi econ Exon Saroonios MOLD Por yest punta ‘pura o puveenctn oe eason mecca | Compacacin |_| sesarcado — 7 xsi wera [4 sseudefes de acabato Compaction ts ncalene Aeutado Food vagonado Prensa ostico Tatami trmico Imorognactn invtacce Recent FIGURA 17.2 Resumen de procesos y operaciones comprendlidas en la fabricacién de partes mediante metalurgia de polvos. Zz 2 g AZ be Ge bP (enon aire nde, enna GOR trturacion mecdniea) (2) Unicimensional (©) Bidimensional Sh BW ge B oF Estorica (atomizacion, Irogular Radonda Porosa Anguat ‘arbonl (Fe, (atomizacén, {atomacién, (eooventn ——_(desintegracén precpitacion descampesicin _—_doscomposicdn 1 Gxisos) ‘mocana, e un guido) ‘uimica) ‘quimica} carbon (NI) (0 Tisimensional FIGURA 17.3 Forma de las particulas en la metalurgia de polvos y pracesos por los cuales se pro: ucen, Los polvos de hierro se elaboran por medio de muchos de estos procesos Atomizacién, La aromizacién produce una corriente de metal liquide cuando se in- yyecta metal fundido a través de un pequeti orficio. La cotriente se divide con chorros de gas inerteo de aie (fig. 17.Sa) 0 agua (fig. 17.Sb), lo que se conoce como atomizacién or gas y por agua, respectivamente. El tamafo y la forma de las particulas formadas de- pende de la temperatura del metal fundido, la rapidez del flujo, el tamafo de la boguilla 486 apiale 17 FIGURA 17.4 ticulas de polvo de hierzo fabricadas mediante atomizacién. (b) Partculas de ppolvo de superaleacidn de base niquel (Uidimes Procesamiento de los polos metiicos ) {a} Imagen de microscopio electrénico de batrido de las pat- '00|fabricadas mediante el pro- ceso de electrode giratorio; ver figura 17.Se. Fuente: Cortesia de P. G. Nash, linois Institute of Technology, Chicago, lla Mota fundido Dietibudor Rocio de gas ‘Camara de atomizado Partcuias metdicas @ ona Meta tundido Distributor Meta guido Partcuias metdicas Disco gratorio| cc) Distibuidor Mutple do agua aala presion Tanque de atomacien Atomizacen oe agua SKE—> Desagie ) Gas norte Seo Electrodo consume gratoro Husito Electrodo ‘e tungsteno ro gatora @ FIGURA 17.5 Métodos de produccién de polves metélicos por atomizaci6n: (a) atomizacién de 12s; (b) atomizacién de agua; (c) atomizacién con un electrodo consumible giratori y (d) centrifuga con un disco o copa giratoria, 17.2 Produccién de polvos metsicos ¥ las caracteristias del chorro. El agua produce un lodo de polvo metalico liquido en ¢l fondo de la cémata de atomsizacién. Aunque es necesario que los polvos se sequen an- tes de utiizarlos el agua permite que las patiulas se enfrien mis pido x, por ende, ve- locidades de produccion mas elevadas. En general, la atomizacién por gas produce més partculasesféricas (ver fig. 1730). En la atonizacin centrifuga, la corriente de metal fundido cae rapidamente sobre un disco o copa giratoria, de manera que las fuerzas centsfugasdividen la corriente de me- tal fundido y genesan particulas (fig. 17.5). Ea una vasiacion de este método, se gia con rapide un electrodo consumible (a cas 15,000 revimin) dentro de una cémarallena de he- Io fig. 17.5). La fuerza centrifuga divide a punta fundida de elecrodo en particulas me- tilicas Reduccién. La reduccién de 6xidos metilicos (es decir la eliminacién de oxigeno) utiliza gases, entre ellos el hidrégeno y el mon6xido de carbono, como agentes reductores. Por es te medio, 6xidos metélicos muy finos son reducidos al estado metilico. Los polvos produc dos son esponjosos, porosos y ienen formas esféricas o angulares de tamaio uniforme. Deposicion electrolitica. La deposiciin electrolitica utiliza soluciones acuosas 0 sa- les fundidas. Los polvos producidos se encuentran entre los mas puros existents. Carbonilos. Los carbontlos metilicos, como el carbonilo de hierto (Fe(CO}s) y el ear- bonilo de niguel (Ni{CO}), se forman al dejar que el hierro o el niquel reaccionen con el monéxido de carbono. Después, los productos de la reaccidn se descomponen en hietro y niquel y se convierten en particulas pequerias, densas, de alta pureza, con esfericidad ‘uniforme. ‘Trituracién o pulverizacién. La trituracisn mecinica (pulverizacisn) comprende la trituracion (fig. 17.6), molido en un molino de bolas, o esmerilado de metales frigiles 0 ‘menos diiciles en pequefias particulas. Un molino de bolas (ig. 17.6b) es una maquina ‘on un cilindro hueco girarorio que se llena parcialmente con bolas de acero o de func cidn blanca, En el caso de los materiales éragiles, las particulas de polvo producidas tie- ren formas angulares; si los merales son cuctiles tienen forma de hojuela y no son particularmente adecuadas para aplicaciones en metalurgia de polvos. Aleacién mecénica. En la aleacién mecinica se mezclan polvos de dos 0 mas metales puros en un molino de bolas, como se ilustra en la figura 17.7. Debido al impacto de las bolas duras, los polvos se fracturan y se unen por difusién, formando polvos de aleacio- nes. La fase dispersa puede producir el reforzamiento de las particulas o proporcionar propiedades eléctricas o magnéticas especiales al polvo, Métodos diversos. O:ros métodos que se utilizan de manera poco comiin para hacer polvos son: + Precipitacin de una solucién quimica, * Produccién de virutas finas de metal por medio de maquinado. + Condensacién de vapor. i= @ o) © FIGURA 17.6. Métodos de trturacién mecénica para obtener partieulas finas: (a) pulveri- zacién con rodill; (b) molino de bolas y (c) molido con marsill, 487 488 Capitulo 17 Partculas ‘dsporsas = == Liquid 6 mol FIGURA 17.7. Aleacién mecinica de partculas de niguel Boia de cero inoxidable @) Procesamiento de os polos metilicos ojvlas do Ni sldacas ) © rartéculas dispersas mas pequefas. Al aplanarse las par- rictlas de niquel enere dos bolas, la segunda fase, mas pequefia, se imprime en la superficie del niquel yal final se dispersa através de la particula debido a los eventos sucesivos de aplanado, fracturay soldado, Desarrollos més recientes incluyen las téenicas basadas en procesos metalirgicos extractivos de alta temperatura, que se basan en la reaccién de halogenuros volatiles (compuesto de halégeno y un elemento electropositivo) con metales Kquidos y la reduc cién controlada y reduccién/carburacién de éxidos s6lidos. Nanopolvos. Los desarrollos mas recientes incluyen la produccién de nanopolvos de cobre, aluminio, hierro,titanio y diversos metales (ver también nanomateriales en la sec- ciGn 6.16). Debido a que estos polvos son piroféricos (se encienden de manera espon zea) 0 se contaminan de inmediato al exponerlos al aire, se embarcan como lodos espesos bajo hexano gaseoso (que por si mismo es altamente volatil y combustible). ‘Cuando el material se somete a una gran deformaciéa pléstica mediante compresién y ci zallado a niveles de esfuerzo de $500 MPa (800 ksi) durante el proceso de los polvos, se reduce el tamaio de las particulas, en tanto que el material queda libre de poros y pose propiedades mejoradas, Polvos microencapsulados. Estos polvos metilicos se recubren por completo con un aglutinante, Para aplicaciones eléctrieas (como los componentes magnéticos de bobi- nas de ignicidn y otras aplicaciones por pulsos de CA y CD}, el aglutinante actiéa como aislante, el cual evita que la electricidad fluya entre las particulas, reduciendo asi las pér- didas por corrientes de eddy (corrientes parisitas). Los polvos se compactan mediante prensado a temperatura media y se utilizan con el aglutinante todavia existente. (Ver también moldeo por inyeccidn de polvos, seccién 17.3.3), 17.2.2 Tamaiio, forma y distribucién de las particulas Por lo general, el tama de las particulas se mide por medio de tamizado, es decir, pa- sando el polvo metilico a través de tamices (cribas) con diversos tamafios de malla, El anilisis del tamizado se realiza mediante una pila vertical de tamices, con el tamasio ca- dda vez mas fino de malla conforme el polvo pasa hacia abajo a través de los tamices. ‘Cuanto més grande es el tamafio de la malla, mas pequeria es la abertura en el ramiz, Por ejemplo, una malla de tamatio 30 tiene una abertura de 600 um, el tamatio 100 tiene 150 jum y el tamaiio 400 tiene 38 um. (Este método es similar a la numeracién de los agranos abrasivos. Cuanco mis grande es el nimero, mas pequetio ser el tamafio de la particula abrasiva). ‘Ademés del analisis del tamiz, existen diversos métodos para analizar el tamatio de las particulas: 1, Sedimentacién, que comprende la me: sedimentan en un fluido, in dela rapidez a la que las particulas se 2. Analisis microseépico, que puede incluir el uso de la microscopia electronica de transmision y de barrido. 17.2 Produccién de polvos metsicos 3. Dispersin de la luz de un liser que ilumina una muestra constituida por pariculas suspendidas en un medio liquido. Las partculas hacen que la luz se disperse; después tun detector digitaliza las sefales y calcula la distribucién del tamaiio de las partculas. 4. Optico (coma el de las particulas que bloquean un rayo de Tuz), que después se de- recta mediante una forocelda 5. Particulas suspendidas en un liquido, cuyo tamaio y distribucién se detecta des- pués mediante sensores eléctricos. Forma de las particulas. La forma de las particulas, que afecta en gran medida las caracteristicas de su procesamiento, por lo general se describe en términos de relacidn de aspecto o factor de forma. La relacién de aspecto es la relacién de la dimensién més ‘grande respecto de la dimension mas pequetia de la particula. Esta relacién va de la uni dad (para una particula esférica) hasta aproximadamente 10, para particulas con forma de hojuela o de aguja. Factor de forma (SF, por sus siglas en inglés). También conocido como indice de forma, es una medida de la relaci6n del 4rea de la superficie de la particula respecto dde su vohumen, que se normaliza por referencia a una particula esférica de volumen equi- valente. Por lo tanto, ol factor de forma de una hojuela es mas alto que el de una esfera Distribucién de tamafio. La distribucidn del tamatio de las pacticulas es un factor ‘que debe considerarse, porque afecta las caracteristicas de procesamiento del polvo. Se determina en términos de la grafica de frecuencia y distribucidn (ver la seccién 36.7 pa ra mis detalles). Al valor maximo se le conoce como tamatto de modo (0 de la moda). (Otras propiedades de los polvos metilicos que tienen un efecto sobre su comporta miento durante el procesamiento son: (a) las propiedades de flujo, coando se llenan las ma. trices 0 dados, b) la compresiblidad, cuando se compactan, () la densidad, como se define cen diversos términos como la densidad veérica, la densidad aparente ya densidad al mo- mento en que el polvo se sacude o se golpea ligeramente dentro de la cavidad de la matri, 17.2.3 Mezcla de polvos metalicos La mezcla (combinacién} de los polvos es el siguiente paso en el procesamiento de la me- talurgia de polvos. Se realiza con los signientes propésitos ‘Se pueden merclar polvos de diferentes metales y otros materiales con el fin de pro- porcionar propiedades y caracteristicas fisicas y mecinicas especiales al producto de la P/M, Obsérvese que se pueden prodicir combinaciones de metales aleandolos antes de elaborar un polvo, o se pueden producir las mezelas. La combinacién ade- ccuada es fundamental para garantizar la uniformidad de las propiedades mecéni- cas en toda la pieza + Aun cuando se utiliza un solo metal, los polvos pueden variarsignificativame en tamafio y forma, por lo que deben mezclazse para obtener uniformidad entze las piezas. La combinacida ideal es aquella en la que todas las particulas de cada ma: terial (y de cada tamaio y morfologta) se distribuyen de manera uniforme. ‘Se pueden mezclar lubricantes con los polvos para mejorar sus caractersticas de flu- jo, Reducen la friccién entre las particulas metélicas, mejoran el flujo de los polvos rmetalicos en las matrices y mejoran la vida de la matriz. En general, los lubricantes som dcido esteérico o estearato de zine en una proporcién de 0.25% a 5% en peso. + Se utlizan otros aditivos: aglutinantes {como en los moldes de arena) para desarro- llar suficiente resistencia en verde (crudo) (ver la secci6n 17.3) y también se pueden usar aditivos para facilitar el sinerizado. La mercla de polvos debe efectuarse en condiciones controladas para evitar la con- taminacin o el deterioro, ste se debe a un merclado excesivo, que puede alterar Ia for- rma de las parviculas y hacer que se endurezcan por trabajo diffcutando asi la operacin 489 490 apiale 17 "Ce. °O. FIGURA 17.8 Procesamiento de los polos metiicos {a} a (d) Algunas figuras comunes de recipientes para combinar o mezclar polvos. fe) Mezclador adecuado para mezclar polvos metilicos. Dado que éstos son abrasivos, los mezcladores se basan en la rotacién o volteado de figuras ce rradas, al contrario del uso de agitadores agresivos. Fuente: Cortesia de Kemutee Group, Inc. posterior de compactado. Los polvos se pueden mezclar en aire, en atmésferas inertes {para evitar la oxidacién) o en liguidos (que actiian como Iubricantes y hacen que la -mezcla sea mas uniforme). Existen diversos tipos de equipo de mezclado (fig. 17.8) Riesgos. Debido a su alta relacién de area de superficie a volumen, los polvos meta: cos pueden ser explosivos, en especial el aluminio, magnesio,titanio, zirconio y torio. Es necesario tener mucho cuidado durante su mezclado, almacenamiento y manejo. Algu: nas precauciones incluyen: (a) conexién del equipo a tierra, (6) evita las chispas (util- zando herramientas que no las produzean) y la friecin como fuentes de calor, y (c)evitar rnubes de polvo, las lamas descubiertas y las reacciones quimicas. 1 Compactacién de los polvos metilicos La compactaci6n es el paso en el que se prensan los polvos mezclados para darles diver: sas formas dentro de las matrices, como se muestra en la figura 17.9. Los propésitos de a compactacién son obtener la forma, densidad y contacto de particula con particula necesarios y hacer que la pieva tenga suficente resistencia para su proceso posterior. El polvo (materia prima) es introducido en la matriz mediante una zapata de alimentacion y el punzén superior desciende hacia el interior de la matriz, Las prensas utilizadas son las accionadas por medios hidraulicos o mecinicos y, por lo general, el proceso se reali 2a. temperatura ambiente, aunque puede efectuarse a temperaturas elevadas. Al polvo prensado se le conoce como comprimido crudo o compactado en verde, ‘ya que tiene tna resistencia baja, como se ve en las partes crudas en la fundicién en bar” botina (seccién 18.2.1). Las partes crudas 0 en verde son muy fragiles (similares a un gis) ¥ se pteden desmoronar o dafar con mucha facilidad; esta situacién se exacerba por medio de practicas deficientes de prensado, Para obtener resistencias més clevadas en verde, el polvo se dehe proporcionar de manera adecuada a la cavidad de la matrz y te- nen que desarrollarse las presiones adecuadas en toda la pieza. 17.3 Compactacién de los pols metilicos Punzén superior - Lio ap soe t Polvo compactada Zapata de almertacén Matele Punzén inferior Hit 1 2 (a) (en eudo) Expuisor Punaén superior ST & Engrane recto ‘raat Pht 2 ‘on ara ileo Puna vo Hh ) FIGURA 17.9 (a) Compactacion de polvos metilicos para formar un buje. A la parte de polvo prensado se le conoce como compactado crudo o en verde. (b) juego tipico de herra- mental y matriz. para compactar un engrane recto, Fuente: Coztesia de Metal Powder Indus- tries Federation La densidad del comprimido crudo o en verde depende de la presién aplicada (fig 17.103). Conforme aumenta la presin de compactacion, la densidad del comprimido se aproxinia ala del metal en su forma sdlida, Un factor importante en la densidad es la dis- ‘ribucidn del tamaiio de las particulas: si todas son del mismo tamaio, siempre habra cier- ta porosidad al momento de compactarlas;en teoria, una porosidad de por lo menos 24% en volumen. (Por ejemplo, si observa una caja llena con pelotas de tenis, notari que siem- pre hay espacios vacios entre éstas) Al introducir particulas més pequefias en la mezcla de polvo, se llenan los espacios entre las particulas grandes del polvo y de esa manera se ob- tiene una densidad superior en el compactado (ver también alluminio poroso, seeci6n 6.2). (Cuanto més alta sea la densidad de la pieza compactada, mas clevada ser sistencia y médulo elastico (fig 17.10b). La razén es que cuanto més alta es la densidad, iis alta es la cantidad de metal slido en el mismo volumen y, por lo tanto, su resisten” cia es mayor (resistencia a fuerzas externas). Debido a la friecin entre (a) las particulas ‘metilicas del polvo y (b) las superficies del punz6n y las paredes de la matriz, la densidad cen el interior de la parte puede variar en forma considerable, Esta variacion se puede mi nimizar con el disefio adecuado del punzén y de la matriz y mediante el control de la fric~ cién. Por ejemplo, podria ser necesario utilizar punzones miltiples con movimientos independientes, afin de garantizar que la densidad sea mas uniforme en toda la parte (fig. 17.11). Recuérdese una discusién similar relacionada con el compactado de arena cn la fabricacién de moldes (ver fig. 11.7). Sin embargo, la variacién de densidad puede ser deseable en componentes como engranes, levas, bujes y partes estructurales. Por ejemplo, es posible aumentar la densidad en lugares criticos en los que son importantes la resistencia elevada y la resistencia al desgaste, y reducitla en donde no lo son. 491 492 apiale 17 Procesamiento de los polos metiicos © 200 400 600001000 1200 Donstaas delhi Densidad se cobre puto? Densidad aparento Densidad (glen) = Polvo de cob, gruso 5 Poivo de cob, ino = Poivo de hier, queso © Polo de hier, tno 0 a a ) Presén de compactado (ona) @ ‘oipulg® 029 oa 0a1__ oa 30 waren 40 100 = 200 oat > i g S 25 35 s : 2 6S 2 veoh 8 &, : 5 : © 20 at yed 5 . g é : rol os jes é 10 20 e0 3082 84 86 88 Densidad sinterzada (gem?) ) FIGURA 17.10 (a) Densidad de compactados de polvo de cobre y hierro en funcién de I presién de compactado. La densidad influye en gran medida en las propiedades mecdnicas yfisicas de las partes de PIM. (b) Efecto de la densidad en la resistencia a la tension, la elongacidn y la conductividad elécrica del polvo de cobre, Fuente: (a) F.V. Lene, (b) IACS: Internacional Annealed Copper Standard {para conductividad elétrica) 17.3 Compactacién de los pols metilicos @) o) © @ Lo = 166 YW TZ ©) 709 wPa 03 309 303 383 200 100 FIGURA 17.11 Variacidn de la densidad al compactar polvos metéicos en diversas matrices: (a) y (c) prensa de aceiGn simple; (by (d) prensa de doble accién. Obsérvese en (d) la mayor uniformidad de la densidad al prensar con ddos punzones con movimiento independiente, en comparacidn con (c).(e)Pefiles de presiin en polvo de cobre com- pactado en una prensa de accién simple. Fuente: P. Dawer y L. Zwel 17.3.1 Equipo La presi6n requerida para prensar polvos metilicas va de 70 MPa (10 ksi) (para el alu- ‘minio) a 800 MPa (120 ksi) (para piezas de hierro de alta densidad) (ver la tabla 17.1) La presidn necesaria para compactado depende de las caracteristicas y la forma de las particulas, del método de mezclado y del lubricant ‘Las capacidades de prensado van de 1.8 a 2.7 MN (200 a 300 coneladas}, aunque se utilizan prensas con mucha mayor capacidad para aplicaciones especiales, La mayoria de las aplicaciones requicren menos de 100 toneladas. Para tonclajes pequefios se usan prensas mecénicas tipo cigiefal (manivela) o excéntricas; para capacidades superiores, se emplean prensas de balancin (r6rula) o de junta articulada (palanca} (ver fig. 14.17¢). Se pueden utilizar prensas hidréulicas (fig 17.12) con capacidades tan elevadas como 45 ‘MN (5000 coneladas) para partes grandes, La seleccién de la prensa depende del tamaiio de la pieza y su configuracién, los requisitos de densidad y la capacidad de produecién. Sin embargo, cuanto mas alta sea la velocidad de prensado, mayor sera la cendencia de la prensa a atrapar aite en la cavidad de la matra y, de esta manera, evitar la compactacién adecuada, TABLA 17.1 Presiones de compactado para diversos polvos Meal Presin (MPa) ‘Aluminio Latn Bronce Hierro Tantalio Tangsteno Otros materiales Oxido de aluminio 110-140 Carbono 140-165, Carburos cementados 140-400 Ferritas 110-165 493, 494 Capitulo 17 Cubiorta Rospiente _| apresion Manan _| metalico Fuente _ pros Procesamiento de los polos metiicos FIGURA 17.12 Prensa mecinica de 7.3 MN (825 coneladas) para compactar polvos metdlicos. Fuente: Cortesia de Cincinnati Incorporated, 17.3.2 Prensado isostatico ‘Los comprimidos crudos o en verde se pueden someter a presisn hidvostdtica para lograr uuna compactacién més uniforme y, por lo tanto, densidad. En el prensado isostatico en frio (CIR, por sus sighas en inglés), el polvo metélico se coloca en un molde de hule flexible, cominmente fabricado con hule neoprene, uretano, cloruro de polivinilo w otto elastémero (Fig. 17.13). Después se presuriza el ensamble hi drostiticamente en una eémara, por lo general utilizando agua. La presién mas comin es 400 MPa (60 ksi), aunque se pueden usar presiones hasta de 1000 MPa (150 ksi). En Ia figura 17.14 se muestran las capacidades del CIP y de otros métodos de compactado cen términos de tamafio y complejidad de la pieza. Una aplicacién comin se da en reves- timientos de cilindros automovilisticos. Por lo general, en el prensado isostatico en caliente (HIP, por siglas en inglés}, el con- tenedor se fabrica de una hoja de metal de alto punto de fusién y el medio de presurizacién cs gas inerte de alta temperatura o un fluido vitreo (similar al vidio) (fig. 17-15). Las eon- diciones comunes para el HIP son presiones clevadas hasta de 100 MPa (15 ksi, aunque pueden ser tres veces mas altas, y a una temperatura de 1200 °C (2200 °F), La ventaja cabin Superer Aespien | canastia se ‘ressn raladenambo Mad go tage prensace Praca de soo enue fore cernede Woide oe Moki de rule fomado {esc vide sore oho Poko Fuente “apa exema de presen inner CCubierta interna, 0) FIGURA 17.13 Diagrama esquemstico del prensado isostitico en frio, aplicado para el formado de un tubo. Fl polvo seencierra en un contenedor flexible alrededor de una barra de nicieos6lido, Se apliea presion isostatia al ensamble den: tro de una cémaca de alta presin, Fuente: Reimpreso con permiso de R, M. German, Powder Metallurgy Science. Metal Powder Industries Federation, Princeton, NJ, 1984, 17.3 Compactacién de los pols metilicos so - 20 a i : z 6 10 oe o 1 2 38 4 8 6 Compleidadrelatva de a forma, FIGURA 17.14 Capacidades de diversas operaciones cde PIM, con respecto al tamaio de la parte y la complej- dlad de la forma, PIF significa forjado de polvos. Fuente ‘Cortesia de Metal Powder Industries Federation, pal del HIP es su capacidad para producir compactados que tienen casi 100% de nsidad, buen enlace metalirgico de las particulas y buenas propiedades mecainicas, por lo que ha ganado una amplia aceptacién en la fabricacin de piezas de ata calidad, El proceso de HIP se utiliza principalmente en la fabricacién de componentes de si- peraleaciones para las industrias aeronéutica y aeroespacial, y en aplicaciones militares, ‘médicas y quimieas. También se emplea: (a) para cerrar la porosidad interna, (b) para me. jorar las propiedades en las fundiciones de superaleaciones y de aleaciones de ttanio para la industria aeroespacial, y(c) como paso de densifcacién final para las herramicntas de corte de carburo de tungsteno y carburos y aceros para herramientas dela P/M. Las principales ventajas del prensado isostatico son las siguientes: + Debido a la uniformidad de la presion en todas direcciones y la ausencia de friceién cen las paredes de la matriz, produce compactados totalmente densos, con una es- = ‘Cubierta ‘Aisiamiento Presi ta Pieza de Cilindro a ‘Tempo sh rm Lenado Goocién ‘terminal Extracci6n fa) (b) te) @ FIGURA 17.15 Fsquema de prensado isostitico en caliente, Fn el diageama se muestra la variacibn de resin y temperatura contra tempo. 496 apiale 17 Procesamiento de os polos metilicos tractura y densidad de granos uniformes (propiedades isotr6picas), sin considerar la forma della pieza. Se han producido partes con altas relaciones de longitud a diéme- tro, con densidad muy uniforme, resistencia, tenacidad y buen detalle de supecfci. ‘+ EL HIP tiene la capacidad de manejar partes mucho més grandes que las de otros procesos de compactado. Las limitaciones del HIP son las siguientes ‘+ Tiene tolerancias dimensionales mas amplias que las obtenidas en otros procesos de compactado, + El costo del equipo y el tiempo de produccién son superiores a los requerides en otros procesos. + Solo se aplica a cantidades relativamente pequetias de producciéns por lo general, ‘menos de 10,000 partes o piezas al at. EJEMPLO 17.1 Prensado isostatico en caliente de un elevador de valvula En la figura 17.16 se muestra un elevador de vilvulas con revestimicnto de HIP wtli zado en toda una gama de motores a diesel de uso medio a pesado para camiones. El clevador de vilvulas de 0.2 kg (0.45 libra) se monta en el érbol de levas y abze y cie- za las vilvulas del motor Como ta, es deseable que tenga una eapa o cara de earbu- ro de tungsteno resistente al dexgaste yun eje de aeero resist la fatiga. Antes de que se desarrollara el elevador de valvulas de HIP, se produetan partes por medio de sol 99 805 875 9 iy Prealeado (HIP) 100 880 975 4 26 (7) P + S= prensadoy simerizado, HIP = prensado isostiticament en caliente. Faente: Contesia de R. M, German, EJEMPLO 17.2 Contraccién en sinterizacin Tn la uni6n de estado s6lido durante la sinterizacién de un compactado erudo 0 en ver~ de de polvos metéicos, la contraccién lineal es 4%, Sila densidad sinterizada deseada £5 95% de la densidad tedrica del metal, gcudl seria la densidad del compactado crudo? Solucién La contraccién lineal se define como AL/L», donde Les la longitud origi nal, La contraccién volumétrica durante la sinterizacién es AL\> vou = Vout = 22) oa 17.5 Operaciones secundarias y de acabado El volumen del compactado en verde debe ser mayor al de la parte sinterizada, pero la masa no cambia durante el sinterizado, por lo que podemos escribir nueva- mente esta expresién en términos de la densidad, p: ALY Prcuta = sa #4) (17.2) Por fo tanto, 0.95(1 — 0.04)? = 0.84 u 84% 1 Operaciones secundarias y de acabado Para mejorar mas las propiedades de los productos sinterizados mediante la P/M, © para proporcionarles caracteristicas especiales, se pueden efectuar operaciones adicionales después de la sinterizacin, 1. El acuitado y dimensionamiento son operaciones de compactado que se realizan a alta presion en prensas. Los propésitos de estas operaciones son proporcionar pre- cisin dimensional a la pieza sinterizada y mejorar su resistencia y acabado super ficial mediante densificacin adicional. 2. Los compactados preformados y sinterizados de polvo aleado se pueden forjar des- pués en frfo 0 en caliente para darles las formas finales deseadas y, en algunas oca- siones, mediante forjado por impacto. Estos productos tienen un buen acabado superficial, buenas tolerancias dimensionales y tamafio de grano fino y uniforme. Las propiedades superiores obtenidas hacen que esta tecnologia sea particularmen- te apropiada para aplicaciones como los componentes auromovilisticos y de moto- res a reaccién sometidos a esfuerzos elevados. 3. Las partes de polvos metélicos se pueden someter a otras operaciones de acabado ‘+ Maquinado: para producir diversas caracteristicas geométricas mediante fresa- do, taladrado y roscado (para producir orificios roscados) ‘* Rectificado: para mejorar la precisién dimensional y el acabado superficial ‘+ Recubrimiento: para mejorar la apariencia y la resistencia al desgaste y a la co- ‘+ Tratamiento térmico: para mejorar la dureza y la resistencia, 4. La porosidad inherente de los componentes de la P/M se puede utilizar impregnn- dolos con un fluido. Los rodamientos y bujes que se lubrican internamente hasta con 30% de aceite en volumen se fabrican al sumergie el zodamienco sinterizado en aceite caliente. Estos rodamientos tienen un suministro continuo de lubricante (de- bido a la accién eapilar) durante su vida dil (también se los conoce como lubrica dos permanentemente). Las uniones universales se fabrican asimismo por medio de técnicas de P/M impregnadas con grasa, por lo que ya no requieren los accesorios tradicionales para la grasa, 5. La infiltraci6n es un proceso por el cual se pone en contacto un lodo de un metal de punto de fusin inferior con la parte sinteriaada. Después se calienta el montaje a una temperatura suficientemente alta para fundir el Jodo. El metal fundido se infiltra en los poros mediante la accién capilar y produce una parte relativamente libre de poros, con una buena densidad y resistencia. La aplicaci6n mas comain es la infiltacién de compactados con base de hierto mediante cobee. Las venta de la infiltracin es que se mejoraa la duseza y la resistencia a la tensi6n de la parte y se lenan los poros, por To que se evita la penetracién de humedad (que puede provocar corrosién|. Ademsis, dado que es deseable cierta porosidad cuando se utiliza un infikrante, la parte puede sinterizarse slo parcialmente, lo que produce una distorsin térmica in 503 504 apiale 17 Procesamiento de los polos metiicos EJEMPLO 17.3. Engranes producidos por metalurgia de polvos para un tractor de jardin Se han fabricado de manera competitiva engranes que uilizan polvos de alta calidad, los cuales tienen alta compresibilidad y; por ello, requieren bajas presiones de com- pactado. Estas partes tienen densidad de media a alta y son adecuadas para aplicacio- nes severas, con cargas clevadas, y para superficies de alto desgaste, En una aplicacién, se produjo un engrane de reduccién para un tractor de jardin a partir de polvo de hierro y se infiltré con cobre. A pesar de que su resistencia era aceptabl, la zaz6n de desgaste bajo cargas elevadas era demasiado alta, El desgaste produjo la pé dda del perfil de los dientes, carga lateral en fos rodamientos y alto nivel de ruido, Pa- +a mejorar la resistencia y la resistencia al desgaste, se seleccion6 un nuevo polvo que ccontenia 2.0% de Ni, 0.5% de C y 0.5% de Mo; el resto era polvo de hierro atomiza- do, Debido al tamafio de la pieza, las cargas de prensado eran muy altas Se redisen6 la parte y el herramental se hizo con tres punzones pata compactat la pieza a tres densidades diferentes. Toda la parte requirié una carga de compactado de 4 MN (450 toneladas). Por este método se obtuvo alta densidad en las secciones de la pacte que requerian resistencia y resistencia al desgaste elevadas, La alta densidad tam- bign permitis la carburacién dela pieza para mejorar su dureza. La parte presinteriza- da se prensé de nuevo (a una densidad superior de 7.3 a 7.5 plem® en el érea dentada) ‘para mejorar la resistencia, en tanto que el cubo del engrane permanecié a su densidad de prensado de 6.4 a 6.6 glem’, El peso del engrane era de 1 kg (2.25 libeas) EJEMPLO 17.4 Produccién de carburo de tungsteno para herramentales y ma- trices 0 dados El carburo de tungsteno es un material importante para herramentales y dados o ma- tices, sobre todo debido a su dureza, resistencia resistencia al desgaste en una am- plia variedad de temperaturas. En la fabricacién de carburos se utilizan las écnicas de metalurgia de polvos. Primero, se mezclan os polvos de tungsteno y carbono en un ‘molino de bolas o en un mezclador giratorio. La mezcla, que es bésicamente 94% de Wy 6% de C (en peso}, se calienta a unos 1500 °C (2800 °F) en un horno de induc-

You might also like