Proyecto de Investigacion

You might also like

You are on page 1of 258
oO --—)- =o Ory EL PROYECTO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA DE SU GENESIS A LA PUBLICACION CARLOS HECTOR DORANTES RODRIGUEZ UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MEXICO BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO [LC] BF 76.5 D67.2018 [Dewey] 150.72 D67.2018 Dorantes Rodriguez, Carlos Héctor El proyecto de investigacién en psicologfa : de su génesis a la publicacién / Carlos Héctor Dorantes Rodriguez. ~ 2. ed. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018. - publicacién electrénica. ~ ISBN: 978-607-417-470-0 1 Psicologia - Investigacién. 2. Metodologia. 3. Estadistica. 1. Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Departamento de Psicologia. Il. T. D.R. © 2018 Universidad tberoamericana, A.C. Prol. Paseo de la Reforma 880 Col. Lomas de Santa Fe Ciudad de México 01219 publica@ibero.mx ISBN: 978-607-417-470-0 Digitalizacidn: Proyectoa51 ‘Todas los derechos reservados. Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio sin la autorizacién del editor. El infractor se hard acreedor a las sanciones establecidas en las leyes sobre la materia. Si desea reproducir contenido de la presente obra, escriba a: publica@ibero.mx Lista de abreviaturas, siglas y letra griegas ANOVA Analisis de varianza APA American Psychological Association. Asisntot Asintética (se acerca la linea, pero nunca se toca). Bilateral 2colas Bo Punto donde la recta intersecta o cruza el eje Y. Bi El valor raz6n de cambio indica cémo cambia la variable dependiente cuando la variable independiente aumenta 0 disminuye sus valores. F Parémetro de curva normal para muestra. Gl Grados de libertad. Hy Hipétesis nula. Ic Intervalo de confianza KS Kolmogoroy-Smirnov # Media del universo o poblacién. N Niimero total de datos. On Observacién 0 medicién. R Indica el valor absoluto de correlacién que hay entre las variables. R? Es el cuadrado de la correlacién. Sig. Significancia. SPSS Statistical Package for Social Sciences. YAROOOO1 Variable 00001 Media del conjunto dela muestra. Tratamiento experimental. Prueba estadistica ji cuadrada (Chi cuadrado). Variable dependiente Parémetro de curva normal para poblacién. Prefacio jDamos la més entusiasta bienvenida a todas las personas que ingresan al maravilloso mundo de la investigacién! Este mundo es un lugar donde se retinen la imaginacién, la curiosidad y la necesidad por saber més y comprender mejor la realidad. El dmbito de la investigacién también permite responder interrogantes que siempre han acompaiiado a los humanos interrogantes que continuamente van cambiando 0 modelandose de manera distinta segtin las propias necesidades de los individuos y las sociedades- y que también han ayudado a enfrentar retos y proponer alternativas de solucién a problemas de diversa indole. La curiosidad, la imaginacién y el deseo de saber son elementos innatos a los seres humanos. Los sentidos nos permiten entrar en contacto con el entorno; desde pequefios podemos ver, ofr, saborear y sentir. Con ello, ponemos en predicamento a los adultos con nuestras preguntas: {por qué?, zpara qué?, ,cé6mo? Con el transcurso de la vida y a través del aprendizaje social (en la familia, la escuela, la calle, los grupos de referencia), nos damos cuenta de que preguntar, cuestionar, querer saber més, por lo general es mal visto. Muchas veces hacemos callar a los nifios cuando preguntan, no resolvemos completamente las dudas de los estudiantes, no respondemos ante el reto de los problemas sociales y, muchas veces, no nos comprometemos. Todo esto nos convierte en seres sociales respetuosos, pero con normas tan estrictas que nos llevan a perder la imaginacién, la necesidad de aprender y cuestionar, asi como las posibilidades de indagar e investigar. El libro que ahora tienen en sus manos es una herramienta con la cual deseamos propiciar -mediante una guia prdctica, util, sencilla, humana- la recuperacién de lo que hemos venido dejando por el camino: la sed de conocer, de aprender, de medir, en fin, de saber. A partir de los elementos metodoldgicos adquiridos mediante la educacién formal, el texto propone una serie de capitulos que describen de manera gil, precisa y concreta, cémo realizar el proceso de investigacién. Al tomar en cuenta la génesis de dicho proceso, desde los antiguos griegos hasta nuestros dfas, se puede describir cémo se deben ordenar las ideas para presentarlas en un protocolo de trabajo; los modos en que se puede obtener informacién utilizado las herramientas electrénicas mas actualizadas; cémo elaborar hipétesis, analizar variables, esto es, medirlas; cémo identificar el tipo de estudio que se esta realizando y, a su vez, qué disefio de investigacién sera adecuado utilizar. Asimismo, en este libro se describe la forma de crear instrumentos en el dmbito social y, sobre todo, en el psicolégico, asi como se sefialan las posibilidades que tiene el investigador de recolectar datos en la realidad. También se muestran algunas de las posibilidades de aplicacién de anélisis estadisticos, mediante ejemplos cotidianos y validos. Se indica cémo deben analizarse los resultados y la forma concreta de presentar las conclusiones. Para ello los ejemplos incluyen el uso de paquetes computacionales, especificamente la hoja de calculo de Office® de Microsoft®: Excel® y Statistical Package for Social Sciences (SPSS°). En términos estrictos, se utilizaron las versiones més actualizadas disponibles a la fecha, pero la velocidad a la que se avanza en este rubro obliga a mantenerse constantemente al dfa sobre los cambios que van incorporando dichos programas. Hacia el final presentamos una evaluacién muy sintética sobre las posibilidades de crear un articulo publicable acerca del trabajo realizado. Deseamos que el presente libro ayude a todos aquellos que se inician en la investigacién dentro del ambito social y, para quienes ya se encuentran vinculados con dicha 4rea, esperamos les aporte una guia expedita y concreta sobre la validez del trabajo que estan realizando. Quiero aprovechar este espacio para agradecer el apoyo que recibi por parte de la Universidad Iberoamericana para completar la realizacién del presente volumen: especialmente al Vicerrector Académico, doctor Javier Prado Galan; al Patronato Econémico y de Desarrollo (FICSAC); a la Direccién de Investigacién y al Departamento de Psicologia. También agradezco a mis queridos alumnos el que durante los tiltimos 33 afios me hayan interrogado acerca de todos los temas que aquf trato, y a mi esposa y compafiera de toda la vida, la doctora Lorena Matus. El proceso de la investigacién cientifica Cada vez que se inicia un curso relacionado al ambito de la investigacion, se hace presente la problemdatica en torno a la existencia del objeto y sujeto de estudio, de la metodologfa a utilizar, de los alcances y limitaciones de la investigacién, de la validez y confiablidad de los resultados, asf como de la pertinencia del estudio a desarrollar. A todo investigador le deben quedar claro cudles son los elementos bdsicos necesarios para realizar una investigacién. Debe definir con precisién tales elementos, asi como la perspectiva que utilizard para observar el fenémeno que le preocupa y asumir los aspectos éticos presentes en la brisqueda de la descripcidn de la realidad social que aborda. En términos generales, existen tres elementos basicos de andlisis dentro de la psicologia, las ciencias sociales y la filosofia, a los que podemos agrupar en: « El sujeto (persona) * El pensamiento « El sistema social La eleccién del objeto o el sujeto de estudio deberd estar vinculada, como ya se dijo, a la perspectiva tedrica desde la que se pretende abordar la investigacién. Desde el punto de vista de Foucault la eleccién del tema de investigacién, es decir, del objeto o del sujeto de trabajo, no es neutral, ya que el investigador se ve obligado a tomar decisiones que involucran preferencias personales o, de alguna manera, se encuentra comprometido con otros individuos (Carr, 2002). En este contexto, la eleccién del punto de vista tedrico més apropiado para describir la realidad sirve como un instrumento de intervencién en la vida social misma, Para las diferentes perspectivas sociales, la descripcién tedrica sirve para dar respuestas reales a las preguntas de investigacién. De modo especifico, es necesario tener en cuenta que existen tres perspectivas fundamentales para describir la realidad a través del proceso de investigacién, En primer término, tenemos la llamada postura fenomenolégica hermenéutica y lingiiistica, que tiende sus raices hacia la segunda postura dialéctica 0 critico hermenéutica. Sus principales caracteristicas son (Mardones, 1995): ___ Preguinions basicas: {Por que?, para qué? Postura Hermenéutica Iniciador: Aristételes La postura hermenéutica es compartida por Habermas, Foucault, Giddens, Touraine, Lyotard, Freud, Marx, Rogers, etcétera, Estas dos ramas también son conocidas como Ambitos cualitativos y estén vinculados con métodos y técnicas especificos que se trabajardn en otro texto. La tercera perspectiva llamada postura empirica tiene las siguientes caracteristicas (Mardones, 1995): Preguntas basicas; gComo? Postura Empirica =" Iniciadores: Platn, Pitagoras Esta perspectiva es compartida por Luhmann, Elster, Piaget, Merton, Vygotsky, Skinner, entre otros. Es necesario tener claro que la investigacién psicolégica puede (y debe) abordar sus problematicas desde ambas perspectivas, para poder completar la explicacién de la realidad que enfrenta. Hay que recordar que existe la posibilidad de realizar investigaciones desde el ambito del cémo, para luego pasar al del gpor qué? Y entonces regresar al primero. Varios autores conocen este método con el nombre de Concreto-Abstracto-Concreto (De la Garza, 1983). Existen investigadores (sobre todo estudiantes o especialistas con posgrado) que formulan proyectos de investigacién de mayores alcances y entonces deben utilizar otras perspectivas cuantitativas y cualitativas que completen su andlisis y hallazgos. Respecto a los tres principales elementos de anilisis, es posible indicar que el sujeto no viene dado, elaborado, terminado, sino que se construye, fabrica u ordena, es decir, se modela por si mismo como si fuera una obra de arte. El medio ambiente y las caracteristicas fisicas, biolégicas y sociales no son lo tinico que determina el yo, existe una especie de libre albedrio que también debe ser reconocido por los especialistas y definido a partir de los estudios que desarrollan. Ejemplos de esta idea los tenemos en los inmigrantes que llegan a Estados Unidos y luego se muestran decepcionados. En la pelicula El odio, de 1995, los jévenes toman “libremente” la decisién de ir a la escuela, trabajar o pasar todo el dia sin hacer nada. Otra idea radica en la decision de estudiar en una institucién en particular y no en otro lado. El pensamiento, asimismo, tiene que ver con la conformacién de un objeto, es decir, como objeto de pensamiento; lo cual resulta en la problematizacién del objeto. Cuando un investigador eli lo transforma para conocer las nuevas respuestas que emite y, por Ultimo, lo describe a partir de sus observaciones, contrastandolo con la realidad. EI sujeto problematiza lo que esta a su alrededor. Las cosas no constituyen un su objeto de estudio, lo formula, elabora, analiza, a veces objeto de estudio por si mismas, sino hasta que se empieza a indagar acerca de su existencia, En este contexto, cabe preguntarse cudles son los objetos de estudio (de pensamiento) de diversas profesiones? Los objetos estan ahi y se convierten en objeto del pensamiento cuando se les problematiza. Weber (Carr, 2002) y Marx (Alvaro, 2003) describieron la forma en que ocurre dicho proceso. Es necesario no caer en el error de ligar la problematizacién con Jo que se denomina coloquialmente como prohibiciones. Con respecto al sistema social, es posible indicar que existe una organizacién, un movimiento dentro de las sociedades que las moldea, pero a la vez las transforma dinémicamente. Sin embargo, sigue existiendo la estructura tedrica que nos permite explicarlas y compararlas a la luz de lo ya conocido. Este andlisis no tiene que ver con el néimero de personas, los valores 0 el tipo de gobierno, sino con la propia sociedad en si misma. Las explicaciones filoséficas de los elementos anteriores significan un diagnéstico del presente. Se pretende explicar el inconsciente del conocimiento y del saber humano. Es posible comprenderlo si lo asemejamos con la ventana de Johari (José, 2002) 0 el aparato psiquico (Cohen, 1980). Un método para indagar sobre este diagnéstico es el utilizado por Foucault, y que se conoce como genealogia. Un andlisis social se realiza a partir de una cuestién presente, tal como aprecia en Vigilar y Castigar (2001) e Historia de la Locura en la Epoca Clasica (2005). En la actualidad, es posible vislumbrar los criterios de explicacién y contrastacién dominantes en las tltimas décadas del siglo Xx (Mardones, 1995): Décadas Criterios dominantes 1960 Positivismo contra Hermenéutica 1970 Teorfa Critica contra Hermenéutica 1980 al presente Modernidad contra posmodernidad sobre la tiltima perspectiva, segiin la modernidad, todo se puede explicar mediante la razén. Segiin la posmodernidad, existe un agotamiento de la razén y una incapacidad para abrir nuevas vias de progreso, hay ademas una debilidad tedrica para prever lo que se avecina, lo cual moldea la conducta, las relaciones, los valores, el pensamiento, y entidades sociales de los individuos. Por Ultimo, vale la pena recordar que la modernidad no explica al sujeto y su ir conductas subjetividad. Es necesario indagar en aspectos posmodernos para descri y comportamientos del sujeto del siglo Xxl. Vale la pena preguntarse: ghacia dénde vamos?, pero no hay que olvidar la pregunta: ,dénde estamos? Resumen Se ha aprendido que, como investigador social, el cientifico se encuentra comprometido con la definicién de sus problemas de investigacién y con la descripcién precisa de la perspectiva teérica y metodoldgica que utilizara en el proceso de la investigacién. Asimismo, es necesario que asuma su postura a través de elementos éticos fundamentales para no dafiar a las personas y a la sociedad en general. También se indicé que existen tres posturas fundamentales para el andllisis de los sujetos y la sociedad, las cuales conjuntan dos perspectivas: una cuantitativa y otra cualitativa que responden al ;cémo? y al zpor qué? de los comportamientos individual y social. Dentro del Ambito social, las tres principales dreas de andlisis estan vinculadas con el sujeto, el pensamiento y el sistema social. Por ultimo, es posible distinguir los criterios dominantes de explicacién presentes a finales del siglo XX: positivismo-hermenéutica, teorfa critica~ hermenéutica, y modernidad-posmodernidad. Recordemos que es necesario reflexionar constantemente, durante el proceso de la investigacién sobre los aspectos tedricos, metodoldégicos y de valor que se estan manejando para describir la realidad. Ejercicio Describa la postura analftica, la perspectiva tedrica y el tipo de metodologia que va a utilizar en el desarrollo de su investigacién y péngala a consideracién de su tutor, profesor, grupo de trabajo o pares académicos. El protocolo de investigacién El apartado llamado “Introduccién” El apartado “Introduccién” permite conocer de manera breve lo que se presenta a lo largo del trabajo. Debe ser redactado al concluir la investigacién, cuando ya se tienen todos los elementos que habré que dar a conocer. Recuerde que la introduccién debe describir en forma sucinta el contenido de cada uno de los capitulos de la investigacién, con el objeto de que el lector se forme una idea clara y precisa de lo que va a encontrar en el texto. Una de las mejores formas de realizar el apartado “Introduccién” es vincular de manera esquematica el proceso seguido. A continuacién, se presenta un esquema que puede tomarse como gufa para redactarlo: Plan para la elaboracion del apartado ‘INTRODUCCION” Como el apartado que nos ocupa constituye la presentacién del trabajo en su totalidad, debe ser lo suficientemente Agil, preciso y descriptivo como para que permita al lector interesarse por conocerlo. Debe enfatizar la importancia del material presentado. Se sugiere no extender demasiado la introduccién ni limitarla por omisién. Generalmente se elabora utilizando entre dos y cinco cuartillas. Eleccién del tema de investigacién Toda ciencia implica una eleccién y en Psicologia, tanto como en las demas Ciencias Sociales, dicha eleccién no es producto del azar, sino que esta {ntimamente ligada a una perspectiva global especffica. La visién del mundo es diferente para cada clase social, raza, pafs o religién. Seleccionar la carrera, la universidad, no es fortuito, forma parte de una ideologia o concepcién propia de la raza, el sexo, la religién, etcétera, Por esta raz6n, seleccionar un tema debe ser relevante y de interés para el investigador. A partir de esta idea se trabaja delimitando la poblacién y contestando a las preguntas: qué quiero medir? y zentre quiénes? Para seleccionar un tema, se debe tomar en cuenta: * Que existan individuos, grupos, paises, etcétera, con un problema, relacionado con el tema, * Que haya alguien interesado en el tema. * Que existan medios humanos, técnicos y econémicos para que se pueda realizar el estudio. « En caso de que el tema sea estudiado simultdneamente por otros investigadores ‘ose encuentre en proceso de trabajo, se sugiere que permita contrastar avances © comparar poblaciones. Asimismo, los resultados deberdn ser compartidos por los diferentes equipos de investigacién. * Que no se seleccione el tema por moda. Existen palabras peligrosas que de preferencia deben evitarse en la elaboracién de la estructura del tema de investigacién: Influye, determina, causa, afecta, provoca Esta sugerencia se debe a que son elementos muy generales y que pueden llevar a una confusién del verdadero sentido del trabajo a realizar. A continuacién, se presentan las tres principales caracteristicas de la eleccién del tema de investigacién: « El tema debe ser claro. « La respuesta a la pregunta se obtiene a partir de su formulacién concreta y que pueda ser contestada mis alld de un monosilabo (no, si). * A pesar de que no se puede mantener objetividad total en un estudio, ésta siempre debe buscarse. Como se ha visto, la eleccién del tema de investigacién tiene que ver con elementos muy concretos que le permiten al investigador definir con claridad el trabajo a realizar. Problematizacién del objeto de estudio La problematizacién del objeto de estudio se construye en forma de pregunta, en la que deben intervenir todos los factores (variables) de interés para la investigacién. Para elaborar la pregunta se debe: * Describir el tema. * Ser concreto. * Garantizar que contenga una sola idea. « Enumerar los elementos que integran el tema a investigar. * El problema debe aclarar sus dimensiones y marcar sus fronteras: => Dimensién temporal (afio, mes, siglo, etcétera). Este elemento responde a la pregunta zcudndo? = Dimensién geografica (pais, centro, localidad, institucién). Componente que responde al cuestionamiento ;dénde? => Dimensién demogréfica (sexo, edad, movimientos poblacionales, etcétera). Responde al elemento icon quién? => Dimensién tedrica (cémo se ha tratado el tema por la teorfa), Se relaciona con la respuesta a la pregunta gcon base en qué? Una vez delimitado el tema y definido al menos un problema de investigacién, se deberd comenzar a buscar el nombre definitivo que se aplicard a ésta. Tomando en cuenta que el nombre debe ser Ilamativo, se sugiere que no tenga més de 15 palabras, que presente la idea fundamental del trabajo y que el investigador quede satisfecho con su idea, A continuacién, se presentan diversos ejemplos en la formulacién de problemas de investigacién: Ejemplo de problematizacién del objeto de estudio Habilidades y hdbitos de lectura en estudiantes de nivel superior £1 hdbito cotidiano de la lectura se encuentra indisolublemente unido a la necesidad de ejercitarlo continuamente. Al transitar por la calle, toda persona tiene la necesidad de ir leyendo, ya que deno hacerlo se encontrarfa con grandes dificultades para desplazarse y sobrevivir en un medio construido por un sinniimero de cédigos de comunicacién escrita, Por otro lado, entre los estudiantes de cualquier nivel educativo, se encuentra que el habito de la lectura es una actividad que debe realizarse en forma constante. Sin embargo, en el Ambito superior, este habito debe maximizarse con una serie de habilidades que permitan obtener una mejor comprensién de lo que se lee. Esto obliga a reflexionar en torno al trabajo de lectura que realizan los estudiantes universitarios y su repercusién en las tareas educativas que llevan a cabo. También se vuelve indispensable responder al problema que planteamos enseguida para, en su caso, tomar las medidas de optimizacién necesarias en cuanto a las habilidades y habitos de lectura de los estudiantes: {Cudles son las habilidades, los habitos de lectura y su relacién con el rendimiento escolar entre estudiantes universitarios de la zona metropolitana de la Ciudad de México durante el presente afio? Descripcién: Dimensién temporal: ;cudndo? en el presente afio. Dimensién geogréfica: zdénde? En universidades de la zona metropolitana de la Ciudad de México, Dimensién demografica: gcon quién? Estudiantes universitarios. Dimensién te6rica: ,con base en qué? En habilidades, habitos de lectura y rendimiento escolar. Ejemplo de problematizacisn del objeto de estudio El sentido de vida en las personas con capacidades diferentes Uno de los grupos minoritarios que recientemente ha cobrado fuerza en el mundo es el de las personas con capacidades diferentes, las cuales han luchado por siglos para ser reconocidas como miembros activos de la sociedad. Sin embargo, a pesar de que han empezado a destacar, pareciera que existe discriminacién con respecto aeste grupo social. La mayorfa de la gente se siente incmoda ante a la presencia de personas con capacidades distintas, mientras que estas perciben que son observadas con desagrado por algunos de quienes los rodean. Es necesario entender y apreciar a este grupo con el objeto de valorar sus capacidades y permitirle aprovechar las mismas oportunidades a que tienen acceso los demés y que en miiltiples ocasiones no se reconoce el valor que aportan al desarrollo, tales como la educacién, las artes, el deporte, la recreacida, la salud, empleo, vivienda, etcétera. De esta forma, se hace necesario identificar, entender y apreciar las caracteristicas socioantropolégicas de los ciudadanos con discapacidad fisica y mental que habitan en. México, asi como su respuesta ante los retos de una ciudad cuyos habitantes viven compitiendo por todo, incluso por el empleo, su manera de enfrentar a una sociedad violenta y peligrosa, su proyecto de vida y cémo la desarrollan, las dificultades que enfrentan en torno a sus relaciones interpersonales y sus modos de solucionarlos. Asf, la primera pregunta de investigacién seria: ;Qué elementos propician la inclusién laboral de personas adultas con capacidades diferentes en empresas mexicanas del Estado de Jalisco relacionadas con el sector de servicios durante las primeras dos décadas del siglo XI? Descripeién: Dimensién temporal: gcudndo? En las primeras dos décadas del siglo XX1 Dimensién geogréfica: ;dénde? En empresas mexicanas del estado de Jalisco. Dimensién demogréfica: gcon quién? En personas adultas con capacidades diferentes. Dimensién tedrica: gcon base en qué? En la discapacidad e inclusién laboral. Ejemplo de problematizacién del objeto de estudio Elaboracién de un modelo matemAtico para predecir el éxito académico en el nivel educativo superior a partir de distintas variables econémicas, culturales y psicosociales Dentro del ambito de la investigacién en educacién, se cuenta con suficiente herramienta cuantitativa tanto metodolégica como técnica, que permite ubicar modelos mateméticos para utilizarlos en diferentes areas y niveles. Asimismo, existen otras herramientas, emanadas del émbito fenomenoldgico-hermenéutico y dialéctico, que se deben concatenar a dichos modelos. Especificamente, para este anteproyecto, las preguntas de investigacién son: {Qué modelos matemiticos se deben utilizar en México para seleccionar al conjunto de alumnos que aspiran a ingresar a estudios de nivel superior y que tengan la mayor probabilidad de culminar con éxito? {Cudles seran las variables cuantitativas y las categorfas cualitativas de andlisis que forman parte de los modelos a utilizar? Descripcién: Dimensién temporal: ;cudndo? En la actualidad, Dimensién geografica: ,dénde? México Dimensién demografica: gcon quién? Aspirantes a ingresar a estudios de nivel superior. Dimensién teérica: gcon base en qué? Educacidn, matemiticas, modelos matemiéticos. Ejemplo de problematizacién del objeto de estudio Juventud, familia y adicciones en el siglo XXI En el contexto neoliberal, globalizador y posmoderno, la familia se vuelve un importante punto de partida para prevenir las adicciones en los jvenes. Su problemética interna puede generar insatisfaccién personal y frustracién, originando conductas agresivas que pueden aumentar la posibilidad del uso de sustancias adictivas como un escape temporal de la situacién conflictiva. El creciente ntimero de jévenes adictos es el reflejo, como ya se dijo, de tensiones econémicas, politicas y sociales por las que atraviesa gran parte de la poblacién mundial en la actualidad. Se vive una crisis multidimensional en todo el orbe, de la que México no escapa. El acelerado proceso de industrializacién, los grandes problemas sociales y los medios masivos de comunicacién generan una escisién del esquema de valores que propicia inseguridad personal, ello a su vez incrementa el uso de sustancias nocivas para la salud. En el presente trabajo, se propone una serie de actividades con un enfoque psicosocial que las familias pueden desarrollar de manera auténoma, y cuyo objeto es el dar a los jovenes las herramientas necesarias para evitar verse involucrados a corto y mediano plazos en este tipo de conductas. 4C6mo se relacionan los problemas familiares con el consumo de drogas? {Cual es la percepcién que tiene la persona que consume alguna droga con respecto a la importancia de su propio contexto social? Descripcién: Dimensién temporal: gcudndo? En el presente. Dimensién geogréfica: ;dénde? México. Dimensién demografica: gcon quién? Familias, j6venes. Dimensién teérica: con base en qué? En sociedades industrializadas, consumo de drogas. Como se pudo observar a través de los ejemplos, tener en mente las cuatro dimensiones con sus preguntas bdsicas facilita elaborar la problematizacién del objeto de estudio. Justificacién Para desarrollar este punto es necesario responder las siguientes preguntas: jexiste alguna necesidad que justifique la investigacién?, gpara qué sirve ésta?, jcudl es su relevancia académica y social?, ;quiénes se benefician de ella y en qué medida?, ;qué problema practico se resolvera?, gcudl es la aportacién tesrica?, cual es la aportacién metodolégica (se crear un instrumento de medicién, un programa, un taller, un modelo)?, gse cumplen expectativas de indole social, educativas, cientificas, de salud, econémicas, académicas, etcétera? Se recomienda incluir cifras, porcentajes, datos y demas elementos que permitan vislumbrar la trascendencia del tema de investigacién propuesto. Ejemplo de elaboracién de la justificacién Formulacién de un programa para elevar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes Los grupos minoritarios son estigmatizados en las sociedades contemporineas, donde se rinde culto al dinero, al poder y ala belleza fisica, es por eso que son ignoradas no sélo sus justas demandas, sino su propia vida. En el caso de las personas con capacidades diferentes, esto resulta atin mas grave debido a que requieren sortear espacios fisicos inadecuados, discriminacién laboral, falta de oportunidades educativas, nulo interés por los representantes politicos, falta de sensibilidad de los conciudadanos, entre otras adversidades. A pesar de los muchos intentos por mejorar las condiciones de este grupo, hace falta coordinarlos de manera integral, con el objeto de que no se dupliquen esfuerzos. Asi esta investigacién permitird identificar a cada actor social vinculado con este grupo de estudio, a través de la construccién de directorios de profesionales relacionados con la problemitica de la discapacidad, difundir hacia la sociedad en general las habilidades de las personas con capacidades diferentes para que sean valoradas en todos sus alcances; elaborar un programa de atencién a personas con capacidades distintas victimas de discriminacién. De esta forma se espera cumplir expectativas de indole educativa y social. Algunos de los elementos que se pueden vislumbrar dentro de este Ambito son los siguientes 1, La existencia de una nueva visidn acerca de las personas con capacidades diferentes y de la forma en que viven en la sociedad. Ahora se han incorporado abiertamente en Ambitos académico, social, politico y laboral entre otros. 2. Se han abierto diversos espacios para este grupo de personas y la forma en que los dems afrontan su presencia va mas acorde con elementos de libertad y democracia que tratan de permear en nuestra sociedad. 3. En la antigtiedad las personas con capacidades diferentes eran consideradas como parias de la sociedad. Ahora estos individuos han demostrado poseer valor y coraje para enfrentar esas ideas y lograr superarlas. 4, La lucha que las personas con capacidades diferentes han Ilevado a cabo, ha cristalizado en el aumento del ntimero de instituciones no gubernamentales que los 6. atienden y en el impulso a diferentes programas gubernamentales en todo el pats. . En este contexto, los diversos niveles de gobierno han tenido que desarrollar los espacios que dicho grupo social ha venido solicitando. Como se veré, el aparato gubernamental tiene la necesidad de cooptar todas las acciones que los diferentes colectivos sociales tratan de realizar para satisfacer sus demandas. Esta situacién se refleja en los casos de los indigenes en el sur del pais y en toda América Latina, los estudiantes universitarios, las costureras en 1985 después del sismo en la Ciudad de México, los miembros del Barzén (productores agropecuarios), la lucha de los tianguistas (vendedores ambulantes) en diversas ciudades por abrir espacios de trabajo, y, por supuesto, las actividades que las personas con discapacidad desarrollan. En especifico, también los medios de comunicacién han intervenido para integrarse a dichas actividades. Tal es el caso del Teletén en México, que ha venido desarrollando Jornadas anuales de recaudacién de fondos desde 1997. Esos fondos se destinan ala construccién y puesta en marcha de centros de apoyo a personas con discapacidad, Estos medios de comunicacién no son gubernamentales, pero si representan intereses ligados a la politica, lo que los convierte en canales de informacién para beneficio del Estado. . Es necesario destacar que las personas con capacidades diferentes se han convertido no solamente en una fuerza con presencia en lo social, sino que han creado lo que Foucault, Habermas, Giddens y Touraine llaman el sujeto. Son ahora interlocutores sociales, luchadores y por medio de la reflexién personal que propician sus acciones, permiten que también otros grupos e individuos alcancen su autonomia y libertad. gExiste alguna necesidad que justifique la investigacién? Si, la falta de espacios y programas para las personas con capacidades diferentes. {Para qué sirve? Se promoverd el mejoramiento de la calidad de vida de dicho grupo social. ycudles la relevancia académica y social? Creacién de un programa de mejoramiento de la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes. {Quiénes se benefician de ella y en qué medida? Las personas con capacidades diferentes, sus familias y en general la sociedad, al permitir elevar los niveles de vida de dicho grupo. {Qué problema practico se resolverd? La falta de apoyo y espacios para la gente con capacidades diferentes. ecuales la aportacién tedrica? La vinculacién entre distintas dreas del conocimiento en la mejora de la calidad de vida de un grupo en especifico. gcudl es la aportacién metodolégica (se crear un instrumento de medicién, un programa, un modelo)? Se elaborard un programa de atencién a un grupo especial de lasociedad. Se cumplen expectativas de indole social, educativas, cientificas, etcétera? Si, se amplia la perspectiva de ayuda en los émbitos social, educativo, cientifico, de salud, | econémico y académico. Objetivos El rubro de objetivos corresponde a tres elementos importantes contemplados dentro de la investigacién. Se trata de la elaboracidn de los objetivos generales, particulares y especificos que indican las metas a alcanzar. Los objetivos generales seran construidos a partir del mayor grado de complejidad posible; esto significa que en su elaboracién se utilizarén verbos que involucren juicios de valor o la integracién de distintos conocimientos, correspondientes, en la taxonomfa de los objetivos de Bloom (1979) a los niveles de evaluacién y de sintesis. Se sugiere que por cada objetivo general se construyan al menos dos objetivos particulares que incluyen los niveles de andlisis y aplicacién, es decir, la identificacion de las partes del todo y la utilizacién de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados en situaciones particulares. Por cada objetivo particular se deberdn crear al menos dos objetivos especificos de los niveles de comprensién y conocimiento. Se estar trabajando en estos niveles la relacién de los conceptos y la identificacién y reproduccién de la informacién obtenida. Los objetivos son declaraciones (no preguntas) que utilizan verbos en infinitivo (con terminaciones -ar, -er, -ir). A continuacién, se muestran algunos de los verbos de trabajo en los niveles indicados: Lista de verbos para elaboracién de objetivos La lista anterior estd basada, como ya se indicé, en el trabajo realizado por Bloom (1979) y utilizada por Tena y Rivas (1995) y Segrera (2002). ‘A continuacién, se presenta un ejemplo de elaboracién de objetivos para la realizacién de una investigacién: Como se puede observar en el esquema, la relacién de los objetivos es: 1:2:4. Sin embargo, es posible que a veces se ubique un ntimero mayor o menor de objetivos, dependiendo del problema y proceso de la investigacién que se esté desarrollando. Limitaciones Es muy dificil que una investigacién responda en forma definitiva y contundente la pregunta de la que parte. Todo estudio tiene sus limitaciones. La mayoria de las cuales son impuestas por los recursos con los que cuenta el investigador; en otros casos, la propia naturaleza de las variables a investigar impone limites de medicién o manipulacién de las mismas. También implica la frontera hasta donde el investigador desea llegar. Al mismo tiempo, no sélo se trata de saber reconocer con humildad los propios errores, sino de poner al tanto a los lectores de que no se trata de una falla, 0 de algo que se le “escapé” al investigador, sino propiamente de una limitacién. Aunque algunos limites reducen los alcances cientificos de un estudio, no necesariamente anula su valor (Tena y Turnbull, 1994). Resumen Los elementos iniciales de un trabajo de investigacién deben contemplar la formulacién de tema de investigacién, la problematizacién del objeto de estudio, una justificacidn, definicién de objetivos y limitaciones, La correcta elaboracién de dichos apartados permitira no perderse en el proceso que se Ejercicios 1) Seleccione una investigacién concluida y localice cada uno de los siguientes apartados: a. Tema de investigacién b, Problematizacién c. Justificacién d. Objetivos e. Limitaciones 2) Elabore los apartados anteriores y péngalos a consideracién de su asesor(a) 0 profesor(a). Construccién del marco de referencia Discriminacién de la informacién pertinente Para asegurar una formulacién adecuada del marco de referencia que tenga como premisas la validez de los elementos tedricos planteados, asi como la mejor descripcién posible de los mismos, se sugiere tomar en cuenta el siguiente esquema de acopio de informacién: Formuacin dl marco de reftienca o agate vamsien avenger Los objetivos del capitulo estdn relacionados con el andlisis y la representacién de los elementos tedricos y de las investigaciones previas mds importantes que se relacionen con la tematica a trabajar. Este capftulo debe desc ir claramente las ideas bajo las cuales se sustenta el problema de investigacién y los conceptos clave que definen la perspectiva desde la cual se aborda el estudio. Presenta las relaciones y diferencias entre los distintos textos e informes previos que marcan el trabajo a realizar, asi como los hallazgos. También, describe la forma en que los diferentes estudios se relacionan con el proceso que se pretende llevar a cabo. Una vez delimitado el tema, se realiza una bisqueda de las definiciones de los elementos clave en obras de consulta generales. Esta fase tiene como propésito que el investigador distinga las diferencias y semejanzas que pudieran existir en la definicién del tema. Por ejemplo, se desea trabajar la relacién que existe entre la inteligencia y estilos de aprendizaje, lo primero que se debe hacer es buscar dichos conceptos en enciclopedias generales. En este contexto, se encuentra que la inteligencia se define solamente como la capacidad de aprender o comprender. Dicha definicién resulta muy escueta y necesita una ampliacién y especificacién relacionada con el tema a tratar, por lo que sera necesario acudir a una instancia mas especializada que presente los elementos de manera més puntual. Una posibilidad es acudir al sitio de la American Psychological Association (APA), y ubicar la definicién que tienen ahj sobre inteligencia. El mismo procedimiento se deberd realizar con el siguiente elemento llamado estilos de aprendizaje. Posteriormente, se buscar en catdlogos generales los textos que contengan trabajos que han tomado en consideracién dicha tematica. En el caso de nuestro ejemplo, se puede acudir a la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana (UIA), para consulta del acervo bibliografico y hemerografico, ya sea de manera presencial o virtual. A continuacién, se presenta la guia de consulta para dicha biblioteca, Es necesario recalcar que, en términos generales, la siguiente lista de actividades se aplica para la consulta de referencias bibliograficas en la mayoria de las bibliotecas a nivel mundial: a) Ingresar al sitio www.ibero.mx. b) Ubicar el vinculo Biblioteca y seleccionar dando clic en el lado izquierdo del ratén, c) Posteriormente se muestra la pagina de la biblioteca Francisco Xavier Clavigero (FXC) de la Ibero. d) En dicha pagina, ubicar del lado izquierdo el vinculo Catalogo. e) Es posible entrar como miembro de la comunidad universitaria 0 como invitado. Seleccionar lo que corresponda. f) Se presenta la pagina del catdlogo de la universidad. Seleccionar el acervo 0 coleccién que corresponda. En este caso, se utilizaré la coleccién universitaria. g) En la pagina de busqueda, escribir en el espacio “Escribe palabra(s)”, anotar el concepto que se busca y dar un clic en enviar. h) Inmediatamente se presenta el listado de los materiales relacionados con el tema. En caso de obtener un conjunto vacfo, se sugiere utilizar sinénimos 0 conceptos relacionados, previamente identificados en la bisqueda realizada en las enciclopedias generales. i) Para el caso de “inteligencia” y “aprendizaje”, se obtuvieron 23 resultados. En seguida se muestran los dos primeros (se encuentran ordenados por afio de publicacién desde el més reciente): Referencia Ubicacién en el acervo Soleoff, K. (2016). Hacer memoria: aportes de la neuropsicologta al 1B aprendizaje. Buenos Aires: Paidés. 1063 S65 2016 Gadea de Nicolis, L. (2017). La inteligencia humana y su desarrollo: BF nifios inveligentes. México: Siglo XXI editores. 432.038 G33 2017 Después de revisar las referencias, se deberé tomar la decisién acerca de su uso como fuentes de consulta. Esto es determinar si la perspectiva abordada en dichas obras es congruente con la tematica que se estd investigando y entonces elegir los textos que contengan definiciones conceptuales o descripciones metodoldgicas acordes con el objeto de estudio y seleccionar los apartados que se relacionen directamente con el tema de elegido. Ademéas de los libros, habra que revisar articulos de revistas nacionales y extranjeras y trabajos de tesis acerca de todo Io relacionado con el tema. En la actualidad se cuenta con informacién grabada en CD-ROM 0 localizable a través de internet. La revisidn de la literatura se debe hacer de adelante para atrés, es decir iniciar la buisqueda en materiales lo mas actualizados posible para de ahi regresar en orden cronolégico hasta los hallazgos de cinco afios atrés, sin embargo, la regla de los cinco afios no aplica a los textos de los clasicos. Esta revisién se hace con el fin de elaborar un marco teérico que sustente la investigacién, es decir, que sirva de fundamento para las ideas bajo las cuales se analiza el problema y el concepto propio (marxista, positivista, neoclasica, etcétera). Busqueda de literatura especializada en bases electrénicas Aunque se asume que todos somos expertos en Ia busqueda de informacién, esta actividad no es facil ni tan répida como podrfamos desear. En realidad, se deben tener en cuenta ciertos elementos, tales como que la informacién sea especializada, esté actualizada y resulte pertinente, para lo cual he aquf algunas recomendaciones. No hay que perderse en un mundo de bases de datos electrénicas, sino solamente seleccionar aquellas que sean utiles. Asf, en primer lugar, debe consultarse un tesauro de psicologia, que es una especie de directorio de sinénimos sobre conceptos y que en la actualidad la Real Academia de la Lengua Espafiola sugiere llamarlo “diccionario”. Este material existe impreso en cualquier biblioteca universitaria y en formato virtual en internet. Permite verificar los términos que se usar para las biisquedas, asi como otros sinénimos bajo los cuales la consulta puede realizarse. Por ejemplo, en el caso del término infancia, la busqueda puede realizarse como nifiez, impuber, parvulo, chico, etcétera. En este caso habrd que definir la etapa especifica del desarrollo que se busca y después consultar el tesauro para verificar que aparezcan los términos seleccionados. Desde luego, se sugiere que el material se busque en idioma inglés, debido a que la mayor parte de los articulos especializados aparecen indexado en bases de datos desarrollados en dicha lengua. Para una investigacién sobre la depresién infantil, los términos elegidos seran buscados en bases de datos especializadas usando los operadores booleanos (conectores légicos de Venn): and, or, not. De esta manera, se podrd buscar infancia and depresin; infancia or nifiez; infancia and depresién not preescolares. No olvide seleccionar, en su caso, solamente aquellos documentos que aparezcan en texto completo, de lo contrario se estard perdiendo su valioso tiempo en materiales que solamente contienen el resumen. Las paginas web que podrian consultarse también para conocer el estado del arte de algin tema deberdn contener las terminaciones (dominios) .edu, .gob, .org; asimismo no deberan utilizarse las paginas con dominio .com, dado que son sitios no verificados por ningtin drgano colegiado y ademds su funcién es estrictamente comercial, en caso de que tenga que hacerlo, le sugerimos que revise la informacién con sumo cuidado y que la compare con fuentes seguras. En el érea de la psicologia, una pagina obligada es la apa: http://www.apa.org. La Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, de la Universidad Iberoamericana, cuenta con un grupo de académicos expertos cuya funcién es asesorar al investigador en su btisqueda de informacién, Ademis, la pagina web de dicha biblioteca permite vincularse con otras bibliotecas. Algunas de las bases de datos sugeridas son: E-brary: Coleccién multidisciplinaria de libros electrénicos en texto completo. + ERK J-stor. Academic Search Premier. Ebsco. Proquest. :ducational Resources Information Center, En caso de que no tenga acceso a bases de datos institucionales podra contar con otras que tiene calidad, tales como: + doajorg * scielo.org « latindex.org * redalyc.org * sciencedirect.com * mendeley.com Ahora bien, qué cantidad de articulos debe seleccionarse y con qué criterios. Tomando en cuenta la masa critica de informacién electrénica, el investigador no deberd sumergirse en un mundo de informacién. Se le recomienda tomar en cuenta las fechas de publicacién y consultar las mds recientes. Enseguida leer solamente aquellos restimenes donde aparezcan especfficamente los términos seleccionados y no perderse en tematicas que, aunque estén relacionadas, no se apeguen a las necesidades de la propia investigacién. Por ejemplo, en el caso de la depresién infantil, no conviene detenerse en casos de nifios que han sido victimas de violencia doméstica o escolar (bullying). La masa critica es la cantidad de informacién que existe sobre un tema y que se encuentra en bases de datos, bibliotecas o internet, para permitir realizar estudios a profundidad. Aunque hay personas con una gran capacidad de lectura anilisis y sintesis, es recomendable seleccionar solamente un promedio de 20 articulos para leer, marcar la informacién relevante y hacer anotaciones. Puede ser que en esta parte del trabajo usted decida hacer una nueva btisqueda, por lo que tendré que repetir el proceso de seleccién de las obras (articulos, tesis, libros). Para saber cudl es la informacién relevante, busque los hallazgos sobresalientes que confirmen o contradigan sus hipétesis. Ademéas de articulos de investigacién actualizados y publicaciones en revistas especializadas e indexadas, las fuentes selectas de informacién que debera consultar son libros especializados cuya edicién no sea mayor a 10 afios de antigiiedad, excepto los textos clasicos, donde no importa el afio de edicién. Otras fuentes son las investigaciones inéditas, tales como tesis, tesinas, apuntes de clase, etcétera. Y, finalmente, las paginas web con dominio: .edu, .gob, .org. Para elegir la teoria, perspectiva teérica o escuela de pensamiento, habré que recurrir a los textos clisicos del area. Por ejemplo, si se desea investigar el tema de la inteligencia, deberd leerse acerca de las diversas explicaciones te6ricas, tales como la genética y la social, entre otras. Revisién de materiales de investigacién Para saber cémo debe realizarse el anilisis de un texto, se presenta a continuacién un ejemplo. El documento es una disertacién doctoral (Dorantes, 2008). Los pasos son los siguientes: Se lee el resumen, ya que con ello se podrd verificar el alcance del trabajo y su utilidad para la investigacién; luego se revisan de manera general otras partes del cuerpo de trabajo y, finalmente, se consultan los resultados y la discusién o conclusiones. En este caso se analizar4n los participantes y los resultados. Caracteristicas de los participantes EI tamajio total de la muestra fue de 517 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 354 mujeres, 160 hombres, 3 no contestaron. Personas por ciudad de residencia: México: 338, Panamé: 154, Nueva York, 25. Colaboradores por escuela: Universidad Iberoamericana (UIA): 135, Universidad Auténoma Metropolitana (UAM): 182, Universidad Marista (UMA): 19, Otras: 181. Participantes por ntimero de residentes en casa: Hasta cuatro personas: 305, cinco o mds personas: 210. Dos sujetos no contestaron. Discusién de resultados (Dorantes, 2008) Las cuatro dreas de actitudes (Causas de la sobrepoblacién, Efectos de la sobrepoblacién, Preocupacién por el problema de la sobrepoblacién y Falta de preparacién para enfrentar el problema de la sobrepoblaci6n), indican un camino que permite vislumbrar la forma en que la gente reacciona ante esta situacién. De acuerdo con el marco de referencia, para que la gente exprese una actitud, deberd contar con elementos cognitivos (causas y efectos), afectivos (preocupacién) y conductuales (falta de preparacién), que permitan su medicién. En términos generales, en los histogramas se puede observar que las respuestas conforman una distribucién normal. Con respecto al primer Factor sobre las causas de la sobrepoblacién, los resultados revelan que estan de acuerdo con los elementos que la provocan. En cuanto al factor de los efectos de la sobrepoblacién, también se encuentra una tendencia de toda la muestra que indica su acuerdo con relacién a sus consecuencias. Enel factor 3 correspondiente a la preocupacién acerca del problema de la sobrepoblacién es donde se percibe mucho mds claramente el acuerdo general de la muestra sobre la situacién, quedando la mayoria de los participantes con puntajes altos de respuesta. Por tiltimo, en esta descripcién, los estudiantes indican que se sienten, en términos generales, preparados para enfrentar el problema, ya que las respuestas tienden a estar por debajo de la media grupal. Recordemos que la escala indica que a mayor puntaje se tienen menos elementos para enfrentar la problematica. Con respecto a la actitud hacia la sobrepoblacién por vivir en distintas ciudades, se encontré que en todos los factores hubo diferencias. En general, los estudiantes de la ciudad de Nueva York son los que menos problemas perciben relacionados a la sobrepoblacién, pero se sienten menos preparados para enfrentarla que sus pares de las otras dos ciudades. En cambio, los estudiantes de la ciudad de Panama son los que mas de acuerdo estan con las causas y los efectos, pero su preocupacién y su falta de preparacién no son tan altas como las que muestran los universitarios de las otras dos ciudades. Con relacién a la actitud que muestran los estudiantes de la ciudad de México, es posible indicar una mayor preocupacién por el problema de la sobrepoblacién y la menor falta de preparacién para enfrentarlos. Por ultimo, los estudiantes de la ciudad de México revelan una actitud intermedia hacia las causas y los efectos de la sobrepoblacién, con el mayor nivel de preocupacién y el acuerdo con respecto a que estén preparados para enfrentarla. Los andlisis realizados entre la variable género y los cuatro factores mostraron en todos los casos diferencias estadisticamente significativas. Asf, las mujeres estan mas de acuerdo con las causas de la sobrepoblacién, sufren més los efectos y estan mas preocupadas por el problema que los hombres. Sin embargo, en cuanto a la falta de preparacién, ambos grupos exponen una misma actitud media de 26 puntos. En la comparacién entre los tipos de escuela y la actitud hacia la sobrepoblacién se encontré que en todos los factores existen diferencias estadisticamente significativas. Principalmente los estudiantes de la UAM admiten tener un menor acuerdo en lo que respecta a las causas y los efectos de la sobrepoblacién, pero su preocupacién y falta de preparacién se encuentra en niveles medios. En cambio, los estudiantes de la UIA revelan un mayor acuerdo en cuanto a las causas, los efectos y la preocupacién por la sobrepoblacién, teniendo una actitud media respecto a la falta de preparacién. Con relacién a las otras instituciones, muestran un acuerdo en un rango medio y mayor sobre las causas y efectos de la sobrepoblacién, siendo su preocupacién la menor y su falta de preparacién la mayor de todos los grupos. Por tiltimo, entre el ntimero de residentes en casa y las actitudes hacia la sobrepoblacién, no se encontraron diferencias estadisticamente significativas en los grupos. Los datos mas relevantes, a juicio de un investigador, que se pueden obtener de la descripcién anterior, estarfan ligados con los siguientes elementos: Muestreo (ntimero de casos, caracteristicas), Luger de aplicacién. Dimensiones de andlisis. Resultados. Conclusiones. Una vez sefialados las unidades que son relevantes para la investigacién, se elabora un documento llamado ficha de trabajo del cual se presenta su elaboracién en el siguiente apartado. Elaboracién de fichas de trabajo a partir de la lectura de articulos afines Es necesario iniciar el acopio de informacién a través de las llamadas fichas de trabajo. Esto implica realizar la lectura, el resumen, el anilisis 0 el parafraseo del texto seleccionado. Las fichas deberdn incluir todos los datos de la fuente consultada, asf

You might also like