You are on page 1of 16
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO |DE HABILIDADES Y DESTREZAS | Protocolo de: ASEPSIA MEDICA Y QUIRURGICA No. 1 “Lavado de Manos Antiséptico, Calzado de Guantes y Manejo de Pinza de Transferencia”. Elaborado y Revisado por: PERSONAL DOCENTE DEL LABORATORIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS. saistinsesiosy: I OBJETIVOS I, CONCEPTOS- I. PRINCIPIOS: A. Principios de B. _Principios de CC. Principios de Esterilizacion ~ LAVADO DE MANO} Procedimiento: | CALZADO DE GUANTES ESTERILE: Procedimiento: MANEJO DE PINZA|DE TRANSFERENCIA: Procedimient IV. are PAGINA No. wee 10 16 Protocolo de Asepsla Médica 1. B. I, OBJETIVOS Aplcar princpns de Atpsin Medica y iii su prbtcs pofesinal do sain Realizar con técnica procedimientas de: asépticn los 1. Lavada de mange entséptic. a Calzado de guantes 3. Manejo de | pina de transferencia, il, CONCEPTOS ASHPSIA: La husencia de microorganismos gue —_producen enfermedad: ausencin | de infeccién, ‘exelusi6n de microorganismas. .Adjetivo: aséptico: sin infeccién. ASEPSIA MEDICA: Se refiere a todas las prfecticas que permiten reducir Ia tronsmision de —_miicroorganismos profuctores de enferinedad de una persona a otta, ya sca direcia 0 indirectamente. Asepsin inédica se refiere a fimpio y contaminado, La el principal medio de lograr una buena asepsia médica ASEPSIA QUIRURGICA: Es el método de prevenir las ifecciones por ta desirucciOn de los agentes jnfecciosos especialmente por mesios fisicos. La técnica de asepsia quiriigica requiere de todos los materiales y equipos empleados en 10s métodas quirdrgicos estén estériles. La asepsia quirirgica se refiere: westéril y no estérl, | ANTISEPSIA: La pg infecciéa por medio Ia excl destruccion o inhihiciOn de tn proliferacién © ‘multiticackon de los | ncién de ta E HL. - microorgnnismos, de los tejidos_y Hiquidos del cuerpo. ANTISEPTICOS: Compuesto orgnicos | o inorgénices que combaten fa infeeci6n “inhibiendo In prolifercion de fos | mcroorunsams sin destin | necesaramente, Estos agentes se san en “a piel y en los tejidos para detencr Ia proliferciin de microoraenismos endGgenos (flora residente). embargo, no deben ser tan potentes que destrayan el tjido, | AGENTE —INFECCIOSO: — Un ‘organisma (viticn, bacteriano, rickettsial, fiingico, protozoario y helmintica) que sea capaz de producir un infeccién o una ‘enfermedad infecciosa BACTERICIDA: Agente quimico que destruye bacteria, | CONTAMINACION: Se refiere a tn | presencia de microorganismos en tx superficie de un enerpo (tal como tas. ‘manos) sin invasién tisular ni reaceién fisiol6gica, 1La contaminacién también se refiere ala presencia de microorganismos sobre o en ef interior de un objeto inanimodo. CONTAMINADO: Infectado de :nioroorganismos, ESTERILIZACION: Procedimiento por medio del cunl se destruyen todos los. organismos patégenos y no patégenos, incluyendo las esporas. Es un término absoluto que se tefiere solamente al procedimiento eapaz de destruir todas Ins formas de vida microbiana, incluyendo. + las esporas. ESTERIL: Que no tiene ‘microorganismos ineluyendo Ins esporas, ESPORAS: Fase inactiva pero viable de Jos microorgnnismos en el ambiente. Los. hongos pueden sostenerse en esta forma hasta que el ambiente es favorable para ef Protocolo de Asepsta Médlca |. desarrollo vegetative. La etapa de espora es altamente resistente| al calor, substancias téxicas y otroy métodos de destruccién INFECCION: Invasién del organismo por —microorganismos patogenos, y reaceién de los tejidos a su presencia y a generadas por ellas. Adjetivo: INFECCION NOSOCOMIAL: Las infecciones nosocomiales on aquellas inatiucl6n de salud, (Elemplo: hopetts sérica). Las infecciones nosocomiales pueden involucrar no sélo « pacientes sino también a cualquier otro que tenga contacto con un hospital g servicio de salud incluyendo miembros lel personal, voluntarios, visitantes, frobajadores, vendedores, etc. Algunus veces el paciente ¢s invadido por las bacterias dentro del hospital; pero los sintomias los muestra hasta que ha salido de él, porque el perfodo de incubacién cra mis largo que la estancia de} paciente en el hospital. PRINCIPIOS PRINCIPIOS DE LIMPUDZA: 1. Todo servicio hospitalario 0 clinica de salud debe tener una zona séptica pera layar y limpiar material, un érea para almacenar material impio y otra para et ester. 2. BI ambiente inmediato y ol equipo que se Emplee en ‘cuidados de salud (muebles, ropa de cama, paredes, techo, pisos, patos, vasijas, etc.) deben estar libres de polvo, desechos y | innterial —orgfinico como | excresiones eorporales. 3] eben controlarse 10s insectos. 4, Laie, of pelo, las utas y las membranas mucosas: accesibles | deben mantenerse limpias: | a. La piel no debe estar | excesivamente himeda. b. Conviene ¢l Invado de manos frecuente. o E} personal de salud debe efectuar un asco especial de las manos y | Jos brazos antes de | efectuar procedimientos | asépticos y después de | contaminarse con | materiales real potencialmente infectantes. El lavado puede ser antiséptico y en algunos casos | quirirgico. 5| Todos los utensilios que se introguzcan 0 se coloquen cerca de la boca deben estar limpios. 6.| Los dedos deben mantenerse lejos de la nariz 0 la boca. BI agua y el jabon ayndan 2 climinar Jo sucio. 8) Las corrientes de aire deben estar controladas y procurar que haya buena ventilacion. PRINCIPIOS DE DESINFECCION: 1, Las infecciones son causadas PO microorganismos patogeno® 2.) Algunas bacterias _originan formas _ resistentes Protocolo de Asepsia Médica 1. PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIO! tu 2. esporas, Todos los | microorganisms necesitan huthedad para erecer. La mayoria de tos microorganismos _patégenos mueren a temperaturas mayores de 60°C; |pero las esporas mmaduras pueden sobrevivir durante muchas horas # temperatura de ebullicién. Los rayos ultravioleta directos matan muchos tipos de microorganismos patégenos si hay una exposicién prolongada. Las sustangias quimicas que dificultan los procesos vitales de os microorpansimos los matan, © inhiben [su crecimiento. y Teproduccign. La leche puede desinfectarse por pasteurizacién, El agua puede desinfectarse por cloracion. | I personal de salud debe mantener las uiias cortas y limpias. j La esterilizacion puede lograrse por incinefacién, tratamiento en autoclave, ebullicién duradera, calor secoly pases. Todos Ips _microorgenismos vivos mueren por exposicion a calor himedo de 121°. C. durante 15 minutos. Un objeto o zona estéril queda contaminado si se toca con un objeto nd estéril o se expone a éoniente| de aire, polo, humedad, gotas de saliva o ire expirado. 4, Todo material estéril tiene un tiempo de expiraci6n de su esterilidad, En cirugla, todo lo que se encuentra abajo de! nivel de la cinura, se considera contaminado sunque haya sido previamente esterilizado. LAYADO DE MANO: Estud s cientificos han demostrado que gran canttidad de Ins contaminaciones que ocurren en las! instituciones de salud son provocadas por pefsonal que no practica Javado de manos adbcuado ni maneja ef material estéril en forma debida. La piel de las manos no puede ser esterilizada pero coh un buen lavado de manos se consigue suprimir o destruir cualquier bacteria "transitoria” depositada en ella y reducir el mimero de microorganismos "residentes’ capaces de ser transferidos a otras personas. Ademis, ¢s una medida basica de protecci6n para el personal. Hay 3 clases de iavado manual: a Social o de aseo: elimina sélo algunos microorganismos. b, Antiséptico: elimina eficazmente, tanto los microorganismos “transitorios", como: algunos "residentes" presentes en Ia piel. Implica uso de jabén y friccién (el resultado es mejor cuando el jabén es germicida). ¢. Quirtirgico: consigue el nivel més elevado de desinfeccién cutdnea y se reatiza con un jabon antiséptico. 1 lavado de manos social es el que el piblico le emplear y no debe ser realizado por el versonal de salud en st practica de trabajo, J Protocolo de Asepsla Medica 1 | BE Inyadlo de manos antisépties debe hrabitualmente antes de preparar cual antes y después de cjecutar pprocedimiento, despues de curr Ute remand, deapuds de manejarun paciente¢°9 proceso infeecioso y al momento d abandonar rrvcona de aisarniento, Este procediamiqnt® ° aplica tanto en intitaciones hospitals on eenein a pacientes arnbulsterios en cH} N68 0 cen el hogar. ier eID cualquier Jesion La responsabilidad es una cuslidad me] al que a tare personal sac al taarye de pricticas de asepsia. ico, LAVADO DE MANOS ANTISEPT! Objetivos: | 1, Evita te iseminacion microorganismos. 2, Eliminar la suciedad de las m N08. 3, Disminuir los microorganismog presents ‘en las manos y detener su crecimiento. Precauciones: 1 No rozar la ropa en el lavamanos. 2, Regular el flujo de agua para que no se disperse desde el Iavamanos | 3. Lavar la llave del grifo. | 4. Mantener las manos més fias que los codos. 5: ecarse las manos con toala limpia y seca ‘No rozat las manos con el Javamanos, 7, Quitar el velo} @ colocérselp arriba de la rmufiece y todas las prendas utilizedas en Jas manos. | Equipo: (Se requiere que el ol traiga al i Laboratorio de Habitidades tos materiales ty?) Toulla. r 2 Taponers con jan Gabor pactericida si hay) 3, Ae Mi 1, Abrir el grifo a Mojar y enjabonarse Ins manos haciendo nmayor cantidad de espume. 3, Lavargljabin y eolocatlo en {a jabonera. | Cerrar et grifo. 5, __Frotarse firmemente y con movimientos ciroulfres tas manos y mufleca; de acuerdo al siguiente orden: | Palmas de la manos. ” orddes laterales de las manos. “Caras dorsales de las manos. . Cada dedo. " Bsplacios interdigitales. . Nudillos. . Mufiecas. 6. Abgir grifo y efiinar el jab6n de las 7, Bnjabonarse nuevamiente las manos. 8, __Layarel jabon.y colocarlo en Ja jabonera. 9 bonar el grifo y cerrarlo. 10, Re retir el No. 5 iniciando con la limpiez las uflas. ne Hig clNo. 6. 12, war o grifo. 13, ‘Tomar agua con una mano y cetrar el grifo con la otra. 14. Desramar el agua df ma sabre a pee grife. Protocolo de Asepsla Médles 1 15. Secarse Ins manos, mufleca y antebrazo. De los dedos hacia el antebrazo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales, Con una porcién de la toalla secarse el Indo derecho y con el extremo opuesto el izquierdo. En caso ‘que no baya toalln, maitenga suis manos hacia arriba para sevatias al aire, +] ALZADO DE GUANTES ESTERILES En algunas casos el personal de salvid debe usar guantes estériles. De este modo puede manejar directamente equipo y materiales estériles sin contaminarlos. Los guantes estériles n veces estin incluidos dentro de los paquetes quirirgicos. También pueden estar en sobres de papél o tela y ain en rollitos de papel. ‘Al colocarse los guantes deben Seguirse fos pasos indieados en el procedimiento con sumo cuidado ‘fin de que no se contaminen ni puedan ser medio de contaminacién de los materiales ni de tas regiones del paciente ni del rea operatorin, ‘Ante I, sospecha de que uri guante se haya ontaminado 0 roto hay que cambiarlo por otro D. _ Principios Clentificos: 1. Flsien: La piel y tas mucosas ssanas ¢ integris son las primeras lineas de defensa contra agentes nocivos, El juso de guantes establece una barrera mecénica entre las manos contaminadas y cel material estéril y/o entre Ins manos superficies mis contaminadas que éstas. 2, Microbiologin: a) Las rhanos normalmente al micrporganismos permanentes que no pueden ser cfiminados estéril inmedimamente, PROCEDIMIENTO: ‘A. | Objetivo: Prevenir infecciones. B, | Preeauciones: 1, Mantener las ufias cortas. 2, Retirarse Is joyas y hacer Iavado | de manos antiséptico previo al calzndo de guantes. 3. Cerciorarse de que los guantes estén estériles yen buenas ‘condiciones antes de calzArselos. 4. Al cnlzarse fos guantes para manejar material estéril, no ponerse en contacto con ninguna superficie no estéril. 5, Mantener Ins manos enguantadas por arriba de Ia cintura, c. | Recomendaciones: 1, Secar bien tas manos antes de calzarse los guantes. 2. Lavar los guantes antes de quitérselos. con los métodos de limpieza, razon por la cual para manipuler objetos estériles 8 nevesario el uso de guantes estriles. ») Protocolo de Asepsts Média I. 3. Psicologia: en determinadas circunstancias el ak puode ser considerado unt butrera en Ja relacién) personal con el paciente, razén por la que ‘se hace novesario | orlentar previamnente sobre ef uso de ellos, E, Equipo: (Todo estudiante debe evar un par de guantes nuevos al Lalijrutorio de Habilidades). 1. Guantes estériles en sy eubierta. 2. Toaloas estes (si es Recesaria). 3. Vasija (si es necesario). Pasos del Procedimieato: 1, Lavarsey secasse las iano. 2, Colocarse taloos estériles si es necesatio, 3. Abrir la bolsa de modo que la paste interna quode hacia usted y que los putos de las guantes 4, Tome los guantes por el puto (sin tocar la parte externa del {guante, hiflelos hacia adelante y abajo). 5. Col6queles con las pulgares uunidos hacia adelante, 6. Introduzea despacia. la mano derecha en el guaniz de modo que cada dedo coingide con el edo del guante, 7. Con la mano enguantada tome et ‘tro guante introdyciendo tos dedos deal del doblex de! puto ‘sin conterinarlos, | 8. Introduzea despacio ly eeao: 19. NOTA. 0! jzquierda en el guante de modo (que cada dedo coincida con el ‘edo del guante Proceda a desdoblar ambos prutios para que 108. guantes ucden bien adaptados focindolos solo de Ja pare interna del doblez del guante, ‘Terminada Ia actividad por la que secoloed los quant, lave et material utilizado y los guantes antes de rotinirselos, si es necesario. ‘Tome uno de tos guantes por la parte exterior det putlo tirando de 6 sobse Ia mano (el guante quedaria al revés). Tome el otro ‘guante de Ia pate interna con los dedos destuudos y retireselo, Si se coloce guantes para un procedimiento en sala de operaciones, hives las manos cenguantadas en sueto fisiol6gico estéril antes de iniciarlo pare: a, Retirarles los taloos porque: sus particulas afectan el proceso de cicatrizacién. b. —_ Comprobar In integridad de los guantes. SERVAR EN LOS DIBUJOS DE LA PAGINA No. 9, OTRA TECNICA DE CALZADQ DE GUANTES. Protocolo de Asensla Medica 1 Protocolo de Asepsla Medica 1+ | MANEAO DE PINZA DE'TRANSFERENCIA 10 DESCRIPCION: ttiieado para cambiar de lhigar materiales. y ‘equipo estériles. Las pinzns sehmantienen dentro te Hamado portapinza de tamale proporeional al de la pinza y Mewo de solneion Mesinfectante hosta las 3/4 partes de su capacidad. La pinza y su portapinza se esteitizan cada 8 dias Ia solucion desinfectante se cambia cada clerto tiempo que varla segin el tipo; pero por eso Se requiere pegar una vifeta con ta feche de colocacién de Ia solucién en el portapinza y su fecha de caducidad, La pinza no debe tocar ningin material w objeto tno estérily todo material estril debe tocarse con pinza estérl para proveger su esterilidad PROCEDIMIENTO: MANEJO DE PINZA DE TRANSFERENCIA PARA TRASLADO DE MATERIAL ESTERIL. A. Objetivo: Teasladar mpteral esti B. _Precauciones: 1. La pinza y el portapinza deben cesterilizarse aiites de colocar ta solucidn en) sean porto, ‘menos cada 8 dias. 2 Cambiar == la solucion desinfectante de la pinza con la frecuencia especificada por el fabricante. Be Colocar en. pottapinza, Ja fecha en que se cambié la solucion vis fecha de caducidad. 4. BD portapines debe contenet soluciOn desinfectante hasta 3/4 partes de su capacidad. * 6 12. 13. 14, 15, Cada portapinza S610 debe contener un PHNEA de transferencia La pinza deberd mantenerse abierta dentro del portapinza para que la solucién actte sobre las superficies sumergidas. AL manejar la pinza de ransferencia deben mantenerse Te panies hacia abajo pa | evitar que Ia solucion ‘eseurra de las partes estes ales | contaminadas. Lavarse las manos antes de | mancjarapinza de transferencia. ‘Si fa pinza s¢ pone en contacto: con superficie u objetos no estériles, debe descartarse y esterilizarse de nuevo, Si en Ia soluciém desinfectante \ del portapinza hubiera basura 0 insectos, la pinza considerarse contaminada y | cesterilizarse de nuevo. ‘Acercar ta pinza de transferencia | con su respective portapinza, al sitio donde se encuentra ef material estéril. Evitar habla, ser, estormudar 0 tomar algo por encima de un \ ‘campo y objeto estéril, Jos objetos estériles “| por arriba de la cintura pars tenerlos a in vista y eviter contaminaciones acci . Dejar cubierto el portapinza con {a pinza al termninar de usatla, Protacolo de Asepsia Madea 1~ 16, AL destapar recipiente que contenga materia estéril, colocar tapadera con la cara. interna hacia arriba cuando se apoye en una superficie, © com ja cara interna hacia abaj wando se sostiene con la iret en el aire, iW Evitar contaminar la cara intema de In tapadera de los recipientes que cantengan material estéril, 18. Evitar mantener destubiesto por tiempo prolongado el material estéril, 19, Cada ver que Se extraiza material —estéril,_ taper inmediatamente el recipiente. Si el recipiente tiene dgujeros que ‘se mantienen abiertos durante It csterilizacion, asegurarse de conservarlos cerrados en todo tiempo. 20. Colocar pinza en sit portapinza inmediatamente después de transferir cada objeto estéril que se utilice | 21. Tomar cultives de fa pinza y eh portapinza por lo menos cada 3 meses. 22, Subrayar fn fecha de cambio de a solucion y te eae de lncsterilidad. Principios Cientfficos: | Microbiologia: iE ‘La técnica de asepsia quiviirgica requiere que toclo thaterial que se ponga en conta on In pinza de transferencia sea cestéril, ‘si ésta se contarhina deber’ descartarse y_ esterilizarse de nuevo. i 2 {Las secreciones orpnasales y aire ‘expirado, j ‘contienen tmicroorganismos patbgenos 10 patogencs. Al manipular material estéril debe evitarse hablar, toser 0 estorntidar sobre éste para no contaminarlo y si es posible usar mascarilla Fisica: 1 Los liquidos corren en direcciGn de la pravedad. ‘AL manejar Ia pinza de transferenci®, deberiin montenerse tas puntas. hacia ‘abajo para evitar que a solcion escurra de las partes estériles 3 Jas contaminadas ¥ viceversa. Qwimien: 1 Les: desinfectantes: son compuestos quimicos que Por tiempo y en porcentaje determinado, destruyen microorganismos patOgenios, ‘excepto Ins esporss. Para mantener estéril a pinza de transferencia, se fiace mecesario el uso de desinfectante a conceritraciones adecundas ¥ dste deberfi cambiarse de ‘acucnto al tiempo de ofectivided. Eauipe: Pinzn de transferencia, portapinza con desinfectante. 3, Material estéril necesario, 4. Protector para. pinza portapinza, solucién jimicnto: Lavarse Ins manos. Preparar equipo nevesario. f birel material 6 utiliza, i Eraer la pza de transerencia de! portapinza, manteniéndoln a tn posicion vertical y sin tocar ‘

You might also like