You are on page 1of 15
CAP.XI Repiblica INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERU: SIGLO XIX. 2, EL TERRITORIO DEL PERU EN LOSINICIOS DESU VIDA INDEPENDIENTE. El territorio del Perii surgié sobre la base del virreinato peruano en 1810, y en aplicacién de dos principios juridicos que sirvieron de norma para la constitueién de los nuevos estados americanos: =o ‘+ UttiPossidets de 1810 “linderos coloniales”. “asi como posees, poseerés. Principio adoptado por todos los estados americanos al declararse independientes. Segin esto el Peri tenia derecho a8 intendencias Trujillo, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cuzco,Tarma y Puno. Ademés la Comandancia General de Maynas la provincia de tumbes y el gobierno de Guayaquil + Libre determinacién de los pueblos: Facultad de adherrse voluntariamente a uno u otro Estado, escogera su vez su autonomia, sila provincia de Jaén que habian pertenecido ala Audiencia de Quito, seincin6 por su anexién al Per y no asiel gobiemo de Guayaqu que instigados por Bolivar, pasaron a integrarla Gran Colombia. 2Economia, Pobreza por laguerrade la independencia Descapitalizacién, Fuentes deingreso: La recaudacién de impuestos bajé notablemente, como el estado no tenia recursos restablecié el tributo de los indios (suprimido por San Martin) con el nombre de contribuciéndeindigenas, Se dio inicioa la influencia comercial y financiera extranjera mediante importacionesde productos yppréstamos de dinero. El Estado intensificé los empréstitoscon Inglaterra Paralizacién ydecadencia de aagricultura, mineria,industriay comercio La deuda piblicadel Estado peruanoera muy elevada, provenia de la deuda externa.-por concepto de préstamo a Inglaterra, Colombia Chile. La deuda interna: pagos no efectuados a los nacionales, por concepto de sueldos, pensiones y otros. 3.Cultural Social. Al inicio de nuestra vidaindependiente,en el Peri habian aproximadamente 1300 000habitantes. Profundas desiguddades sociales existia una clase minoritaria con privilegios Y una gran mayoriaen condicionesde pobreza, Los indios,negrosy mestizos no se beneficiaron,elindio siguié pagandotributo, la esclavitud erxistic hasta 1854, Supervivencia de costumbres y moda dela vida colonial Bajo nivel educativo y cultural ‘4Potitico. = Se desarrollé el caudillismomititar. istre historiador tacnefio Jorge Basadre Grohman identifica a lo largo de nuestra historia republicanalaexistencia de3 militarismos,los cuales son: . i ismode avictoria: 1827-1872 «Segundo Militarismoo Militarismode a derrota: 1883 1895 « TercerMilitarismo: 1930-1980 EL PRIMER MILITARISMO (18271872) Se llama asi al fenémeno politico protagonizado por los oficiales del Ejército peruano quienes se sienten con derecho a gobemnarel Perl y diigirlos destinos. Este deseo de ‘gobernarel Peri surge por las victorias obtenidas en Juniny Ayacuchoy también ante la Crisis del grupo social civil. Este petiodo se divideen dos etapas: | -Determinacién de aNacionalidad 1827-1841) 0 4 Militarismo. 4.Gobierno de José de la Mar (1827 - 1829) -Ecuatoriano y liberal, tuvo la oposicién de Gamarra, Santa Cruz y Gutiérrez De La Fuente. Durante su gobierno se promulgala Constitucién de 1828. ién oficial (catéli -Reglamento delas Elec Guerracon|a Gran Colombia (1828 - 1829) ACausas > Bolivar le declaré la guerra al Perit porque abolié su Constitucién itaicia y éste para la Gran Colombialosterritoriosde Tumbes, Jaén Maynas. -Maritima: Al mando de Guisse (tomo Guayaquil). Terrestre: Al mando de La Mar (derrotado por Sucre). CHechos LaMar firma armistcio(Conveniode Girén}, -LaMares derrocado (Gamarra)y desterrado. -GamarraPresidente del Per -Santa Cruz Presidente de Bolivia. D.Consecuen: -Perdimos Guayaquil definitivamente 2.Gobierno de Agustin Gamarra 1829-1833) ‘Miltarismo Fuerte Autortaio”. -Aet. Presidente que logré su mandato presidencial ina a guerraconla Gran Colombia. > Armisticio de Piura. > TRATADOLARREA~ GUAL (1829). > En 1830 muere Simén Bolivary con él la Gran Colombi > Nave Ecuador. > Credel departamento de Amazonas. (21 de Noviembre de 1832). > Gran influencia politica de dofa Francisca Subyaga, esposa de Agustin Gamarra 3.Gobierno de José Luis Orbegoso (1833-1835) “Gobierno Liberal”. > Promulgé|aConstitucién Politicade 1834. Creélabeneficenciade Lima, itares autoritarioslideradospor Pedro Bermidezy Agusti contra Orbegoso, triunfan en a Batalla de Huaylacucho)y que terminé con el abrazo de Maquin| > Enel Callao se subleva Salaverry y derroca a Orbegosoproclamandose Jefe Supremo aprovec vacio de podery que Orbegoso se encontrabaen arequipa. 4.Gobiemo de Salaverry 1895 1836) “La épocaes de los muchachos”. Ordené!a pena de muerte para los funcionariosladrones y severas penas contra la delincuenciar urbana, que ban desde los azotes hasta lahorea. El objetivo era: Moralizarel pais e imponer el principiode autoridad. Estableciéla Direceién General de Aduanas. > El 18 de abril 1833 ~ Provincia de Chiclayo ("Ciudad Heroica”). ‘Se unecon Gamarray decretala lucha a muerte contra Boliviay Santa Cruz. Se enfrentaa Santa Cruz, en la batalla de Socabaya donde pierde y es fusilado. Confederacion peruano - boliviana ge (1836 - 1839) SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA 1839 - 1841 En Huancayo el! ejército de ocupacién chileno elige a Gamarra presidente. Fue llamado “Presidente Restaurador”. En Huancayo, instalé el congreso y promulgé la constitucion de 1839, “La Cuarentona” (la mas conservadora del siglo XIX). Fundacion del diario “El Comercio”. (conservador) Fundacién del “Colegio Guadalupe”.(Liberal) Invade Bolivia, muere en la batalla de Ingavi. ANARQUIA MILITAR 1842 - 1844 Periodo que se inicio tras la muerte de Gamartra en Ingavi. Se caracteriz6 por el desgobierno, inestabilidad y continuos golpes militares. : Manuel Menéndez, Criséstomo Torrico, Pérez Figuerola, Francisco Vidal e Ignacio Mivanco. ‘Anarquia Mitr ‘SeExpulsa a Manuel Menénde (Vice Pate} (1e4t— 1044) Vivanco: "Supremo Director” "Despotismoiustrado” ~E Directorio -B. Camen Allo = Vivanco vs Casill Gana) Pugna pr el Poder: ‘Manuel Menéndez (Recupera pode] y convocaaelecciones ~ Gutiérrez dela Fuente, Torco, Vida, Vivanco y gana Casilla Domingo Nieto So proclans jie "Supremo Director Repiliea™ (2% de ener de 1883), Vivanco insu un regimen avwrceio conocido como “Despetime Htrade epatiicam™ Por enol poeCistilten BATALLA DE CARMEN ALTO. VIVANCO ILUSTRADO” Ignacio Vivanco tepresento el arribo al poder de la faccion mas radical del conservadurismo. Su gobierno fue breve, fuerte y autoritario. Apenas durdé 6 meses y fue derrocado por RAMON CASTILLA, en la batalla del “Carmen Alto” TSR OL eee UOT NCE Te LT TOT Pea tate STON OO SIMS TeamNEO S TCR a PERO QUE NO FUERON INVERTIDOS EN IMPULSAR UNA ECONOMIA UPON Se desarrolla a segunda Reveluckon industrial Durante estos aos se cesarrola la coniente litera LIBERALES ‘CONSERVADORES EI Romarticismo” Soberant popular” ff+Soberunia dele ntligencia ‘Coleg Ganialipe | Convicted San Cars Diario Correa Pertane [| Diario El Comers Naw of aucurro SALAVERRY Bartolomé Herrera, Manuel L. Vivanco SISTIENANDE) CUANIEREA 1840 Arrendamiento: Alquilet de las islas guaneras, exportado por Francisco Quiroz (comerciante peruano) 1841 Venta Directa: E! Estado comercializa y vende e! producto Francisco Quiroz, Aquiles Aller (francés), Myer (ingiss) 1847-1869 Consignatatios: comercialzado a través de intermediarios. 1851-1861 Consignatarios Extranjeros : capital inglés Casa Gibbs 1861-1869 consignatarios nacionales 8 1859 Monopolio: Gobierno de Balta “Contrato ie Dreyfuss” (capital francés) Termina con el sistema de 7 consignatarios. a firmado por el ministro de hacienda Nicolés de Pistoia. ‘Desarrolis un “gobierno Es lamado “el reconstructor de unidn, ordenamienta » ‘do la republtea™, “ol noldado ‘apaciguamiento nacional”. Y Batructur el Estado peruano y ‘ordeno Ia hacienda publica, Coloco una ida —buroeracia (funcionarios publica) Primer presupuesto de la Republica. ¥ Explotacién del Guano (consignaciones) Y Ley de la consolidaciGn (pagar la deuda interna) ¥ Ley de inmigracion general y Y Los encargados de la trata de chinos. (cooliés), fueron Domingo as y Juan Rodriguez. ‘Si Chile eonsiraye unt Bareo, el Peri debe ‘consiruir dos PRIMERA POTENCIA NAVAL Castilla fe conoexdo «ome cl Jel Pachce” ai eet eeetcn berganuines Guisse 9 Gamarra. ¥ el primer batco vapor “Rima me TT ‘Se lleva cibo cl PRIMER [CONGRESO AMERICARISEA, en ee ee oe de Relacienes Extoriores del Pers José Gregerio Pez Solin ‘Su gobierno fue de tendencia conservadora, su principal colaborador fue Bartolomé Herrera - bw, E Sequndo Femocarcd (Tacnsrie) a3 ey ‘ ebelion Liberal de 184 A Lider Ramén Castilla FE 1ide junio de 1850 cho ek PRIMER REGLAMENTO DE INSTRUCCION PUBLICA, per eid cliside camet te dueceisn y Wadminitraccnde la ‘educasionen el pas, 123 de octubre de 1851 se firmi6 en Lima la Con venci6a de ‘Comerio y Navegaeién con Brasil, Herrera-Da Ponte Ribeyro ‘Problema con Baliva por la ‘moneda bl, Problemas com Inglaterra por las ial de lobo de avers ‘DOMIRcO RUAF ‘RAMOn ¢ACTOLLA ‘Convoco ala Y Abolis la pena de muerte eee Y Safrasie Univers Periodo presidencial de 4 anos Rebelion de lor couservadores, Iderados por Manuel Ignacio de Vvance. REBELION LIBERAL DE 1854 + Fue liderada por Ramon Castilla + Causa: el escandalo de la consolidacion. + HECHOS TRASCENDENTES: —EN HUANCAYO: Castilla decreté la abolicién de Ia esclavitud. — EN AYACUCHO: Castilla decreto la supresién del tributo. FINAL: Echenique fue derrotado en Ia batalla de la Palma. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA MARQUESADO 1855 - 1862 RRA K ASS Fue, a sado por So we “Gelubrecade ae gy Maquinguayo"’ Alumbradoa gas en Lima (1855) Servicio de agua potable en Lima (1857), Servicio telegrafico en Lima y Callao (1855) Penitenciarfa Central de Lima Primer censo nacional (1862) Departamentos de Cajamarca, Piura y Loreto. (Codigo Penal y de Enjuiciamiento (1862) Ayuda Militar a México y Nicaragua. Guerra contra Ecuador: Tratado de Mapasingue. San Roman continus ‘Una de ss primeres aches fue 1a polftica de su permit el retorno dv los desterradot lantecesor. Se olin Fie ast como erates camo Aestaed por su tino y Tard Galvesy haga vicios ceudilio Bente conn Joxd ifino Echenique'y Mansel ae lahat ed Vee Woisioa of PERL ‘alles oda $ de abril de 1863 DE MEDIDA iern Antonio Pez 1863-1865 Antecedentes «Intento de las monarquias de recuperar sus ex-colonias americanas Apoyo de Espajia al “Plan Flores” pretende entreger el Ecuador a spafia «Intervencidn francesa en México. Guerra de secesi6n en EEUU permite la intervencion europea en America. «Prestigio internacional y boom quaneto peruano alcanzado lurante el gobierno de Castilla. -Espafa se niega a reconocer la independencia del Peru. Conflicto con Espafia = Julio 1863: Liega al Caltao una "expedicion ‘cientifica espafiola” al mando de Luis Pinzon. + Objet Respaidar os reciemos de los ‘baits espsaies en Amerca, = Agosto 1863: Incidente de la Hacienda Ta.ambo (Chiclayo), Muara un aspario| (YASCO) sntreniando al hacendedo Manuel cede por problemas laborales. — Marzo 1864: El Peni so niega a reci Salazar y Mazarredo “Comisano Regio" (fitulo exclusive para las colonias) + Galatia: investiga’ o! incidonte de Tslambo = Abril 1864: la Escuadra espafola toma las islas de Chincha y asume el comercio del Guano, Luis Pinzén es reemplazado por Manuel Pareja ~ Enero de 1865: Ignacio Vivanco y Manuel Pareja Firman oi Tratado Vivanco Pareja ‘a bordo del "Villa Madrid” labor la Constituein de 1867, fuertemente liberal ‘M.Ignacie Prado, dimite el 7 de Enero de 1858, Asuane interinamente el poder el general Pedro Diez Canseco que derogaria la Coneatucién de 1867 DICTADURA DE MARIANO IGNACIO PRADO “movimiento de Restauracién de la honra nacional’ En Arequipa se levanta Mariano Ignacio Prado Prado cuenta con el apoyo de los liberales (José Galvez, Maria Quimper) Se instalé el gabinete de los talentos. Convood a la cuadruple alianza: Ecuador — Peri — Bolivia - Chile Desconocié el tratado Vivanco Pareja. Deciaré la guerra a Espafia. Se inicia la querra con Espafia Se cred cl departamento de lea. ~Llegaron al Pert. el moniter Hudsear y la fragata Independencia El canciller ‘Toribio Pacheco protest6 ‘enérgicamente contra la guerra de ‘conguiste desateda porla Taiple Alianza (Brasil, Argentina y Urugusy) contra Paraguay. VEnute 1867 y 1868, estallo en Puno (Huancan® la tebelin de Juan Bustamante, apodado “Tupac Amaru II” José Galvez Ministro de Guerra Héroe del 2 de Mayo José Balta fue el “OPOSTTORES: diltimo presidente Los Hermanos Guiérre: que se del primer sublevaron pars prolo militarismo rilitarismo “Auge en la consiruccin de Ferrocarsles, destaca Enrique Meiggs “Pizarro Yankee”. # * ‘Se detribaron la Murallas de lim. Consimiceién de lacarreera Lima-Callao y Lima-Huacho. Construceida del "Palacio de la Exposicién’, All se exhibis el famoso roloj de Pedro Ruiz Gallo. Consiniccidn del Hospital Dos de Mayo. -FUNDOR: Mennl Pardo 3 Eole Tatgrado por le vinworacie El! Contrato Dreyfus Ministro de Hacienda: Nicolas de Piérola Fecha: Julio de 1869 Objetivo: Sanear la deuda extema. Consecuencia * Los consignatarios nacionales, se organizaron politicamente Manuel Pardo y Lavalle fundo el PARTIDO CIVIL. Establece: El Pert vende a Dreyfus 2millones de toneladas de Gt El Pert recibe 2 millones de soles como adelanto + El Perti recibe mensualidades de 700 mil soles Dreyfuss cancela ladeuda externa Se Invirtié en: + El proyecto ferrocarrilero. + La modemizacién de Lima. Poli Ferr: Constructor: Henry Meigas Objeuve: IS Modernizar ta estructura de comercializacion % Unirtos sectores productores da materia prima con los pucrtos + Bptimicar ia extaccion de materia prima y SgiliZaria cxporacion Vias Férreas: < Surge el partido civi en 1871; Independencia Electoral Iderado por Manuel Pardo y Lavale (Primer Presidente Cwvi). < Rebelin de Los Hermanos Gutiérrez (Marcelino, Tomas, Sivestre y Marceino), quienes asesinan a Bata, por no anular los comicios electorales (1872). Revoluci6n de los Hermanos Gutiérrez + Causa: impedir que el partido civil y Manuel Pardo y La Valle tomen el poder. + Qbjetivo: prolongar el militarismo. + Hechos: — Asesinato de José Balta — La marina apoyé a Manuel Pardo + Consecuencia:_E! pueblo apoya a los civilistas, toman el palacio de gobierno y linchan a los hermanos. Gutiérrez. Gobierno de ManuelPardo y Lavalle(1872- 76) “PrimerPresidenteCivil”. > Primer Partido Politico del Peri: partido civil: “Independencia Electoral (1874 > Firmé el Tratadode AlianzaDefensivacon Bolivia (1873). > Se fundé la Escuela de Ingenieros(UNI). > Educacion Primariagratuita a cargode Municipios > Se acentua la crisis econémica, se toman medidas como el uso de billetes fiscales,reformaen el serviciode Aduanasy el no emprendimientode nuevas obras publicas > Asesinado en 1878 por el sargentoMelchorMontoyalfusilado) Defies Fiscal Nacionalizo el Salitre de ‘Cancels el Contato Dreyfut Tarapacd Gobierno MarianolgnacioPrado (1876- 1879) Sin liquictez “Bancarrate aT sin crécttos Sin produccién Infiacién Le toc gobernar enel momento mis ‘grave de la vida. republicana’ declard diswelto el Contrato Dreyfuss ¥ lo reemplazé con el Contrato Raphael Fue lamado e! profeta de los Ferrocarriles, prometié “eonvertie 1 guano en ferrocarriles" ‘Anulé ta compra de dos Bugues liming el servicio tmilwar obligatorio Medios Impuestos minas impuestos personales a Fracesaron la crisis, econémica e internacional, Ilegaron a su punto culminante 2 intentos de golve ‘de Estado por Nicolis de Plerola, on la copuara del HIUASCAR,

You might also like