You are on page 1of 114
Este libro ofrece 52 ejercicios que te acompafiardn a lo largo de un afio en. el aprendizaje y la prdctica del dibujo, empezando por la observacién y las nociones mds basicas hasta llegar ala expresion y el estilo. Si te atrae el dibujo pero la vida diaria no te permite sumergirte a fondo en su potencial, aqui encontrards dosificadas en pequenas pildoras semanales las claves técnicas, tematicas y expresivas de este lenguaje artistico. La linea continua, las sombras chinescas, los llenos y los uacios, la técnica del cuadriculado, el dibujo automatico... Entra en contacto con las multiples caras del dibujo a un ritmo regular y pausado, con ejercicios basicos y avanzados para que adaptes tu aprendizaje a tus intereses y posibilidades. 52 semanas para dibujar Michel Lauricella Magali Cazo sans 97a-at-282-2010-7 NALA www.ggili.com El taller de bolsillo 52 semanas para dibujar Michel Lauricella Magali Cazo GG PTEFACIO nerve Introduccién... S| Fjercicios. Materiales. won EMANAS Un espacio propio cabeza abajo Paseo dibujado. Linea continua Lineas rectas. Sombras chinescas Manchas de tinta. Silueta: Lenos y vactos Cuadriculado. Boca oreja., Retratos. Perspectiva. Encajados.. Dibujo automatico.. Ordenar el caos Enfoque morfolégico Espejos deformantes Una ventana al mund Cuerpo paisajistico Textos dibujados Collages Los tres colores primario: Dibujos en tres tonos Monotipos. Evaluacién de mitad de curso . 2 Alestilo de 28 Pies y manos PH EQUES eran 30 Complementario 31 Objetos improbables 32 Metamorfosi: c ‘33 Papel principal y papel secundario 34 Autorretratos..... 38 Crono. Dibujar el mouimiento.... 37 Bitdcora de lo cotidiano. 38 Croquis de intencién.. 29 Inventarios... 40 Caracteres. Criaturas imaginarias. 42 Crepusculo 4 Cartografia.. 44 Elcolor del tiempo 48 Paisajes nteriores.. 46 Fotos de familia... +47 Dibujar Los sentimiento: 48 Arrepentimientos. Redibujar el espaci 80 Soportes Gran formato. 18 122, 126 B4 138 Recursos. Sobre los autores... 52 semanas, un ario de dibujos Este libro es una seleccion de 52 ejercicios que alternan sucesi- vamente enfoques técnicos y enfoques expresivos. Un ejercicio por semana, para dibujar durante un afo entero. Esté dirigido a todas aquellas personas, principiantes o con experiencia, que quieran aventurarse en la practica cotidiana det dibujo. En fun- cién de tu nivel de partica, podrds atender a las distintas pro- puestas con un grado mayor 0 menor de ambicién. Hemos preferido diuidir el afio en semanas antes que en. dias, para que puedas acomodar este aprendizaje a tu convenien- cla, pero, sobre todo, para que le dediques el tiempo necesario a desarrollar mejor tus dibujos y tus ideas. Para cada semana, proponemos un ejercicio principal y al- gunas sugerencias adicionales, para que vayas poniéndolas en. prdctica segun tus posibilidades. Lo ideal es que afrontes cada ejercicio realizando tantas versiones de él como te sea posible. Para progresar, es mejor man- tener cierta regularicad que dedicar ratos largos, pero dispersos, a la practica del dibujo. Asi que témate el tiempo de hacerle un verdadero hueco en tu vida Si la primera mitad de este libro esta dedicada al aprendi- zaje y ala asimilacién de nociones basicas, en la segunda te invi- tamos a seguir tu propio camino, a poner en cuestién los distintos “metodos”, a establecer tus preterencias dependiendo del tipo de actividad con la que mas disfrutes, Esperamos que este libro te ayude a conocerte mejor, tanto por tus creactones como a través de ellas. El objetivo es ayudarte aidentificar tus temas de interés, tus necesidades, tu ritmo, y que te familiarices con el proceso creativo y aceptes sus recodos, sus cuestionamientos, sus infinitas posibilidades, tanto las opuestas como las complementarias. El resultado podrd tomar ta forma de un trabajo libre, rea lista o abstracto, realizado con minuciosa conciencia o por un estallido de creatividad, en funcién de tus estados de dnimo, de los motiuos escogidos o simplemente por el afin de cambiar de experiencia. Si hemos querido preparar este libro a duo es porque nos parecié que la combinacién de nuestras miradas podia ampliar el campo de posibilidades. Confrontando nuestras visiones acerca del dibujo y de su aprendizaje, nos parecié que conventa tratarlo como una prctica variada, cuyos diversos aspectos no tienen por qué resultar excluyentes. Hay multiples respuestas a la pregunta *2Qué es dibujar?, y también muy numerosas razones para realizar dibujos, y todos los diferentes enfoques pueden coexistir de forma armoniosa. Asi pues, serd cuestién de dibujar a través de la obser- vacién, pero también de la imaginacién, de la figuracién o de la abstraccién. Magali Cazo y Michel Lauricella Introduccion Dibujar nos permite desarrollar nuestra curiosidad, nuestro arrai- go en la vida y nuestra capacidad para maravitlarnos. Al dibujar hablamos sin palabras, con un Lenguaje que entiende toco el mun- do. “Si pudiéramos decirlo con palabras, no habria ninguna razon para pintarlo’, sefialé una vez Edward Hopper. La imagen revela al espectador una parte de si mismo que este no siempre tiene ocasién de analizar. Mas alld del tema repre- sentado, tanto el trazo como el contraste, el color, eLencuadre y la composicién dicen mucho también... Son nociones abstractas que, en su conjunto, comunican tacitamente informaciones secretas al observador. En lo que se refiere al andlisis y la observaci6n, dibujar nos permite comprender una forma, una cosa, un ser... Es una practica que nos vuelve cada vez mas curiosos y mds dvidos de aprehender lo que nos rodea. Cuando el dibujo se convierte en un medio de ex- presién, nos ofrece la oportunidad de “digerir™ nuestras vivencias yemociones. j€n cierto modo, aligera nuestras cabezas y nuestros corazones! Es un transmisor de sensaciones para todos, pues a veces nos permite percibir cosas que ni siquiera intuiamos antes de coger el lapiz. Por otro lado, a menudo constatamos que somos capaces de plasmar mejor aquello que amamos; evocar nuestros sentimientos nos ayuda a dar vida a un dibujo. Por ejemplo, nues- tra motivacion aumenta cuando realizamos el retrato de alguien. cercano... Solemos considerar el dibujo como una practica mental, pero en realidad es también fisica: muchas veces implica sentir en nuestro propio cuerpo Lo que nos disponemos a representar. Podriamos incluso decir que consiste en convertirnos en lo que dibujamos, en encarnarto para reproducitlo en toda su verdad. Un dibujo con las proporciones perfectamente exactas, pero desprovisto de sentimiento, puede resultar menos parecido a su modelo que un dibujo menos realista, pero “auténtico’, Para la mayoria de nosotros, el dibujo precede al lenguaje, de la misma forma en que existid, en ta historia de ta humanidad, antes que la escritura. Podriamos decir que hay algo muy primario en nosotros que nos empuja a dibujar y a transmitir a los demas lo que llevamos dentro y lo que vemos. Sin embargo, el dibujo es victima de una sacralizacién: al hacernos mayores, muchos de nosotros ya no lo uemos como una prdctica natural y espontdnea, sino como un don misterioso que solo algunos poseen. Nosotros somos docentes y podemos dar fe del miedo gene- rado por esta creencia entre nuestros alumnos principiantes. Por este motivo nos tomamos muy a pecho proponer una practica del dibujo basada en el disfrute La adquisicién de unas bases técnicas, como las de la mar- fologia y la perspectiva, resultara de gran ayuda. Aqui los presen- tamos como dos aspectos del dibujo diterenciados, entre otros tantos. Algunos disfrutaran explordndolos, mientras que otros sentirdn que su sensibilidad los hace mas propensos a los ejer- cicios de expresién libre. Una cosa sf es segura: tu crectividad se vera enriquecida a través de todas estas experiencias. Cada uno encontrara, entre todas nuestras propuestas, el camino que mejor le convenga. El propésito Ultimo es que descubras tu propia vision. Con et tiempo, tus dibujos te permitiran aprender cosas sobre ti mismo y sobre tu visién del mundo, pues serdn el astro de tus experiencias. Un consejo: mantén toda tu produccién de este afio fuera de la vista de los demés, y ponte fecha a cada una de las piezas para que puedas volver la vista sobre ellas al finalizar el ciclo. Cuando ten- gas la sensacion de que te estancas, poder recuperar tus primers dibujos te permitird evaluar tu progresién con mas objetividad. EJERCICIOS La primera semana es un momento de arranque, que incluye el acondicionamiento de un espacio propio dedicado a la practica creativa, A mitad de curso y en la Ultima semana habré occasion para hacer balance. El resto de las semanas se articulan con arre- glo aeste plan: + una cita, en la mayoria de Las ocasiones de un(a) artista, siempre relacionada con el elercicio propuesto; + el objetivo del ejercicio; - "Tu turno” las técnicas que habras de emplear y la descripeion delejercicio; *Y si tlones tiempo": sugerencias nara dar continuidad al ejercicto; “para inspirarte”: ejemplos formulados para facilitarte tas bus- quedas en internet. En cada ejercicio, te invitaremos a dar un vistazo a imagenes de tres artistas —pintores, escultores, dibujantes de tebeos, disefia- dores de moda, ilustradores, fotégrafos..—, que te permitiran am- pliar tu abanico de posivitidades. Cuando te propongamos que trabajes a partir de fotos, lo ideal es que las saques ti. Es aconsejable que estés plenamente presente en todas las etapas del proceso creative. La seleccion, el encuadre, la decision entre el color o el blanco y negro, ete.: dibu- jar es elegir. Dibujar a partir de tus propias fotografia te permite empezar a explorar desde una visién personal. 1. Lapiz de grafito 2. Tinta china y pincel para aguada 3 Ldpices de colores 4. Carboneillos de diferentes didmetros MATERIALES * 5. Rotuladores diversos 6. Tintas de colores y pinceles para aguada 7. Ldpiz corrlente de mina de grafito (arriba) y lépiz acuarelable de color negro (abajo) Lo que figura aqui es una lista no exhaustiva de utiles y materiales de dibujo. Puedes adaptarla a tu presupuesto; por ejemplo, los la~ pices de colores para nifio pueden hacerte muy buen servicio. Una vez que hayas experimentado con las diferentes técnicas, podras elegir los mejores articulos en funcién de tus preferencias. Los ma- teriales nunca deberdn ser un obstacuto. 10 + Mina de grafito (Lapiz corriente): mineral, variedad de carbon cristalizado. jTodo un clésico! El Lapiz corriente (HB) abarca una gama graduada en funcién de los distintos niveles de dureza. Los més blandos (de 28 a 98) resultan especialmente agradables y ofrecen bonitas gradaciones salpicadas de mineral negro. Los mas secos (serie H) son muy apreciados por su resistencia y a menu- do se emplean en las etapas preparatorias. Siempre se utilizan los grasos (serie B) sobre la capa de los secos. + Carboneillo: carbon de madera a medio carbonizar. Con una gran flexibilidad de uso: se borra facilmente con la ayuda de un pafto o de una goma de miga de pan. Ideal para los bocetos répi- dos, pero también para las fases preparatorias, de construccién. Aveces requiere de una cape de fijador. + Lapiz de dibujo pierre notre: esquisto arcilloso. Tiene una atrac~ tiva densidad y combina muy bien con el carboncillo empleado en una capa inferior. » Sanguina: mineral de 6xido de hierro. Se diferencia del pierre noire por su color, pero se asemeja mucho a este en su textura. + Lapices de colores: pigmento, arcilla o caolin y cera. Estos utiles de dibujo que recordamos de nuestra infancia ofrecen una amplia variedad de gamas. jNos permiten abordar el color con menos mledo que con la pintura! » Rotulaciores: a base de agua o de alcohol. También en este caso, iqué recuerdos!.. Como ocurre con los ldpices de colores, estos " utensilios de dibujo son muy apreciados por los profesionales. Existen muchas marcas diferentes, las gamas de color son exten sas y los hay disponibles con distintos grosores de trazo. Los rotu- ladiores no dejan margen al error, pero también se puede trabajar con ellos en capas sucesivas. * Boligrafo: jun utensilio de dibujo tan comin como interesante! Permite muchas tonalidades distintas en funcién de La intensidad de la presion que ejerza la mano sobre el soporte. Puedes comen- zar tu dibujo sin apretar demasiado y luego ir aplicando mas peso progresivamente. La marca Bic ofrece distintos grosores de punta, para que puedas ampliar tu *paleta’. * Tinta china: tinta negra al carbén. Este tipo de tinta es muy va- lorada por su calidad y densidad, Diluida en agua, ofrece infinitas tonalidades. Sobre un papel humedecido, permite toda clase de aplicaciones: rociado, goteo, halos, ete. * Acuarela: pigmentos (minerales 0 vegetales) y goma ardbiga (extracto de acacia). Una delicada técnica al agua, que permite ir trabajando a base de superposiciones. A nosotros nos encanta combinarla con un papel de calidad y jugar con el blanco de tas Teseruas (zonas de papel que se dejan sin pintar} + Tintas ecoline, colorex: se diluyen en agua y brindan colores in- tensos. + Gouache: pigmentos, goma ardbiga y un pigmento blanco. Este tipo de pintura permite trabajar muy bien sobre soportes de papel; por eso la vamos a emplear en este libro dedicado al dibujo. Y, so- bre todo, porque combina de marauilla con técnicas secas, como las minas de grafito o los lapices acuarelables. Es una pintura que cubre muy bien tiene un bonito acabado mate. = Pastel seco: plgmentos, goma ardbiga o goma tragacanto y ar- cilla blanca. Este antiquisimo material se sigue apreciando mu- cho. Suele utilizarse con papeles de calidad que permiten buena adherencia. Se puede combinar muy bien con tintas que ya estén secas y aportan a las superficies un contraste de tono, de trazo y de textura, « Pastel al éleo: con aglutinante oleoso 0 ceroso, Es mas adheren- te que el pastel seco. Una vez aplicade al soporte, se puede seguir trabajando sobre él con utiles improvisados, tales como cuchillos de cocina u objetos con punta, que nos permiten retirar el material o realizar grabados en él. «Tinta tipogréfica: tinta a base de aceite, soluble 0 no en agua, empleada en los grabacos. En el marco de este libro, utillzaremos este medio para realizar monotipos. El monotipo es la impresion de un ejemplar tinico (de ahi su nombre) de un dibulo realizado en una superficie cubierta de tinta tipogrdtica (o de pintura al leo), que se estampa a presién sobre una hoja de papel. 2 Dispén también de: + pinceles (a ser posible de lavis, normatmente mds caros, pero con una forma curva que deja una buena reserva de tinta y per- mite realizar tanto trazos bien gruesos como finos detalles con la punta); * papel de calco, en hojas o en rollo; “ cuadernos en formato AS, A4 y A3, los tres con papel de 80 9 + un tipo de papel basico © papel reciclado de cualquier origen, para tus bocetos; * papel blanco para acuarela (preferiblemente de 300 a, que nose onduley; « herramientas digitales (tableta grafica para Photoshop, Illustra- tor, Paint, Procreate, etc,). Si ya cuentas con ellas, puedes utilizar- las perfectamente. Sin embargo, te aconsejamos que te resistas a utilizarlas para realizar todas las técnicas tradicionales que he- ‘mos ido proponiendo anteriormente. Dispn también de un pequeiio cuaderno adicional para tus in- vestigaciones y para los apuntes de pequefio tamanto, para asi te- ner un vincule rapido con los ejercicios propuestos cada semana, que se podran realizar sobre milltiples soportes y con multiples formatos. Compén un banco de imagenes y de referencias (fotos re- cortadas, pegadas en otro cuaderno, archivos digitales, imégenes de Pinterest, etc.). El objetivo es identificar tus temas de interés y agrupar de manera intuitiva las imagenes que te gustan (de moda, arguitectura, fotografia, tebeos, pintura, escultura, ete.) Un espacio propio “Un artista debe comprender el silencio Un artista El silencio es como una isla en medio de un océano turbulento. 1ovic, Walk through walls: a memoir Marina Ab iComienza este atio creativo fabricdndote tu nido! Un estudio, una habitacién, un pequefio rincén 0 incluso un. trozo de pared y una mesa: lo importante es que tengas un espa- cio que sea tuyo. Alli recalarén los objetos ¢ imagenes que mas te gusten, que te intriguen y que te estimulen. Eso te ayudara a concentrarte. Poco importan tas dimensiones de tu espacio: lo que cuenta es sentir que este puede acoger tus experimentos con. toda confianza. Todos lo necesitamos para poder crear. Exteriorizar lo que llevamos dentro a veces nos hace uulnerables; esos momen- tos son pequefias metamorfosis, iy no hay animal que mude la piel a lavista de todos! Acostumbrarse a usar un espacio especifico ayuda a que adoptemos mas répidamente la disposicién de espiritu adecuada. Cuando entramos en el estudio, sabemos que es nuestro lugar de trabgjoy de introspeccién. Nuestro cerebro ya estd acostumbrado a ello, jconoce el camino! Esta mas dispuesto a crear ahi que en otros lugares: Ia soledac, en él, es mds fértil y menos aterradora. ‘Alo largo de esta semana, sal en busca de objetos, deimage- nes, de recuerdos, de libros y de elementos naturales que puedan inspirarte. No reflexiones: gulate por tu intuicién. Algunos de esos hallazgos permanecerdn a ta vista, sobre un estante o colgados de 4 ebe crear un espacio para que el silencio penetre en su obra. una pared, mientras que otros quedardn guardados pero acudiran al rescate si hay problemas, Este pequefto museo imaginarlo pue- de ser la puerta de entrada a una buena jornada de trabajo. ‘Ademds, comoya se na indicado en ta introduccién, teacon- sejamos encarecidamente que mantengas a resguardo de curio- 0s todo lo que produzcas a lo largo de este afio: no es tan sencillo saber qué es lo que queremos expresar, y los consejos externos de- masiado tempranos, en vez de acercarte a él, podrian alejarte de tu objetivo. Para inspirarte prassaii(1809-1 Charles Matto! sautier Deblonde Estudio de Magali Cazo 1s MANA 1 SE 1, Sarah Simbiet 2. Edmond Baudoin 3. Amruta Patil Bs 4. Coco Fronsac 5, Michel Lauricella SEMANA 4 Cabeza abajo “El arte es siempre mds abstracto de lo que imaginamos. La forma y el color nos hablan de forma y color, y eso es todo.” Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray A veces la mayor dificuttad al dibujar lo que observamos puede ser, sencillamente, la de ser capaces de ver lo que estd ante nues~ tros ojos. A menudo nuestra mirada responde mds a lo que ya conocemos sobre una cosa que a lo que de verdad observamos. Representar la realidad a veces implica hacer cosas “extrafias": dibujar a un personaje con una pierna mintiscula si se la vemos en perspectiva, juntar dos objetos, aunque sepamos que estén se- parados, ete. Por eso hay que permanecer en un estado de cierta abstraccién, sin juzgar. El ejercicio de esta semana te ayudard con. ello. TU TURNO Toma una hoja en blanco y un utensilio de dibujo de tono bastante oscuro y trazo fino (un retulador, un boligrafo, un lépiz graso bien afilado}. Vas a reproducir los motivos al revés Elige un dibujo que conste de muchos trazos. Colécalo ca- beza abajo y trata de olvidarte de to que es. Lleva tu atencién a alguna linea de la parte superior, Siguela al coptar. Avanza por ta hoja sin saber qué es lo que estas dibujando. Si no puedes servirte del hecho de nombrar cosas en tu cabeza, sigue manejando tnica~ mente nociones abstractas: curva, angulo, recta, hueco, relieve, 18 sombreads.. Puedes ocultar el dibujo con un folio en blanco ¢ ir destapdndolo a medida que lo vayas copiando. Con el tiempo, habras experimentado con un tipo de con centracién particular, mas profunda. jEs un poco como si desco- nectaras tu cerebro para pasar a no ser mas que un par de ojos! Sieres principiante, es muy posible que el resultado te sorprenda. Y SI TIENES TIEMPO « Repite el ejercicio con una foto en blanca y negro. + Prueba a copiar un dibujo al derecho, manteniendo el mismo tipo de concentracién. Para inspirarte Edgar Degas (1834-1917), dibujos Vincent Van Gogh (1853-1890) Lucian Freud (1922-2011) 9 SEMAINE 2 A partir de Cabeza de Bruce Berna, de Lucian Freud, Apartir de Anciano afligido, de Vincent van Gogh. Apartir de Desnudo acostado, de Edgar Degas. SEMAINE 2 Paseo dibujado “Hace falta perderse para dibujar eso. El dibujo ha de ser el lugar para un increible abandono de uno mismo, para llegar aser aquello a través de lo cual se filtra un mundo.” Fred Deux, Paroles d’artiste La mayor parte de los adultos dejé de dibujar hace mucho tiempo, ‘como quizé también dejamos de cantar, de bailar 0 de escribir con el pretexto de que no se nos da bien. ;Qué lastima! Al fin y al cabo, bien podria ser que la actividad del dibujo no tenga interés més alld que el de acompafiar nuestro pensamiento, meditar o mirar con mas atencién. El siguiente ejercicio tiene un unico objetivo: el simple pla- cer de trazar y de ver. El trazo ser como la memoria del trayecto de tu mirada, Verds que e! dibujo existe mds alld de la expectativa de un resultado exacto, TU TURNO Toma una hoja en blanco y algo para dibujar que sea fino y de tono bastante oscuro (un rotulador, un boligrafo, un lapiz graso bien afilado). Tu mano te servird de modelo. Colocala de manera que se te formen huecos y relieves en la palma, Sumerge tu mirada en et interior y escoge un punto de partida para tu paseo. Pon tu Lapiz sobre la hoja en blanco y, sin llegar a mirar nunca el dibujo, avanza al mismo ritmo que tus ojos por las lineas de tu mano. Deja cons- tancia del menor pliegue, de la mas minima protuberancia.. 22 Recorre ese minusculo paisaje como si fueras una hormiga; tu tra~ 0 figura solo para atestiguar ese paseo. Esta experiencia sin duda te permitird acceder a un buen es- tado de concentracion. Repitelo tantas veces como quieras, cam- biando la posicién de ta mano. Después, manteniendo esa misma atencién, empieza a dibujar ta mano entera, llevando esta vez tu mirada por sus contornos. Ahora si tienes permiso para echar un vistazo a tu dibujo de tanto en tanto, para comprobar por dende discurre el trazo y quizd regresar al interior de la forma para dibu- jar un pliegue o una ua. Y SITIENES TIEMPO * Dibuja de la misma manera otros modelos: pies, objetos, piezas de fruta, etc. Para inspirarte Solute (1961-), dibujos Moises Mahiques (1976-} Olivier Thévin (contemportineo) SEMANA 3 SEMANA 3. Linea continua “El trazo es una entidad viviente por si misma; tiene un esqueleto, una carne, una energia vital; es una criatura de la naturaleza como las demas.” Fabienne Verdier, Pasajera del silencio Un exceso de prudencia puede perjudicar al dibujo. Hay que apren- der a soltarse, ano tenerle miedo al trazo, a no buscar el trazo co- rrecto desde el primer momento. Es perfectamente posible acer- carse a una forma realizando trazos alrededor, o en su interior, 0 através de ella, Busca mientras as trazando, sin ponerte limites. Muy a menudo el trazo preciso se encontrard entre dos trazos, pero la sensacién de precisién serd inconfundible. TU TURNO Segiin tus preferencias, trabaja con un lapiz sencillo 0 bien -es la cocasién ideal- con un botigrafo o un rotulador. jAhora vas a dibujar empleando un solo trazo! Sin rectificar el gesto, de la manera mds fluida posible. inclina el lapiz en todas direcciones, aprende a orientar la mano en cualquier sentido. Busca primero las formas basicas antes de abordar los detalles. No apoyes la mano sobre el papel, mantén elevada la mufieca y ve trazando can ligereza durante los primeros minutos. Cuancio sientas que puedes ir definiendo, insis- te, repasa y acentua {a presién sobre el ldpiz. Intenta resistirte a la tendencia a presionar para corregir trazos: hazlo cuando hayas acabado et dibujo, para dar definicién. Los trazos constructivos y todo el proceso siguen estando tana la vista que pueden aportar un mayor componente de viveza al resultado. Y SI TIENES TIEMPO * Dibuja en el espacio con alambre fino (gatuanizado), al estilo de Nina Ivanovic. Para inspirarte Alberto Giacometti ( Rémy Jacquier (1972- Nina tuanouie (198 26 27 SEMANA 4 SEMANA 4 Lineas rectas “Una linea es un punto que se ha ido de paseo.” Paul Klee Cuando tenemos un lépiz en las manos, ta mirada tiende a frag- mentar las formas, a apoyarse en los detalles. Sentimos la tenta- cin de dibujar parte por parte y perdemos de vista el conjunto, las proporciones, la composicién. El ejercicio de esta semana os uaa permitir dibujar sin entrar en detalles. Es una auténtica pric tica gimndstica, que consiste en dibujar conseruando una vision global. TU TURNO Toma dos hojas de papel de formato A4 (como minimo), un lapiz Rormal (HB 0 2B) o un boligrafo. Elige un objeto sencillo: por ejemplo, una fruta. Coldcalo frente a ti sobre una mesa, Para representarlo, ino podras empleat mds recursos que las lineas rectas! Solamente i- Neas que podran seguir los contornos 0 bien atravesar tu motivo. Evalua en primer lugar sus proporciones generales, la rela- clon entre el alto y el ancho. Después, poco a poco, ve afinando tu dibujo a medida que reduces ta Longitud de las lineas rectas, hasta unir las formas curvas al final del proceso. 30 Y SITIENES TIEMPO * Ve acumulando motivos cada vez mas complejos. Retine dos ‘o tres en un mismo dibujo. * Combina dos acabados: por ejemplo, el del lapiz normal (de mina de grafito) y el del boligrafo. Para inspirarte Piet Mondrian (1872-1944), El drbo! piateado, 1911 Maria Helena Vieira da Silua (1908-1992) Antonio Lopez Garcia Membrillero, 2007 SEMANA 5 SEMANA 5 Sombras chinescas “Al principio, tened ojos tinicamente para el conjunto.” Jean-Auguste-Dominique Ingres Esta semana, como la anterior, esta dedicada a la visién global. Estos ejercicios deberian permitirte ademas sentir el peso de las cosas, su masa, Un poco como haria un escultor, deberds evaluar de entrada la cantidad de materia que habras de emplear en ta Tepresentacién de tu motivo. TUTURNO Toma dos hojas de papel de formato Aa (como minimo) y abasté- cete de utensilios de dibujo de trazo muy grueso: rotuladores grue- sos, de punta laraa, ldpices de plomo con la punta roma o incluso un lapiz normal, sostenido con fuerza e inclinado para dibujar con el lado plano de la mina. Coloca un objeto sobre la mesa de trabajo. Deberas repre- sentar su silueta, su masa, Atencién: tendras ta tentacion de di- bujar los contornos y colorear el espacio interior de la forma que hayas delimitado. No se trata de eso, sino de abordar tu dibujo di- rectamente en funcién de la masa, Procura orientar el gesto en el sentido de la forma y no conformarte con ir trazando en el sentido natural de tu mano, el de la escritura. Aprende a dibujar trazando en todos los sentidos. 34 Y SI TIENES TIEMPO + Une varios objetos considerandolos una tinica forma. « Imagina, por transparencia, las zonas ocultas de los objetos colocados en segundo plano. Para inspirarte Henri Matisse (1869-1954), recortables Michel Ocelot (1943-), Principes y princesas (pelicula de animacién) Pomona Zipser (1 as ‘Muchos elementos unidos forman una nueva entidad que se puede fundir en un solo volumen. SEMANA 6 36 La sombra proyectada se ve integrada aqui en la forma general SEMANA 6 Manchas de tinta Esta semana vas a trabajar la abstraccidn, en blanco y negro, con el objetivo de concentrarte en las cualidades det dibujo que estan ligadas a ta materia y también en los contrastes, mas que en la forma. TUTU Dispon de tinta chinay de diversos utensilios para pintar: plumas, pinceles, materias vegetales, pelos, tejidos, sal (fina y gorda), ava vajillas, bastoncillos de alaoden, espray vaporizador, una bolsa de plastico, cinta adhesiva remouible, ete, Busca a tu alrededor todo lo que pueda servirte en tu exploracién. Reparte {a tinta entre varios recipientes, en diversos grados de densidad desde la més pura a la més diluida, para asi poder contar con un calor negro, uno gris y uno més claro. Lo ideal seria que usases un pincel de lavis (uno por recipien- te, si tienes varios) y papel en formato AS 0 A4 de gramaje alto (a partir de 250 9), que no se ondule al humedecerse. Si manejas un presupuesto ajustado, puedes partir de un material de base quizds ‘algo mas sencillo; pero que esto no te detenga: se pueden obtener buenos y satisfactorios resultados con los materiales mas econd- micos, Ponte manos a la obra y déjate llevar por la materia, Em- pieza, por ejemplo, por humedecer el papel con agua limpia, jdeja 38 caer una gota de tinta y contempla el resultado! Con esta técnica, a menudo tenemos ta impresion de que la imagen se crea por su cuenta, La tinta china permite experimentar con infinitas posibi- lidades: diluciones, esparcido, impresiones, superposiciones, go- teo... Con ella, los accidentes no deben evitarse sino mas bien pro- piciarse, pues son los que nos permitirdn hacer descubrimientos. ENES = ‘Trabaja con formatos y pinceles mas grandes. Prueba a pintar con tintas de otros colores o con acuarela. Las lneas se forman mediante arariazos. da forma antes de realizar una mancha nueva que las superposiciones queden limpias. Una vez pintado el cuadraco negro, et Los granos de sal repelen la tinta agua evaporada antes de que la forma se haya secado atrae {a tinta por capilaridad. Un cabello colocado sobre la tinta todavia huimeda dibuja el trazo dela linea central idas en reserua. Las lineas blancas estdn reali 40 a Siluetas Has realizado ya unos cuantos experimentos que te han permiti- do entender mejor el comportamiento de la tinta. Ahora echaras mano de esos hallazgos para representar cualquier cosa, lo que sea. TU TURNO Localiza los modelos que vas a reproducir (fotos u objetos) e imagi- natelos en forma de sombras chinescas (véase la semana 6). Utiliza los mismos materiales que la semana pasada. Insta- late en tu centro de trabajo comodamente, con todos ellos al al- cance de la mano, Coloca el pincel en el interior de ta forma y ue hacia los bor- des (a menudo tenemos tendencia a trazar primero el contorno y arellenar después, lo cual nos deja un exiguo margen de error). Aplica color negro sobre la forma hémeda; este se difuminaré de manera homogénea y rellenard la silueta, haciendo aparecer ta forma como por arte de magia. Ten en cuenta que se trata de aceptar que {a tinta tiene su propio discurso; juega con ella sin constrefiirla y tolera cualquier posible deformacién. 42 Si, después de varias pruebas, el ejercicio te sigue pareciendo de- Masiado complicado, haz primero un baceto tenue antes de hu- medecer la superficie. Y SI TIENES TIEMPO + Trabaja con distintas tonalidades de claridad: moja unicamen- te las sombras para que el negro las rellene y los blancos del pa- pel den forma a las partes iluminadas. inspirarte NA 8 MA Llenos y vacios “10 que hay entre la manzana y el plato también se pinta Y, doy fe, resulta igual de dificil pintar el intermedio que la cosa. Georges Braque Cuando posamos ta mirada en un objeto, no nos cuesta abstraer- nos de lo que lo rodea. El fondo de nuestra hoja de papel es parte de La superficie de la obra, igual que lo es la que ser ocupada por la representacién del motivo. Esta manera de concebir y de sentir el espacio nos permite hacer més densa a compasicién. Todas las formas asi delimitadas, tanto tas llenas como las vacias, habran de organizarse como las piezas de un puzle. El vacio puede con- vertirse en el tema mismo de tu dibujo, puede que ocupe de mane- ra deliberada el papel principal, y te permitas asi desequilibrar a voluntad tu composictén. TU TURNO Toma una hoja de papel de formato Ad como minimo) y un téplz normal (H8 0 28) 0 un boligrafo. Escoge dos o tres objetos. Colocalos sobre la mesa de mane- ra que exista un flujo entre ellos, Esfuérzate en concebirlos como una nueva entidad. Las primeras indicaciones delimitan la forma general que los rodea, De un puzle de diez plezas irds pasando pro- gresivamente, por sucesivas capas, a un puzle mas complejo, ide cien o mil piezas! 46 Y SI TIENES TIEMPO « Observa los mismos obdjetos y modifica la composicidn. Saca partido a la configuracién que hagas de ella, teniendo en mente las relaciones entre las zonas llenas y las vacias. Para inspirarte Chu Ta (1626-1705) Henry Moore (1896: simblet SEMANA 9 Vuelve a dibujar los contornos de tu hoja para replantear (a forma de las espacins uncios Los limites del soporte delimitan los vactos que enmarcan tu dibujo. Elegir el formato (el tamart, (a forma, !as proporciones) es ya parte del proceso de dibujo. 49 SEMANA 9 Cuadriculado “Lo que hacemos con tiempo, el tiempo lo respeta.” Auguste Rodin Esta técnica de reproduccién y ampliacién lleva utilizandose des- de el Renacimiento para realizar copias to mds fieles posibles. Fa~ cilita el trabajo por medio del fraccionamiento de la imagen en muchas casillas de pequeftas proporciones, que en su canjunto forman una cuadricula, TU TURNO Elige una foto que te gustaria reproducir con exactitud 0 bien haz una e imprimela en un formato bastante grande (AS 0 A4). Dibuja sobre ella una cuadricula de casillas de medidas idénticas. Tras- lada esa misma cuadricula a una hoja de papel det mismo tama- fio. Numera las casillas de ambas cuadriculas con cifras y letras en los ejes vertical y horizontal, respectivamente, para poder lo- calizarlas con mayor facilidad. Ahora se trata de trabajar, casilla por casilla, en tonos de gris o de color. Obserua cada uno de los fragmentos como una abstraccién; juntos acabardn dando forma ‘al mas figurativo de los dibujos. Rellena las casillas tinicamente a base de cambios de tonalidad o de color. No dejes de permanecer *desenfocado" y evita trazar contornos. 50 Y SI TIENES TIEMPO © Repite la experiencia, pero agrandando el dibujo. Multiplica el tamajio de las casillas de tu modelo por 2, 3, 4, 5.. « inspirate en el trabajo de D'Arcy Thompson: utiliza ta cuadricula para deformar el modelo (anamorfosis). Para inspirarte Chuck Close (1940-) Ulrike Bolenz (1958 Borondo (1989-), Las tres edades SEMANA 10 OL VNVW3S Boca oreja “Solo la realidad tiene la capacidad de despertar al ojo, de sacarlo de su suefo solitario, de su visién, para restringirlo al acto consciente de ver, de mirar.’ Alberto Giacometti, Escritos La ecomendacién mds habitual en materia de dibujo es ta de par- tir de una vision global, para luego atender a los detalles; es un excelente consejo, que sobre todo permite evitar errores de pro- porcldn, Pero, los proximos dias... joluidate de él! Empieza por los detalles més infimos, sin ninguna construccién previa. Vas a re~ currir al mismo estado de concentracién que en las semanas 23, manteniendo una percepcién abstracta para dibujar ojos, narices, bocas y orejas. TU TURNO Obserua esos fragmentos de caras muy de cerca, en tiyenlagente de tu entorno. Es importante que cambies el punto de vista para enriquecer tu vision. Esta experiencia de observacién de los de- talles te ayudaré a dibujar fragmentos de rostros bien conocidos ‘como si los desconocieras por completo. Para dibujar, elige lapiz o boligrafo y papel sencillo. Dirige tu mirada a un pliegue o a algiin huece y siguelo hasta encontrar alguna otra forma que te indique otra camino, sin ideas previas sobre hacia dénde te diriges. Déjate cautivar por esta nueva for- ma de exploracién. Y SI TIENES TIEMPO *Realiza algun fragmento a pagina completa (A4) para trabajar con un nivel de detalle atin mayor. *Dibuja un rostro completo con el mismo espiritu, sin ninguna construccién previa ni puntos de referencia. Para inspirarte Maurits Cornelis Escher (1898-1972), Ojo Alina Szapocznikow (1926-1973) Iris Legendre (1988-] = SEMANA 11. Sidibujas a un tamafio més grande, notards que esto te incita a trabajar los detalles con un nivel de precisién aun mayor. 57 SEMANA 11 Retratos “No pintaba a sus modelos desde el exterior, sino que se identificaba con ellos y procedia como si estuviera pintando su propio retrato.” Jean Renoir, refiriéndose a su padre, el pintor Auguste Renoir Los cdnones de proporciones no coinciden con todas las caras, pero te ayudardn a identificar los rasgos propios de cada una de ellas. TUTURNO Formato y técnica libres. Pon a alguien a posar, 0 utiliza Fotografias, o colécate de- lante de un espejo. Situ modelo esta de perfil, imaginate el volumen de su cré- neo bajo el pelo o la piel: su forma ovolde, mas larga por detrds y mds estrecha en la parte frontal, Traza los limites de la cara. y de la mandibula inferior y después vuelve hacia la caja craneal, a media distancia con respecto al ancho de la cabeza. Fija ta oreja detras de este punto. Ojo: tenemos tendencia a colocarla mucho més hacia delante. Dibuja después los ojos a media altura. Se pue~ de tomar como referencia la altura de la nariz para determinar ta distancia entre su base y el mentén. Ubica los pémulos y haz que Ueguen hasta el punto de unién posterior entre la mandibula y la oreja. La oreja queda a la misma altura que la nariz. Después dibuja una vista frontal; el espacio entre los ojos equivale al ancho de uno de ellos y se corresponde también con el 58 ancho de la nariz a Ia altura de las fosas nasales. Las comisuras de los labios se encuentran en la vertical del centro de Los ojos. Cuando hayas realizado algunos croquis con estas propor- ciones, disponte a hacer muchos didujos. Y SI TIENES TIEMPO + Partiendo de reproducciones de cuadros, diviértete deformando yacentuando los rasgos de algunos personajes. Para inspirarte Helene Schjerfbeck (1862-1946 Alice Neel (1900-1984) Benjamin Bjorklund (1986-) SEMANA 12 Los ojos se dibujan a media altura, lo cual permite colocar el marco de los globos oculares y el pémulo. La mand{bula inferior se articula bajo la caja craneal, a media distancia con respecto al ancho deta cabeza vista de perfil ‘Comprueba la altura de la oreja en relacin con la nariz, te ayudard después a plasmar {a posible inclinacién de ia cabeza hacia detante o hacia atras. 59 ZL VNVWAS Perspectiva “Oh, iqué dulce cosa es esta perspectiva!” Giorgio Vasari, Las vidas de los mds excelentes pintores, escultores y arquitectos: Paolo Uccello Vamos a reducir las reglas de la perspectiva a unas cuantas nocio- nes: la linea del horizonte se sittia a la altura de los ojos, y todas las lineas paralelas entre si conuergen hacia el mismo punto ubicado enella. No podras colocar todos los puntos, ya que algunos queda~ Tan fuera de campo, pero esto no es un problema: basta con saber que las paralelas conuergen hacia un mismo punto ubicado en la linea antes indicada. Las paratetas suben o bajan dependiendo de dénde se encuentren en relacién con ta altura de tu mirada, ya sea por debajo (al nivel de tu mesa, por ejemplo) o por encima (en el techo). TU TURNO ‘Toma una hoja de papel grande, preferiblemente al menos de for- mato A3, y un Idpiz de punta dura (H 0 2H) para la estructura y uno mas blando (2B 0 superior) para resaltar los voltimenes de la misma. Coloca sobre tu mesa algunos objetos con formas simples: pilas de tibros, cajas, ete, Dibuja una reticuta de perspectiva: {a ti- nea de horizonte y las lineas de fuga. No dudes en modificar la dis- posicién de los objetos para que el ejercicio te resulte mas sencillo, mientras tengas al menos un punto de fuga en el encuadre. Con- 62 vierte todas las formas en paraleleptpedos; encontrards el punto medio de cada uno trazando sus diagonales Acerca una lampara de mesa y observa el dibujo de las som- bras proyectadas (en las paginas siguientes aprenderds a cons- truirlas en perspectiva). Y SI TIENES TIEMPO » Aventurate al exterior para terminar de asentar estas nociones. Dibuja to que te rodea convirtiendo formas complejas en formas simples: cajas y cilindros. Para inspirarte Erich Kettethut (1893-1979) Francois Schuiten (1956-] Marion Tivital (1960-) Jodas las paralelas convergen hacia et infinito. 7 punto de fuga del plano de la mesa. 2 Punto de fuga del plano de la caja 1a linea del horizonte se encuentra a (a altura de tus ojos, proyectada hacia ¢! infinito, 0 bien sobre la pared 0 cualquier otro obstdcuto. ____Horizonte Las lineas de fuga suben o bajan en funcién de si se encuentran por debajo o por encima de (a altura de tus ojos. —_ Horizonte a] Horizonte 63 SEMANA 13 i ii if Sombra proyectada: dibuja antes que nada |as lineas que llegan desde la fuente de luz a la mesa por encima de la superficie de a caja (1). Después haz to mismo con as proyecciones (2) de todas esos puntos sobre la mesa (pie de la lampara y esquinas inferiores de ta caja). Los limites de la sombra proyectada se encuentran en la interseccién de estos dos entramados de lineas (3). Aqui, (a estructura necesita que transportemos (a altura de (a primera caja sobre la vertical de la fuente de luz (4), el pie de la t¢mpara, para hallar el dnguio de desuio de la sombra de la segunda caja (5). Una [ampara de mesa te servird de fuente de luz ; 64 SEMANA 13 Encajados “Cualquier objeto del mundo puede constituir para alguien una fuente de fascinacion e iluminacion." Jean Dubuffet, Posiciones anticulturales En continuidad con el ejercicio anterior, vas a dibujar formas pa- ralelepipedas (que tienen al menos un punto de fuga en el hori- zonte). Estas formas delimitardn los espacios por estructurar e invertir, verdaderos microuniversos cerrados que contienen zonas Ulenas y vacias y manchas de luz y de sombra. TU TURNO Puedes recuperar los utensilios y materiales de la semana ante- rior: una hoja de papel grande, a poder ser de formato A3, un lapiz de punta dura (H 0 2H) para [a estructura y un lapiz mas blando (28 © superior) para destacar los voltimenes de la estructura y plas- mar las zonas sombreadas. Coloca sobre la mesa 0a tus pies un cajén, una caja de cos- tura (o de zapatos o de juguetes), ete., ;pero con el contenido in- cluido! Empieza por delimitar et volumen de ta caja en perspecti- va, teniends cuidado de respetar sus proporciones. Las diagonales permiten hallar el centro de una superficie en perspectiva. Dibuja después el contenido de ta caja. Organiza el conjun- to ayuddndote de os patrones de sombra y de luz. No se trata de realizar un dibujo demasiado realista: este trabgjo a partir de las sombras y las luces permite reducir el espacio a formas mas sen- cillas. 66 Y SI TIENES TIEMPO + Haz mds dibujos y complica el ejercicio eligiendo cajas comparti- mentadas, con tapa, etc. Para inspirarte Betye Saar (1926-) Claes Oldeburg (1929-), False Food Selection Daniel Spoerri (1930-) SEMANA 14 bl YNVWAS el centro de las superficies. a Las diagonales nos marcan Dibujo automdtico “Tengo mds la sensacién de vivir una experiencia que de pin Cy Twombly, Paroles d’artiste Esta semana la dedicaremos al placer de dibujar con un enfoque puramente intuitiuo. Todos tenemos experiencia en este tipo de prdctica desde la infancia: jun nifio hace garabatos ya antes de aprender a hablar! Te resultard facil volver a conectar con este placer. TU TURNO Toma una hoja en blanco (de formato A4.o mas pequena) y un util de escritura fino. Empieza dibujando una forma abstracta en cualquier parte del blanco dela pagina. Anddele otras formas; trazo a trazo te em- barcards en tu propia escritura. Intenta no pensar en nada: aqui no se trata de ‘tener éxito” dibujando, sino de hacer de ta expe- tiencia algo provechoso en si mismo. Déjate sorprender. Siempre y cuando te agrade, oscurece el motivo y obserua lo que parece querer emerger. Puedes perseguir esa imagen hasta el fin de los dias, poquito a poquito. (Es una historia sin final! tar un cuadro.” Y SITIENES TIEMPO * Prueba con un formato mas ambicioso. Si sientes que tu dibujo necesita desarrallarse mds alld de los limites de la hoja, nada te impide encolarle “extensiones”, » Afiade color a alguna de tus composiciones. Para inspirarte André Masson (18: L dibujo automatico urea 70. SEMANA 15 SL YNVWAS Ordenar el caos fe eliminar” jax Liebermann, citaco por Paul Klee en Teoria del arte m “El dibujo es el art Dibujar puede ayudarnos a actarar nuestra vision y convertirse ast en la fuente de un gran disfrute. El ejercicio propuesto para esta semana puede parecer un verdadero rompecabezas, pero nos ins- truye acerca de uno de los elementos clave del dibujo: la simplifi- cacién. Ante ta complejidad del mundo y la sobreinformacién, todos nos esforzamos en simplificar, en sintetizar, en seleccionar. El di- bujo es testigo de este necesario proceso y al tiempo nos descubre su potencial estético. Se trata de ir desentrafiando, por medio det dibujo, entramados de formas complejas, de dar cuenta de su dis- posicién en el espacio. TU TURNO Toma una hoja de papel resistente (formato A4 0 A3) y utiles de dibujo que te permitan correair (lapiz HB y goma), o bien alguna herramienta digital Escoge un motivo que tenga formas casticas, desordena- das. Por ejemplo, coloca sobre tu mesa un puriado de cuerdas, un montén de Tamas 0 de hojas muertas. Esfuérzate en desenmara- ‘har este motivo a través del dibujo, reproduciendo cada forma y Tepresentando Las zonas ocultas, si es que estas te pueden ayudar a conectar las diferentes partes de un mismo elemento, Juega a desenredar este “saco de nudos". 74 Y SI TIENES TIEMPO » Para uariar un poco, bastard con que aumentes el. nivel de com- plejidad, tomando como modelo composiciones cada vez mas desordenadas. También puedes trabajar en exteriores y abordar por ejemplo un érbol con su entramade de ramas, jo motivos atin mds complejos! Para inspirarte 5 SEMANA 16 Enfoque morfolégico “La imaginacion es la mas cientifica de las facultades, pues solo ella comprende la analogia universal.” Charles Baudelaire, citado por Elie Faure en EI espiritu de las formas Seguin la etimologia del término, a morfologia es “el estudio de la forma’. Algunas formas naturales se prestan mds facilmente que otras a un tratamiento analttico, geomeétrico, cartesiano: asi, tal ‘vez sea posible detectar los ritmos simples de su composicion y de su desarrollo. Si es necesario, podemos apoyarnos en este co- nocimiento para iniciar un dibujo partiendo de ese marco de re- ferencia. TU TURNO Utiliza para dibujar los utiles que prefieras. El papel de calco y las herramientas digitales resultan apropladas para este ejercicio. Selecciona objetos naturales: frutas, legumbres, flores, con chas marinas. Obsérvalos en un primer momento sin dibujar nada. Intenta descubrir en ellos una légica constructiva, un ritmo. Después toma apuntes, haz diagramas, explica esas formas para abordar el dibujo. Retoma alguno de esos diagramas a.una mayor escala y uti- lizalo para llevar tu dibujo lo més lejos posible. 78 Y SITIENES TIEMPO + Intensifica tu experiencia probando a componer tus preguntas y teflexiones bajo la forma de una verdadera lémina de naturalista. No dudes en afadir inscripeiones, simbolos, flechas. Todo eso en Conjunto es dibujo, composicién, grafismo: asi pues, hay que es- merarse en equilibrar, armonizar textos, signos, diagramas y bo- cetos. Para inspirarte Leonardo da Vinei (1452-1519) Stella Ross-Craig (1906-2006) Terryl Whitlatch (1961-) SEMANA 17 SEMANA 17 Espejos deformantes “No hay belleza exquisita [...) sin clerta extrafteza en las proporciones.” Edgar Allan Poe, Ligeia Enos ejercicios anteriores aprendiste a reproducir personajes con. precision. Ahora diviértete deformando los cuerpos. Al hacerlo, distdnciate un poco del rigor de las proporciones; esta clase de ejercicio aporta un tipo de soltura favorable al desarrollo de una expresién mds libre y mds personal. La caricatura desarrolla asi- mismo las dotes de observacién: hace falta haber entendido las formas para exagerarlas. TU TURNO Emplea el util de dibujo que prefieras (lapiz blando, \épiz de color, plura, rotulador fino, rotulador con punta de pincel...). Busca fotos de seres humanos, a ser posible desnudos (véanse los recursos sugeridos en la pag. 222). Dibuja en una hoja un marco que no corresponda con las proporciones de la pose y aseguirate de que el cuerpo llega a tocar los cuatro costados del rectangulo trazado. Para lograrto, todo estd permitido: puedes estirar el cuerpo, o doblarlo, o inflarlo... La tinica regla es que los margenes sean auténticas barreras, no las puedes traspasar y el cuerpo entero ha de contenerse en su interior. 82 Y SITIENES TIEMPO + Repite la experiencia, pero sin el cuadro, Deforma a tu gusto. + Elige modelos con una morfologia singular y acentua sus carac- teristicas para tender hacia ta caricatura, Para inspirarte André Kertész (1894-1985), las Distorsiones Carlos Nine (1944-2076) Nicolas Presl (1976-) 83 SEMANA 18 8b VNVWAS Una ventana al mundo “El arte es (a naturaleza vista a través de un temperamento,” Maurice Denis Dibujar un motivo es confrontar el espacio, a profundidad. Po- demos sentir la necesidad de volver a enmarcar algo colocando ante nuestros ojos una ventana de papel en formato reducido (la de nuestro soporte}. Esta practica, muy extendida entre los pinto- res paisajistas, funciona muy bien para canalizar la mirada y re- enfocar la composicion. Reproducir la profundidad que hay ante nosotros y fuera de campo es un asunto delicado. La perspectiva ‘aatmosférica (que consiste en generar la ilusién de profundidad con un degradado de colores y una atenuacién progresiva de tos contornos) 0 la profundidad de campo y sus efectos de desenfoque fotografico completan las variantes de ta perspectiva lineal des- crita en la semana 13. TU TURNO Formato y técnica libres. Si trabajas en exteriores, piensa en tu comodidad: jenseguida puede surgir la necesidad de encontrar un lugar donde sentarte! Da prioridad al dibujo en exteriores con respecto al basado en fotografias, para asi poder aprender a gestionar las diferencias de profundidad entre los diferentes planos. empieza teniendo muy en cuenta el encuadre, la composicién y lo que quieras incluir en ella, Sé fiel a la impresion que sientas con més fuerza, Deberds tu- char contra las ganas de decirlo todo, de mostrarlo todo. 86 Y SITIENES TIEMPO + Dibuja el mismo motivo en diferentes momentos del dia y obser- va los cambios de luz. Para inspirarte Rembrandt (1606-1669), grabados Jean-Baptiste Sécheret (1957-) Sue Bryan (contempordnea), Paisajes, 2017 2 z EMANA 19 Cuerpo paisajistico “La figura humana es (o que me interesa mds profundamente, pero los principios de formas y ritmos los descubri estudiando guijarros, drboles y plantas en ta naturaleza.” Henry Moore El cambio de escala nos hace perder el equilibrio. Microcosmos y macrocosmos se confunden, penetran el uno en el otro, El dibujo nos puede dar un facil acceso a este juego poético, de ilusionismo. Imaginate que tienes el tamaiio de un insecto, y recorre tu cuer- po, desplazate por tu piel, atraviesa matorrales de pelo, desciende por un pico éseo... TUTURNO Escoge el itil de dibujo y el soporte que prefleras. Puedes elegir como modelo una rodilla, un tobillo. Ta mano izquierda puede convertirse en todo un mundo, También puedes dibujar a un familiar, colocdndote a 20 centimetros de su piel. Una luz que contraste te ayudaré a teproducir huecos y protuberan- cias, valles y colinas. Es mejor dibujar del natural que a partir de una foto, para que el ejercicio se convierta en toda una experiencia. El mas pe- quefio fragmento de un cuerpo se puede enfocar desde muchas perspectivas, bajo muittinles luces, Cada vez te parecera diferen- te, El objetivo en este caso es dilatar el espacio, No hay que tener miedo de *hacer trampas” acentuando las distancias y emplean- 90 do efectos de profundidad (atenuando el horizonte, por ejemplo}, pero sobre todo conuiene enmarcarlo todo con cuidado para que la evocacién del paisaje resulte acertada. Y SITIENES TIEMPO silnvierte el proceso! A partir de un paisaje, ya sea al natural o partir de una foto, haz que surja un cuerpo o un fragmento de cuerpo: por ejemplo, dibuja una colina como si fuera un vientre o un hombro. Para inspirarte Matthéius Metian Ancien (1593-1650) Edgar Degas (1834-1917), Cote escarpée, pastel Karin Rosenthal (1945-) SEMANA 20 SEMANA 20 Textos dibujados Jean-Michel Basquiat Muchos artistas han combinado texto e imagen utilizando las téc- nicas del collage o las propiedades expresivas de una escritura manuscrita. Todo elemento textual (letras, tipografias, palabras, frases, parrafos..) puede también emplearse, obviando su signifi- cado, como una forma abstracta con componentes graficos (pro- porciones, intensidad, contraste, etc.). TU TURNO Toma una hoja de papel (de formato Ad como minimo) y los iitiles de dibujo que prefieras; quiza también algunos recortes de perié- dicos 0 de revistas. En este caso, hazte asimismo con un par de tijeras y un tubo de cola. Puedes hacer un dibujo basado en lo que observas, o bien completamente imaginado. Deja que te vengan las palabras (que notmalmente no dejan de asaltarnos ta mente al dibujar!) y toma- las como un motor de inspiracién, de juego creativo. Traza, escri- be, dibujaen un mismo impulso, sin dejar de considerar {a escritura como un elemento del dibujo. Para aplacar ta tendencia a descifrar los textos, contempla tu disefio al revés 0 reflejado en un espejo, y pregtintate si tiene o no empague, visualmente. 94 ‘Difumino las palabras para que se puedan ver mejor. El hecho de que estén medio borradas da ganas de leerlas.” Y SI TIENES TIEMPO « Retine periddicos y reuistas. Elige la técnica en funcién de las calidades del papel. Cubre los soportes con un poco de gouache blanco 0 de gesso, y dibuja por encima, jugando con los motivos impresos, el sentido y las formas de las palabras visibles. Para inspirarte vombly (192 mo Nota (195! Tracey Emin (1963: SEMANA 21 Collages “Si ya sabes exactamente lo que vas a hacer, qué sentido tiene?’ Pablo Picasso, conversaciones con Christian Zeruos en Cahie Qué tal si cambias tus ldpices por un par de tijeras? El ejercicio del collage es un buen medio para crear imagenes nuevas y soT- prendentes. Vas a trabajar ensamblando e inventando una nueva realidad. TU TURNO Retine revistas, prospectos, papeles de embalaje, etc, Escoge, ba~ sandote en la intuicion y sin consideraciones previas, las fotos que te atraigan y recértalas. (Date cuenta de cémo el recortar ya es una forma de dibujo: tomamos conciencia de ta forma al ir silue- tedndola) Retine una gran uariedad de elementos —personajes, animales, paisajes, vegetales, objetos— y luego busca formas de combinar las imagenes, sin pegarlas todavia. Prueba con diferen- tes composiciones antes de decidirte. Puedes fotografiar varias versiones para guardarlas en la memoria. Un collage eficaz pertenece al orden de lo postico, les ha- bla a nuestras emociones sin que entendamos exactamente qué es lo que cuenta,. Se trata de encontrar un equilibrio y de aceptar lo raro, Recuerdia que lo més sencillo es muchas veces lo mas po- tente: a lo mejor basta con relacionar dos o tres elementos para componer una imagen penetrante. 98 Y SITIENES TIEMPO » Dibula por encima de tus collages. + Si cuentas con las aplicaciones necesarias, reproduce la expe- Tiencia con herramientas digitales (programas de retoque foto- grafico): recorta objetos, personajes y animales para ir formando un banco de imagenes. Retine todos los elementos y modifica tos formatos, los colores y los contrastes, hasta que la imagen que ha- yas compuesto comience a nablarte. Para inspirarte 99 SEMANA 22 ct Los tres colores primarios “Me di cuenta de que podia decir cosas con el color y las formas que no podia decir de otra manera; cosas para las que no tenia palabras. Georgia O'Keeffe Limitar la cantidad de tonos empleados es siempre una buena idea para crear un disefio de paleta coherente. Con los tres colores primarios, evitards un exceso de neutralidad y descubrirds el pla- cer de los colores puros. TU TURNO Ya sea con rotuladores, con tapices de colores o con ceras, explora las posibilidades de una gama de colores formada unicamente por Tojo, azuly amarillo. Haz una interpretacién libre y colorida de los collages de ta semana pasada: vuelve a componer La imagen, agrega o suprime elementos, modifica tos contrastes.. Altera el conjunto a volun tad, para que la imagen cuente de la mejor manera posible lo que transmites con ella, Ve superponiendo capas de color. En el ejemplo siguiente, los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) se han desdoblado para brindar una gama mas extensa, Sila teoria dice que podemos fabricar todos los colores del circulo cromatico a partir del ma- genta, el amaritto y el clan, la practica demuestra que, para ello, es preferible utilizar colores coprimarios, como un rojo bermelién yun magenta, un amarillo limdn y un naranja, un ciany un azul de ultramar. Y SI TIENES TIEMPO * Aprépiate de esta gama cromética y experimenta con ella para tratar otros temas. Los tres colores primarios siguen siendo la base de tupaleta, pero puedes aftadir uno o dos colores més, en funcion de tus necesidades o deseos. Para inspirarte Aline Zalko (1977- Icinori (Mayumi Otero, 1985-, y Raphael Urwiller, 1984-) Brecht Evens (1986-) 102 103 SEMANA 23 €@ VNVWSS Dibujos en tres tonos “Hay que dibujar con destreza las formas de la sombra.” Pierre Bonnard A menudo nos vemos tentados de forma espontanea por ta linea, el contorno. ¥, sin embargo, sabemos bien que la realidad es muy distinta a esos acabados. La fotografia en blanco y negro nos res- tituye esa realidad en una escala de grises, matizados y con mayor © menor contraste. Este ejercicio permite el acercamiento a ese tipo de resultado. Para facilitar el trabajo, te proponemos redu- cir la gama a tres tonos: el blanco (de tu material de soporte, que ‘puedes tratar “en reserva’ o bien borrando}, un tono intermedio de gris y un negro. TU TURNO Toma una hoja de papel como minimo de formato A3 y escoge en- ‘tre una mina de grafito blando, de 2B a 98 (lapiz con la puntaroma con mina de plomo}, o un carboncillo, un tépiz negro (28), un Lapiz de dibujo pierre noire o un pastel seco negro. Elige algiin objeto de tu vida cotidiana. Prepara tu paleta de colores con tres tonos (blanco, gris intermedio y negro) en tres pequefias casillas alineadas. Segiin sean tu sensibilidad y las posi- bilidades de tus itiles de dibujo, obtendras una gama mas o menos contrastada, pero en todo caso procura que se distingan bien los tres tonos. Empieza por el gris intermedio. Dibuja alejandote lo menos posible de este tono. Vas a sentir la tentacién de afadir tonos adi- 106 cionales, pero el objetivo del ejercicio es dibujar empleando tinica~ mente los tres tonos de tu paleta, Se trata de que elijas siempre, de entre los tres, el mds cercano a cada parte del modelo. Y SITIENES TIEMPO » Enriquece poco a poco tu gama con nuevos tonos (40 5), pero té~ mate siempre la molestia de preparar antes una paleta de colores. Para inspirarte Ernest Pignon-Ernest (1942-) Richard Laillier (196 Peter Morrens SEMANA 24 ve VNVWSS Monotipo ‘La inspiracién no forma nada sin materia.” Alain, Sy s beaux-arts téme d Sistema de las El monotipo es el sistema de impresion que da lugar a un ejemplar nico (de ahi su nombre) de un dibujo. En esencia consiste en dibu- jar sobre una matriz, preferiblemente no porosa (metal, metacrila~ to, lindleo, policarbonato..) recubierta con éleo (hoy en dia menos utilizado) o tinta. En el método que usaremos, se dibuja ejerciendo presidn con los dedos o con cualquier tipo de utensilio de dibujo sobre el reverso de una hoja colocada contra la matriz, de forma que esta se adhiera a las zonas donde presionemos, dejando su marca en la cara del papel. El objetivo esta vez es jugar mas con los materiales, darles un protagonismo en laexpresiény una carga expresiva incluso aunque no los llegues a controlar del todo (o tal vez por ese mismo motivo}. Los caprichos de la impresion brindan sorpresas més o menos felices, pero casi siempre evocacioras. UTURNO Hazte con una plancha lisa (de metal, cristal o pldstico) del forma- to que prefieras. No es indispensable que utilices un rodillo para imprimir. Cubre la plancha con una capa fina de tinta tipografica. Ponle encima una hoja no demasiado gruesa, con la cara contra la superficie, o matriz. Dibuja sobre el reverso de esta hoja ejerciendo presion. Haz al principio varios experimentos para eva- 10 luar Los efectos y transformaciones ocasionadas al transferir el dl- bujo. Los ejemplos que presentamos estan libremente inspirados en obras de pintores célebres: Caravaggio, Rubens, Velazquez. Y SI TIENES TIEMPO + Utiliza tus pruebas fallidas: pueden ser unas bases perfectas para otros dibujos. No dudes en recuperarlas con cualquier técni- ca que te parezca, Degas solia repintarlas con pastel, + Site haces con unas hojas de papel carbén, puedes obtener efec- tos similares dibujando con un boligrafo. Haz la prueba! Para inspirarte Thierry Van Hasselt (1969-), et comic Brutalis 87-) sophie Lécuyer (1$ Teka McInerney (contempordnea) SEMANA 25

You might also like