You are on page 1of 8
Aplicaciones z del Efecto Térmico \ : Introduccién | Graces al efecto térmico se pueden construir mulitud de dspositivos de gran aplicacién pric. fica, como son lémparas incandescents, elementos de caldeo y fasibes. Contenido Flementos de caldeo. Control de temperatura mediante el termostato. Lamparas incandescentes. Bl conocircuito y la sobrecarga. EL interruptor automatic. Relé magnético y relé térmico. Objetivos “Aplicar el efecto Joule para la fabricacién de dispositivos capaces de aprovecharse de la corriente elécrica - Distinguir entre cortocireuito y sobrecar Da ctuncionamionto del fusible del iterratorautomtico, y sleccionar el calibre adecuado para cada aplicacién. férmico 5.1 Elementos de caldeo_ Son resistencias preparadas para transformar 1a energy cléctrica en calor (Figura 5.1), Se utlizan_ para la fabricacién de estfas, placas de cocina, hornos, planchas eléetricas, seca- dores, calentadores eléctricos de agua, soldadores, etc. = Q Figura 5.1. Resistencia caleactoras. El calor eléctrico presenta miltiples ventajas frente a otras formas de producir calor, como la ausencia de llama y gases de combustién, la limpieza y la facilidad para controlar y regular su funcionamiento. Aplicaciones del Efecto T Los elementos de caldeo se fabrican, por To general, con hilos de aleaciones metilicas resistivas cubiertos por materia- les aislantes que soportan altas temperaturas. El elemento bisico de control de temperatura que suelen poseer la mayoria de los aparatos calefactores es el termosta- to, Con este dispositive prefijamos la temperatura de funcio- ‘namiento del aparato. Una vez alcanzada dicha temperatura cl termostato abre el circuito y desconecta el calefactor hasta aque Ia temperatura vuelve a descender, momento en el cual se ‘vuelve a cerrar el circuito. De esta forma, abriendo y cerran- do el circuito de alimentacién del calefactor se consigue man- tener Ia temperatura prefijada (Figura 5.2). Termostato Resistoncia calotactora Figura 52. Esquema dl control de temperatura por termostato. Los termostatos pueden ser de varios tipos, los mus utiiza~ 4os son los bimetilicos y los electrénicos. En In Figura 5.3 se puede apreciar 1a composicién de un termostato bimetilico, El elemento fundamental es el bimetal, aque est fabricado a base de unir dos metales de muy diferen- te coeficiente de dilatacién. Al calentarse, una de las léminas tiende a estiarse més que la otra y provoca un arqueo del bimetal, Este movimiento puede aprovecharse para abrir 0 cerrar un contacto elétrico, Los termostatos no s6lo son tiles para prefijar la tempera~ tura, por ejemplo, el aire de una habitacién o del agua de un termo eléeitico, sino también como elemento de seguridad en Jos calefactores, ya que asf nos aseguramos que la temperatu- ra de funcionamiento de los aparatos nunca aleance valores ppeligrosos. Por ejemplo, los secadores de pelo Hevan integra- do um pequefio termostato en el interior del aparato; asf nos aseguramos de que, aunque el motor que ventila a la resisten- cia de caldeo deje de funcionar, la temperatura de las resis- tencias calefactoras no podrén aicanzar temperataras peligro ‘sas, Ya que en este caso el fermostato abre el circuito de alimentacién hasta que Se reponga la temperatura 5.2 Lamparas incandescentes El funcionaminto de una Kmparainandescente es muy sencillo, Al atravesar la corriente un filamento resistivo, éste. ttcnza ua ran erpeatra (nos 2.000) ponignose a tej ann, es ncundescent, lo ue proved una emsin Ae raacones unos Figur 5.) _- Geequitlo Fgura, 5A. Limparaincandescene, Las Vimparas incandescentes son muy utilizadas por su bajo coste y por Ia facilidad de su montaje. Sin embargo, poscen un rendimiento laminoso bastante bajo frente a otro tipo de limparss, como por ejemplo las fluorescentes. Adc més, la duracién de las mismas no suele superar las 1,000 horas de funcionamiento. 5.3 Inconvenientes del efecto térmico El efecto térmico se vuelve indescable ‘cuando no es esperado. Este caso se da: En el calentamiento de conductores fen las lineas eléctricas, lo que nos Ey - = bimotal Figura 5.3 Termostat bimetic, ‘condiciona Ia seecién de los condue- tores en funcién de la intensidad de la corriente que los atraviesa. © MTP Puan =n Jos conductores que forman los bobinados de trans- formadores, motores y generadores que nos limita su potencia nominal Fn resistencias que tienen la misién de limitar cortinte y tensi6n al ser conectadas en seri con la carga (eostats, potenciometros, resisores eu encuitos electrénicos, eo.) = Bn cierto fallos, como el cortocircuito y la sobrecarga, ‘que pueden Hogar a dafiar las instalaciones eléctricas si no se emplea la proteccién adecuada. 5.3.1 El cortocircuito El cortocircuito se produce cuando se unen accidentalmen- te las dos partes activas del circuito eléctrico. Estos acciden- {es suelen Ser provocados por un error en el montaje de la ins talaci6n, fallo de un aislamiento que separa las partes activas ‘6 por tina falsa maniobra. (Figura. 5.5). Figure 5.5 Fjemplas de cortocruito accident Experiencia 5.1: Vamos a comprobar experimentalmen- te el efecto del cortocircuito. Para ello consigue una pila y tuna ldmpara y conéctalos. Seguidamente une mediante un Conductor los terminates de la Idmpara (Figura 5.6). I he L__1 Figura 5.6 Se podré observar como la lémpara se apaga. ya que toda la corriente eléctrica tiende a derivarse por el con- ductor de menos resistencia que el filamento. Mediante un ‘amperimetro comprueba el valor de la corriente. Esta experiencia se puede realizar porque la pila no es ccapaz de suministrar una corriente muy grande, ya que de hhaber provocado un cortocircuito, por ejemplo, en una base de enchufe de ta red eléctrica, ta carriente habria alcanzado valores muy elevados y peligrosos para los con- ductores eléctricos En un cortocircuito Ia intensidad de corriente que aparece es muy elevada, debido a que la nica resistencia que existe ITP Paraneo cen el circuito es la propia de los conductores de linea (Figura 52). v Tee Revs Pies Determinar Ia intensidad de cortocircuito que aparecerd en una toma de corriente sila energfa proviene de un trans- formador de distribuci6n de 125 V y la linea de alimenta- cién consiste en cable de cobre de 4 mm? de seecién con ‘una longitud total de 100 m. Solucidn: La resistencia del conductor, es: p--0017 12 s 4 = 04250 125 0.425 = 294A En el caso de que la resistencia del coxtocircuito sea muy baja 0 cuando trabajamos con tensiones elevadas se pueden Hegar a establecerse miles de amperios. Si esta fuerte inten sidad no se corta inmediatamente, los conductores se destru- ‘yen por efecto del calor (Q=0,24 + Rye, P= £) en un corto pperfodo de tiempo (a veces no flega a unos pocos milisegun- dos). 5.3.2 La sobrecarga Se produce una sohrecarga cuando hacemos pasar por un conductor eléctrico mas intensidad de corriente que 1a nomi- nal (intensidad para la que ha sido calculada la linea). Las sobrecargas pueden venir provocadas por conectar ‘demasiados receptores en una linea elétrica (Figura 5.8), por tun mal funcionamiento de un receptor que tiende a un mayor constimo eléctrico 0 por un motor eléctrico que es obligado a trabajar a més potencia que su nominal Las sobrecargas originan un aumento de intensidad por los, conductores que, con el tiempo suficiente, puede llegar a pro- ‘vocar su destruceién por elovacién de temperatura, Para medi una sobrecarga hay que tener en cuenta dos f tores: férmico Aplicaciones del Efecto Té férmico ~ El ntimero de veces que se supera la intensidad nominal. ~ Bl tiempo que dura la sobrecarg. ‘Una sobrecarge provoca dafios cuando estos dos factores ‘son considerables. Asi, por ejemplo, si provocamos una Sobrecarga en un cotaluctor de dos yeces su intensidad nomi rnal durante unos pocos segundos, seguro que el mismo no Ssufte daflos. Sin embargo si el tiempo es de horas, esta sobreintensidad puede Hegar a dafar seriamente los aislantes del conductor, Aplicaciones del FiectoT eae | carga 0 cortocircuito, Ia intensidad se eleva a valores peligro~ 0s para los conductores de Ia linea, y el fusible, que es més, bil, se funde debido al efecto Joule, ¢ interrumpe el circui- to antes de que la intensidad de la corriente alcance e508 valo- res peligrosos (Figura 5.9). Para yue el hilo fusible se caliente antes que Tos condneto~ tes de la Hines, debe ser de mayor resistencia eléctrica. sto se consigue con un hilo de menor secci6n o con un hilo de ‘mayor coeficiente de resistividad. Por otro lado, este hilo debe tener tin punto de fusidn mas bajo que los conductores de Iinea que protege, Hoy en dfa, para la fabricacién de fusibles, se emplean aleaciones especia- les estudiadas para conseguir los mejo- res resultados, Estas aleaciones pueden ser de cobre-plata, plomo-estafo, etc. Cuando uo hilo fusible se funde, Is gotas de material en estado liquido se Figura 58 Sobrecargacawsada pr conectar 2 una ina un exeso de receptors 5,3.3 Proteccién de los circuitos contra cortocircuitos y sobrecargas 1 excesos de temperatura de un conductor lo pueden des- ‘ruir inmediatamente. Este es el caso del cortocircuito (corrien- ‘te muy elevada que no puede durar mucho tiempo porque des~ truye todo los elementos de 1a instalacién que se encuentran @ su paso). Las sobrecargas tardan mas en dafiar el conductor, ‘Aun asf, Ios excesos constantes de temperatura de Los mate- riales aislantes hacen que se envejezcan con ms rapide, Jimitando la vida til del conductor (los aislantes sometidos altas temperaturas acaban volvigndose quebradizos y perdien- do parte de sus propiedades aislantes), Para Ja proteccién contra cortorcircuitos y sobrecargas Se ‘emplean los fusibles y los interruptores autométicos, 5.3.4 Fusibles Fusibles Figur 5.9 Fasbesprotegendo un motor lético. Un fusible esté compuesto por un hilo conductor de menor ‘seccién que los conductores de la Ifnea. En caso de una sobre- 40 proyectan, lo que puede producir que~ rmaduras y accidentes, incluido peligro de incendio. Por esta razén, los bilos 5 fusibles se deben colocar en el interior de recipientes herméticamente cerra- dos, dando asf lugar a los Hamados car- tuchos fusibles, En la Figura 5.10 se muestra, como ejemplo, el aspecto de tuna gama de cartuchos fnsibles comerciales de diferente tamafo, as{ como sus calibres en amperios. Calon ofp] a2|eo| =] [ome] yaa Di Teo Tl eat [oer | [eu ‘ox | 0 [0 [a0] | Test ee [0 feu ast [so [0 [euan I Figura 5.10, Gama de caruchos comerciales clrados en amperis. Una de Ia ventajas de los cartuchos fusibles es que estén calibrados en amperios. El calibre de wit fusible nos indice la intensidad que puede pasar por él sin fundirse. Cuando se Ssupera esta intensidad, el fusible corta el circuito. La rapier, con que lo hace esti en funcién de lo alta que sea Ia intensi- dad del allo, al como se muestra en Tas curvas de fusidn faci- Jitadas por los fabricantes En la Figura 5.11 se dan las curvas de fusién de los cartu- chos fusibles mostrados en la Figura 5.10 En el eje (X) se representan los valores de la intensidad, Fn el eje CY) apa recen representados los tiempos de respuesta del fusible Para averiguar este tiempo, basta con trazar una recta, per- pendicular al eje X, desde Ia intensidad del fallo hasta Ja interseccién con Ja curva correspondiente al calibre det fusible, OTP Peawanro P81 ww 106 a0 st Toon 20 cen ‘nevnad wa garetesd ——e Figura 511. Curva de fst de una gama decartuchos fasibes comerciales Asi, por ejemplo, se puede apreciar que para una intensidad porel circuito de 25 A, el fusible de 2.A corta el circuito en un tiempo inferior a 0,01 segundos, el fusible de 6 A lo hace en tun tiempo de I s,el de 10. Aen I minuto, el de 16 A més de 120 minutos y el de 25 A no Hega nunca a fundirse. ‘Owa de las caracteristicas de los cartuchos fusibles calibrados es que son seleetivas, 10 que significa, tal ‘como hemos pocido apreciar en el ‘ejemplo, que siempre funde mas ripido aquel fusible que posce el menor calibre, Esto tiene una gran importancia en instalaciones con muchas ramificaciones, ya que ante 1un cortocireuito se consigue separar ripidamente de Ta red solamente ta zona afectada y, ademés, en el tiem- po més breve posible. Ademas no se perturba innecesariamente el servi= cin de energia al resto de los consu- midores Biemplo: 52. La potencia méxima que se prevé para a electificacion de un vivienda es de 5.750 W. Determinar el cartucho fusi ble nceesaro para la proteccién dl contador y de lad ‘vacign individual sil tension de suministo es de 230 V. P _ 5.750 Solucién: 1=——= vo 230 225A Si consultamos la gama de cartuchos fusibles comercia- les de la Figura 5.10, el calibre del fusible que mis se acer- cca es el de 25 A. Aunque si no queremos fusiones intem- pestivas podrfamos scleccionar un calibre de 32.0 40 A, siempre y cuando no exista antes una proteccién de menos calibre, Los fusibles resultan muy segurus en Ia proteecién de cor tocitcuitos, pero presentan el inconveniente de que son difici- Jes de reponer. Al fundirse el fusible queda inutilizado, por lo OTP Paranro ‘que hay que encontrar otro de las mismas caracteristicas y reali- zat la operacisn de recambio. En muchas ocasiones esta opera- cign resulta engorrosa y sino se hace por un especialista, puede ser hasta peligrosa. Adem, los fusibles reaceionan muy lenta- ‘mente ante las sobrecargas. Por ejemplo, un fusible de 10 ampe- rios tarda 2 minutos en fundirse cuando se le somete a un paso de comiente de sobrecarga Ue 20 aunperius, sepuin las curvas de la Figura 5.11. En ciertas aplicaciones este tiempo puede ser suficiente para destruir alguna parte vulnerable de la instalaci6n, 5.3.5 Los interruptores automaticos Los interruptores autométicos, también conocides con el nombre de disyuntores, estin sustituyendo en muchas aplica- ciones a los fusibles, ya que protegen bien contra los cortocir- ccuitos y actiian ante Tas sobrecargas més répido y de forma mas selectiva. Asf, por ejemplo, en las viviendas se ins- tala un cuadro de mando y proteccidn con varios interruptores autométicos, Cada uno de estos dispositivos protege de Ins sobrecargas y cortocircuitos a cada uno de los circuitos inde- pendientes de Ja vivienda. En la Figura 5.12 se muestra et aspecto de una gama comercial de interruptores autométicos, junto con sus caracteristicas més relevantes. ™ rngonche manual Poder de core 6.00 A (excepto 40 A: 4.500 A Unoea 6101 y UNE 20 317 Asi, por ejemplo, en una vivienda con un nivel de clectri- ficacién bésico, el niimero de circuitos que hay que proteger es 5: un pequeiio interruptor automitico de 10 A para la pro~ teccién del circuito de puntos de iluminacién; uno de 16 A para el circuito de tomas de corriente de uso general y frigo- rifico; uno de 25 A para el circuito de cocina y horno; uno de 20 A pata el circuito de lavadora, lavavajillas y termo eléetri- co y uno de 16 A para el circuito de tomas de cortiente de los, cuattos de bafio, aaf como para las bases auxiliares del curt de cocina (Figura 5.13). ‘Los interruptores autométicos tienen la ventaja de que una ‘vez que han abierto el circuito por sobrecarga 0 cortocireuito se pueden reponer manualmente con rapidez (una vez que se haya reparado la causa del fallo) y sin necesidad de utilizar recambios, como ocurte en el caso de los fusibles. ‘Al igual que los fusible, los interruptores automtios se fabrican calibrados en amperios. Fl calibre nos indica fos mperios que pueden pasar por el interruptor de una forma permanente sin que ésteabra el eicuito; superna esta inten- ‘iad, el interruptor realiza Ia apertura det circuito. El tiempo de respuesta dependeré de las veces que se supere la intensi- jérmico Aplicaciones del Efecto T dad nominal del mismo, Para intensidades de sabrecargas este tiempo puede ser desde unos pocos segundos a unos pocos Pa30v ‘minutos; para intensidades de cortocireuito Ia respuesta es ‘mucho més ripida, del orden de milésimas de segundo, “ea oa Ot | Puntos de ituminacién ‘Tomas de coriente de Cocina uso general ytrigortfico y horno fe Pf Lavacora, lavavaillas Tomas de corriente de cuartos ¥y termo eléctrico de baflo y cocina Figua 5.13. Interrptoresautomstios protectors dels crcuito inepedientes de ura vvenda de grado de electeiicacin elevad, En ta Figura 5.14 se muestra, como ejemplo, el aspecto de las curvas de disparo de los interruptores atomiéticos. thos_1_2 4.5 wwaazeo CHT ANI \ “E \ Figur 5.14, Caras de dispro de una gama comercial de interuporesautomiticos. Los diferentes calibres de los interruptores autométicos también son selectivos. 5.3.6 Funcionamiento de un interruptor automatico El interruptor automético esté compuesto por dos disposi- tivos de proteccién diferentes: el relé magnético y el relé tér- ico. Estos dos elementos estin conectados en serie con el circuito a proteger, por lo que toda Ia corriente pass por ambos. Relé magnético (Figura 5.15): Se encarga de la proteecin de los cortocircuitos. Esté constituido bésicamente por una bobina de poca resistencia eléctrica. Ea su interior bay un niicleo de hietro que en posicién de reposo se encuentra se ‘ado de su centro, Mientras la intensidad de corriente que atra- viesa la bobina sea Ia nominal el interuptor permaneve cerrado, ‘Cuando Ia intensidad crece rapidamente, hasta valores de cor~ tocireuito, la bobina crea un campo magnético suficientemen- te fuerte como para succionar el nticleo mévil que, a su vez, provoca Ia apertura det interruptor. Bobina contacto Niécleo de movil bierro mévil t Figura 3.15. Relé magnético. Relé térmico (Figura. 5.16): Se encarga de Ia proteccién de las sobrecargas, La corriente se hace pasar por un elemen- to bimetdlico similar al de un termostato. Cuando la intensi- dad se eleva a valores considerados de sobrecarga, 1a lamina bimetilica se calienta por efecto Joule, deformindose y actuando sobre el sistema de apertura de! interruptor. —==D =eb inet Ho inet eatante Figura 5.16, Rlé térmica En la Figura 5.17 se muestra el aspecto interno de un inte ‘muptor automiético (también lamado interruptor magnetotsr- rico), donde se incluye el relé magnético y el térmico conee- tados en sere. El relé térmico garantiza la proteccién de las sobrecarges ‘mucho mejor que el fusible. Asi, por ejemplo un automstico de 10 amperios tardarfa 15 segundos en cortar el circuito ‘cuando se dé una sobrecarga de 20 amperios, segin las curvas, de la Figura 5.14, Recordar que el fusible tardaba en esta mista situacién 2 OTP Pasmoeo 1 Cémara do etincion 2 Contato fo 8 Contacto movi 4 Mecenisino e conoxisn lecromagnetico rapido {6 Disprador de sobrontensidad térmico eatardado Figura 5.17, Aspect interno de un interruptorautomatico. 5.3.7 Los motores pueden producir sobrecargas en su funcionamiento ‘Cuando un motor trabaja por encima de sus valores nomi- nales se dice que est sometido a una sobrecarga. En otras palabras, cuando nosotros exigimos a un motor que arrastre ‘una carga mecénica més alta que la nominal, éste lo hace a costa de absorber més intensidad de la red. Estas sobrecargas cortan en un tiempo prudencial destruyen a los ‘mismos (¢l aislante de los conductores de las bobinas es una especie de barniz que se destruye ‘con facilidad a una cierta temperatura. ‘Tomemos, por ejemplo, el motor de un ascensor. Supongamos que el ascensor esté preparado para ‘mover a cuatro personas y sin embargo, se suben seis y, ademds pesadas. EI motor que mueve ef ascensor sigue funcionando, pero lo hace de una forma forzada y a costa de absorber una mayor intensidad de corriente de la red. La tnica forma de cortar esta sobrecarga, antes de que el motor se sobrecaliente ¢ incluso’ Ilegue a quemarse, es ncorporando en el cireuito un relé térmico espe- cial para la proteceién de motores (Figura 5.17). ‘aumentan la temperatura de los bobinados de] motor y sino se Figura 5:18, Rel tesco protegiendo un motor contra sobrecargas. © MP Paseo Aplicaciones del Efecto Térmico Acividades 1. Consigue catélogos comerciales sobre elementos de tealdey (tesistencias calefactoras para hornos, coci- nas, estufas, ete}, coeinas, hornos, sistemas de cale~ faceidn eléetrica, termos eléetricos, etc.; analiza sus cearacteristicas téenicas y st campo de aplicacién. 2. Consigue catélogos comerciales sobre fusibles, inte rtuptores automiéticos y relés térmicos, analiza sus ccaracteristicas téenicas y su campo de aplicacién. 3. Con esta actividad vamos a comprobar que 10s mioto~ res no trabajan siempre a la misma potencia, Para lle- vvarla a cabo necesitaremos un motor monofisico, un amperimetro, un vatimetro y un freno, por ejemplo, de polvo magnético, tal como se muestra en cl esquema de conexiones de la Figura 5.19. Con ayuda del pro- sor, arranca el motor y somételo a diferentes pares, de frenado, Anota los resultados obtenidos de las diferentes lecturas de los aparatos de medida, 0 i) . Figura 5.19. Comprobacin prictica dels diferentes regimenes ¢e rata de un moter, RENO Habsis podido comprobar, que: AI motor cuando arranea ubsorbe una intensidad de ccortiente muy elevada, que se va suavizando cuando se aleanzan las revoluciones nominales del mismo. —Bstendo ef freno desactivado el motor no arrastra ccarga alguna, exceptuando la suya propia, por lo que trabaja en vacfo y tanto Ta intensidad de conriente ‘como la potencia a la que trabaja son inferiores a las nominales (las caracterfsticas nominales aparecen indicadas en Ia placa de caracteristicas del motor). = Segin se va sometiendo al motor a pares de frenado recientes (rubujo en carga), la intensidad y Ja potencia van aumentando, pudiendo superar, incluso, valores muy superiores alos nominales (sobrecarga). Una vez analizado el funcionamiento del motor para diferentes régimenes de carga, alimenta el motor a tr ‘vés de un relé térmico regulado para interrumpir el cir- cuito a la intensidad nominal del motor. Seguidamente arranca el motor y mediante el freno somételo a dife- rentes regimenes de carga hasta conseguir el disparo del térmico. Ahora aumenta Ia intensidad de disparo del relé térmico y repite el ensayo. Anota los resultados ‘obtenides y compiralos. 4. Consulta en Internet. (hitp:/www.t2000idiomas.com/ clectroteenia) sobre los temas relacionados con este capitulo ¢ intenta constrastar y ampliar Ia informacién obtenida, Como en otras ocasiones, al finalizar cada una de estas actividades deberts elaborar un informe-memoria sobre la actividad desarrollada, indicando los resultados obtenidos yy estructurindolos en’ los apartados necesarios para una ‘decuada documentacién de las mismas (descripcién del. proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos ttilizados, céleulos, medidas, ete.) 1) {Como se fegula, habitualment la temperatura de los lementos de caldeo? a) [1 Conel termostato ) [1 Conectando resistencias en serie ©) [1 Conel termopar 2) Indica las ventajas de Ia utilizacién de los interruptores, autométicos. ) [| Protegen adecuadamente en cortocircuitos sobrecargas b) 17 Protegen bien en cortocireuitos y no tan bien en sobrecangas ©) F La reposicién del dispositivo, una vez actuado, es muy compleja 3) Determinar el calibre del cartucho fusible necesario para Ia proteccién de cortocircuitos de un homo de 2.000 W a 400 V. 4) Teniendo en cuenta que la tensién de uso doméstico es, 230 V, averigua la potencia que se puede conectar en los diferentes circuitos de una vivienda de grado bésico sin aque action los interruptores automsticos. © ITP Panasmiro

You might also like