You are on page 1of 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facullad de Clencios Econdmican PLANIFICACION DE CATEDRA: DISENO CURRICULAR, OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE CADA UNIDAD, BIBLIOGRAFIA Y NORMAS DE CATEDRA ECONOMIA INTERNACIONAL Cc Loonciatura en Cemereie Exterior ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nordeste CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR. PROGRAMA: ECONOMIA INTERNACIONAL ANO: QUINTO PROFESORA: GILDA HAYDEE LASCURAIN ANO LECTIVO: 2012 |. ENCUADRE GENERAL 1. FUDAMENTACION: La importancia del buen desempefio de las relaciones internacionales en el desarrollo, politico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy dia para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nacién que. pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de ‘los demas paises, aun las naciones mas ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. El desarrollo del comercio internacional hace que los paises prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros paises lo que a su vez ellos producen mejor. Por ello en el siguiente programa desarrollaremos el comercio Internacional, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional, asi como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio_Internacional. La importancia que tienen las relaciones_internacionales en el campo comercial, politico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sdlo de intercambio de bienes sino de programas de integracién. La economia internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econdmicas. internacionales, por ende” cuando hablamos de economia internacional es vincular con los factores del comercio internacional. 1. UBICACION DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM: La asignatura Economia Internacional forma parte de la especializacién de la carrera e integra el Departamento de Economia y se encuentra ubicada en el Quinto afio de la carrera, y su desarrollo es cuatrimestral. Esté asignatura “de desarrollo tedrico-practico", curricularmente tiene una carga total noventa (90) horas aulicas. Su correlativa es Comercializaci6n Internacional Ill. 2. OBJETIVOS DE LA CATEDRA: 2.1. OBJETIVOS GENERALES: Formar e informar al alumno sobre los principales conceptos del Comercio Internacional y sus mecanismos de aplicacién, lo que posibilitara la comprensi6n de la situacién del sector externo en la economia. Coadyuvar a la formacion integral de los futuros profesionales en comercio exterior dependiente de la facultad de ciencias econémicas, identificar los principales rasgos estructurales e institucionales de la economia mundial, su funcionamiento, sus interdependencias y su evolucién reciente, pasada y presente, de cara a anticipar su futuro inmediato como asi también conocer y manejar las principales fuentes de informacion feonckalcra ele CREE ferior > Le Comercio Cate x ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nordeste oe existentes a escala internacional por parte de las instituciones publicas y privadas mas televantes, de cara a poder elaborar informes de situacién para la empresa 0 institucién en que trabaja y planificar su evolucién futura en el mercado internacional. 2.1.1 Desde lo institucional: Partiendo de la Premisa Fundamental de que la Ensefianza consiste en un Proceso Organizado, se torna necesario la elaboracién de un Plan de Actividades a desarrollar Integradamente entre El Docente y los Estudiantes, para que el graduado en COMERCIO EXTERIOR adquiera el caracter de un experto, una persona practica, con habilidades claras, experimentada en su campo, que pueda abordar problemas de gestién con criterios profesionales y con el-manejo de instrumentos técnicos. 2.1.2 Desde la formacién de los alumnos: Aplicar las competencias adquiridas y/o desarrolladas en las asignaturas ya cursadas vinculadas a la Economia Internacional). e Lograr una idea integral de su formacién, sabiendo que las habilidades y competencias adquiridas se integraran con procesos futuros. 2.2. Objetivos especificos de la catedra ¢ Identificar los principales rasgos estructurales e institucionales de la economia mundial, como objetivo especifico de la catedra orientando a los alumnos al finalizar el curso regular y pasar sus evaluaciones, a ser capaces de manejar con solvencia las principales fuentes de informacién existentes a escala internacional por parte de las instituciones pUblicas y privadas mds relevantes, en la busqueda de la optimizacion. « Valorar la importancia del Comercio Internacional y su diferencia. respecto del comercio domestico. « Entender las implicancias de los procesos de Integracién Econémica. « Analizar los efectos de distintas medidas que afectan al comercio exterior de una Economia. 2.3. Objetivos conceptuales * Posicionar a la empresa en su ubicacién competitiva e institucional en el contexto mundial. Identificar sus principales fortalezas y debilidades al respecto. Conocer y manejar las principales fuentes de informacién existentes a escala internacional por parte de las instituciones publicas y privadas mas relevantes, de cara a poder elaborar informes de situacién para la empresa o institucién en que trabaja y planificar su evolucién futura en el mercado internacional. * Interpretar el impacto de los principales procesos de la economia mundial sobre el funcionamiento del comercio. Asi mismo desarrollar destrezas que permitan al alumno concebir hipdtesis sobre las causas de dichos acontecimientos internacionales, sus caracteristicas y efectos previsibles (cambios en los mercados de materias primas, liberalizacién del comercio con economias emergentes, los flujos migratorios, tensiones geopoliticas, etc.). « Aprendera aplicar al andlisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos. * Capacidad para enmarcar estos conocimientos adquiridos dentro de un enfoque de sostenibilidad global como base del desarrollo presente y futuro. 2.4. Objetivos procedimentales Que los alumnos: « Sepan identificar problemas, herramientas, y recursos humanos y procedimentales para solucionarlos, analizar ideas, intermediar estratégicamente y tomar decisiones. ¢ Puedan procesar correctamente las informaciones recibidas y emitidas. « Conozcan las destrezas esenciales vinculadas especificamente con el manejo de Sistemas de Informacién Contable. ec Yeonciatura en Comorcia Caterer s ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nordeste sare + Desarrollen la capacidad de interpretar y analizar los hechos econémicos que surgen de las transacciones realizadas por empresas que realizan actividades productivas, y las que surgen del contexto en el que éstas se encuentran. 2.5. Objetivos actitudinales Que los alumnos: + Fortalezcan el sentido de la realidad en el contexto actual del mundo. Sepan apreciar el valor del aprendizaje desde la propia practica y el intercambio de experiencias. . Vislumbren en el analisis de informes contables, una importante fuente de conocimientos para la toma de decisiones en ambito econdmico de las empresas y organismos orientados al comercio internacional. ~ Valoren la relevancia del disefio, andlisis e interpretacién de informes contables, para su mejor formacién profesional e investigativa. * Acepten el valor del pensamiento creativo para la elaboracién de soluciones innovadoras. 2. CONTENIDOS MINIMOS, El programa consta de dos partes principales: - TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, donde se realiza una revision de los principales modelos y teorias del comercio internacional. - POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL, donde se describen los instrumentos comerciales mas importantes y se analizan algunos de los problemas actuales a los que se enfrenta la politica comercial. En la parte tedrica, se desea familiarizar a los estudiantes con el modelo habitual del comercio internacional y las reflexiones desde la perspectiva de la economia del bienestar. Con ese fin se realiza un breve repaso a las teorias del comercio internacional de los principales exponentes de la Teoria del Pensamiento Econémico. En la parte correspondiente a la Economia Aplicada, el objetivo es presentar a los estudiantes cuestiones relacionadas con la aplicacién o supresién de instrumentos de politica comercial, al mismo tiempo que facilitarles la comprensién de los hechos econémicos mas relevantes de la actual situacion econdmica internacional. Adicionalmente, se tratara la cuestién de la integracién econémica. Politica comercial; la politica comercial en los paises en desarrollo. Etapas y efectos de la integracién; procesos de integracion: MERCOSUR, ALCA, UE- La Organizacién Mundial del Comercio (OMC); Ia politica comercial de Argentina. Las clases teéricas estan orientadas.a facilitar al estudiante la comprensién de los conceptos y modelos necesarios para su formacién en comercio internacional. En las clases practicas se plantearan cuestiones relacionadas con los hechos reales, que exijan algo mas que el conocimiento de definiciones o modelos, de forma que la puesta en comin de opiniones favorezca el aprendizaje y contribuya a facilitar a los estudiantes el dominio de los temas internacionales. CONTENIDOS TEMATICOS UNIDAD 1 — TEORIA CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Su objetivo. Evolucién del pensamiento econémico. Mercantilistas y Fisiécratas. Teoria de las ventajas absolutas. Teoria de las ventajas comparativas. Teoria neoclasica del Comercio Internacional. Modelos de Kecksher-Ohlin. Sistemas Econémicos en el siglo XX. La globalizaci6n. Dimensiones y Alcance. El nuevo orden mundial. Yeoneiatura en Comercia Exterior ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nordeste UNIDAD 2 - CRISIS DE 1929 Y LA ECONOMIA DURANTE LA DECADA DEL 30. Crisis financieras posteriores. Sus consecuencias en el plano comercial. La Organizacion Internacional del Comercio y su lucha por el comercio multilateral. El Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio. Organizacion Internacional del Comercio. Principios del sistema de Comercio. UNIDAD 3 —- SUPRANACIONALIDAD E INTEGRACION ECONOMICA. Distintos niveles der integracién y sus razones. Area de Preferencias Comerciales. Zona de Libre Comercio. Unién Aduanera, Mercado Comtn. Union Econémica. Efectos estaticos y dinamicos de los acuerdos. Acuerdos de integracién. UNIDAD 4 — EXPERIENCIA DE LA INTEGRACION ECONOMICA EN EUROPA. Comunicad Europea del Carbén y del Acero.(CECA). Comunidad Econémica Europea (CEE). Unién Europea. (UE) El Derecho Comunitario: Organizacion politica y administrativa de la Comunidad. Objetivos sociales. Relaciones de la Unién Europea con otros bloques comerciales. UNIDAD 5 — INTEGRACION ECONOMICA EN AMERICA. Origen y evolucién. Factores que dificultaron la integracién. Asociacién Latinoamericana de Libre Comercio. (ALALC) Asociacién Latinoamericana de Integracion. Comunidad Andina de Naciones. (CAN) Mercado Comtin Centroamericano. (MCCA). Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (NAFTA) Area de libre Comercio de las Américas (ALCA). UNIDAD 6 —- EL MERCOSUR EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. Origen y evolucién. Sistema Normativo. Estructura juridica institucional. Objetivos y politicas macroeconémicas. Politica monetaria y bancaria. Normativas para con otros bloques comerciales. Posibilidades y desafios. UNIDAD 7 — EXPERIENCIA ASIATICA DE DESARROLLO. El impacto de Asia en la Economia Mundial. Japén y sus relaciones internacionales y su comercio exterior. China Su desarrollo. Reformas econdémica. Sus relaciones con el mundo. Hong Kong. Analisis econémico de ambas potencias. Sus relaciones con el Mercosur. UNIDAD 8 -LOS TIGRES ASIATICOS Y SU DESARROLLO ECONOMICO. Caracteristicas del modelo. Corea del Sur. Taiwan. Singapur. Cambios radicales en las Ultimas décadas. Asociacién de Naciones del Sudeste Asiatico. (ASEAN) Ampliacion. ASEAN y APEC. Analisis econémico. UNIDAD 9 — LA RECONSTRUCCION MONETARIA INTERNACIONAL. Los Planes de Bretton-Woods. Plan Keynes. Plan White. Plan Monetario Conjunto. Fondo Monetario Internacional. Organizacion. Recursos. Banco Internacional de Reconstrucci6n y Fomento. Organizacién. Recursos. Corporacién Financiera Internacional. Financiamiento y actividades de la Corporaci6n. UNIDAD 10 —- ARGENTINA Y SU COMERCIO INTERNACIONAL. Lineamientos de la politica comercial y el intercambio de Argentina. Evoluci6n de su comercio exterior. Apertura econémica de Argentina desde 1990. Argentina en las Organizaciones Internacionales. Situacién actual del comercio exterior.Evolucion de la balanza comercial. BIBLIOGRAFIA BASICA ALDO FRATALOCCHI: “Como Exportar e Importar: Calculo del Costo y del Precio Internacional”. Editorial Aplicaci6n tributaria S.A. 1997 D. SALVATORE "Economia Internacional" 4 a edicion Ed Mc Graw Hill 1995. KRUGMANK & OBTSFELD: " Economia Internacional, Teoria y Politica" 3a edicion. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 1995 Leonciatura on Canersio Exterior ECONOMIA INTERNACIONAL i . Universidad Nacional del Nordeste PAUL de GRAUWE. Teoria de la Integracién Monetaria. Colegio de Economistas de Madrid. 1992 ANDRES CISNEROS Y CARLOS PINEIRO INIGUEZ: Del ABC del MERCOSUR. Editorial Nuevo Hacer. 2001 P. H. LINDERT: " Economia Internacional " Ed. Ariel Economia 1994. ALONSO, J.A.: Lecciones sobre Economia Mundial. Civitas. Madrid, 4° ed. 2009. BILBAO, J, LONGAS, J.C (coord.) Temas de Economia Mundial. Delta Publicaciones. 2009 REQUEIJO GONZALEZ, J. La economia mundial del siglo XXI. Ed. Alianza Editorial, Madrid. 200 JOSEP E. STIGLITZ. “Algunas ensefianzas del milagro del Este asiatico”. The World Bank Research Observer. Washington D.C. 1996. ANDRES CISNEROS y CARLOS PINEIRO INIGUEZ. “Del ABC del MERCOSUR". Editorial Nuevo hacer. 1998. BURKUN MARIO; ESPAGNOLO ALBERTO: “Economia politica. Elementos conceptuales para el analisis econdmico”. Ed. Sintesis, Madrid. 1995. ISACOVICH MARCELO: “Introduccién a la economia politica’. Ed. Cartago, México, 1980. Seminarios y Conferencias de renombrados especialistas en la materia. Websites de instituciones nacionales e internacionales. Materiales de reconocidos académicos expertos en la materia a disposicion del alumnado via internet. APUNTES DE LA CATEDRA. NORMAS DE CATEDRA ey 6.1. Objetivo de las normas.- Estas normas constituyen el marco explicito de referencia para el accionar de los docentes y los alumnos. La circunstancia de ser grupos numerosos de alumnos, no debiera resentir en medida de lo posible, la calidad del proceso de ensefianza aprendizaje y el resultado final formativo del futuro’ profesional. Mediante ellas, se pretende despejar las dudas que pudieran plantearse respecto del accionar de cada responsable durante el cuatrimestre. Si en su aplicacién aparecieran dudas o dificultades, las mismas seran resueltas teniendo en cuenta el espiritu que las conforma y, en ultima instancia, mediante uf 6.2, Metodologia del proceso de ensefianza-aprendizaje - Rol de los profesores - Obligaciones de los alumnos - Bibliografia.- Estando a cargo del alumno un rol de alta responsabilidad personal en el proceso de ensefianza-aprendizaje a nivel universitario, corresponde que él realice el esfuerzo pertinente, con la guia del profesor y docentes auxiliares Sin el esfuerzo personal del alumno, el proceso no puede terminar exitosamente. Para ello y desde el primer dia, el alumno debe estar dispuesto a estudiar sistematicamente los distintos puntos de! programa. El rol del profesor es esclarecer puntos dudosos, promover la discusién y el intercambio de ideas o exponer conceptos cuya ubicacion bibliografica resulte dificultosa, Por ello es indispensable que el alumno lea la bibliografia indicada, con anterioridad al tratamiento del tema en clases, a fin de poder de ese modo, aprovechar mejor la exposicién del profesor y estar en condiciones de participar activamente en la clase a través de las preguntas directas o el debate.- 6.3. Ordenamiento de temas.- El tratamiento de los temas puede no seguir en forma estricta el orden metodolégico del programa de la asignatura, pues puede existir la necesidad de aprovechar al maximo las. horas asignadas tanto para el tratamiento de los temas teérico-conceptuales como para el desarrollo de casos practicos. En consecuencia, esta catedra tendra flexibilidad conceptual antes que dogmatica. CS Yeoneiatura en Cemercia Catoriox 4 ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nosdeste siagctet letodolo: La catedra adopta las siguientes estrategias metodolégicas de ensefianza-aprendizaje y de evaluacién 6.4.1. Metodologia de conduccién del aprendizaje Las clases tedricas seran dictadas por el profesor de la catedra y se promoverd la lectura previa de los temas a desarrollar por parte de los alumnos, para facilitar la discusion de los puntos mas complejos y controvertidos El desarrollo de las clases tanto tedricas como practicas responde a un calendario comin, conocido al comienzo del cuatrimestre por el alumno, asi como las fechas de los parciales y recuperatorios 6.4.2, Metodologia de la evaluacion - 6.4.2.1. Régimen Promocional — Promocion por pruebas parciales. a) Acreditar el 75% de asistencia a las clases tedricas y practicas b) Haber aprobado con una calificacién no inferior a siete (7) cada una de las pruebas Parciales escritas. c) Haber aprobado ademas, todos y cada uno de los trabajos escritos que oportunamente se le asigne durante el cursado. d) El alumno que obtuviera en una de las referidas pruebas Parciales, una nota inferior a siete (7) podra optar por un examen recuperatorio, que de alcanzar el minimo exigido, sustituira a la nota del parcial que opté por recuperar. e) Los alumnos que bajo este régimen, obtuvieran en un parcial “Insuficiente” o “Ausente” podrén recuperar un parcial para regularizar la materia y tener derecho al examen Final Oral 0 Escrito. f) No se admitiran bajo ninguna circunstancia, cambios de horarios por parte de los alumnos 6.4.2.2, Examenes finales. Los examenes finales seran teérico-conceptuales (de aspectos tedrico-doctrinarios) y sobre cuestiones técnicas que el alumno dara en forma oral, salvo que la cantidad de inscriptos a los examenes y el nivel de los alumnos motive a los miembros del Tribunal’ Examinador constituido a tal efecto, determinar tomar los examenes finales por escrito, en tanto’el Reglamento Interno de la carrera lo permita.- El alumno debera proceder a extraer al azar, mediante un bolillero acondicionado al efecto con la cantidad de bolillas equivalente a los puntos de los que consta el programa, las bolillas que se le indique, y desenvolver los temas correspondientes, sin perjuicio de otros temas cualesquiera del programa, que el Tribunal Examinador pueda preguntar. — Se tomaran los examenes finales, exclusivamente a aquellos alumnos que consten en la respectiva acta de examenes que provenga del Departamento de alumnos de la carrera y presenten su libreta universitaria con la correspondiente inscripcién y sellado de regularizacién, o en su defecto (por extravio) su documento de identidad. — 6.4.2.3. Régimen de Promocién por examen final Oral y Escrito (Régimen para examenes libres).- Los examenes libres, comprenderan dos partes: a)Un examen escrito que versaré exclusivamente sobre casos practicos de’ la asignatura, de cualquier parte del programa. b)EI examen oral sera tomado de acuerdo con las disposiciones del Capitulo VII de la_ Disposicién de la reglamentacién sobre regimenes de promocién y cuestiones conexas.* c)Los alumnos que opten por este régimen podran asistir a las clases practicas que se dicten de acuerdo con lo establecido en el Capitulo II! de la misma norma indicada en b), como oyentes. d)La Mesa Examinadora que tome el examen oral sera encargada de calificar las pruebas escritas, aunque en el contralor de éstas y su correccién puedan intervenir otros Auxiliares Docentes. e)Sera obligacién del Profesor responsable de la catedra hacer conocer a los alumnos ' CAPITULO VII: DE LOS EXAMENES EN GENERAL. 2 CAPITULO IIT: EL REGIMEN DE PROMOCION POR PRUEBAS PARCIALES Y FINAL ORAL O ESCRITO 7 Yeenciatura en Comercio Ceterior ECONOMIA INTERNACIONAL Universidad Nacional del Nordeste las pautas minimas necesarias para aprobar el examen escrito, finalizado el mismo, se -~- expondra publicamente, pudiendo hacerse en las carteleras de la carrera, la solucién del referido examen. e f) Cuando el numero de alumnos fuera tal que hiciera imposible la correccién de los examenes escritos en el mismo acto, la Mesa Examinadora pasara a un cuarto intermedio, fijado dia y hora, en que entregara las calificaciones de los ex4menes escritos y tomar el examen oral. La Mesa Examinadora debera concluir estas obligaciones y presentar el acta definitiva, dentro de las setenta y dos (72) horas habiles de recepcionadas las pruebas escritas. g)Ambos examenes escrito y oral, seran eliminatorios y tomados en ese orden. h)La calificacién final de la materia, sera la del -examen oral, debiendo el tribunal examinador, téner en cuenta para la misma, la calificacién obtenida en el examen escrito i) Podrén rendir examenes libres, exclusivamente aquellos alumnos que retinan las condiciones establecidas en las normas relativas a correlatividades y el Reglamento Interno de la carrera.- 6.5. Rol del profesor titular.- El profesor titular a cargo de la catedra, verificara el cumplimiento de estas normas, el calendario docente, las pruebas de evaluacién y los criterios de calificacin del curso. Las inquietudes y sugerencias de los alumnos por problemas no resueltos en el curso, se giraran a él, quien estara a disposicién en sala de profesores, todos los dias habiles de 18 a 20 horas salvo los dias en que dicta esta u otras materias 0 se encuentre ausente. También podran ser giradas consultas a través del correo electrénico del profesor.

You might also like