You are on page 1of 23
FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional Carrera: Ingenieria en Sistemas de Informacién Asignatura: Anilisis de sistemas de informacién Planificacion Ciclo Lectivo 2023 4. Datos administrativos de la asignatura Nivel en la carrera 2 Dictado: Anual Plan de Estudio: 2023 Area: | Sistemas de Informacion Bloque curricular: Tecnologias Aplicadas Electiva: | NO Carga horaria presencial |6 Carga Horaria total) 144 semanal (hs. cétedra): anual (hs. relo): Carga horaria no | % horas no|0 presencial semanal_ (hs. presenciales (hs. reloj) reloj) (si correspondiese) (si correspondiese) 2. Presentacién, Fundamentacién La asignatura contribuye directamente con la formacién del ingenierio agregando conocimiento sobre teméticas que permiten desarrollar los roles de analista de negocios y analistas de sistemas El futuro profesional podrd hacer frente con conocimiento sélido a situaciones en proyectos de desarrollo y mantenimiento de sistemas de informacién dentro del cuerpo de la disciplinas relacionadas con la ingenieria de negocios y requerimientos. 3. Relacién de la asignatura con las competencias de egreso de la carrera Departamento: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional carrera, asignatura, y en qué nivel (no aporta, bajo, medio, alto). En la tabla siguiente se establece la relacién de la asignatura con las competencias de egreso: Especificas, Genéricas Tecnolégicas y Genéricas Sociales, Politicas y Actitudinales de la Se incluyen las competencias de egreso a las que tributa, aportes reales y significativos de la tecnolégicas que permitan resolver situaciones en las organizaciones mediante el empleo de ‘metodologias de sistemas y tecnologlas asociadas alos sistemas de informacién, Competencias Nivel Competencias genéricas tecnolégicas (CG): 6.1, Identificacién, formulacién y resolucién de problemas de ingenieria en sistemas de | Bajo informacién/informatica 6.2. Concepcién, disefio y desarrollo de proyectos de Ingenieria en Sistemas de | Bajo Informacién/Informstica 6.3, Gestién, planificacién, ejecucién y control de proyectos de Ingenieria en Sistemas de | No aporta Informacién/Informstica 6.4, Usilzacién de técnicas y herramientas de aplicacién de Ingenieria en Sistemas de | Bajo Informacién/Informtica, 6.5. Generacién de desarrollos tecnolégicos y/o innovaciones tecnolégicas. No aporta Competencias genéricas sociales, politicas y actitudinales (CG) 6.6, Fundamentos para el desempefio en equipos de trabajo. No aporta 6.7. Fundamentos para una comunicacién efectiva, Bajo 6.8, Fundamentos para una actuacién profesional ética y responsable No aporta 6.9. Fundamentos para evaluar y actuar en relaci6n con el impacto social de su actividad |] No aporta profesional en elcontexto global y loca. 6.10. Aprender en forma continua y auténoma. No aporta 6.11. Fundamentos para el desarrollo de una actitud profesional emprendedora No aporta Competencias Especificas de la carrera CELL, Espeeiticar, proyectar y desarrollar sistemas de informacién para concebir sluciones | Bajo Departamento: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional CEL2, Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de comunicacién de datos, evaluando posibles soluciones tecnolégicas disponibles para dar soporte a los sistemas de informacion eno referido al procesamiento y comunicacién de datos No aporta E13. Especificar, proyectar y desarrollar software para la elaboracién de soluciones informéticas con el propésito de resolver problemas estratégicos y operativos, asi como de servicios y de negocios, en el marco de una actividad econémica que sea social y ambientalmente sustentable, Bajo CE2.1, Proyectar y dirigir lo referido a seguridad informatica para seleccionar y aplicar técnicas, herramientas, métodos y normas, garantizando la seguridad y privacidad de la informacién procesada y generada por los sistemas de informacién. No aporta CE.3.1. Establecer métricas y normas de calidad de software para medi, evaluar, controlar y monitorear el rendimiento, impulsando mejoras de acuerdo @ técnicas y normas vigentes definidas por los organismos de estandarizacién. Bajo CE.4.1. Certificar el funcionamiento, condicién de uso 0 estado de sistemas de informacién, sistemas de comunicacién de datos, software, seguridad informatica y calidad de software para asegurar la generacién de los resultados deseados en funcién de restricciones de tiempo y recursos establecicos. No aporta CE.S.1. Dirigir y controlar la implementacién, operacién y mantenimiento de sistemas de Informacién, sistemas de comunicacin de datos, software, seguridad informatica y calidad de software, a los fines de alcanzar los objetivos fijados por la organizacién. No aporta CE.6.1. Asesorar y capacitar a organizaciones, empresas, organismos puiblicos o privados en la adquisici ,Instalacién y uso, en lo que respecta a sistemas de informacién, sistemas de comunicacion de datos, software, seguridad informatica y calidad de software, alos fines de un uso correcto de los sistemas intervinientes, No aporta CE.7.1. Realizar pericias, tasaciones y arbitrajes relacionados con su actividad profesional, respetando marcos normativos y juridicos con el abjeto de asesorar a las partes o a los tribunales de Justicia No aporta 4. Contenidos Minimos Departament 9: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional ~ Procesos de desarrollo de Sistemas de Informacién. - Metodologias y Herramientas de andlisis de sistemas. ~ Ingenieria de Requerimientos. - Modelado de Negocio y del Sistema de Informacién. - Diagnéstico de los problemas. ~ Calidad en la especificacién de requerimientos. 5. Objetivos establecidos en el DC ~ Reconocer las etapas del proceso de desarrollo de sistemas de informacién. Modelar procesos de negocio utilizando metodologias, herramientas y técnicas de analisis Aplicar los elementos que componen la ingenieria de requerimientos. Validar la calidad de los modelos desarrollados seguin estandares. 6. Resultados de aprendizaje Los siguientes resultados de aprendizaje se promueven en el desarrollo de la asignatura Identificador de RA | Redaccién RAI Modelar los procesos de la organizacion a partir de las actividades que surjan del relevamiento para entender el contexto del nuevo sistema. RAZ ‘Organizar los requerimientos funcionales para establecer el limite del sistema bajo estudio desde un conjunto de requerimientos identificados RA3 Definir los flujos de entrada y salida del sistema, teniendo en cuenta los, requerimientos, para poder construir un diccionario de datos. RAG Modelar los componentes que el sistema deberd recordar (o almacenar), teniendo en cuenta los requerimientos funcionales, y la teoria de objetos, para definir la memoria del sistema RAS ‘omparar el proceso unificado con el ciclo de vida cascada con el objeto de ubicar las tareas que se llevan a cabo al realizar el desarrollo de un sistema de informacién RAG Relacionar elementos del sistema bajo estudio para delectar omisiones o elementos incluidos que no aplican para el alcance del sistema establecido. Nota: elementos refiere ‘a requerimientos, E/S y memoria conceptual RAT Tdentificar las actividades y artefactos de la Ingenieria de requerimientos utllizados en un proyecto de desarrollo para cimensionar el trabajo que se realiza desde el rol de analista 9: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 LETTE 202 woIssan opowyofu) ap sowarsis ua D21Uabu) ‘oquaWeyodag s ~]omfomp mp xp tp otf otf np xp xp ep tp apap orp ocrpocrpoc pe ve -)omfonp op xpomponpoxpoep ep onpo-po-po-] =} xp -f xy oe] x ove -]omfonponponfontp otf otf oth xp xp ep tp apap ep orporpe sve -|o-fonp op xf pomp xp onp eb oep orp on} onp cpp ep xy tp x ve =] omfonponp xf onponp xp onponponf spon} =p o-poxp cf xy cp x eve ~)omfomp mp xf mp mp xp np otp tp orp npn} np oxy f xp orp x eve Poff rf xP rb rf xf rf xp xp rp oppo rporp orp xp pox Wwe ti90 | o190 | 600 | 800 | 199 | 990 | s00 | 00 | e900 | z00 | 190 | 1130 | 930 | ¥s50 | +¥30 | reso | bz30 | e130 | ciao | vi30 va “e1ouze0 @] ap Saleuipnyjoe A seony|od ‘salejoos ‘seoiBojouD9) se019uab ‘seoyjoadse :osei6e ap sejousjadwoo se] uod afezipueidy 9p opelinsay epeo ap uo!oeINqU e] X UOD eoIpul 9s eyuainBis eIqe} e| US ‘sejouejedutoo se] A Wu SO] 8p USIDEICN “L OldvsO” TYNOIDaY GVLINDV4 FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional 8. Asignaturas correlativas previas Para cursar y rendir debe tener cursada: © Asignaturals: 6-Algoritmos y estructuras de datos 8-Sistemas y procesos de Negocio Para cursar y rendir debe tener aprobada: © Asignatura/s ninguna naturas correlativas posteriores Indicar las asignaturas correlativas posteriores: *- Asignatura/s que la requieren cursada 19-Base de datos 20-Desarrollo de Software 23-Disefio de Sistemas de informacién ‘* Asignatura/s que la requieren aprobada: 30-Administracién de sistemas de informacién 10. Metodologia de ensefianza Clases expositivas. Resolucién de ejercicios en clase en forma individual y grupal. Aparecen tormenta de ideas y aula invertida como estrategias en ciertas tematicas. Departamento: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional 11, Recomendaciones para el estudio La participacién activa del estudiante es crucial. Repasar temas previos a las clases. Acudir a consultas cuando un tema que parece claro no lo esta, 12. Metodologia de evaluacién EI modelo de ensefianza basado en competencias implica la aplicacién de metodologias e instrumentos de evaluacién que permiten conocer, a docentes y estudiantes, el nivel de desarrollo de las competencias que aborda la asignatura. La asignatura tendré 3 momentos planificados de evaluacién, divididos en una parte practica y una parte tedrica. Cada evaluacién tendré un recuperatorio al menos Fechas de parciales: 03/06/23, 09/09/23, 11/11/23. Fecha de recuperatorios: 19/02/24 y 04/03/24 Se usaran mecanismos de autoevaluacién a través de la plataforma moodle a lo largo del ciclo que permitiran al alumno reconocer su estado en el estudio y ver adherencia general a los temas. A continuacién, se detallan todos los Resultados de Aprendizajes con sus contenidos a desarrollar_ para alcanzarlos, la mediacién pedagégica, metodologias y estrategias de ‘evaluacién, tiempo en horas reloj Departamento: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27 £2-TE 2202 ugissan ug)20uJofu) ap sowaysis ua ojsaIuabuy :ojuaWeuodeg Tebieg UDENERS ‘osao0ud Jo ua a}U0s0409 SejOU op UDI9BI01 eun eoaiqeise $19, ‘opuejepo gise anb | Jepusiduioo uepend selojoe SeUIOp So] ‘enb opow ep oysendoud opelepow ep efenBuel Jap upioejou ey eaydy p19 ‘osaooid lop sepepianoe sey aque seyuo)sixo ugioisueN, @p seuoioe|as opueINUo} o}0BeN ep soseooid So] aquoseq £19 S@pepiayoe ej 10d sopiuinsuos 0K sopionposd ‘ewes6ionig soja{qo eounuap| 2'1D opeuluuerep sopeaiueld YL ceoyoeid o}xa]U09 un ap sewiigoid e seuoonjos onuap sepepiigesuodsos 9 221100) op ee soudxe 9p ugieInuuoy k soseg [oles sesoH | A seuoyoe eoynuept “L190. “soidwie/a “ennisodxe eseig eyeldwioo ¢ peplun Lv ugjenjeng ep afezipuaidy foye1 e10y ue sodwer, | seiBoyens3 A e/6ojoporeW BoI896eped uo}seIpey | ewesBoid unBes soplusjuog | ep sopelinsoy OldvsO” TYNOIDaY GVLINDV4 LETT 2202 uotsian ug)20uJofu) ap sowaysis ua ojsaIuabuy :ojuaWeuodeg SquOSEp en OIRO jap Sp Up|oEIULIO} A SOSED fojes seioH | ojepow un einuo4 “119, sojdwelg “eniisodxe sei, PepIUN vv Tepieg upDenjeng sepiieg A sepesua oo sojuaywiuenbes UOIDEIOY £°ED SOAMEWIOYE | UpIDENJeAsoyne ap oLeUOASEND sofenbsoq OL :eonoesd So}eWo} UB sepIIeS ‘sopeajueld ‘sojep op oueuoroaiq ereyoe) ap| * SePeMUA Cue Z'€d sewieiqoid e seuojonjos ‘UgJOBWLOJU! Bp UgIooNpoud ‘SepIIES, ep ugioeinusos k soseg A sojep ep sepeug fojes seioH | A sepenua eoynuep| 1'£9. sojdwely “eniisodxe asei5, Peplun eva seouyeuig ‘Sojua}wujenbes ap ug!eowjoadse e| ue peplled Pepllewo) ap sodn seussayiq “sojualwuenba ap seuorsi efieg ugenjeng “opiuyepaud oyeuLO} sojuajwuanbes un opuesn ‘sowustuiuenbas so] e11BIed ¥'ZO ep eis] ‘sojusiwuenbes ‘ep uploeOYRUePL soquatuenbey Peplun einuuos £ZD eiolew ap (21u9Ip9 |e epuerdwios sepepiunyodo A ojpo6eu [9 apuesdiios “sepinjoxe seuojoun4 ‘ouensn ) sojweiwuenbes sonenu ep Sojuelwulenbes ep enaq sesuooue & soseooid epnienul asei9 | ugloduoseqsowejwuuenbas so} oz+2 ‘eonoeid us soyua}wuenba: sopeaueld | ep seans}ie}oele9 “sejeuojouny ‘aueyul 7720 sewieiqoid e seuoionjos ou A sejeuojoun, :sodiy. 842 :B1108) 0p 5 soyuojwuenbos ‘9p ugjoeinuuos & sosea ‘odaou0g “soqua|uionboy foros sesoH eouuepl 1°20, “soidwel3 “ennisodxe eseig L pepIUN zva OldvsO” TYNOIDaY GVLINDV4 ol LETT 2202 uotsian ug)20uZofu) ap sowaysis ua ojsaIuabuy :ojuaueuodeg GL :eonopid S'ZL :e08) op fojes se10}H Sojapou SUS IqezeN ezIIERY E90 WAISIS Jap SE]UE}/E} A soppwo soyuajuenbos $0] 81gnoseq 2°90 sesouew sojuelwuenbes euIMUsIeg 199) pey ‘sopeojueld sewiaiqoid @ seuoionios ap ugioejnuuuoy & sosea sojdwalg “enissodxe asei5, eyaiduioo ¢ peplun gel 0 :eonogud 92'z 108} ep foros sesoH Tebied uSpeNeny dn A epeoseg, oseooid jap sefejuensap Kssefeuen aquoseg z'so. epeoseo K gn |e ue uedioned anb sojaweye 0] BOUNUAP! LSD ewesBionig so|dwo[3 “ennisodxe aseig eyoidusoo Z peplun sve 0 seonowsd £:2}108) 9p Tepied upjoenjeng opejapow ap efenBue| jap ugiaejou 2} ea1dy “e “LD o906au Jap ugisuaidiioo 2] opuesofew sojensae sopeuyjos ‘sojeiouab sew SOUIUUIS} Ue eULe|qoid jap oluILWop |@ 0 sojdeau0D SO] Japusjus ep opow 9p OlUILUOG Jap o|aPoW [9 Ue sopeziiepedse sojdeou0s ejusseides A eouquapl ‘Z'19 soinquje A seuoiseo0se ‘sojdeouce ep ugjeoynuop! e| op seAen B eWolqold [ep O}UIWOP 19 epiyenul ase{ ‘ewesBioni9 ssopeoyueid sewegosd e seuoionjos INN opuesn ugioanyjsu0g ‘soynguye uoo oll op ojpow £ jemdaou0s olepoul :ewisIsIs jp BUOWEW [EUOIDEN e9/89}0UDe | pepisianluN OldvsO” TYNOIDaY GVLINDV4 * UL LETT 2202 uotssan ug)20uZofu) ap sowaysis ua ojsaIuabuy :ojuaWeuodeg © :eonoeid sit foes sesoy 109) ap Tebleg uSDEN|eAy eynuls ®| ue sopep sojuswele oo sojonpaid ep Jopeiiog sewlid un e09igeIs3 $19 soperounue/so;nui se| ue usoeuede anb sojuawiele $0] BZU0B91ED €'L9, sey ep seouepuadap se] eZIIEUY 72D suepjoyayeys f so10joe equosap A eounuapl 429 'soseQ ‘sojduiol3 “eanisodxe eseio UuoISIA o]NeWND0q ‘s10plouoyers @p e1s17 “sieproyeyers “eynuy :sovep ‘9p upisejdooes ap sopeynsey sewieiqoid 9p oopsoubeiq “sojep 8p ugio0aio9es ep seoIUe | :sojuetwienbei ep ugioeBepu ‘oseooid ep sese4 ‘sojusjwuienba: ap eia|ue6u ese on | peplun ive Teloveg US|DeNIEAT [EUOIDEN e9/89}0UDe | pepisianluN OldvsO” TYNOIDaY GVLINDV4 * FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnolégica Nacional 43. Con jones de aprobacién Aprobacién directa Se realizaran 3 parciales. Un parcial se divide en dos partes: Una parte de practica y otra de teoria Cada parte se aprueba con una nota de 6 (seis) o superior. Aprobadas las partes se aprueba el parcial. La parte de practica tiene un peso del 60% en la nota final del parcial, mientras que la teoria tiene un peso de 40% en a nota final del parcial Al parcial 03 se accede habiendo logrado la aprobacién del parcial 01 0 02; de no lograrse la aprobacién, el alumno se puede acceder al recuperatorio que se tomaré en la mesa 09 del ciclo lectivo. El alumno recupera solo los temas del parcial (0 parciales) que no ha realizado y/o que no haya aprobado. Cada recuperatorio se corrige en forma independiente y se usa el sistema mencionado mas arriba. El alumno debe optar por el mecanismo a principio de afio La nota final es el promedio de los 3 parciales o recuperatorios aprobados Aprobacién no directa EI alumno que tenga un parcial aprobado se considera que esta en condiciones de alumno regular. El alumno puede rendir 3 parciales para alcanzar esta condicién. En caso de no lograrlo, puede rendir 2 recuperatorios. La primera instancia de recuperacién sera en la mesa 09 y la segunda instancia en la mesa 10 del ciclo lectivo. Modalidad de examen Los examenes se realizan a través de medio electrénico y a través de ejercicio desarrollados de papel. 14. Recursos necesarios Las clases se realizan en salones y/o laboratorios segtin el tipo de ejercitacién. Para el dictado de clases se requiere de pizarras con fibrones o tizas para desarrollar temas. De modo secundario se utilizan proyectores y notebooks para que el docente pueda exponer y trabajar a 12 9: Ingenieria en Sistemas de Informacién Versién 2022_11_27

You might also like