You are on page 1of 6

Tratados, Planes y Actas

Tratado Adams-Onís (1819)

Redactado y firmado en Washington, acuerda la frontera entre Nueva España y Estados Unidos.

Plan de Iguala (1821)

Proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero, en la ciudad de Iguala de la Independencia,


en Guerrero, estableció la Independencia de México del régimen de España.

Tratado de Córdoba (1821)

Firmado por Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú el 24 de agosto, en Córdoba, Veracruz, acuerda
la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital.

Acta de Independencia (1821)

Redactado por Juan José Espinosa en la Ciudad de México, declaró la Independencia de México
del imperio español.

Plan de Casa Mata (1823)

Proclamado a las afueras de Veracruz por Antonio López de Santa Anna, y apoyado por Vicente
Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército Imperial, buscaba reinstalar el congreso y desconocer a
Iturbide como emperador.

Tratado de Velasco (1836)

Firmado el 14 de mayo, en Velasco, Texas, por Antonio López de Santa Anna siendo prisionero de
Samuel Houston, formaliza la separación de Texas a México.

Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)

Firmado el 2 de febrero, en Guadalupe Hidalgo, terminó con la guerra entre Estados Unidos y
México, delimitando las fronteras de ambos países, en donde México cedió el 55% de su territorio.

Plan de Ayutla (1854)

Redactado en Ayutla, Guerrero, por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y otros, desconoció y
terminó con el gobierno de Antonio López de Santa Anna.

Plan de Tacubaya (1857)

Proclamado por el general Félix Zuloaga, en Tacubaya, Ciudad de México, le daba facultades
absolutas al presidente Ignacio Comonfort con el fin de que este derogara la Constitución de 1857.

Plan de Navidad (1858)

Proclamado por Miguel Echegaray en Ayotla, Estado de México, buscaba reconciliar a los
conservadores con los liberales, lo que llevó a la renuncia del presidente Félix Zuloaga.
Tratado Mon-Almonte (1859)

Firmado por Juan Nepomuceno Almonte y Alejandro Mon, tenía como objetivo restablecer las
relaciones entre México y España, además de abordar las deudas económicas y financiar la campaña
militar conservadora.

Tratado McLane-Ocampo (1859)

Firmado por Melchor Ocampo y Robert McLane, se otorgaba el derecho a Estados Unidos de
utilizar el tránsito comercial y militar a través del Istmo de Tehuantepec.

Tratados preliminares de La Soledad (1862)

Firmado en Veracruz, entre Manuel Doblado y Juan Prim (representante de La Alianza Tripartita),
se estableció que la resolución de conflictos se haría por medio de conversaciones y no mediante
intervenciones directas en los asuntos internos de México, y que sí se pagarían las deudas. España y
Reino Unido aceptaron, pero Francia tenía planes diferentes.

Plan de la Noria (1871)

Dirigido por el general Porfirio Díaz, en Oaxaca, buscaba impedir que Benito Juárez contendiera
para una nueva reelección, pero no tuvo éxito.

Plan de Tuxtepec (1876)

Anunciado el 10 de enero y elaborado por Porfirio Díaz en Tuxtepec, Oaxaca, buscaba destituir al
gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

Plan de Palo Blanco (1876)

Promulgado por Porfirio Díaz, reformaba el principio de no-reelección.

Tratado Spencer-Mariscal (1893)

Firmado entre el gobierno de Porfirio Díaz y Reino Unido, redujo el tráfico de armas desde la
Honduras Británica hacia México.

Plan de San Luis (1910)

Promulgado el 5 de octubre por Francisco I. Madero, llamó al pueblo a levantarse en armas, el 20


de noviembre, para obligar a Porfirio Díaz a dejar el poder y establecer elecciones libres y democráticas.

Tratados de Ciudad Juárez (1911)

Firmado el 21 de mayo, fue un acuerdo de paz entre Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, tras la
Toma de Ciudad Juárez y culminando en el exilio de Díaz a Francia.
Plan de Ayala (1911)

Emitido en noviembre por Emiliano Zapata, pretende desconocer el gobierno de Francisco I.


Madero y abogaba por la devolución de tierras, la abolición de las haciendas y la creación de
comunidades agrarias autónomas.

Plan de Guadalupe (1913)

Proclamado el 26 de marzo en Coahuila, Venustiano Carranza desconocía a Victoriano Huerta


como Presidente de la República, así como a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y
Gobiernos Estatales que reconocieran al régimen.

Leyes importantes

Las Leyes Constitucionales/Siete Leyes (1836)

Promovidas por Santa Anna y juradas el 1 de enero por José Justo Corro, establecieron un
centralismo liberal que garantizaban “los derechos de los mexicanos”.

Bases Orgánicas (1842)

Reglas que buscaban eliminar el Poder Conservador y el límite de tiempo para hacer cambios en
las leyes. También aumentaron la cantidad de ingresos necesarios para ocupar puestos políticos más
importantes.

Leyes de Reforma

Ley Juárez (1855).

Promulgada en noviembre por Benito Juárez, tenía como objetivo separar los bienes y asuntos
militares de los asuntos del gobierno, terminar con las impunidades del ejército y del clero y reconocer la
igualdad entre todos los mexicanos.

Ley Lerdo (1856).

Promulgada en Junio por Miguel Lerdo de Tejada, prohibía a corporaciones civiles y religiosas la
posesión de tierras y obligaba a venderlas para que generara beneficio económico al país.

Ley Iglesias (1857).

Promulgada en abril por José María Iglesias, prohibía el cobro de diezmos, derechos y otros
impuestos a las clases pobres.

Leyes posteriores añadidas por Benito Juárez

Nacionalización de los bienes eclesiásticos (1859).

Complementa a la Ley Lerdo debido a que los bienes de la iglesia pasan a ser parte del gobierno
Matrimonio civil (1859).

El matrimonio pasa a ser una actividad controlada por el estado y no por la iglesia.

Secularización de los cementerios (1859).

Permitió que todas las personas tengan derecho a tener un lugar para la inhumación
independientemente de la religión que profesaran.

Ley orgánica del registro civil (1859).

Impone la obligatoriedad para todos los habitantes de la república de inscribirse en dicho


registro. En 1859, Benito Juárez, hizo hincapié en la necesidad de una clara separación entre el Estado y
la Iglesia.

Ley de libertad de cultos (1860).

Permitió la libertad de las personas a elegir el culto que deseen.

Leyes “Cinco Hermanas”. (1915)

Reformas implementadas por el General Salvador Alvarado en Yucatán.

Ley agraria.

Buscaba redistribuir tierras de grandes propietarios a campesinos y comunidades indígenas,


establecer límites a la propiedad de la tierra, proteger los derechos laborales en el campo y promover la
creación de comunidades agrícolas.

Ley del Catastro.

Estableció las reglas para registrar y valorar propiedades, proporcionando los procedimientos y
requisitos para actualizar y mantener la información catastral sobre una propiedad

Ley del Trabajo.

Buscaba regular las relaciones entre empleados y trabajadores, abarcando garantías, condiciones
laborales y otros aspectos para asegurar un trato equitativo y justo.

Ley de Hacienda.

Regula la gestión de recursos económicos y fiscales del Estado, incluyendo impuestos,


presupuesto y gasto público, asegurándose de su uso eficiente y equitativo.

Ley de Municipio Libre/Ley Orgánica.

Enfrentaba el problema de municipios libres que sufría el país, estableciendo la estructura,


organización y funcionamiento de una entidad o institución gubernamental.
Convenciones y congresos

Congreso de Anáhuac (1813)

Convocado por José María Morelos en Chilpancingo, el 13 de septiembre. Posteriormente se


presentan los "Sentimientos de Nación".

Sentimientos de la Nación (1813).

Buscaba limitar los poderes absolutos del rey y establecer garantías individuales.

Convención de Londres (1861)

Formada por España, Francia e Inglaterra para reclamarle la suspensión de pagos de México.

Convención de Aguascalientes (1914)

Tuvo lugar entre el 10 de octubre y el 9 de noviembre. Reunió a las diferentes facciones


antagónicas para solucionar problemas políticos y las disputas que enfrentaba el país tras la derrota de
Victoriano Huerta.

Abrazo de Acatempan (Acuerdo)

Abrazo de Acatempan (1821)

Acuerdo entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en Guerrero, simbolizando la reconciliación


entre los insurgentes y las fuerzas realistas.

Constituciones

Constitución de Apatzingán (1814)

Fue creada el 22 de octubre por el Congreso de Chilpancingo (Anáhuac): Andrés Quintana Roo,
Carlos María de Bustamante y José Manuel Herrera, entre otros políticos. Se establece la soberanía de la
nación, la división de poderes, la abolición de las castas, el reparto de la riqueza, etc.

Constitución Federal de 1824 (1824)

El 4 de octubre de 1824, el Congreso Constituyente promulgó la primera Constitución Federal de


los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de México, un documento legal y político que estableció el
sistema político federal con el propósito de reconocer la independencia de México como nación.

Organización territorial.

Dividió la República en 19 estados, 5 territorios y el Distrito Federal.

 Cada estado tenía la autonomía para elegir su gobierno y congreso.


 Poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Constitución de 1857 (1857)

El 5 de febrero de 1857, la Constitución Mexicana fue proclamada en el Palacio Nacional. Leída


por José María Mata, más de noventa diputados firmaron el documento, simbolizando el compromiso
con la nueva normativa. Valentín Gómez Farías, presidente del Congreso, juró la nueva ley. Este acto
marcó la culminación de un esfuerzo liderado por la generación que surgió de la revolución de Ayutla,
buscando distanciarse del antiguo régimen colonial.

Dedicaba derechos como la propiedad, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento,


asociación, comercio e imprenta. Introdujo el federalismo, abolición de la esclavitud y estableció la
libertad de credos.

Organización territorial.

23 Estados, un territorio y un Distrito Federal.

Constitución de 1917 (1917)

El día 5 de febrero del año 1917 se proclama la nueva Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en Querétaro, por el presidente de aquel entonces Venustiano Carranza, que tenía como
objetivo que gran parte de las demandas que surgieron durante la Revolución queden plasmadas en una
serie de artículos constitucionales.

 Educación laica y gratuita.


 La nación tenía derecho sobre las tierras que se encuentren en su territorio.
 Jornada laboral máxima de 8 horas, descanso semanal, derecho a la huelga.
 La forma de gobierno siguió siendo federal.
 Los poderes se dividieron por primera vez en distintas cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores.

Organización territorial.

28 estados, 2 territorios federales y el Distrito Federal.

You might also like