You are on page 1of 12
Unidad Configuracién de sistemas técnicos para la automatizacién de viviendas En esta unidad aprenderemos a: * Describir los diferentes tipos de instalaciones automatizadas en viviendas, en funcién del sistema de control. + Reconocer los medios de transmisi6n * Diferenciar sensores y actuadores. * Identificar los protocolos de las instolociones aulomatizadas. ‘© Reconocer el sistema de bus de campo. * Disiinguir los sistemas controlados por un autémat programable. + Reconocer los sistemas basados en corrientes poriadoras. * Diferenciar los sistemas inalémbricos. Yestudiaremos: * Los components principales de una instalacién domética: sensores, cactuadores, disposiivos de control y elementos auxilares ‘La transduccién de las principales magnitudes fisicas (temperatura, presién, velocidad e iluminacién, entre otros) * Los sistemas dométicos utlizados en las viviendas. + Los sistemas técnicos oplicados a la aulomatizacién de viviendos Uno instalacién domética rivel 1 bésicoe, tiene que dis- poner ol menos de tres de las ‘ocho aplicaciones domoticas siguientes: + Alorma de inrusin. * Alarmas téenicas, + Simulacién de presencia. *# Control de persiones. + Regulacién de la iluminacién, * Control del cima, + Inlerfaz de usuario. + Red multimedia. Los requisitos para elegir los sis- temas y los equipos necesar para levar a cabo la instolocién ee Constrida. De nueva constuccién, Arquitectura del sistema de control Topologie de la red doméstica {oted domética) Medio de transmisin Protocolo de comunicacién err eran ee Controlizada, Descentralizeda. Distibuida. Tabla 2. Descentalizado 12% Disrbwide edits * ED -. bx 0% 32% 25% @ 1.Caracteristicas de las instalaciones domoticas Las caracteristicas que deben reunir las instalaciones dométicas se hallan determinadas por los requerimientos y las aplicaciones demandados por el usuario. Ademés, es necesario desarrollar el proyecto de la instalacién eléctrica de acuerdo con cel REBT y la legislacién especifica para cada aplicacién. Uno vez determinadas las aplicaciones que se quieren instolar, hay que elegir el sis- fema técnico més apropiado a las caracieristicas de lo vivienda y a las prestaciones gp domancion ls svrios en ls especcocones del proyecto, Pra ello es necesaio escribir deforma breve ls cracteriscas, ls fucions la fpclogia de los sistas técnicos de la instalacién. los sistemas uilizados en las instalaciones domélicas estén compuestos por una serie de sensores que recogen informacién de la vivienda y/o su entorno y la trasladan a través cde un medio de iransmisién al controlador o « los actuadores. Estos llevan a cabo distn- ts acciones en funcién de la programacién © parametrizacién del sistema, que puede haberse disefiado en un componente central (controlador o autémata] o estar disribuida por la red del edificio en cada sensor © actuador. Los elementos fundamentales de este tipo de instalaciones son: + Sistema de control. + Sensores y actuadores. '* Red de control o domética. @ 2. Sistemas de control dispositivos dirigidos por microprocesadores. Sus componentes son: * Unidad de control (CPU). + Memorias RAM, ROM y EEPROM, + Periféricos de entrada y salido. ‘+ Médulos de transmisién y recepcién, © Fuente de alimentacién. Lo arquitectura de estos sistemas muestra cémo se van a co- 42% nectar los diferentes elementos de la red, la forma en que se trataré la informacién y quign la va a gestionar (uno 0 varios controladores, en funcién del sistema ufilizado). Se emplean tres tipos de arquitectura de control (Fig. 2.1): * Sistemas de control centralizado. * Sistemas de control descentralizado. '* Sistemas de control distribuido. Fig. 2.1. Arquitecura de los sistemas de domética instalados en viviendas de nueva promocién en 2007. (Fuente: Estudio MINT- 50% 75% 100% ‘CASADOMO, 2008) En los sistemas de contol des- ceniralizado, cuando se produce un fal en un controlador, todas las aplicaciones instaladas en lo vivienda funcionan correctamen te, menos la dirigida por ese | controlador. Utilize el_sistema | \ | | | KNX, fabticado por Siemens, ‘ABB, Jung, Merten, Berker, etc. Fig. 24, Esructura bésica de un sistema de control descentralizado, En los sistomos disribuidos, ante un follo de un controlador, dejan de funcionar todas las aplicacio- nes asignadas a dicho contro- lador en sus enirados/salides. los més ullizados en Es son: Domolon, de isde; Dialogo, de BIC; VIT@, de Simon; y TAC, de Schneider. bus BUS Fig. 2.5. Estuctura bésico de un sislema de contol dishibuido. de sistemas técnicos para la automatizacién de v viendas 2.2. Sistemas de control descentralizado_ Ese po de inlacén dométiea pone de ants contoladoes 9 nodos como ee mentos se conecten ala red. Para ello cada componente esta dotado de una Uni de Control que a su vez tiene capacidad de procesamiento y comunicacién. la conexién de los controladores se efectio a través de buses cableados 0 cualquier ‘otro sopore fisico. La comunicacién enie los controladores requiere que las sefales de la transmisién estén estandarizadas. Por este motivo, se establece un protocolo que hace posible la comunicacién entre todos los controladores conectados al bus, los entradas de este sistema se llaman sensores, y las salidas, actuadores (Fig. 2.4). Cada uno de estos componentes tiene cierla inteligencia y son capaces de comunicarse entre ellos. Por esa razén, su consitucién esté basada en una unidad de control con capacidad de comunicacién y una interfaz de entradas o salidas. | | En este sistema lo programacién de cada componente debe ser independiente Los prinincipales ventajas e inconvenientes de los sistemas descentralizados son: * Seguridad de funcionamiento. + Posibilidad de redisefo ‘+ Elementos sensores no universal ylimitados ola oferta, sa de lo red * Coste elevado. filial ° Cableodo reducido, ‘+ Més orientados a los + Fiobilidad de los eaficios que las viviendas. productos. + Complejidad de + Fécil empliabilidod. programacién. Tabla 2.3. 2.3. Sistemas de control distribuido Este tipo de instalacién demética combina las dos topologias anteriores (central. zado y descentralizado}, y dispone de varios controladores o unidades de control préximas a los elementos que se deben controlar. Estos controladores estén unides por medio de un bus cableado o cualquier otro medio fisico de tronsmisién, Asi pueden intercambiar datos de la programacién, por medio de un protocolo de comunicacién establecido para todos los controladores. En cada controlador se disefia la programacién correspondiente a las entradas y sali das que dependen de él, asi como las que correspondan a ottos controladores y estén relacionadas entre s{ por la programacién; de esta forma el control abarca toda la red En los sistemas de control disribuido, se denomina node « cada una de las unidades de control {UC} de la red, sobre las que se conectan directamente las entradas/solidas de la vivienda o edifcio. Las principales ventajas e inconvenientes de los sistemas distibuidos son + Seguridad de funcionomiento, + Posiblidad de rediserio de la red '* Facil amplicbilidad. . Lefties NoIS SEN * Coste moderado. peer * Cableado reducido. ‘ configuracién + Sensores y actuadores de tipo universal Tabla 2.4 2.1. Sistemas de control centralizado Este tipo de instalacién domética dispone de uno UC (unidad de control), de la que depende la gestién de toda la instalacién. Este elemento procesa la informacién retibida de los senses y, en funciOn dela progremacion dsefada por el usuario, da las érdenes o los actuadores. En estos instalaciones se conectan todos los componentes de la red que se debe contro- lar o supervisar (sensores y actuadores) al elemento central, llamado autémata o contro- lador (Fig. 2.2), de forma que, todas las aplicaciones inslaladas en la vivienda dejan de funcionar cuando falla el controlador, los primeros sistemas uilizados en los instolaciones dométicas fueron los autémates progra- ables, que dejaron paso a controladores espectficos, denominados centrales dométicas. rere =" e* = ep eecee a sistoma de contol centalizado mediante controladores programables Fig. 2.3. Sistema centralizado mediante centrales (= entradas; S = saldae doméiicas. Estos nuevos controladores hon sido diseiados en funcién de ls edificios, y su configuracién se adapta o las necesidades de los aplicaciones que se van a instal. los médulos de entradas y salides (Fig. 2.3), el médvlo de comunicacién, el médulo de visualizacién (pantalla téctl] se conectan con la unidad central por medio de buses esténdores (RS-485], sistemas de comunicacién propietarios, corrientes portadoras, ro- diofrecvencia, etc., que facilitan la instalacién de todos los componentes. Uno gran ventoja de estos controladores es que la programacién se disefia segin los requisitos del edificio, y cualquier cambio de funcionalidad puede acometerse sin dif- cultad desde teléfonos, pantallas tactiles, ordenadores, etc., incluso por un usuario que no sepa programar. Dentro del control centralizado se encuentran los sistemas basados en el PC o control por ordenador, que, mediante tarjetas de adquisicidn de datos, pueden recibir informacién de la periferia y, por medio de un software espectico, realizar las funciones de control supervisién del edifcio. Suelen uilizarse en grandes edifcios, aunque la proiferacién de buses estindares convierte al PC en un elemento de supervisién o visualizacién, Los principales ventajas e inconvenientes de los sistemas centralizados son | | | | | | | | a los outématas son dirigidos por tun sistema de programacisn comple, que debe sr disofodo por ex Siemens ha creado tn sofware llamado Simatic, desorrollado pora programar Ia serie de autématas $7200. Sin embargo, las pequefios opli caciones Henen mucha. deman do y fabricantes como Siemens con LOGO, Schneider con Zelio Hogar, BIC con BIC DIALON o Simon'con SimonVOX.2, resuel ven de forma satisfactoria las necesidades de los usuarios. En el mercado existe una gran variedad de modelos basodos cn centrales dométicas, como la central VIVIMAT integral de Dinitel, Teletask de Home Systems y ComuniTEC, Dilariec, EDOMO, ete. Actividades 1. Se desea instolar un sis- ema domético en una vivienda en la cual se va a utilizar un procedi- miento de control centra- lizado con los _médulos de entrada y salida dst brskos por nedcen Representa gréficamenie por medio de un diagrama de bloques dénde situa: figs el médulo de con- trol y los médulos de ent das/salidas. Sobre cué- les conectarias pulsado- Fes, fermostatos, sensores de iluminacién, Iémparas, electrodomésticos, sistema de climatizacién, persio- nas, etc.? * Los sensores y acluadores son de + Cobleado considerable. ipo universal + Funcionamiento dependiente de la unidad de control RATEEREEEE * Coste reducido 0 moderado. * Difici modblaridad + Fécil uso y formacién, « Reducida ampli * Instlacién sencilla, = Capacided del Tabla 2.2. @ 3.Sensores y actuadores En el proceso de avlomatizacién de viviendos y edificios es necesorio detectar las ac- tuaciones 0 los cambios de las variables fisicos que se desea avtomatizar. Ello ineluye desde la simple actuacién de un pulsador para encender una lémpara, hasta lo medi cién de la velocidad del viento para recoger el toldo o bajar las persianas. ‘Come puedes suponer, existe uno gran variedad de pardmetros que hay que con- trolar. En el ejemplo de la lémpara, basta con una seal digital (encender/apagar), mientras que para hacer funcionar el toldo o las persianos se necesita una sefial analégica que varie su salida en funcién de la velocidad del viento, Un transductor es un dispositive capaz de detectar y traducir el valor 6 la variacién de una magnitud fisica en una magnitud eléctrica, mecénica 0 de otto tipo. Para que el sistema de control pueda delectar © reconocer estos cambios y acluar de acuerdo con la progromacién establecide, se usan dispositivos llamados sensores. Los sensores son dispositivos de entrada que iliza el sistema de control para captor las sefioles externas al sistema y acivar en funcién del proceso que estéestabecido. Los principales componentes de los sensores son: CConvierte las variociones de una magnitud Fisica en variaciones CE ce una magnitud elécrica [sehll ‘Modifica 6 acondiciona la sel de salida del transductor para Leseciinaialingiidheesiaill odecuarla a la entrada do la etapa de salida. CConvierte la seficl del acondicionador en el nivel 0 formato Cod requerido pora le entrada del controlador 0 aetuader. los sensores que inferesan en los aplicaciones dométicas son aquellos que convierten sv salida en una sefialeléctrica uilizable por el sislema, Segin la sefial de salida los sensores pueden ser: la sefal de salida varia en el tiempo, tomando un valor de fensién , ‘ corriente normalizado (0-10 V, 4:20 mA, etc] Proporcionan una sefial de solido codificada en impulsos en serie ‘© paralelo con codificacién digital (BCD, binario, etc) Son las salidas que ackian en un re intemo y presentan el contacto Corse cde un relé;recibe el nombre de contacto libre de potencal. Table 2.6 En funcién de la magnitud que haya que medir, hay numerosos modelos de sensores. Existen sensores pora medir todos las variables fisicas, quimicas o biolégicas. Los més uilizados en las aplicaciones dométicas son para agua, gas, humedad, humo, infrarro- ies, luminosidad, movimiento, radiofrecuencia, temperatura, velocidad y viento. los actuadores son dispositives de salida que ullize el sistema de control para mo- dificar el estado de la solida y actuar sobre determinados equipos e instalaciones. Se pueden clasificar de la misma manera que los sensores (Tabla 2.6). Los més emplec- dos son los relés, los contactores, las electrovélvulas, etc. El ralé térmico que se uiiiza en cautomalismos raduce el calor pro- cducido por una cortiente eléct- ‘ca en un desplazamiento mecé- nico, debido a sus bimetoles. los sensores y los ectuadores se ‘limentan con cortente alterna ‘© continua. las tensiones normalizades en ‘etlos casos son: + CA: 12, 24, 110 y 220 voltos CC: 12, 24 y 48 voltos. Fora obtener esas tensiones 0 | recurte c las fuentes de alimen- tacién, y es habitual que muchos iS nantes las lleven integradas. Para referirse al sensor, los fobri- ccantes uflizan también el térmi- no «detectors L Actividades | 2. Hacer una relacién de los sensores que hay en el aula de domética y clasi- ficarlos en funcién de la sefial de solide. @ 4.Redes domésticas los redes domésticas se caracterizan por la fopologia del sistema de control los medios de hransmisién ullizados y los protocolos de acceso y comunicacién usados. 4.1. Topologia de las redes domésticas El tipo de configuracién de las redes doméstcas tiene una gran La topologia de la red se refiere al modo de interconectar los equipos y los sistemas importancia en le eleccign del conectades « ella, asi como la forma que adoptan. sistema de control y en la dis- ribucién de los equipamientos tibucién de los equipamientos | 14 topologia de la red depende del sistema de contra que se emplee y el cableado que se tienda en funcién de los requerimientos del sistema. Los formas més comunes son: <—> @ © A Redenestrella Es una configuracién utilizada en los sistemas de control centralize- dos, donde exile un slo equipo de conte (EC) por el que pose toda lo informacién (Fig. 2.6). Todos los componentes de la red deben co- > © recerse cl equipo de contol conta Cocndo este detoca eval orden en sus entradas (€), activa la salida (S) o salidas correspondien- tes segin su programacién. velocidades de transmisi6n y protocolos de comunicacién, lo cual fo

You might also like