You are on page 1of 5
Beta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Vietual del Instituto de Investigaciones Juridicas dela UNAM ‘wo jrdias name ‘tp blo jurdieasusamns Jutio/Dicupre 2010 Cainca Juaipica No. 30 [EL MOVIMMENTO ZAPATISTA ¥ SUS IMPACTOS EX LA TRANSICION EMOCRATICA ¥ EX LA ‘CONFORMACION DE UNA NUEVA CULTURA POLITICA DEMOCRATICA EX 108 INBICENAS (CEE ZAPATIST MOVEMENT AND ITS IMPACTS ON THE DEMOCRATIC TRANSITION AND ‘THE CosFORMATION OF 4 NEX DEMOCRATIC POLITICAL CULTURE IN THE INDIGENEOUS Prortz) Miccex Avert Rawinez Zanscozs! ‘Resumen: Fl pronto texto bordaalzunce xpectoerelevanos dol movimionto apatite analizado on tw: dos praepalsvortions. Pr un lado, eno vertents extra se abrda el pact que dic actor Colas feido en al proceso de trans:ton dumocitica dal extado mexicano alinindosa qu desde fu emergence piblica en 1994 of zapotimo ha ido va factor ipertanie para entader bs eambios politeos queha exprimentade al réaimen con accions como la Marcha dol color doi arma del 2001 ‘x capocidad par intodvetr temas en la agenda politics nacional que forondiscitidos po los érzanoe fneargdos d= tomar las decisions, Por et oro ld, en su vetente erm se mtn anise dol lmipasto qo as aceionss del movie ban fei en la patepacin polities de los indienas besa de poy yo ls tendencias par le conforma dena ers plies demotion que se mateilna fn ns meas tetra polis com loa MnkcipiosAtnomos Rebeldes Zapata y as its de [Buen Gobiraa lela de fondo dl anictlo os I dissin sre In demoercin que atrevies es dos ‘veristesy que tone come stent aia y prices Zapatista del mandar obedeciend como base de 53 ‘concept det forma de hase polis Palabra clave: movimiento zaps, tense domcenitie, stonotia, andar obedcendo, care politics Abstract: This tot deals with some relevant aepets of he Zapatista analyz in isto main spate. ‘Gn the ens hend sont se dsosees the ipa that this cllcive actor hes had the process of omesstic transition m the Mexican tas Claihing tet, ince spl emergency ab 1994, api ‘ns boon porta monde to uderted the poles anges tet he regis has mxpeiseed, wh tions a the "Color the Barth” March n 2001 and its aby to ntzoduce topic athe national political send which were dacusoed bythe decision-making bass. On the ober had nema sade ie to ‘tale the npc thatthe actions ofthe movement have ha nth indgeno port bas, political pttpation and the treads forthe formation ofa democratic plisal culture sterilized in the new police sbject, such atthe Zapetista rebel aonomous mutepalities andthe boards of goversatce tctures The backgrouod of the article isthe discussion about democracy through two slopes snd ‘whose livelihood eran the zapatista den and practice of ordering trugh obeying, a the bast of the Zapatista conception of “anther way of ding polis” Keywords: zapais! movernent, democratic transition, autonomy, lead by obzying, politcal ealtare ‘Sumario: 1 Impactos del zapatismo en el cambio politico democritice, 2. Nueva cultura polidca democritica de los indigensszapaistas. {TFocaltad de Cioncis Politica y Socislos de Ja Universidad Necional Auténoma do México. Como clectnco:praxsmarel! Qhotma om Raeibido el 4 de marzo de 2010, scepiado ol 20 dojo de 2010, 87 Beta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Vietual del Instituto de Investigaciones Juridicas dela UNAM ‘wo jrdias name ‘tp blo jurdieasusamns EL MOVIMMENTO ZAPATISTA ¥ SUS IMPACTOS EN LA TRANSICION DEMOCRATICA Y EN LA ‘CONFORMACION DE UNA NUEVA CULTURA POLITICA DEMOCRATICA EX 108 INDIGENAS Introduccion El movimiento indigena como uno de los movimientos sociales mas importantes de Ins ultimas tres décadas en Mexico y en otras partes de América Latina ha permitido, entre otras cosas, que los inligenas emerjan a la esfea politica nacional como actores, relevantes, ala Vez que ha posibilitado que algunas de sus principales reivindicacio- ties como el respeto a sus derechos tanto colectives como sociales se pongan a discusion y sean reconocidos tanto por el Estado como por la sociedad: La accion colectiva indigena ha permeado la vida publica de México en los ltimos aios permitiendo que sus Viejas e incumplidas demandas fueran puestas, cde manera uruente, en la agenda politica nacional —y en la local en aquellos esta- dos de la Repiblica con fuerte presencia indigena— y generando las condiciones {favorables al cjercicio pleno de su demanda de autonomia y de libre determinacion. ‘Amis de 16 ailos del inicio del movimiento zapatista sus principales ‘demandas siguen en pic con la plausible realidad de que las comunidades bases de apoyo zapatistas han logrado despertar su conciencia politica y social lo que les hia pemnitido hacerse duefios de su propio destino. Ahora los indigenas zapatistas del «estado de Chiapas han iniciado con el /Ya basta; un proceso de reapropiacion de su ‘pasado, asimilacin de su presente y construccion de su futuro, Ya uo quieren ser vistos as como un grupo que esté@ la espera de lo que el gobiemo le pueda dar. pues ahora estan desarrollando una micva cultura participativa y democratica que les ‘permite ser creadores de su historia y forjadores de su propio destino. Los indizenas zapatistas no s6lo han sido testizos de un camibio de mentali- dad en su interior sino que con su entusiasmo, valor y entrega han sido ejemplo dde amplios sectores de Ia sociedad que han visto en su hucha rasgos caractersticos del tipo de sociedad por la que ha luchado historicamente el pueblo mexicano, a saber, una sociedad con libertad, justicia, igualdad, democtacia, paz y bienestar pata todos. Por ello, fos zapatistas han sido un motor imprescindible para que en iuestro pais se siza producicndo un cambio politico y social que poco a poco va dando sus frutos y que cucstiona duramente el actual momento en el que se pretende hacer pasar como estadio superior de la humanidad cl modelo econdmico neoliberal en lo ccondmico y la democracia procedimental represcutativa en lo politic. Hiablar de cambio social implica hablar de cambios cn las relaciones socia~ les que predominan en tin momento determinado en el seno de la sociedad y que le ddan forma y sustento. De ahi que de inicio podamos afirmar que el movimiento za- 1¥éaseRedolo Staveabasen, “Los pucblosinfigeau:Actores merentes cn América Latina Ma~ {ha Singer (Coordimadors, Misice, Demccracia yparcipacion policainaigna, Gia, México, 2007. El autor ain que “Los puctosmdigens han suuido on aos recafes como nvvos acres politicos y soils en Amica Latin. Con eto simifcemre que los ins se ern irnsfommando ex Sueosactvs en vez decontinsar indo objets pasos del cambio hstic. Algo ha cumbia eas condiciones de estes dens poblacions mdignms, algo es cambio en larelacin sure Estado 5 Toe pucblosindizeras, angus reelmosy aoevasdeuusds s han cxjuntado para fer sues ‘Montdedes, peas ieolis extn compitiendo oon pragma viejosyeatbleids[.) tain a cubdo la manera de hacer polis on tro de le problmuce inden "p. 3 88 Beta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Vietual del Instituto de Investigaciones Juridicas dela UNAM ‘wo jrdias name ‘tp blo jurdieasusamns ‘Macvex Avex Raaszez Zanacoza ppatista al surgir en una etapa marcada por el auge y los estragos del modelo neoliberal ¥y posteriormente oponerse directamentea la nueva etapa capitalist, surge necesaria- ‘mente como una forma de oposicidn a las formas de expresidn politicas. econdmicas e ideologicas propias de esta fase del capitalismo mundial (globalizacion neoliberal) ‘como el individualismo, la competencia, la indiferencia, la apatia y delegacion politica, a comupcién, el fraude, etc. ¥ por supuesto, surge como una forma de oposicion a las formas de relacién propias del capitalismo, a saber: la explotacin econémica: Ia dominacién politica: y la enajenacisn y alienacion ideologicas. En ese sentido, algunas de las ensestanzas de ta lucha zapatista iniciada ‘en 1994 consisten en que: a la competencia anteponen el apoyo mutuo, al indi- ‘vidualismo la cooperaci6n, a la representacion politica tradicional y ala dominacion politica anteponen el mandar obedeciendo y el buen gobiemo, a la indiferencia ¥¥ apatia la participacin y al desprecio por el otro la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la diferencia, Modificar las relaciones sociales es el verdadero aparte de este gran movimiento de fin y principio de siglo. Hacer una revolucion desde abajo, desde adentro —y por supuesto a la izquierda— significa romper con un esquema de dominacién que no seria posible sin la voluntad, ta conviccidn y la dignidad rebelde de estos indigenas convertidas en actores politicos de primer orden, El zapatismo, ademés, sigue siendo una asignatura pendliente de toda la clase politica mexicana, en particular del nuevo grupo hegeménico panista en- cabezado por Felipe Calderéu y -toda vez que como grupo de derecha esti mas iddemtficado con los intereses de los empresarios y grupos de poder que con los de Jos sectotes populares-, seguir hostigando a los grupos zapatistas, tanto al interior ‘como sucedi6 con ls itimas amenszas y hostigamientos de septiembre a diciembre ‘de 2007 —y durante casi todo 2008, 2009 y lo que va del presente aflo—a Muni- cipios Autonomos Rebeldes Zapatistas en resistencia o las acusaciones de que en algunas comunidades zapatistas pertenecientes al caracol de La Garrucha existian plantios de marihuana, como a nivel exterior con el acoso a los adherentes de la otra ‘campaia y en particular a la comitiva que encabezaba el delegado “zero” lo que ‘obligé por ejemplo en el 2007 a detener la seunda etapa de la “otra campatia” por temor a actos represivos.) En ese sentido, el movimiento zapatista ha sido capaz de seguir tejendo alianzas con otros sectores sociales, tanto nacionales como extranjeras, para ccontinuar fortaleciendo sus dos vertientes, por un lado la interna que tiene que ver ccon el proceso de coustruccion y consolidacion de su autonomia que esta generando tuna nueva cultura politica democratica en los indigenas y, por el otro, la externa que tiene que ver con In movilizacién iniciada en enero de 2006 denominada “Ia otra ‘campafia” como parte de su estrategia para crear un gran frente amplio no s6lo anti ‘Para wnmayor conociionto de a contrwfinsve military poramlitar pueden consulta fs informs ‘laborados por al Centro de Andis Politia o Investigaciones Sociales y Econbmica: (CAPISE) ox paricularel documento tiulado Za enbectda. Peds consultare en vomcepies. or. A dai de Calor ‘Antonio Aguare Rojas, —dastacado defonsor dla causa zapatist—nosenconrames ania "una vrdade- 1 contra zapatt de prt de todos los sruposdarechiias dal pis eu a medida en que ese movimiento Jn ebido explotarperfetaments cu prt intra con a autonomy sus unzarexfmas con lao campata—el movimianie de movamionioe—" 89

You might also like