You are on page 1of 45
FISIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE anan eficucia y nwestra capacidad de resistencia ca, Estas adapiaciones son altames ipo de entrenamicnto que sc st ceapecificas del Ea les capitulos sipu con detalle lus adaptaciones fisiokigicas espee eas que tienen Ingar con ne micnto crénigus, Varios prineipios pueden pli ‘carse-a tolas Ing formas de entrenamiento fisico, Cada. ana de ellos se analizard al aplicarle a tipas especificos de entrenamiento mis adelante le texto. 1s Jas. princd ates, vamos a talar De monten [pins basicos del eatrenamicn Principio de individualidad No todos estamos creadas coo [a misma capaci= dad para adaptaros al entrenamiento deportivo, La herencia descmpeite una funcién importante determiaacisn de la mapider y el grade eon el que nuestre cuerpe se adapta al programa de enirenamicnts, Excepto en al caso de los mel zos, no hay dos personas que tengan exactumente las mismas caracteristicus genétieas, por le que los individaas es poco prabable que mitesteen bas mismas adaptaciones a un programa detcrminado de entrenaimi de ceeimiento celular, to. Las wariaciones e . el metabolisas y ef la regulacién nervinsa y endoerina tambign indican Wemendas variaciones individuales, Est varia n individual puede explicar por qué algunas participar en un programa determinado, mientras satin cambio dese ‘otras experimes pads de seguir el mismo peoge zones, cualquier programa de entrenamict be tener en cuenta tas necesidades y tas apavidades espeetfivas de los individues para los que esti disefiade, Este es ol pri Indi vidualidad, n poces 0 ni Principio de especificidad Las adaptaciones al entrenamiento son altamente espeetticay del tipo de actividad y ele) valumen & intensidad del ejersicio ejecwtade, Pura mejorar la poten el fanzaddor de pe= sen fas cameras de fondo, muscular, por ‘sas no pondri el En: chamicnto resisticlo lento de baja in tensidad. Del 2 ode, el comedor de fendo hho se eonecnteani én cl etrenamiento intery Propio de los sta os prabablemente la radia por la que los deponistas que se entrenan 2 pans tener fuerza ¥ potencia, tales come Tos levan. adores de pesos, con Frecuencia tienen ana gb fucrza, pero ne ticnen una mejor resistencia aerS= bica que kr gente ao entrenad, Con el pit de espeelficidad, el programa de eatrenamicn debe forzar Jos sistemas fisiolgicns que son crit ‘as para que haya un ipeimes en el de: pore die que se trate, a fin de Foprar sadapracis de entrenamiento especifieas, Principio de desuso La mayorta de los deportistas estarfan de acuerdo: en que el cjereicio fisten regular mepora la capa: cidad de sus miseulos para generar mas ener resistir Ia fatiga. Asimisme, f entrenam de fondo mejora nuestra eapaciead pa abo mayores esfuerzos durante perfodos mis icmpo. Pero si inierrumpimes los en- stro nivel de filmes caets a un nivel que sile sutisfand las exigencias de las seth vidades, cotidianas. Cualguier mejora obteni con el entenamiento se penderi. Este principio de desuso nos Heva a ta popular frase de; «Use © pititaalon, [ inclutr un plan de mantenimiento. En examinaremos cambiers fis 605 que Se preducen cuando ef est irenamiente se intereumpe. langess de Lretamiient program de en nie debe capitulo, légicos especifi- tnulo del en. Principio de sobrecarga progresiva Dos conveptos importantes, sobrocarga y entre namicnle progresivo, forman la base de iodo en- trenamiento, Segdin el principle de sohreearga praprestvay, todos los programas de etrenanie to deben incumporar estoy camponenies, Por ejemplo, para ganar fuerza, que sobrecargar nifica que hay que ear sivo- implica qu — €s preciso aplicar una resisteneta. pro porcionalmente mayor para estimular nuevos in. uns de Tere ‘Come ejemplo, consideremes an hombre que s6le puode re: # que los miiscu fortalee: izar 10 reperisiones de arse, usando 68 ky de cs presede banea antes de & peso, Con una semana # dos de cntreaamicnte re= sistide, debers ser Peticiones can el a capa de auinentar a 14 6-15 62 mo peso. Lucgo, afdirk 255 kg a la Yy Sus repeticiones se reducers 86-10. Conforme prosiga con sa entenamiente, InTmonuccion Jas repeticiones sepvirin awmentande, y al cabo de tuna_o dos semanas, estari liso: para afadir otros 2.5 kw. De este mado, hay un incremento peopresi- ‘yon Ia cantidad de peso Fevantado. Asimismo, en Jos eatrenamicntos anacréibicos y aenshices, el ver Jumen del entrenamiente (intensidad y duracién) cide incrementarse progresivamente Principio de los dias durosificiles Los deportisias serios y los entusiasias de ka for- ma fisica tienden a entrcnar duro la mayoria, ‘euando no tndas. Jos. dias de 1a semana durante meses 0 aos. Entrenar duro: comprende entrenat diario a gran intensidad, o durante mucho: tiem- Po-o ambas cosas a la vez. lo eal introduce paca variaciin al volumen total de entrenamiente Ahora estamos comprobando que el cuerpo em icra a sufrir adaptaciones negativas cn estas condiciones (ver capitulo 12), Bill Bowe antes entrenador de atletisma en 1a Unive de Oregén, antiguo entrenador de a ‘equipo estadounidense, y cofundador de la com- Paiiia Nike, goz6 de especial reconesimiento por sacar adelante a corredares de fondo de clase mundial, Parie de su éxito se debié a que com- prendid que los enirenamicnios duros desgastan el cuempo ¥ que Se necesita un dia o dos para tecu- rerarse y consepair una adaptacién dptima al en- trenamiento, Desarolks una estrategia de entre- namiento part corredores de fondo que vine a Hamarse entrenamiento con el principio de los diay duros/faciles. Camo ejemplo, el dia después de un entrenamicnte con intervalos de gran inten= sidad (duro), Se puede prescribae un dia facil de ‘entrenamiento consistente en tna carrera lenta de 8 km por cl campo, Et dia ficil aporia un periods de recuperacién activa para que el cuerpo este Lis- to para el siguiente dia de entrenamiento duro, Principio de la periodizacién Estrechamente relaciomado con cl principio de los dias durs/fciles, ¢! principia de la period Zackin se ha vuelto muy popular durante testi mos 20 afios en el drea def entrenamiento resist do, La pertodizacidn es la disposicién en. ciclos praduales de la especiticidad, intensidad y volu- men de calrenamicnto para conscauir nivcles fisted para la competicin? ‘Co la periodizacién, el volumes c intensidad det ‘entrenamiento varian a le large de wn reacroeiclo, abarear un aio de entrenamiento, Los misimos de form: macrociclos se componen de dos © mis mesoci- determinades por las fechas de las compet ciones importantes. Cada mesociclo se subdivide en periedos de preparaciém, competicién y transi= cid, Este principio se expondra cow ais detalle en el eapttuto 3. Investigacion: Base del conocimiento. Los cientiticos del departe y el ejereicio realizan estudios para conocer mejor los mecanisnsas que regulon las respuiestas tisiolsy las tandas intensas de ejere adaptaciones a periodos prolongades de entrena- miento ya la redwccién del entrenamiento, Lat mayor parte de estos estudios se realizan en gran- des centros universitarios y en centras ¢ institutes especializados. Como padras leer a lo largo de este libro, encontranés numerosas referencias a studios espe cin que han te ride un gran impacto sobre nuestro coneeimiento de un drea dada. Una vez que wn grupo de cienti- ficos complet ecto de investigacida, $0- mete los result investigncién sobre la Fisiologia del deporte y cl ejervieio, Algunas de las revistas de mis amp difusiGn pueden verse en las leeturas sekeectona- das y ta bibliografia al final de cada eapitule de este libro, asi como en la pagina de Internet wo whem: cs.com/physiolog yoFsportan- dexerciseforg La mayoria de los hallazgos de investiga cide publicados en estas revistas se presentan en forma de tablas y gnifieos, Por tanto, este ma- uidu tablas y préficos de estudios de selecvionados para ayudarte a ¢o- nocer Jos datos de Ia investigacién preseme y a interpretarlos, FIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE Lectura e interpretacién de tablas y grificos Las tablas y gnifices son un medio effeax para que los investigadores comuniques los resultadas de sus estudins a otros cientifiens. Las tablas y m4 nificos tambign son un medio efieaz de transmi tirte esta informacién, siempre que sepas leerla e interpretaria. Anies de pasar adelante, hagamos hineupié en In formn de Jer © interpretar bas ta- blas y grifices, Por lo que a las tablas respecta, utiticemas ta tabla 0,2 come ejemplo, Es importante primers leer el titlo de la wbla, que nes dice el tipo de informacin que se ofrece, En este easo, se mues- ira la variacin de la frecuencia eardiaca durante tun periodo de 24 horas, en repose: y durante el ejeteicin, y durante la recuperacidn del ejereicia, La columna de la igquierda especifies las condi- clones en que se tomaron las mediciones de ta frecuencia canlfaca, y las horas en Ia parte supe- rior de la tabla son momentos especificos en que se hicieron estas mediciones, Se deduce de la ta- bla que la frecuencia cardiaca se expresa en lati- dos por minuio. Es importante conocer fas unida~ des usidas cuando se interprete una tabla 0 gréfico. En esta tabla vemos que la frecuencia gatskinca es mas baja por Ia maiana tempranc: msima al mediodia, tanto en repos emo: du- rante el ejercicio, Estos datos muestran la impor- tancia de estandarizar ef momento del dia en que se hace la medicién para una variable dada, sex ‘cuando se compara a la misma persona ea dlistin~ tos dias 0 cuando se eomparan dos a mis perso- has ef mismo da, Las grdficos pueden ser de leetura e interpre- tweién mais difieil. Primero, cada grdifico muestra un eje horizontal o ¢je x para la variable indepen: diente, y un eje vertical © ee y para la variable 0 variables dependicntes, Si uséramos lox dates de lu tabla 0.2. el eje x representaria et momento del dia y el eje x ta frecuencia candiaca, o la frecuen- cia cardiaca durante un ejercicio moderada, co- mo se muestra en la figura 0.134. La unidad tam- bign se muestra en el grificos de nuevo, tn frecuencia cardfaca se expresa en latidos por mi= nut. Estos datos se pueden trazar grificamente en el formato de un grifico de barras (figura 0.138), Si estis imteresado en trazar prificamente la Frecuencia cardinea y ef indice metalvilicw (eon sumo de exigeno} durante un ejercicio liger, el cee 9 de ba izquierda mostraria la frecuencia ear- diaca y cl eje y de la derecha mostraria el consu- mo de oxigeno, ambos durante cl efercieio ligero (figura 0.13c), En Ia figura 0.130, vemos que el consumo de oxigeno y la frecuencia cardiaca cambian en ta misma direecién en et cursa del dia, ya que cuando: aumenta la frecuencia candia ca también To hace fa captacidin de oxigen, y que 140 & a Frecuencia cardlace laticos/miruto} InTmopucciOn Zam. 6am. 1am 2pm pm. 1pm. Hora cel ia é é & 2 Frecuencia cardiaca (lation! minuto} 2am Gam idam 2pm. Spm. 1pm Hora del dia Figura (a Lectura eisterpetiin eros eon gro cuando disminuye In Frecuencia cardia hrigo bo hace la caplacién de oxfgcno, Diseiio de la investigacién En este texto, nos referirernos principalmente a dos tipos bisicos de disefio de la investigaciGn: transversal y longitudinal, Con un disco de ine Frecuencia cardiaca fatidos/minutot ° 2am. Gam 1am. 2pm. 6pm. 1pm Hora del di vestigaclém transversal, se Hevan a cabo. prue- bas sobre una gran seccidn eruzada de pobl en un momento expecifico, y las diferencias entre grupos dentro de esta poblacién se usa para esti- mar Ios cambios en cualquier variable fisiolégica dada a través del tiempo, Con un disefo de in- vestigaciém longitudinal, los participantes son sometidos a pruebas una o mis veces despues de Consume de exigena fl = key! = min") FIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE deremy Schill, de 8 ahos de edad. pesaba solamente 28,5 kg, pero esto no le impi- id lewantar la parte posterior del coche familiar de 1.850 kg del pecho de su pa~ ‘fe. El coche se habia deslizads de! gato mecanice mentras Rique Schill estaba ‘trabajando dabajo de 6), atrapandoia debajo del oja posterior. Cuando Jeremy comprendid que gu padre ge estaba asfixiando lentamente, el muchacho levanté lo bastante el coche como para permifirrespirar a su padre y para que su madre [pusdiese poner otro gato debajo del parachoquer posterior. ‘Cuando auestros corazones laten, cuando aa 6o- Los nulisculos Hsos reciben la denominacion mida que hemos tomado se desplaza ale large de de mscullos involuntarins. porque no estin di- uct intestino y cuande movemes cualquier —rectamente bajo nuesizo control cinseiente, Se parte de nuestso cuerpo, los nniseulos intervie~ sven Jay paredes de la maynra de vasos san rnen, La mirfada de funciones del sistema muscu- _guineos, capacitindolos para contraerse o diatar- lar fas ejecutan solamente tes tipos de misculas se a fin de regular el siego sanguinea, Se hallan {figura 1.1): liso, eardiaco, esquelético también en las parcdes de la mayorfa de érganos intemos, permiligndoles. contracrse y telajarse, quiz para mover la comida a través del tracto di gestive, para expulsar la orina © para dar a ire a un ne EL miisculo candisco se halla solamente en el corazin, abarcando lx mayor pane de kx esractors de Gie. Comparte algunas caracterfticas con fos imiisculos eaqucléticas, pero, ‘gual que len miisclos isos, ma se halla bajo nuestro -comtral consciente. [i inidselo candiaeo se ‘contro a si misroe, ‘con a ese fina ‘micnto’ por parte de Jos sistemas sneevioso. y endo, ening. EL miiscule eandiaco se anal pplenamente en el ca- puto 7, Generalmente, presiamos sélo atencisn a aquellos misculos que pode fomgire MOS cOntTOlA conscientemente.. aeenehteleerettee, ESOS son fos mscutos cxquetétt- (8 coiso yf) lan eas, 0 volumtarios, denominados asi porque se unen ay mueven el esqucleta, Conacemos muchos de estos miisculos por sus nombres ~delioides, pectoral, biceps, pero el cuerpo humane conticne mas de ‘CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMEENTO. ‘600 miiseulos esqueléticos. El pulgar estd contra lado, é1 solo, por nueve misculos independiente, El cjercicio requicre movimiento del cuerpo, fo cual se consigue a través de fn accidin de lox miiseulos esquelétiens. Puesto. que éste es un li hhra sobre fisiotogia del estuereo y del deporte, nuestro interés primordial es la estructura y ta funcién de les miscules esqueléticos. No obs- tonic, aunque las estructuras anatimicas de Tos muisculos lisos, eardiacos y esqueléticos tun poco, sus prineipios de accidn son similares. Estructura y funcién de los muisculos esqueléticos Cuando pensamos en Jos miiscules, tendemos a considerar a cada uno-de ellos como una sola uni- dad, Eto es natural porque un miisculy esque €0 parece actuar come una unidad independiente. Pero Ios miisculns esqueléticos son mucha mis ‘complejes que esto (figura 1,2), Si diseceionssemos un miscule, primero ‘cortariamos el tejido conective exterior que lo re cubre, Esto es ef eplmisio, que radea todo el misculo, manteniéndolo unido, Una vex coriado el cpimisio, se ven pequeitos haces de fibras en= Tandén Hueso Flores rmculares vaelios en una vaina de tejido conectivo, Estos haves reciben el nombre de Fascleulos; eel pe> rimisio. Por sltimo, cortande ef perimisie y usando tuna lupa, se pueden ver tas fibras museukares, que son las eélulas musculares individuales. Cada una de fas fibras musculares esta también cubierta, per una vaina de lo conective, dence ida cendomisio, A menudo se ha sugerido que las fi- bras musculares se extienden de ua extreme del rmisculo al otro, pero bajo el microscopio se ve que los vientees de los. milsculos suclen dividitse eh compartimicntos por la presencia de wna o més cintllas fibrosas transversas (inscripekones). De bido a esta compartimentacidn, las fibras muscula- res mis Jargas de los humanos ticnen unos 12 em, fo que eorrespomude a unas $00,000 saresimeras, Ia undid funcional bésica de la miofibrilla. El nie meto de fibras cn distinios misculos oscila de 10,000 (p, e}.. primer eniisculo humbeical) a mas ‘de un millén tp. ¢j.. misculos gemelosi* Fibra muscular Miotierita Figura 12 Estat bisa de mel q Ahora que ya sabemos edme eneajan las fi- ‘bras musculares en la totalidad del miseulo, ves moslay mis de cerca, ‘Fibra muscular Las fibrac musculares tienen un didimetso de en ‘re 10-y 8M micrometros (jim), casi invisibles pa- acl ojo humano. La mayoria de ellas tienen Ia misma longitud que el miscule al que pertenc~ cen, Esto significa que una fibra muscular en el musle puede tener mas de 35 cm de Largo, El nii= mero de fibras musculates por eada miisctlo vax ‘ia considerablemente, dependiendo del tamaio y de la funcidn de éste ‘Sarcolema Si observames de cerea una fibra muscular indi ‘Vidual, veremos que esti rodenda por una mem- Niicleo Sercoplsama “Figure 13 Extractors de ana fbn mca, 8 a FIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE brana de plasma, denominada sarcolemu (figura 12), En el extremo de cada fibra muscular, su sarcolema se funde con el tendén, que se insert ea cl hueso. Los tendones extin formados por cuerdas fibrosas de tejido conective que transmi- ten Ia fuctza genetada por las fibras musculares los huesos, cfeande con ello movimiento, Por to tanto, normalmente cada fibra muscular indivi- dual esti unida, en witima instancia, al hues & traves del tenckin, Sarcoplasma Dentro del sarcolemma, con Ix ayuda de um mix croscopio se puede ver que una fibra muscular conticne subunidades sucesivamente més peque~ jias, tal‘ coma muestra fa figura 1.3, De éstns, Las mayores son lax mioftbrillas, que amalizaremos separadamente, De moment, considerarenos que las miofibrillas son estructuras similares. cuerdas que abarcan toda la longitud ste tas fi- ‘CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMEENTO. C [igura 15 La unidad fscinnal hisiea de ua minis es In sarcdmera. ie contene un exmictina especialicada de laments de cna y eosin, El pope el ina ec maceene la poicn del ilamemto de mana y conserva la tana ene los filmestoc de act fa, La nebalina sueleHamarse ~aneaje de proeinas-, sage para una trams qu esabilizs la posi del ating a Copyrighted material ‘Cada molécula de actina tiene un lugar de enlace active que sirve de punto de contacto con la ca- bbeza de miosi [La teopomiosita cx una protefna en forma ee ‘tubo: que se enrolla alrededor de tiles de actin cencajéndose en las hendlisturas entre elias, La tro- ponina es una proteina mais compleja que se une Tropening “Figura 14 Un filament deo pues por moléculae de actina. trope. sina oponina. En reps los pan ‘wide enlace actor en Las moécalas de actin estan eure por tamertos be “opomsosinn Accidn de las fibras musculares ‘Cada fibra muscular esti inervada por un solo nervio motor, que finaliza cerca de Ia mitad de ta fibra muscular, El dnigo nervie mowr yy todas las Fibras muscutares a tas que inerva reciten colecti ‘yamente la denominacida de unidad motora ( gura 1,7), Esta sinapsis entre un nervio motor y luna fibea muscular se denomina unin meueomus: Figure 1.7 Las unidades motoms camprenden motoneurons 9 ‘is Hbras mmseuares gue ines 2 _| FIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE jervalos regulares a los dos hilos de actina y a la tropamiosina, En fa figura 1.6 se muestra esta disposicién. La tropomiosina y lx troponina acttian juntay de un moda inirincade junto con iones cal~ cio para mantener la telajackia © para iniciar ka aceién de la miofihrilla, que analizaremos mas adelante en este capitulo, ‘Tropomiosina Danafritas Eminencia axenic al Copy righte: Tuntarta, © Ja produscidn de fuerza mixima, se avocian sobre todo con adaptaciones neuronales que derivan en aumento de Ia activaciéa volunta ria del miisculo, Esto quedé claramente demos- trado ea un estudio con hombres y mujeres que Participaron en un programa de entrenamients resistide de gran intensidad durante ® semanas, dos veces por semana." Se obsuvicron biopsias de rmiisculo.al comienze del estudio y cada 2 se- manas durante el periodo de entrenamiento, La fuerza, usando el métode de 1-RM, aumenidi de modo sustaneial durante las ® semanas de entre- hamiento, sieido mayor el aumento después de La segunda semana. No ohstante, tas binpsias de muisculo s6le revelaron pequetios inerementos estadisticamente insignificantes en el drea trans- versal de las fibras muscwlares al final de |i octa- va semana de enirenamiento, Por tania, el au- mento de Ia fuerza se detié en gran medida al incremento de la aetivacisn neuronal Losidin muscular a OC Aativsci6n y prolteraesén de células satelite lb Ouimotaris de fa tora danaaa < Los inerementos erdnicos de la fuerza sue- len asociarse con hipertrofia del miscule eferci= ado." Lleva tiempo aumeniar el niimero de proteinas mediante una reduccién de sm degin~ daciGn. © por ua aumento: de su sintesis, o am- bas cosas. Se han hallado excepeiones notables a esta generalizaciin, Un estudio de 6 meses ‘con deportistas que entrenan I fuerza reveld ‘que Ia activacisn neuronal explicaba la mayoria de los aumentas de fa fuerza durante los meses de entrenamicnto mas intensivo y que Ia hiper- Lrofia ne era un factor principal.” Pareee que los factores neurales eontribuyen en mayor grado durante las primeras & a Ht) semanas de entrena- miento. La hipersofia contribuye poco durante Jas semanas iniviales del entrenamiento, pero esa contribucién aumenta progresivamemte, sien do el principal contribuyente pasadas 10) sema- nas de cntrenamiento. Célula satdlite inactiva Mionuckeos LN Miokisela ext repose. Miotibrita regenerada -egn ndelees centrale usin eon ka eves dafiads thiperirafia) -~ 9 pameacion y fusién para producir nuevas ‘mintioritas fhiperplasia) eura 3:7 Respaeta de as cfs sates sndlives. Lae oda stlites-migran a bare in asca La Tesice msc a) Atv y prolifera de cus jm datas th) ye Fasioean coe la milla dafinda c} se alisean Fasicean para Product una miotibnlla nueva to cua deriva en la regenersciao creacica de una eaeva msfibila()- Repaducido com autoeizacidin de T. Kuwke y DJ. Gary. S001. nf Apo Pi stoangy 9 ARL SSD Myogenic stelle cells, physiology te:malecular biology darmal ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES Al. ENTRENAMPENTO RESISTIOO i ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL, ENTRENAMIENTO RESISTIDO Deter Edema, Exerecign a 3-ME es _ es ae TS it | Dias daspuute del sjercicio 7 4 a Figura 2.13 Respuesta deri eercclo enero de dtintios ips de maecaoces Faye La ensidad de las burrs sobs erresprnde ala intenida! dela respuesta en el marnenta indicada Aap ce one de WJ. Evaney 1, Came, 10], "The meat teste 6 Reis 18 9-128, Calambres musculares inducidos por el ejercicio Pocas cosas frustran tanto a fos deportstas come os ealambres musenlares. Les calambees del misculo esyuelético pueden aparecer en plena competiciOn, inmedtiatamente después de | coms pelicidn, © de noche ca media del sucio, Los calambres son igualmente frusteantes pura los cien~ tificos, porque no han sido capaces de determinar completamente su causa o la forma de prevenit los 0 tatarlos, Aunque las calambées musculares pueden sex el resultado de enfermedades poo frecuentes, la mayoria de los ealambres asociadas 6 inducidos por el ejercicio no guardan relacién alpuna con enfermedades ni trastemos, Las calambres asociados con el ejercteio se han detinido com contracciones involuntarias, espasinsidicas y dolorosas de los mibsculos esqueléticos que se producen durante o justo despues del ejercicio.”" Los calambres nectumos pueden © no estar aso ciadlos com el ejercicio, Las primeras investigaciones sugirieron que los calambres musculares estahan eausados por tmastornos en el equilibria de liquidos y electrOlites, asocindas con lass elevadas de sudoracién, Aunque éste pueda ser el easo- de algunos calambres inducides por el ejeneicio, estudios mas re lentes proponcn que son producto de la actividad de Eas motoneuronas alfa, causnda por un con- ol uberrartie a nivel medulae La fatign muscular parece eausar esta falta de control mediante wn feet de los drganos tendinosos de Golgi y los husos musculares. La actividad de tos husos. mus- culares aumenta al tiempo que dhisminuye la actividad de Tos Srganos tendinosos. El tatamiente consiste en hacer reposo, practicar estiramientos pasivos con los anapos de miisculos afectados, y mantener el misculo en tuna posici6n estirada hasta que se alivie la activa- ciéa missculat. Tambiéa deben consumitse liguidos 1 se sespecha un casa de deshidraticion y pémtida de clectrélitos. Para pre venir los calambres inducidos por el ejercieio, los deportistas de beria ‘+ Estar en buena forma, para reducir la posibilidad de sufrir fativa museula ++ Estirar regularmenic los grupos de muiseulos propensos a los calambres. ‘+ Mantener el equilibrio de liquidos y electrilites, y las reservas de hidratos de carbone. + Reducir la intensidad del ejereicie y su duracitn si fuera mecesario. i FIsOLOGiA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE La inflamacién muscular apuda se pro- duce hacia finales de una serie de ejer- cicios y durante el perfode inmediaia de Fecuperacién. El inicio retrasado de Ja inflamacisn muscular se inicia un dfa @ dos despues de la sesidn de ejereicio. La acciin ex- céntrica parece ser ef instigador princi- pal de este tipo de inflamact6a, Las cnusas propuestas de inicio fetrass. do de la inflamaciéa muscular pueden ser el dafio estructural en las eélulas musculares y reaeciones. inflam dentro de los miseules El modelo de secuencia de aconteci- micntos que produce inicio retrasade de a inflamacién muscular peopuesto por ‘Armstrong incluye: = dafios estructurales; *deterioro de la disponibilidad dé eal- cio que conduce a Ia aparicién de la ‘+ ncumulacisn de irritantes, ¥ ividadl maerdfaga inerementada, La inflamaciéa muscular puede preve~ irse 0 minimizarse mediante: ‘1a teduecidn del componente exeén- trico de In acetin muscular durante el inicio del enwenamiento; sel inicio del entrenamiento con tna baja intensidad inerementiindolo. pro etesivamente, 0 ‘+ comenzar con tna serie exhnustiva te elevada intensidad, que producieit mucha inflamacién inicialmente, pero que reducir el dolor futuro, Los dolores musculares pueden formar parte importante del aumento de la nes- puesta al entrenamiento resistido, 12 Diseno de programas de entrenamiento resistido A Te fargo de los dltimos $0 aos, las investiga ciones han proporcionade una base sustaneial de ‘conocimientos relativos al entrenamienta resisti do y su apliacidn a la salud y al deporte. En el capitulo 19, se analizan los aspeetos relaciona- dos con fa salud del entrenamiento resistido, esta seccidin, nos ocuparcmos primordialmemte del empleo del cntrenamicnto resistide para cl deporte Acciones del entrenamiento resistido Las acciones del entrenamiemte resistido. estin relacionadas con los pos de aceiones: muscul- res. El entrenamiento resistido puede usar accio- nes extiticas fdenominardas antes acciones isomeé- tricas). aeciones dindmicas, 0 amhas. Las aicciones dindmicas inciuyen el uso de pesos li- br ia variable, acelones isocinétieas lercicios pliométriens. ‘Con pesos libres, tales come haters y man: cuermas, Ia resistencia 0 el peso levantado per- mancce constanic a Io largo de toda el recorrido ticular dinémico. St levantamos un peso de 10 kg. este peso siempre pesard 10 kg. Por el ‘comtrario, una aecin can resistencia variable tm plica variar la resistencia para intentar equiparas laa nestra curva de fuerza. La figura 3.14 ilustra ‘edmo varia nuestra fuerza a ko largo de fa ampli- tud del movimiento: en un curt de biceps. La pro- Guccidn de fuerza maxima por Jos flexores de! ene aproximadamente a los 100° de code. se ol ‘eanyan su maxima debilidad a tos 60° (eoxdos 10 talmente flesionados) ya los 180" (cedos total- mente extendides), En estas posiciones sélo se puede generar el 6M y el 714%, respectivamente de la capacidad para producir fucrea mai 1 ingute éptime de 100" ‘Cuando usamos pesas libres, la conta resis teneia o peso usado para entrenar el miiscule quedan limitados por et pumto mis débil de amplitud del movimiento. Si la persona de la fi ura 3.14 tuviera capacidad para levantar 43 kg ea el Angulo éptime de 100%, s6lo podria levantar 32 ke en la posicién complciamenic extendida de 180°, Por tanto, si ext de pie eon una barra de pesas de 31.5 kg. s6lo padi moverla desde la po- icin completamente extendida pars iniciar el FIgOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE rendimiento, Tanaka y colaboradores* han descu- ‘bier incrementos importantes en la fuerza de los nadadores después del catrenamicnto resistido, pero el rendimicnto:al nadar ne mejor6 miés que con el entrenamiento de aatacisn séle, ‘Por lo menos parte debe incluir’movi- renar especificamieme para opti inizar fos aumsentos de la fuerza, la hipertroia. In cia y el aguante fisico? Un grupo de cies ficos, famosos por su estudio sobre las. téenicas: de entrenamiemto resistido, esti de acuerdo en 4que lox programas de entrenamicnto expecifico ‘nos permiten lograr los mejores resultados en exe as teas. Sin embargo, en cada eas0 concrete] programa cs muy especifico de cada dca y difh re sepiin el nivel de entrenamiento de las perso- mas, Las recomendaciones de este grupo fueron publicadas por el American College of Sports Medicine en 2002 (tabla 3.3), Los programas de entrenamienta resist cas, Enure lus aceiones dinimicas se ha- Han el uso de pesos libres, resisteneik variable, acciones isocingticas y ejet cicios pliométricos. Debe completarse un andlisis de las necesidades antes de disehar un pro- grama de entrenamiento, para aduptar Io a las nevesidades especificus del de- portista, Elentrenamienio com un bajo mimero de tepeliciones y una elevada tesistencia mejora cl desarrolle de la fuerza, mien tras que el entrenamiento con un eleva do mimero de repeticiones y una baja in~ 18 encia muscu La periodizacién, mediante: In eual se varian divetsos aspectes del programa de cntrenamicnto, ¢3 importante para prevenir el sobreentrenamiente @ el apo- famiento, Lo tipico ex que el objetive sea reducir progresivamente el volumen, al tiempo que se incrementa la intensi= dad, Un cielo tipice tiene cuatro fases, cada una de las cuitles pone Enfinsix s0= bre un componente distinio det finess muscular, Las gananeias de fuerza son altamente eespecificas de Ia velocidad del entrenae micawo ¥ de Ins modelos de inovimiento usados en el entrenamiento, Para obte= ner ua benelicio maximo, sn programa do entrenamiento resistide debe tneluir actividades muy similares a las experi menadas por el depenisia en el rendi- imiento real Entrenamiento resistido para poblaciones especiales Hasta hace poco tiempo, cl entrenamicnto re~ sistido estaba ampliamente considerade: como, apeopiado Gniearente para deportistas hom- bres jovenes y sanos, Este estrecho concepto ha evade a mucha gente a pasar por allo los be: neficios def entrenamiento resistido al planifi- car sus propias actividades, En esta seccin, consideraremos primero estereotipas de sexo y edad, y Iuego resumiremos In importancin de esta forma de entremamiente para todes los de portistas, con indepenceneia del sexo, Ia edad o el deporte, Diferencias de sexo y edad En los iltimos aitos, ha habico un considerable interés por fn entrenabilided de las mujeres, de los nifos y de los grupos de poblacién aseiaa, Tal como ‘se fia mencionado en la Introduccién de este capitulo, el uso del entrenamienta resist ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL, ENTRENAMIENTO RESISTIDO (meh nc mo ap saan cma AONE sos ejerpenpoy v so pezpeuren as aoe spray reer He stu secure Woe sae pom dos oor soe et los pepeeniy an aos Poon nwa weet sarc sade pause sas re seeaueay ve ode banorg Sum Go pom mss. 98 SAL 08 et rpempop 0 En HHL pao miuaeg ues pep e277 peasy +e pepo aay ‘pom et pepo Ht Poe aos ‘Pa suas ani Woe sae De seu zi-g sou 6 Pet acon rosy omnes, ue maquina seg ensstd co ia ‘I miscule cardiaco y otras tejidos del cuerpo. El umbeal del Tactato se define sobre todo como el punto en el tiempo durante el ejereicie de ac dad incrementada cuande la tasa de produceidn de lactato supers la tasa de eliminacién de hactato. ELumbeal del lactate se expres generalmente fen términas del VO, max, La capacidadl para hhacer ejereicio a una intensidad elevada sin acu- mutacin de Tactato #s benefiioss para el depor- ‘ista, puesto que In formacida de lactato contribus ‘ye 8 Ia fatiga. En Ia seceidn previa aprendimos ‘que los principales determinantes del éxite en el rrendimiento & fonda son el VO.max. 9 el parcen- taje de WO.maix que el deportista puede mantenet durante un periosto profongade, Lu altima pruba- ‘blemente esté relacionado con ef umbral del Iaeta- to, porque éste posiblemente sea el principal deicrminante del rime que se puede tolerar duran- ‘ic una prucba de fondo profongada. Por exo, Ia e%- ipacidad de vendir con tin porcentaje elevade del YO.méx probablemente refleje wn umvbral de lac- ‘ato mas alto, En comseeuenci, un umbral del lactate del 80%VO, max indica una mayor tole- rrancia al ejercicio que un umbral def 60%VO, tix, Ceneralmente, en dos jadividuos con el mis mo consumo maxime de oxigen, Ia persona con ‘eT umbral de lactate mis elevado muestra In mejor scapacidad de resistencia. se expres max, ex uno del ritmo de resisten- cl ciclismo Economia del esfuerzo ‘Conforme ganamos habilidad en Ia ejecucisn de ras demandas de energia du- reducen, Mejoramos stra en la figura 418, con los datas de dos corredares de fondo, En to das las welocidades de carrera superiores a 200 mimin, cl corredor A usaba significativamente menos oxigeno que el corredar B, Estos hombres tenfan valotes de VO, mix similares (entre 64 y 65 mbke"-min!), por lo que el menor uso de cenergia por parte de] corredor A. coastituiria ela ramente una ventaja durante la competici6n, Estos dos corredores compitieron et numero sas oeasiones, Durante las cameras de maratén, ccorrieron a ritmos que les exigicron usar el 85% de su VO mix, De promedio, In eficacia en fn carfetn del corredot A le dio una ventaja de 13 min en estas ‘competiciones. Puesto quic sts valores de WO, max son tan similares, perv sus necusidades de energin tan distintas durante estos eneuentros. una, buen parte de la vemtaja competitiva del eorredor A pu: de atribuinse a su mayor eficacia al eorrer, Desgrar iadamente, no tenemos explicacién para las cau sais subyacentes de estas diferencias en la eficaci ‘Varios estudios eon esprinteres, comedores de distameias medias y de maratén han demostrado que los corredores eficienies. En general, estos corredores. de fondo: usan enire un 5% ¥ un 10% menos de enerais que los comedores de distancia medias y Jos-esprinte~ tes, Sin embargo, esta cconomia del esfuctro ha sido estudiods tan s6lo a velocidades tetativamen: te bajas (entre 1M y 19 km/h). Podemos suponer razonablemente que los comedores de fondo son menos eficientes en el esprin que los corredores que se entrenan especificamente para carers. sorta y rips, Las variaciones en fa forma de eorrer y ba es- pecificidad del entrenamiento para cl esprin ¥ para las carreras de fondo pacden ser las responsables de estas diferencias en la economia de carrera, Los amaisis de (ilmaciones revelan que los corredores de distancia medias y los esprinteres tienen signi ficativamenie mis movimiento vertical al correr cenire Hy 1 km/h que los comedores de maraign, Pero tales velocidades estin muy por debajo de las roqucridas durante Ins carreras de distancias me~ dias y prnbablemente no reflejan con precisién tn efiescia en las carreras de Jos competidores en pruebas de 1-500 m o mis coma. EI rendimienta en otras pruchas deportivas puede verse incluso mas afeetade por la eficacia aratéin stele ser Jos mis a FI@OLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE METABOLISM, ENERGIA Y SISTEMAS BALSICOS DE ENERGIA Determinar la capacidad anaerébica No existe ua métode aceptable para determinar Ia eapacidad anaerGbiea, Se han descrite Varies mé- todos, pero su validez se ha puesta en entredicha y. en el mejor de los €asos, séito afrecen una es main aproximada de tn capacidad anaerdbica, Los primeros intentos por determinar la capacicad anaerdbica midieron el nivel de laetato en sangre despuds de un ejereicio agotador,'*"* Aunque sue Jc aceptarse que el nivel de lactato en sangre es una indicacién de glucslisis, no-da un edleulo cuan- ide 1a produccién anserdbica de energia. El déficit miximo de oxigeno @ EPOC fue pro: puesto también como un indice de Ia capacidad anaersbica pero posicriores investigaciones no corrobararon esto, En 1988, Medbet y cal.” propusicron cl uso de las mediciones de! consumo de oxigeno durante y después de un ejercicio submaximo y méximo para calcular Ia eapacidad ansers- bica. Estudios posteriores confirmaron quc esta prucha da una estimacivin valida de la capacidad anaerdbica. Otras pruebas que parecen prumetedoras son el Wingate anaerobic test” y la prueba de Ja poteneia eritica”, A pesar de las jones inherentes a estos méwxlos, nos proporcionan indi adores indirectos del potencial metabélice de Ia capacidad anaerdbiea, Parte de la ener at, porejemplo, se usa para mao y de Ia flotabilidad de! euerpo, la apl sostener el cuerpo sobre la superficie del agua y —_cidn eficaz de La fuerea contra el agua es el pr para generar suficiente fers para superar la re- cipal determinants de la econom sistencia del aguaal movimiento, Aunque la ‘(Caracteristicas de los deportistas de éxito en las pruebas acrébicas de fondo De nuestra exposicién sobre las caracteristicas metabélicas de los deportisias de fondo en este ea- pitulo, y de las caracterfsticas de sus tipos de fibras musculares dadas en el capitulo 1, ests claro que para tener éxito en actividades acrdbicas de fondo se necesita Io- siguiente: + Un valor elevade del VO, mix, umbral de lacato elevado cuando se expresa como porcentaje del VO. 0 graa economia de esfuerzo, o un valor bajode VO, para el sano fndiee de trabajo. + Un elevade porcentaje de fibras musculares de ST, De los limitados datos de que disponemos, estas cuatro caracteristicas parecen estar en el oF den apropindo de importancia, Come ejemplo, cl umbral de Inctato cs el mejor elemento predlicti- Vo que tenemos oe] ritmo de carrera cuande pensaimos en un grupo de corredores de fonda de eli te, Sin embargo, estos corredores ya tienen un elevado VO. mix. Aunque la economia de esfuerzo es importante, no varia tanto entre corredores de elite. Finalmente, tener un clevado porcentaje de fibras musculares de ST ayuda pere no es eseneial, El ganador de kx medalla de bronee en un mat ratdn olimpice tenia s6lo un 50% de fibras de ST en su myisculo gastrocnemio, une de los princi pales miisculos usados para correr, ist FIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE 38 4a a i vo.) ‘Consume de oxigano (mikg-min*) B88 BB arrera, m/min (mph Figora 18 Exigencine de oxjgens pars dos carredoces de fonds mientras cores s varias velocsades Aung twvigeon valores de (WO; max similares (cre 64 765 mbkg in), el eorredar A foe rmiseficiente y por lo aaeo mis nk Coste energético de varias actividades La cantidad de energia gastada para diferentes ac= tividades varia com Ia intensidad y cl tipo: de cjer- icio, El coste enefgéticn de muchas actividades hha sido determinado, generalmente, controlande el ‘consume de axfgeno durante la actividad para de- terminar un consumo medic de oxigeno. por uni- dad de tiempo, Las kilocalorfas de enerefa usadas par minute (kealfmin) pueden cakcularse entonces a pantir de este valor. Estos valores gencralmente ignoram Jos ase pectos anaersbieos del ejeteicio y el exeeso de ‘consuino de exfgens poscjercicia. Esta es impor- porque una activisd que evesta un total de 300 Keal durante él verdadero perfudo de © sicio puede requetir unas 100 keal adicionales el periedo de recuperacién, Por Jo tanto, el coste toial de esta actividad sera de 400, no de 3110, keal (Un cuerpe mediano precisa de 0,20 4 0.35 1 de oxtgeno por minuto para satisfacer sus deman- day de energia en repose, Esto representari te LO a 1,8 keal/min, de 60 a 108 keal/h,.o de L440. a 2.502 kealidia, Naturalmente, toda actividad por encima de los niveles en repost se sumars al consumo diario previsto. El rango def consumo 58 cabiricn total diario es alkamente variable, Depen- de de mucho Factores, incluidoss: * el nivel de actividad: ia edad el tamaiio: sel peso. y posicitn corporal Las costes energétices de las actividades de- portivas también difieren. Algunas, tiles eomo tiro- com areo 0 los boles, requieren algo mis de ‘energfa que cuando se esti en repose. Oxras, tales como [i velocidad, requieren tania energia que solamente se pueden mantener durante unas se~ ‘gundos. Ademis de la intensidad del ejercicio, hay que considerar la duracida de ka actividad. Por femplo, so gastan aproximadamente 29 keal/mia mientras se corre a 25 kmh, pero este riame stile se puede seportar durante breves perfodos, Hacer Jogging a una velocidad de 11 km/h, por ere ta do, cansume solamente 14,5 Keal/min, la mitad que al correr a 25 km/h, Pero el jogging puede mantenerse durante periodos eopsiderablemente mds largos, dando como resultado un consumo senergético total mas alto, La tabla 4.5 facilita una estimacidn del eon. sumo enereético en varias actividades para hom- bres ¥ mujeres adultos medios, Estos valores san menos promedios, La mayoria de actividades su- ponen mower Ia masa del cuerpo, por fa que ests Giftas varian considetablemente con diferencias individuates, tales como Ins antes relacionadas, y con la habilidaal individual (efieacia det movi mmiemto). \METABOLISMO, ENERGIA ¥ SISTEMAS BASICOS DE ENERGIA La fatiga y sus causas {Cuil es exactamente el significado del términe Tatiga durante el cjercicio? Las sensaciones de Fatiga son notablemente diferentes al hacer ejer- cicio hasta cl agotamiente en pruebas que duran centre dS y 601s, tales come las carreras de 400 m, ‘que las ekperimentadas durante la realizacidin de esfuerzos. musculares. agotadores (tales como las ‘carreras de maratén}, Normalmente, usamos et ‘érmino fatiga para describir lus sensaciones ge- nerales de cansimcio y las reduectones acompa- antes del rendimiento muscular, La mayoria de los esfuerzos para deccribie las causas y los puntos subyacentes de ka fatiga se centran en: * los sistemas energéticos (ATP-PC. gluccli- sis y oxidacion), la acumulacisn de deseetos metal el sistema nervioso 1a insuficieneia del mecanismo contract cde las Fibras, Ninguno de estos puntos puede explicar por sf solo toxlos los aspectos de In fatiga, Por ejem- plo, aunque 1a falta de energin disponihle puede reducir li capacidad de lox miseulos para gene rar fuerza, los sistemas eneredticos no: sen tl mente responsables de rodlas las formas de faxiga. La sensavidn de eansancio que experimentames con frecuencia al final de wna jormada laberal tie- ne poco que ver eon fa disponibilidad de ATP. La fariga puede ser también el resultado de ka alters cin do la homeostasis debida a la tensién am biental, Queda muchas prepunts por responder sobre Ia fatiga Sistemas enerpéticos y fatiga Los sistemas energéticos son wn drca que obvia- mente hay que explora cuando sc consideran las posible causas de la fatiga, Cuando nos sentimas fatigados, con frecuencia lo expresimos dis de: «No tenge energias, Pero esta utilizaciom del ténmino energia se aleja mucho de su significado: fisiolégico, ;Qué funcidn desempeiia hi energia, en este sentido mais estrecho, en la fatiga durante el ejercicio? Agotamiento de la fosfocrvatinn Recordemos que la fosfocreatina (PC) se usa ba jo condiciones anacrohicas pare reconstruir cl ATP altamente: enerpético conforme se va usan~ do, y de este mado mantener lax feservas che ATP del cuerpo, EL estudio de bi rmusculares de muslos humanos ha demostrado que. durante 1s ejecuci6n de contraceiones maximas repetidas, 1s fatiga eoineide con el agatamiento de tla PC ADAPTAGIONES WETABOLICAS AL ENTRENAMSENTO Pero. algunos deportistas encuentran aburridos los ejereicios continuos de resistencia Pars los aspects acrshicos del entrenamicnio, las pre~ ferencias persemales pueden ser el factor decisic Yo. Actualmente. ao existen pricbas directas que muestren que el entrenamiento aerébicn interva- lico produzca mayores adaplaciones musculares ‘que Ins series de entrenamiento continuo, Tanto siclentrenamiento se lleva a cabo en una sola se- rie de ejercicio continuo o en una serie de inter- valox mas breves, lox beneficios acnSbicos mus- culates parecen ser mis 0 menos los mismes Adaptaciones al entrenamiento anaerobico En las actividades muscullares: que requieren una Produccién de fuerza eercana a la nxima, tales como Ios esprines em carrera y nataet6n, wna pean parte de Ins necesidades eneraétivas se satisfacen por el sistema ATP-PC y por la descomposicién ansenibica de glucdgeno muscular (plucsl En el anilisis siguiente nos centraremos en la cn trenabilidad de estos des sistemas, Cambios en la potencia y la capacidad anaerébicas Por desgracta, Ins cientificns han tenide dificu- tades para ponerse de acuerdo sobre una prucha de campo 0 laboruterie apropiada para la poten a. A diferencia de Ia potencia aerd- biea, en Ia que el WO,méx sucle considerarse el mejor marcador, ninguna prucha representa ade~ cuadamente la potencia anaerébiea. La mayoria de los estudios se han realizado usando tes Pruchas distintas de la potencia aerdbiew y anae- robiea y Ia eapacidad anaerdbiea! la prueba de Wingate, la prucba critica de la potencia, y la prucba del deficit acumulado maximo de oxige~ no (ver capitulo 4). De estas tres, Ia pruca de Wingate es la que mas se fmm cmpleadlo, Con Ia prucha ansersbica de Wingate, la per sona pedalea en un cicloergémetm a velocidad minima durante 30 s contra una elevada fuerza de frenado, La fuerea de frenado- esti determinada por el peso-de la persona, sexo, edad y nivel de en= trenamiento. La produecién de potencia se puede determinar instanténeamenie durante la prueba de 30 5, pero suele promediarse durante interva- fos de 3-5 5. La produceién maxima de potencia es la maxima potencia meciinica lnprasa-en cualquier ‘momento de la prucha; por lo general, se logra du- ramte los primeros 5-10 y se considera um indice de la potencia anaerdbies. La media de la pro- duecitia de potcncia se computa durante cl perindo total de 30 s, el trabajo tntal se abtiene multipli= cando ta media de la produceién de potencia por 30s, La media de ta produecitin de potencia y el trabajo total se han sido come indices de la caps cidod anaerSbica.' Con el entrenamiento anaersbico, como en- trenamientos con esprines en la pista 0 en un ci- ‘cloergémeir, muchos estudios han hallado au- mentos en el pice de potencia anaeréhiea yen FISIOLOGIA DEL ESFUERZO ¥ DEL DEPORTE sapacidad anscrdbiea, Sin embargo, bs resulta 1 variade amp ire los que no obtuvicre y Tos que tegistrare nente en los estudios, en aumcntos significatives auinento de hasta cl 25% Adaptaciones en el misculo ‘Con el entrenamicnt anerdbico, gue incluye tn entrenamients con esprines y entrenamiento resistide, se producen cambios ea el miiseulo que reflejan espectficamente « tenlo de fils ares en estos Kips de actividades. Como se expuso ea el capitulo 1 mientras se trabaji a intensikides mas clevactas, un fibeas FT en mayor medida, pero no ‘exclusivamente, porque las fibr clutindase. E ipos jdades emplean las. fibras musculares FT significativamente mais que las actividades aersbicas to las fibrras musculares FT, como de FT, sufren wo ty de sus reas transversales. EL dren transversal de las fibras ST tambign aumenta, pero por lo general en menor grado. Adem: 10 com esprines parece haber general, Jos cesprin y re- ‘sistencia de las acti Por consiguiente, con el una coduccisn en el parcentaje de las fibeas FT, sienda mayor el eambie en las fibras FT, En dos de estos estudies, donde las peesonas real zaron esprines a tope de 15 8, yde 1S sy 30's, el porcentaje ST disminuys de un $74 aun 48%, y las fibras FT, waron de wn 32% a un 385.79 Este suele apreciarse adlo cen un entrenat sistido, Adaptaciones en los sistemas de energia En las avtividdades om parte de las necesidades cas ve satisfacen Por el sistema ATP-PC y por ln descompasiciéa naerdbica de glucégeno muscular (glueslisis) En el anélisis signiente nos centraremos en la en tremuibilidad de estos dos sistemas Adaptaciones en el sistema ATP-PC Las actividades que cnfalizan ta Ja produccisin mii ima de fuera muse como lay prucbas m2 con esprin ¥ aguéllas en que hay que levantar pe: sox, dependen de fi primordial del sis- tema ATP-PC para Los, esfuetzos miximos de ponen lis parte mis importante de sus demandas a la descomposicin ¥ re nlesis de ATP y PC, Po. adi Jas adaptaciones del entrenamicnto a series breves de ejere mo destinadas especificamente al desarro sistema ATP-PC, No obstante, en 1979, Coséill y colaboradores informaron sobre sus descubri- vie 0. de estos est panticipantes cjecutaroa extensiones miiximas de rodillas para entrenarse. Una pierma fue entrena. unis series de esfuerze mdximo de 6s rope tidas 10 veces, Este tipo de entrenamignio impo: ne estnés prelores bre el sistema de eaergia ATP-PC. La otra pierna fue entrenadx ccon series maximas repetidas de 30's, que, a dife- imponian leaskin pre ema glucoltticn, produjeron reneia de las at ferentemente sobre cls ‘Amibas form is mismas pana! smuseular (alnede- dor del L456) y la misma resistencia a fa fatiga, Tal como se ve en ta figura 6.10, las actividades las series de catrenamicate de. 30 s, pero 90 su ieron ningiin cambio en In plemna entrensa con estuerzes miiximos repetidos de 6 s, Estos dese brimignwos nos Hevan a la conclusién de que series de esprin maximo (6 ©) pueden mejorar Ia fuerza muscular, pero

You might also like