You are on page 1of 8
La jerarquizaci6n de los temas Y de los géneros artisticos" iin criterios jerirquicos vinculados al mérito que se atribu- a quien los practica, Vesmoslo en el caso de dos de los as mis importantes de la tradicién pict6rica occidental: la sha sido tratada sobre todo por mujeres sntras que el desnudo lo ha sido porhombres. La valoracin Jue suele hacerse deeste hecho es, simplificando, la siguiente: * desnudo es un tema dificil, grandioso, sublime..., s6lo los iistas estén capacitados para su tratamiento; las flores son un ja facil, cotidiano, intrascendent adecuado para I mujeres. De hecho, se considera menor aquello que hacen las “Mujeres y mayor lo que hacen Jos hombres, al margen de su valor estético, de la dificultad técnica que entrafie su realiza- ‘ion ode otras consideraciones, De la misma forma que se ha _asociado Arte-a masculino'y. superior y artesanfa a femenino inferior, ala hora de.yalorar la cleccién y cl 11, Eltexto de este apart tiene como base la charla que realicé en Ca iron que fue publicada enmar7ode 1992 conel filo" Crear aiid: ors obra dag 2 Rachel Ruysch (1664-1750). Flores en un jarvn los temas pictsricos, se menina con inferior. Griselda Pollock y Rosvika Parker ha «existe una importante conexién entre I las artes y la El genio mas 12, Parker y Pollock (1981), ha acabado identiticando prictica fe- observado que la jerarquta dentro de ‘cgorizacién masculino-femenino.» = Comen. © XIX Léon Legrange ponen lino mada debe detemer del gusto femeni Dejada los hombres concet ter del gusto femenino, bir grandes proyectos arquitcct6nicos, pst 34 fscullura monumental y las mas elevadas formas de pintura asi Fomo aquellas formas del ante grifico que requieren de una Slevada c idcal concepcién del arte. En una palabra, dejad a los hombres ocuparse en aqucllo que tenga que ver con el gran art, Dejad a las mujeres ocuparse en aquellos tipos de arte que han Dreferido desde siempre, como cl pastel, los retratos y as minia- luras. Ola pintura de flores, este prodigio de gracia y frescura que S6lo puede competir con la gracia y la frescura de las mujeres mismas. " Nose trata de un punto de vista decimonénico ya superado. I H. Grant dice, en su obra Flower Painting Through Four Centuries (1952): La pintura de flores no requiere ningin genio de tipo mental ‘cespiritual, s6locl genio de iomarseel trabajo de hacerlay un gran ominio del oficio. [De fos artistas que practicaban la pintura de Aores} slo una pequetia proporcisin eran antistas de alto nivel. De hecho, de los mis de doscientos artistas de finales det XVII y XIX, al menos fa mitad eran mujeres. El autor esté diciendo que la pintura de lores no tiene nin- gn mérito porque ha sido un género cultivado por las mujeres, La conocida antista estadounidense Georgia O*Keetfe (1887-1986) declar6: «Odio las flores, Las pinto porque salen més baratas que un modelo, Ademis, jno se mueven!.»'* Debia de estar ya harta de leer tonterfas acerca de «su intensi dad particularmente femenina» o sobre que ella era la prucba 13. Legrange. “Du rang des femmes dans Pan”. Gazette dex Beaux-Arts (1860) Citadopor Chadwick (1990).p 35, Obssrveseclusoquucclcrise Selosadjetives grandes”. “monunentals “ekevadhs's ideal" y rected Lt luilacién muy similar quedecllos ace Tharratsenel texto qu le comemtade cena lnvoduceicn 1. Grant. MH, Flower Painting Through Four Centuries. Loalres, 1982, p.21, Citado cn Parker y Pollock COS), p54, 1S, Citado en “Los muscos y la mujer”. [Nim revisia] Museum 171 (13, 1991), contraorida rmomogrtice de la 35 fchaciente de que «la mujeres un ser elemental mas cercano ala tierra que los hombres». " Para la critica oficial, Geor O'Keeffe era una «pintora de flores». Opiniones como ta citada se repiten una y otra vez sin mas fundamento que el sexismo mais manifiesto. Una mirada a In historia de 1a pintura de flores nos proporcionard bases mae S6lidas para comprender la relacin que existe entre este ss6nero y las pintoras que lo han cultivado, Lapintura de flores fucen origen una rama de lanaturaleza nuerta, género que practican durante los sighos XVI y XVI hombres y mujeres. Durante el siglo XVI en Holanda se con. vierte en un género independiente. finales del XVIII, la Pintura de flores se habfa convertido en un género cultivado Sobre todo por mujeres, Con la Reforma protestante, la Iglesia cat6lica deja de ser 1a mecenas més importante del ane, fenémeno que coincide Conel ascenso de la burguesfa comercial. La burguesfa prefie. Fun tipo de ante muy distinto del religioso, quiere reiratos, aluralezas muertas, escenas de género, flores, paisajes. Es tna pintura de ta vida cotidiana que ha dejado magniticos {estimonios de la vida de las mujeres y de las criatura, ‘Como conseeuencia de estos cambios, las pintoras y los Pintores tienen que buscar una nueva clicmtela y en este Proceso se produce una progresiva especi Tetratisas, pintoras y pimtores de flores, pa 4a especializacién parece garantizarles cl destacar y hacerse tn Rombre enel campo escogido. Entre los xéneros preferidos de la burguesta, aunque no sélo de ella, destaca la pintura de Mores. Esta era una pintura muy bien pagada, aspecto ue pre hay que tener en cuenta ala hora de, por ejemplo, no 16. Elmer enrecomillao sun comentario de Edn Wikonrefrdo lapilor segundo, cl pico cminiosoe uninces rns ei Yok ind por Chadwick 1990) je 36 ‘ener en el t6pico de afirmar que las pintoras no cran profesio- Box: aspecto a considerar es 1a coincidencia en el siglo I de los caminos del ante y de la ciencia que se encuentran ¢n la pintura de Mores y en la ilustracién botdnica."* «La tarea de describir minuciosamente 1a naturaleza re- jiere de las mismas cualidades de diligencia, paciencia y treza manual que a menudo se han utilizado para denigrar ‘cl trabajo de las mujeres'»,nos eeuerda Chadwick, ®Peroen ¢1 siglo XVII no se consideraba el trabajo de investigacién y i ict6rica de las especies un trabajo inferior, sino irene caaliicado yen la vanguardia de 1a denominada ‘gn cientifica Be Mejcres ‘como Maria Sibylla Merian® ganaron un lugaren Jahistoria del arte y en la historia de la ciencia, Maria Sibylla ‘Merian dej6 una obra imponiantfsima que ilustra del natural la vida de los insectos de Europa y otra sobre los insectos y Plantas de Surinam, entonces colonia holundesa, adonde se {raslad6 con su hija Dorothea y donde vivi6 y trabaj6 durante Jeno of eirumenschtero mds imperuniapar mia i orca ges, seerentren is Epwnenecrs Pia cas leet eans tones Upurea fabri care 1909 20 hs psa Fe ere aes ane Kan aoe 18, Chadick (1990, p17 wick (190,17. Parad , eas naan ince sya Paes Pace Got ena iy rand hciruchy oft wits attnens aswel B) "Domesic Genresand Women PreacranNenbsrnEicopsystise 1970), srs Sie mfr ag Panaderia corns Mee ua OT, dss pry casemate woh pp Tse 3) a nee aap Bela Me piace eine el wee Mami etic 851838) suk eh ete yirepan ss ren oa re eaten Nese Garud (9B) 3 ta 37 3. Maria Silla Merian (1647-1717) (Original para la plancha XIX de Rariteitkammer dos aos. Sin sus obrasno hubiese sido posible la de Linneo por todo e! mundo conocida. También durante et XVII, se pone de moda entre la gente acomodada la prictica de la horticultura como forma de ocio. Al mismo tiempo la horticultura estuvo vinculada a la ciencia amateur que tanta importancia tuvo en la Europa moderna.?! Para conocer las plantas y los trabajos relativos a ellas cran inecesarios libros ilustradox que los describiesen, Muchos de estos libros fueron ilustrados por mujeres Los Famosos tulipanes holandeses se difunden por Europa yadurante cl XVI. Para poder venderlos bulbos de forma que 21. Véase Alic (1991), asificaci6n 38 se supiese el tipo de flor que darfan, era necesario que fuesen acompafiados de catdlogos ilustrados. En esta tarea también yjaron pintoras muy reconocidas como, por ejemplo, spo de modelos para bordados y estampados, trabajos en que se ocupaban mujeres de todas las condicionessoci uese pata cl consumo doméstico de lujo o para.cl mercado, La pintura de flores tl Gleo, destinada a decorar las casas jodadas, fue cultivada por pintoras de alta cualificacién 10 Rachel Ruysch © Maria von Oosterwyck. Frente a la jaloracidn de la pintura de flores como un género banal, cabe destacar que ésta requicre una gran maestrfa t6 ‘ealizaba siguicndo un complejo programa iconografico que ‘hoy nos cuesta leer e interpretar.?? ‘A pesar de todo esto, la Historia del arte ha acabado con- siderando la pinturade floresun gé deltema floral a pintura femenina (Legrange iba todavia mas Jejos c identificaba flores con mujeres) ha provocado un doble esultado: por una parte, la pintura de flores es ‘inferior por el hecho de ser practicada por mujeres; por otra pare, devaluarel género floral permite, porextensién, devaluar 4 Jas mujeres que lo practican De forma contraria.a lo que sucede con la pintura de flores, Ja representacién det cuerpo humano desnudo —masculino 22. La pintura Moral de cabullote adopta la forma de las denominadas anita, palabra que se deriva de la expresiin vanitas vanitatum (vanidad de Vanidaces) del Felesiaveés 1:2. Las vantasrepresentan en forma alogérica a \wansitoriedad de la vida coniibuyendo, a ravesde la imagen, la laboracion Gel aniverso moral de la Space, 23, Caravaguio esribié que se requeria mis habilidad para pinta Nores {que para pinta figuras. Véase Greer (1979), p 228 y nota 2p. 350. Nagle se las naturales mucras de est pintor barroo, [pero tampoco nade wiliza “Ia autoridad™ desu pinign pra evaloriza la Pinta de lores hecha por mujeres, 390 femenino— ha sido altamente valorada. El dominio de 1a fepresentacién del cuerpo humano es imprescindible para la Préctica de los temas més apreciados en ta tradici6n occiden. {al, en conereto la pintura mitolégica, pagana o cristiana, {Las anistas han topado con serias limitaciones para practi- cat Ia pintura del desnudo. La primera de ella ha sido de tipo institucional. La pintura de desnudos requicre un aprendizaje y « tuna préctica que pasa por poder trabajar con modelos vivos, poder conocer a anatomfa y resolveros problemas que planica 4a representacién del cucrpo en movimiento. Las mujeres {enfan prohibido el trabajo con modelos desnudos. Algunas transgredicron la norma pero la mayorfa no tuvo acceso a su aprendizaje ya que, desde la decadencia de los talleres familia. res, dicho aprendizaje se hacfa en las Academia instituciones corradas a las mujeres ha ios del siglo XIX. demas, cuando entraron en las Academia, todavfa tuvieron que espe. Tarmuchos aflos antes de poder acceder al dibujo y aka del desnudo, En 1893, la Royal Academy de Londres permitis a las estudiantes trabajar con modelos masculinos en clases Separadas de las de sus compatieros. El Anaual Reportde 1894 etalla que, en Tas clases femeninas, el modelo tenia que mostrarse tapado a medias, a saber: ha de vestir un taparrabos y una pieza de tela de material | Tigero de 9 pies de largo por 3 de ancho que ha de Hevar enrollada | alrededor de las cadera, por encima del wparrabos, pasada por nite las piernas y ecogida por cncima de la cintura, Finalmente, | tun cinturén delgado de pict ha de sostener la ropa por encima de Jas caderas de forma que se mantenga en su lugar, * En Espafia, las mujeres no pudieron cursar ka asignatura («Anatomia Pictrica» hasta 1804." ~Ademis de la exclusion institucional, otros cond ‘ientos més profuncos han cerrado alas mujeres el acceso a 24, Borzelo (1986), p39. 25. Diego (1987), pp, 190-192, 40 4a pintura del desnudo. La representacién del desnudo es un culo para expresar sentimientos y sensaciones relaciona- con la sexualidad.® Dificilmenie las mujeres podemos ientos y sensaciones relacionados con nuestra ilidad cuando se nos limita su libre expresién. Eldesnudo”), ieha sido sobre todo representacién del cuerpo femenino)” | \ hacodificado segsin unas reglas de representa : Taexpericncia de los hombres, en su visidn de las mujeres €n sus fantasfas erdticas que no incluyen de ninguna form laexperiencia ni la vision ni las fantasfas de las mujeres. La mayorfa de pintores han realizado desnudos *: el des- ha sido un género considerado mayor, incluso la forma is elevada del arte figurativo. Sin embargo, el desnudo hia ido 20c0 estudiado. La obra clisica sobre el tratamiento del snudo en cl ante es la de Kenneth Clark. Clark distingue entre desnude, en estado natural, que “considera desprovista de valorestético y el desnudo represen- RRR R ok2 ati perc re os del XIX la pin le modelos femeninos se Bee sismiiseer aia ates een ee sag Earn dame Seca 4 \ idn basadas \_, \s fe 4. Louise Bourgeois Femme Maison (1947) tado en forma artistica, que valora como ui superiores del arte, John Berger, un autor Muy influyente, hi Borger. un uormay infuyene dado la vucia esta clas aci6n. Considera que: ts esc ome de las formas Esta desnudo es ser uno mismo, Ser un desnudo equivale a Ser visio en estado de desnudlez. por otros, y sin embargo, no ser ‘econocido por uno mismo. Para que un cuerpo desnudo se con. ‘na en ‘un desnudo'es preciso que se le vea como un objeto, ® z~ Segdn este autor, toda ta pintura de desnudos presupone que el sujeto de lai mirada) (cl espectador/propictario) es 30, Rerger (1974, raduecidn casslana,p, 62 te ac 42 hombre y que cl objeto de la mirada (modelo/figura represen- tada) es mujer. De forma més radical todavfa, T. J. Clark rma: «|Un desnudo| es un cuadro dirigido alos hombres en cual la mujer es construida como un objeto del deseo de Rosemary Betterton ha estudiado los desnudos femeninos intados por Suzanne Valadon, pintora de finales del siglo IX - principios del XX," Resumo su andlisis. En la tradicién s ser repre- Semtados de forma idcalizada, no suclen ser retratos sino ‘estereotipos de la belleza, Ia pasividad y 1a disponibilidad sexuales. Son desnudos estéticos, en situaiciones antificiosas ‘enmedio de la naturaleza, en interiores lujosos, semivestidos ‘6, nejor dicho, semidesnudos, Su desnudez no responde casi nunca a actividades coneretas que la expliquen, El asunto general del cuatro, ya sea éste mitoldgicoo hist6rico, sucle: ‘una excusa para representar desnudos y para hacerlo de forma ¢estimulante para et comprador (gael cuadro 0 de la mujer desnuda?). Temas como «Susana y los ancianos», las Venus, © las Danae 0 la gran profusi6n de raptos de las Sabinas 0 de Tashijas de Leucipo, son la excusa y no el tema; el tema es el desnudo. A finales del siglo XIX, toda esta forma de representar cl desnudo femenino entra en crisis y pintores como Degas entre o1ros—defienden y llevan ala préctica una pinturade desnudos que no necesite como justificacién un tema Mitol6gico 0 de otro tipo sino que represente a la mujer «tal como es», Degas dijo que querfa pintar «una criatura humana que se ocupa de sf misma —un gato que se lame —; hasta ahora el desnudo ha sido siempre representado en poses que resuponen una audiencia, pero estas mujeres mias son gente 31. Citado por Nea (1992), p16. 32, Betterton (1987), pp. 217-234, 43 5. Swann Valadon La mwieca abandonada agai) sencilla y honesta, despreocupada de todo Io que no sea su condicign fsica... Es como si mirascis por el ojo de una cerr- duray.®* Degas describe a la mujer «tal como es» como un anima lillo —«un gato que se lame»—. La mirada que propone Degas convierte a las mujeres en el objeto de un placer sofisticado; no es que la audiencia desaparezca sino que mira a través del «ojo de la cerraduran. Suzanne Valadon (1865-1938) pint muchos desnudos. Algunos de estos desnudos son autorretratos —como lo son algunos de los que hicieron Paula Modersohn-Becker o Frida Otros son retratos de su hijo o de su segundo marido ydemuchas mujeres y criaturas. Pero en verde representarlos 33. Citado en Post Impressionion (1979), p64 44 6, Sylvia Sleigh. Phe Turkish Bach (1973) en momentos y situaciones atemporales lo hizo mezclando Feirato y desnudo: son personas concretas en actividades ‘concrelas, no siempre jéven 3s, no siempre convencionalmen- turas en relacién con otras figuras muchachas con su madre o su abuela, mujeres en ta cama, eyendo o descansando mientras fuman un cigarrillo, En su tratamiento de la linea y del espacio también se aleja de las eonvenciones del desnudo, Valadon, dice Betterton, rompe con cl discurso patriarcal dominante que asocia desnudey femenina con disponibilidad sexual y placer masculine. El estudio de los desnudos pintados por mujeres plantea tuna de las preocupaciones centrales del pensamiento y la prictica feminista: la exisiencia o no de una mirada de las mujeres como sujctos deTa creacién Cartistas) y de la Lectura derimagenes (espectadoras), Este tema ha sido eseasamente Abordado en relacidn cone! desnudo pictsrico —el aniculo de Belterton es pionero— y los aniilisis que se han hecho de las 45 7. Alice Neel. Margaret Evans Pregnant (1978) imagenes filmicas no son directamente trasladables al estudio de otras artes visuales. * En este capitulo se ha mostrado como la asociacién de I de flores a prictica femenina y la del desnudo a 1 masculina funciona como criterio jerarquizador de ‘08 y tambign comoal estudiar las aportacio- nes reales de las mujeres, que habfan quedado ocultaso habfan das por la visi6n androcéntrica de la historia, ‘emergen tradiciones diferentes a la establecida como tinica y normativa de la Historia del arte. 34, Para cine, entre otros, véase Mulvey (1975) y De Laur teaducciineastllan).

You might also like