You are on page 1of 28
CAP{TULO Estudio de las relaciones internacionales, 0 manejando el mundo Powered by (@ CamScanner INTRODUCCION lega de nuevo el fin del siglo, fin de sidcle. Este momento es generalmente motivo de Likicste, recto ova nmcht porapay fanarria, También es una cca Para un andlisis serio y una reflexidn profunda acerca de la condicién humana. En cada siglo es posible identificar eventos que practicamente lo definen. La primera parte del siglo que ahora termina estuvo marcada por dos guerras mundiales; la segunda parte por una lucha geopolitica global que se denominé la guerra fria. iQué se espera para el proximo siglo? Un viejo proverbio rumano dice: “Siempre es dificil predecir cualquier cosa, especial. mente el futuro”, Como prueba de lo anterior, basta con mirar los eventos que han trans. ccurrido desde los uiltimos afios de la década de los 80. Pocos, si es que algtin observadoy pudo hacerlo, pueden reclamar para sf el haber anticipado el fin de la guerra fria en forma tan abrupta y pacifica como en efecto sucedi6?. El 26 de septiembre de 1988, el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, hablé en la Asamblea General de lay Naciones Unidas en una de sus tiltimas intervenciones en ese foro, y confes6 su sorpresa al expresar que “un cambio esta causando una inmensa sorpresa a cada uno de nosotros la petspectiva de una nueva era de paz mundial”. El sefior Reagan, quien en los primerog afios de su administraci6n habia abanderado una cruzada contra el comunismo y habia denominado a la Unidn Soviética como el “imperio del demonio”, se referia a los sorpren. dentes cambios que estaban ocurriendo en este pafs, en Europa Oriental y en muchas otras partes, cuando los regimenes no democraticos estaban experimentando las presio. nes de la liberalizacion del sistema politico y practicamente “estallaba” la paz en variag partes del mundo, Sin embargo, eventos més dramiticos estaban por venir. El muro de Berlin, que desde 1961 habia constituido un simbolo de la lucha ideol6gica entre Oriente ¥ Occidente, posterior a la segunda guerra mundial, comenz6 a derribarse en noviembre de 1989 cuando el gobierno comunista de Alemania Oriental permitis a sus ciudadanos cruzar a Alemania Occidental y comenzaron las conversaciones de reunificacién que con. dujeron posteriormente a la restauracién de un tinico Estado alemén, En diciembre de 1989, durante un torbellino de discusiones diplomaticas, el ministro de relaciones exte. tiores de la Unién Soviética, Eduard Shevardnadze, reali26 la primera visita de un minis, tro del bloque soviético a las oficinas de la Alianza Occidental en Bruselas y anuncié que la Unién Soviética buscaria hacerse parte de “una casa comtin europea’. Justo antes de celebrarse el afio nuevo de 1990, que seria el presagio de lo que vendria en esta década, el coro del Ejército Rojo soviético se presenté en el salén de gala del Kennedy Center en la ciudad de Washington, en una ceremonia para honrar a varios norteamericanos por su desempefio artistico. En un gran final, el presidente de los Estados Unidos y una multitud de dignatarios escucharon la interpretacién del himno “Dios salve a América’, El mismo presidente Bush proclamé un “nuevo orden mundial” en el cual, al fin de su mandato, la Uni6n Soviética ya no existiria; se habria desmembrado y seria reemplazada por un con- junto de nuevas entidades en el mapa del mundo. Afios después, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 27 de septiembre de 1993, el presidente Bill Clinton intent6 capturar el ambiente propio del cambio de milenio en la era de la posguerra fria, asf: Es claro que vivimos en un punto de cambios fundamentales en la historia de la +humanidad, Situaciones de gran importancia y de gran perspectiva nos refrescan to- dos 16s dias. La guerra fria ha terminado. El mundo ya no esté dividido en dos campos armados y enémigos. Han nacido para el mundo docenas de nuevas democracias. Es un momento de milagros. Vemos al sefior Nelson Mandela parado al lado del presidente De Klerk, proclamando y anunciando la fecha de la primera eleccién no racial en la repiblicasudafcana, Vemos al mismo tiempo en Rusia, 4 su pier presidente clecto mediante el voto popular, el sefior Boris Yeltsin, conduciendo a su pais por una osaqa ruta hacia la democracia, Hemos visto c6mo se superan décadas de total aislamiehto en el Medio Oriente, cuando el Primer Ministro de Israel y el Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Portavoz de la Organizacién para la Liberacién de Palestina dejan atrés las enemista- des y suspicacias del pasado y se dan un fuerte apret6n de manos, produciendo el alborozo del mundo entero con la esperanza de la paz". Tal como la humanidad sigue su curso a lo largo de la iltima década del siglo XX, es necesario ser cautelosos en interpretar estos eventos como la sefial de una “nueva era de paz mundial”. La historia se lené de pronunciamientos similares que probaron set pre- ‘maturos, ineluidos algunos al principio de este siglo, como el que se hizo en visperas de la primera guerra mundial cuando en 1910, en el libro titulado The Great Illusion, Norman Angell proclamé que la guerra se habfa convertido en una reliquia del pasado, toda vez que ésta no era benéfica ni aun para los ganadores®, Algo similar sucedi6 posteriormente, antes de iniciarse la segunda guerra mundial, cuando en 1938 el primer ministro britani- co Neville Chamberlain regres6 a Londres de una reunién con Adolfo Hitler en Munich, aseguréndole al mundo que vendria “paz en nuestro tiempo"*. Los sucesos que produjeron tanta cuforia a principios de la década de los 90, constitufan desarrollos muy frasiles, sujetos a ser reversados 0 a que evolucionaran en forma tal que pudieran reemplazar el orden de la posguerra de la segunda guerra mundial enraizado en la rivalidad norteameri- cano-soviética, por un orden econémico internacional ain més inestable. En efecto, ¢l aterrador recordatorio de la naturaleza fugaz de la paz fue la invasién iraqu{ a su vecino Kuwait en agosto de 1990, cuando més de 500.000 soldados norteamericanos, simulté- neamente con fuerzas de diversos paises miembros de la coalicién aliada, fueron despa- chados al Medio Oriente para castigar la “agresiGn descarnada” y al mismo tiempo con el prop6sito de proteger los intereses petroleros de los Estados Unidos y de sus aliados. Otro recordatorio lo constituyeron las noticias de primera pagina de la prensa y de la television, reportando lo que parecia ser un creciente nimero de conflictos menores, predominante- mente de cardcter etnopolitico, que tenian lugar en la antigua Yugoslavia y en otros sitios, alrededor del mundo. A media que progresaba la década de los 90, algunos observadores denominaban el nuevo orden mundial como eff"nuevo desorden mundial”. / En yuxtaposici6n contra la democratizacién y diras tendencias promisorias, se presen- taban algunas otras condiciones siniestras que formaban el trasfondo del escenario mun- dial: un gasto militar que venia en aumento y habia aleanzado ya una cifra cercana a USS 1 billdn anual, competia con la proliferacion de armas de tipo ABC (at6micas, biol6gicas y ‘quimicas); una seria amenaza a la seguridad bajo la forma del terrorismo y del trafico de drogas; problemas persistentes de pobreza en los paises menos desarrollados agravados por la “bomba de la deuda”, que aun cuando habia perdido un poco su intensidad desde la década de los 80, presentaba en su agregado deudas de més de USS2 billones para con las instituciones financieras extranjeras; una “bomba de la poblacién” que resultaba en un aumento poblacional de 200.000 personas por dia; el espectro de posibles guerras comer- ciales y de un nacionalismo econémico renovado entre los paises desarrollados mas ricos, tales como los Estados Unidos y Japén; una serie de shocks financieros internacionales incluido un pénico sin precedentes en la Bolsa de Valores de Tokio en 1990 {ocurrido poco tiempo después de la mas fuerte baja de precios de la Bolsa de Nueva York cuando el indice Dow Jones cay 508 puntos en un solo dia) y en 1995, cuando un joven funcionario de 28 afios de la firma Baring Bros, participante en la Bolsa de Valores de Singapur, perdi6 US$ 1000 millones en el mercado de operaciones de cambio de Nikkey, originando en el proceso la quiebra de la antigua firma briténica de 232 afios de vida y la cual en su opor- tunidad habfa financiado la compra de los terrenos de Louisiana por parte de los Estados Unidos", haciendo sonar las alarmas del sistema bancario mundial; se presentaba tam- + Se reierea la compra por parte de los Estadas Unidos a Francia de lo que actualmente corresponde al estado de Louisiana, (N. del RT) Powered by camScanner INTRODUCCION bign la diseminaci6n del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cual afec- taba a uno de cada cuatro hombres en algunas partes de Africa y amenazaba convertirse en pandemia mundial. Al mismo tiempo, se presenté una creciente ansiedad sobre gran variedad de problemas respecto al medio ambiente, tales como el anunciado incremento en la temperatura del mundo hasta alcanzar niveles que podrfan ocasionar inundaciones masivas y otros efectos colaterales, a medida que aumentaba la preocupacién por el hecho de que los diez afios més calientes que registraba la historia en el siglo XX se presentaron justamente a partir de 1980. : Dentro de este volétil e incierto torbellino de eventos y condiciones era posible percibir al menos un aspecto de la vida internacional que ya se daba por aceptado: para bien o para mal, en general los seres humanos experimentaban un incremento permanente y casi inexorable en las interconexiones a través de la geografia, la cultura y otras disciplinas, aun cuando al mismo tiempo buscaban mantener sus Caracteristicas distintivas y la sepa- racién de las comunidades individuales. De Poughkeepsie hasta Peoria y Portland: La aplicabilidad de las relaciones internacionales Cada dia més y més personas alrededor del mundo se enteran de las noticias mundiales, nacionales y locales a través de los medios masivos de comunicacién electronica, capaces de transmitir informes instanténeos e imagenes acerca de los eventos tanto cercanos a casa como de los que se suceden en apartados lugares del mundo. Hoy en dfa, en los Estados Unidos hay més televisores que inodoros y el ptiblico depende para las noticias mucho més de la TLV. que de los periédicos escritos. Aun en los paises de bajos ingtesos. tales como China, la mayor parte de las comunidades campesinas y practicamente todas. las unidades de vivienda urbana tienen acceso a la televisi6n, a la que se le ve como una importante fuente de informacién acerca del mundo exterior, no obstante el fuerte control gubernamental sobre su programacién. Actualmente,’se estima que casi la mitad de la humanidad est4 en capacidad de observar la televisién®. Una fuente de noticias especial- ‘mente influyente para el puiblico en general y para los gobernantes, es la CNN (Cable ‘News Network) con sede en Atlanta, cadena que transmite a més de 140 paises y que en 1990 utilizé alta tecnologia satelital para presentar en vivo y en directo el cubrimiento de la Guerra del Golfo, permitiendo que desde los hogares de todo el mundo el piiblico pudie- 1a ser testigo de ella, Los segmentos especificos de informacién a los cuales esti expuesto el televidente mientras observa las noticias de la noche cambian de lugar a lugar y de momento a ‘momento; sin embargo cualquier dia, ya sea en Poughkeepsie (NY), en Peoria (tll) 0 en Portland (Or) —o para este propésito en Tokio, Sidney, Paris o Ciudad de México— se puede encontrar una tendencia comin entre los eventos que se informan diariamente: aun cuando pareceria que ellos fueran mas 0 menos tomados de las preocupaciones inme- diatas del hombre y de la mujer de la calle (0 de los estudiantes en el sal6n de clase}, todos estos eventos es probable que tengan alguna interrelacién e implicaciones potenciales Para cada ser humano, A primera vista, algunos eventos pareceria que cayeran claramente en la categoria normalmente denominada como “internacional” (que cubre los eventos extranjeros), mientras los otros parece que cayeran en forma igualmente nitida en la categoria denominada de “noticias nacionales” (las cuales se refieren a aspectos de carécter interno). PensAndolo bien, cualquier persona descubrirfa que los eventos “in- ternacionales” no son tan ajenos a una localidad o poblacién en particular, y que los. eventos “domésticos’, atin de naturaleza muy local, no dejan de estar conectados con los asuntos mundiales. Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 7 LOS ENLACES EN UN MUNDO INTERDEPENDIENTE ‘Como una ilustracién concreta de estas relaciones se analizard un noticiero presentado en, la noche del 8 de mayo de 1995 en San Luis, Missouri, en el coraz6n del territorio estado- unidense. El programa contenfa algunos elementos comunes que se podria esperar estu- vieran presentes en cualquier noticiero de la noche (o para aquellos més inclinados a tener una informacién en profundidad acerca de los eventos, en un periddico de circulacién diaria) en la mayoria de los pafses. Seria posible esperar, pues, un resumen de los mayores acontecimientos ocurridos en el exterior, el reporte de un asesinato, el resultado de una investigaci6n econémica y comercial, y una seccién dedicada a la prediccién del tiempo. Las noticias especificas que se presentaron aquella noche, fueron las siguientes: Los jefes de Estado de los Estados Unidos, Francia, Gran Bretafia, Rusia y Alemania se retinen en Berlin para registrar el 50° aniversario de la terminacién de la segunda guerra mundial en Europa... La Conferencia del Tratado de no Proliferacién de Armas Nucleares (NPT] contintia en Nueva York donde 170 naciones buscan llegar a un acuerdo mediante el cual se limitarfa terminantemente la proliferacién de armas nucleares... El Informe Anual sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en- cuentra que es muy Iento el progreso econémico en la mayor parte de los paises ‘menos desarrollados... En Wall Street, el promedio industrial del Dow Jones aumenta 40 puntos para un nuevo récord... Localmente, las acciones de la firraa Anheuser- Busch aumentan dos puntos... La General Motors y la Chrysler informan que sus ventas disminuyeron en abril completando asf cuatro meses consccutivos de declina- ci6n... Durante el fin de semana pasado ocurrieron tres homicidios en el érea de San Ins... El invierno de 1994-1995 se report6 oficialmente como el segundo mis calien- teen los anales de la ciudad. Una de las preocupaciones de carécter doméstico mas importante en los Estados Uni- dos es la alta tasa de criminalidad. Se ha podido establecer con certeza que una tercera parte de los crimenes violentos que ocurren en las grandes ciudades, tales como San Luis, estin relacionados con el uso de drogas y generalmente se explican como relacionados con el tréfico de nareéticos provenientes de otros pafses?. La mayor parte de la heroina consu- mida en los Estados Unidos viene de la produccién de opio en el suroccidente de Asia {incluidos Iran y Afganistdn), del sureste asidtico (incluidos Myanmar, Laos y Tailandia) y de México. Peri, Bolivia y Colombia son los principales proveedores de cocaina y México la principal fuente de marihuana. Los norteamericanos gastan mis de US$30.000 millo- nes anuales en cocaina y heroina. Muchas de las economias del Tercer Mundo, que se enfrentan a altos niveles de desempleo, estarfan atin en peores condiciones si no fuera por el lucrativo comercio de las drogas. En Bolivia, por ejemplo, mas de cinco por ciento de la poblacién est directamente empleada en la industria de la cocaina, mientras en el “Tridn- gulo de Oro” de Myanmar, Laos y Tailandia, que representa 75 por ciento de la oferta mundial de opio, el negocio de la heroina emplea varios cientos de miles de campesinos dedicados al cultivo y miles més al refinamiento de la droga". La noticia sobre la celebracién del Dfa de la Victoria en Berlin, trajo a la memoria de muchas familias del area de San Luis recuerdos de la segunda guerra mundial; pocas familias en cualquier parte de los Estados Unidos dejaron de verse afectadas por la guerra, La Conferencia del Tratado de no Proliferacién de Armas Nucleares que se celebraba en Nueva York en ese preciso momento, era uno de los muchos esfuerzos por el control de las armas hechos en la época de la posguerra fria por una nueva generacién de Iideres que esperaba reforzar la perspectiva de eliminar una tercera guerra mundial. Aun cuando la distensién entre Este y Oeste era bienvenida, al menos una compaiiia con base en San Luis, la empresa denominada McDonnell-Douglas —uno de los contratistas de defensa Powered by @ CamScanner INTRODUCCION mis grande de los Estados Unidos—, tuvo que sentir cierta preocupaci6n al enterarse de las Ultimas ofensivas de paz. Esta compafiia habia sido un elemento importante para mantener a los Estados Unidos como un fuerte competidor con la Uni6n Soviéti- ca a efecto de que los estadouinidenses se mantuvieran como el principal "mercader de armas en el mundo” en la década de los 80, con ventas de més de US$100.000 millo- nes en los Estados Unidos y, ademés ayudando que su pafs sobrepasara a la Union Soviética en los arios 90 y lograra capturar la mitad del mercado mundial en 1995", La firma McDonnell-Douglas, cuyo modelo Aguila F-15 fue el avi6n de guerra mas avanzado en el mundo y el de mayor demanda —Arabia Saud{ habfa colocado 6rdenes or US$9.000 millones, el valor de 72.aviones—, era el mayor empleador del estado de Missouri y un elemento vital para la economia global, empleando a 23.000 trabajado- res en el Area de San Luis!?, Un ambiente internacional menos hostil, con las oportu- nidades para el gobierno de los Estados Unidos y para otros gobiernos de producir un ‘rdividendo de paz” para sus ciudadanos, y de reducir los gastos militares y trasladar recursos a la educacién y a otros sectores podria ser, al menos a corto plazo, econémi- camente perjudicial para la regién de San Luis en términos de reducciones en la pro- duccién de armas y en la resultante pérdida de empleos. Otras poblaciones cuyo bienestar dependia altamente de las fabricas de municiones o de las instalaciones milita- res experimentaban una cierta ambivalencia sobre las tltimas tendencias. Los despi- dos en algunas industrias de defensa atribuidos a disminuciones en el presupuesto del Departamento de Defensa, también trafan perjuicios, Mas de un millén de empleos se hhabfan perdido en todo el pais desde los iiltimos afios de la década de los 80. Un estudio estableci6 que entre todos los estados de los Estados Unidos, Missouri seria el que ids suftiria con ulteriores reducciones en el gasto militar del gobierno estadounidense, seguido muy de cerca por Massachusetts, California, Nueva York, Ohio, Minnesota, Connecticut, Kansas, Washington y Michigan’? EI bienestar de las comunidades puede afectarse sustancialmente por los desarrollos internacionales que van desde los aumentos o disminuciones en la incidencia de la gue- 11a, hasta aumentos o disminuciones en las barreras del comercio. Por ejemplo, el proble- ma de la industria automovilistica de los Estados Unidos, informado en el noticiero, era tuna historia que se venfa repitiendo desde principios de los afios 80. Estos problemas pueden rastrearse parcialmente y considerarse originados en el alto volumen de importa- ‘iones provenientes del exterior —especialmente del Jap6n—, las cuales habian llegado a representar més de 20 por ciento del mercado doméstico en los Estados Unidos en 1995, ¥ parcialmente originados también en el crecimiento de los “transplantes” extranjeros en el mismo pais, esto es, empresas establecidas en el exterior tales como Honda y Toyota que producen vehiculos en Marysville (Ohio), Georgetown, (Kentucky) y otras partes del territorio estadounidense, y que erosionaron Ja provisién de mercado ostentada por los “Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler). La realidad es que Detroit poco puede ucjarse acerca de la penetracién que ha sufrido el mercado norteamericano por parte de ‘otros pafses. Después de todo Ford, en la década de los 90, era el mayor productor de automéviles en el Reino Unido, Australia, México y Argentina; el segundo més grande en Canada y el tercero en Brasil y Espafia, A su turno, la General Motors era el segundo productor més grande en Europa Occidental's. Con la reciente internacionalizacién de la produccién de automéviles, incluida la formacién de “alianzas estratégicas” entre ‘compaiifas norteamericanas y extranjeras que luchaban por la supervivencia mutua (ver la Visi6n lateral en las péginas 10 y 11) algunas comunidades pueden encontrarse a sf mismas como ganadoras y otras como perdedoras. El area metropolitana de San Luis, segundo centro més grande en la produccién de automéviles en los Estados Uni- dos después de Detroit, recientemente sufrié la pérdida de 3.000 empleos cuando la compafita Chrysler decidié seguir el ejemplo de la Ford y de la General Motors y mo- ver un mayor volumen de produccién hacia otros patses del mundo, abriendo una (haa 1 Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES nueva fabrica de minivanes en Austria. Vale la pena anotar, sin embargo, que San Luis aparentemente se beneficié de la globalizacién de la economia internacional en otros sectores: tal es el caso, por ejemplo, del continuo crecimiento de la compafiia Anheuser- Busch con sede en esa ciudad y cuyo status como la empresa cervecera més grande del mundo se debié en parte a sus importantes operaciones internacionales, incluida la produccién de la marca Budweiser en Europa bajo acuerdo con una firma checa, si- multéneamente con nuevos arreglos que concluyeron con los chinos y los japoneses para tocar a las puertas del vasto mercado asitico. Hasta los informes del tiempo, ya sean locales 0 nacionales, tienen dimensiones inter- nacionales. El suave invierno registrado en San Luis y en la mayor parte de los Estados Unidos en 1995, fue analizado por algunos como perteneciente a un patr6n global climatico de los tltimos afios. Algunos expertos manifiestan que el récord de ondas de calor se debe fl “efecto invernadero”, esto es, a la acumulacién de didxido de carbono y de otros gases en la atmésfera causada principalmente por el consumo de combustibles liquidos. Otros expertos han levantado su voz en contra para presentar un planteamiento diferente acerca de una nueva era glacial, que podria originarse en la suspensién de billones de particulas de polvo y humo en la atmésfera con un incremento en Ia cobertura de las nubes y que bloquearia los rayos del sol. En realidad, la erupcién del Monte Pinatubo en las Filipinas en 1991 fue la mayor explosi6n volcdnica de este siglo; cubrié al planeta con ceniza volcd- nica y ese proceso parece que compens6 parcialmente el efecto invernadero por un par de afios hasta que la ceniza se disip6 y la tendencia del calentamiento se presenté de nuevo". ‘Aun cuando los climatélogos permanecen en la incertidumbre acerca de las consecuencias a largo plazo de toda esta polucién, no hay duda de que el problema es de cardcter global y sobrepasa las fronteras nacionales. Las decisiones de politica ambiental tomadas por las autoridades locales de Missouri tienen implicaciones potenciales no solamente respecto a sus vecinos como Cairo (Illinois], sino también, y debido a la combinacién con muchas decisiones tomadas en otras localidades, en El Cairo, Egipto, y diversas partes del mundo. ‘Appesar de la oposicién politica de aquellos que se lamentan del alto costo econémico que representan las regulaciones ambientales, la celebracidn del “Dia de la Tierra de 1995", efectuada el 22 de abril por més de 300 millones de personas en 140 paises, es claro testigo del crecimiento del “Movimiento Verde” en la politica mundial. En forma cada vez mis creciente, tales interacciones se han venido movilizando a lo largo de la “super auto- pista de la informacion” a través de la expansi6n de Internet, que conecta "42.000 redes de computadores diseminados a través de 84 paises” y que actualmente sirve a “32 millo- nes de usuarios con un mill6n adicional de personas que ingresan a Internet 0 se vuelven ‘ciudadanos de la red’ cada mes”. Bl hecho de que el término interdependencia se haya vuelto un cliché no lo hace ‘menos real como un fenémeno de gran importancia. Es posible debatir acerca de la definicién exacta y el alcance real de la interdependencia, por ejemplo, si ha alcanzado el punto donde se puede considerar el mundo como una “aldea global” tal como lo sugirié Marshall McLuhan, 0 como una “nave espacial terrestre” como lo sugirié Barbara Ward; pero es dificil controvertir la validez esencial de la siguiente observaci6n: “Lo que sucede en tierras lejanas nos importa ahora cada vez més. El uso de aerosol en Europa puede causar céncer de piel en Sudamérica, El fracaso de una cosecha en Rusia puede causar més hambre en Africa. Los conflictos en Africa pueden traer més personas en busca de asilo a Europa. Las dificultades econémicas en Europa del Este pueden conducir a la xenofobia en Europa Occidental. Por la misma raz6n... la reestructuracién industrial en el Norte puede reducir la pobreza en el Sur y, a su turno, puede ensanchar los merca- dos del Norte”, Estas no son simples elucubraciones como alguien podria decir. Por supuesto, el aspecto més dramético de la interdependencia es que la aniquilaci6n glo- bal puede ocurrir hoy, en cualquier momento y en cosa de minutos, con el empleo de las armas termonucleares. Powered by camScanner 10 INTRODUCCION VISION LATERAL ESTUDIO DE LA INTERDEPENDENCIA Si usted conduce un vehiculo Ford Escort, es probable que su transmisiOn haya sido hecha en Japén, su sistema eléctrico en Taiwan, el mecanismo de abrir la puerta en México, sus amortiguadores en Espafa, sus frenos traseros hayan sido ensamblados en Brasil, su direccién en Gran Bretaiia y muchas otras partes en diversos paises del mundo. Desde 1980, cuando este carro fue lanzado al mercado anuncidndolo como “el vehiculo del mundo’, la industria automotrz se ha globalizado més y por supues- to se ha complicado mas. Como lo muestra el articulo siguiente, las “guerras de los automéviles” y otras tendientes a capturar una mayor participacién de los mercados alobales en todos los articulos, desde las lavadoras hasta los robots, se han puesto al 100 vivo con la celebracién de “alianzas” entre las grandes corporaciones a través de las fronteras nacionales; todo esto hace muy dificil el seguimiento de la nacionalidad de muchos productos. Que estas tendencias contintien o no depende de la voluntad de los gobiernos de promover una economia mundial abierta ‘Un anuncio comercial del [antiguo presidente de la compaiia Chrysler] sefior Lee Tacocea presentado en la televisiGn decia: “Esto es para ti, América"; entonces tres aviones jet dejaban una estela de humo rojo, blanco y azul en el cielo. No hay sutileza ‘en Ia solicitud: comprar vehiculos de la Chrysler es su deber patriético. Pero este ‘cuento es més solapado de lo normal, porque det del humo que sale de los aviones y tras el clamor de esta guerra comercial, tanto Chrysler como el resto de los grandes fabricantes mundiales de automéviles se encuentran, frenéticamente, formando alian- zas en el campo de la ingenierfa, la produccién y el mercado. Mediante estas alianzas, se estén repartiendo el mercado del mundo para reforzar cada uno su posicién en la lucha titénica por la supremacia en las ventas globales de automoviles, Quién sera eventualmente el ganador es muy dificil saberlo; lo que sf es clato es que tan solo un ‘pequefio mimero de compaitias mundiales sobrevivird y que por otra parte, hoy en dia, carece de significado hablar de compafitas “americanas” o *japonesas” 0 “euro- peas’. [Hasta en el aviso de Iacocca los aviones que veia el televidente eran franceses] ‘Tomemos el caso mismo de Chrysler: con todo y el discurso altisonante sobre el rojo, el blanco y el azul de Iacocca, los analstas de la industria automotriz dicen que precisamente esta compafa tiene en sus vehiculos el menor porcentaje de partes hechas en los Estados Unidos, sise la compara con cualquiera de los Tres Grandes productores de automéviles. También es propietaria de 24 por ciento de la compatifa Mitsubishi Motors y a través de ésta tiene wna participacién en Hyundai, la nueva estrella automotriz de Corea del Sur. Mitsubishi ha fabricado carros por mucho tiem- po con la marca Chrysler y las dos compaiias tienen un proyecto 50 y 50 de produc- ci6n de vehiculos en Normal, Illionis, que producira alrededor de 240,000 vehiculos anuales, con el nombre de las dos empresas, para fines del afio préximo. Respecto a la compana Ford puede decirse que una tercera parte de sus ventas las hhace fuera de los Estados Unidos, y que posee un 25 por ciento de la compaiia Mazda. Esta tiltima fabrica carros en América para Ford; la contraprestacién por parte de Ford serd la de construir camiones compactos para Mazda, Las dos compafias co- ‘mercian partes. Cada una de ellas posee una participacion en la compafiia coreana ‘Kia Motors que produce el Ford Festiva, el cual se exporta a los Estados Unidos. Con Powered by (@ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Nissan, 1a compafiia No. 2 del Japén, intercambia vehfculos en Australia y las dos estin planeando adelantar un programa para la produccién de pequetias camionetas © minivanes, en los Estados Unidos. Por otra parte, Ford y la compatifa Volkswagen se han fusionado en una compania de América Latina que exporta camiones a los Estados Unidos, ‘A su turo, la General Motors posee tun 41.6 por ciento de acciones en Isuzu, que sti iniciando un proyecto conjunto en América con Subaru, la que a su turno es parcialmente propiedad de Nissan. La General Motors también posee la mitad de Daewoo Motors, competidor de Hyundai en Corea. Daewoo fabrica vehiculos bajo la ‘marca Nissan para el Japén y bajo la marca Pontiac para los Estados Unidos. PrOxi- ‘mamente iniciaré las ventas de vehiculos que fueron diseiados por GM-Europa para Isuzu en Japdn. GM también ha hecho equipo con Toyota, la compafita No, 1 del Japén, para produeir veh{culos con las marcas de las dos empresas en América y Australia, En otro campo geogréfico, Europa estd enlazada con acuerdos conjuntos y de pro- duccién, Honda América vende més carros en los Estados Unidos de los que vende su casa matriz en Japén... y algunos analistas consideran que el centro del poder dentro de esa compaifa esté virando hacia la subsidiaria norteamericana, Honda esperaba exportar 70,000 vehiculos originarios de los Estados Unidos en 1991 ... En un ao 0 ‘mis, las compaiiias mundiales japonesas producirén por afio, aproximadamente dos millones de carros norteamericanos de alta calidad, con mano de obra americana y en. plantas americanas. La industria automotriz no es la tinica que ha sentido el azote de Ia competencia.. Whirlpool se unié con el gigante electrénico de Holanda, la compaaia Philips, para ‘operar seis plantas gigantes de produccién de electrodomésticos en el Mercado Co- main (Unién Europea. Philips se asocié también con un grupo de ejecutivos norte- americanos y el gobierno de la isla de Taiwan para establecer alli una planta de fabricacién de semiconductores de alto nivel tecnoldgico; ali mismo, mientras Texas Tnstruments est construyendo una fabrica de chips con socios locales taiwaneses, la ‘compatifa Ball, radicada en Muncie, Indiana, ha entrado en una serie de proyectos alrededor del mundo para producir y mercadear recipientes livianos para bebidas. La lista de ejemplos puede ser interminable: en la industria sidenirgica USX y la compa- ‘aia Kobe Steel; Armco y Kawasaki Steel; la mal denominada compaiia de aceros nacionales —National Stee!— es un proyecto en partes iguales entre una compafifa norteamericana y una compafifa japonesa... el lider de los robots en Japén, la compa- fifa Fanuc, se ha asociado con la General Motors para producir robots, con General Electric para producir instrumentos de control computarizados y con la firma alema- na Siemens para producir elementos en el campo de la electrénica 1a tendencia hacia la participacién en los mercados globales esté forzando a lo que Stanley Feldman, de la firma Data Resources, denomina la Tercera Revolucién Indus- trial, Una reorganizacién total de la tecnologia de la produccién esta en camino: en horarios y planes de produccidn, en formas computarizadas y en el control de inventarios para reducir los costos en la produccién de maquinaria inteligente que ‘puede cambiar el proceso en medio de una linea de produccién, El objetivo es produ- Cir localmente bienes que se adapten a los mismos mercados locales, pero cose- char a nivel mundial las economias de escala que se obtienen de la investigacién sobre el desarrollo de adecuadas fuentes de materias primas y del ordenamiento de la produccién. Fuente: Tomado de Charles R, Mortis, “The Coming Global Boom”, The Atlantic Monthly, 264, octubre, 1989, pp. 51-53. Reimpreso con permiso de Russel y Volkening como agentes del autor. Copyright © 1989 por Charles R. Morris, Powered by 11 camScanner INTRODUCCION HACER AL PUBLICO MAS CONSCIENTE DE SU ESTADIA EN EL MUNDO A juzgar por los resultados de numerosas investigaciones de opiniGn ptblica elaboradag en los Estados Unidos, pareceria que el estadounidense promedio no esté muy consciente de la importancia del mundo exterior. Por ejemplo, justamente cuando en los iltimos afios de la década de los 70 se desarrollaba un gran debate a nivel nacional en ese pais, que importaba cerca de $0 por ciento de sus nevesidades de petréleo de otros paises, la mitad del hombre comin no sabia que los Estados Unidos compraban una gota de petréleo en ef exterior”. Esta falta de conocimiento tuvo implicaciones recurrentes en la década de los 90 a medida que crecia la dependencia estadounidense respecto a las importaciones de petréleo, Por otra parte, mas de la mitad de los estadounidenses interrogados durante la década de los 80 no estaban seguros de si los Estados Unidos 0, por el contratio, la Unién Soviética, era miembro de la OrganizaciGn del Tratado del Atlintico Norte (OTAN}*. Una investigaci6n de la firma Gallup realizada en 1995 revelé que 25 por ciento del pablico estadounidense no podia mencionar el nombre del pais que habia sido objeto de la primera bomba atémica lanzada 50 afios atrés"'. En un hecho un poco mis cercano al interés norteamericano, en una investigaciGn reciente entre 5,000 es. tudiantes de los afios superiores del bachillerato, en Dallas, 25 por ciento no pudo identificar cual era el pais extranjero que bordeaba con Texas". En otra encuesta sélo dos por ciento del pablico pudo identificar al presidente de México y sélo uno por ciento al primer ministro de Canadd, no obstante el hecho de que los Estados Unidos en esos dias habia concluido la firma del Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Nor. teamericana (NAFTA) disefiado para promover la integracién econdmica entre las tres €conom{as*. En 1990, cuando el gobierno de los Estados Unidos gastaba poco mas de uno por ciento del presupuesto federal en ayuda externa, el pablico asumié que la cifra era cercana 20 por ciento™. Existen numerosos ejemplos adicionales acerca de la falta de informacién del ciudada- ‘no comiin de los Estados Unidos sobre los asuntos internacionales pasados y presentes?®. Atin cuando el piblico en otros paises, particularmente en Europa, a veces parece estar mejor informado que el piiblico norteamericano, existe gran evidencia en el sentido de que no obstante las implicaciones de interdependencia, un amplio sector de la poblacién tiene solamente intereses marginales acerca de estas materias y conocimientos ‘supremamente elementales en el campo de los asuntos internacionales*. En todos los paises muchas personas parecen adoptar la misma actitud del estudiante a quien se le pregun. 16; “iQué es peor, la ignorancia o la apatia?” y 61 contest6: "No lo sé, no me importa’, Aun aquellos individuos que estan interesados en los asuntos internacionales y que intentan estar informados, con frecuencia se dan cuenta de que es muy dificil comprender la infinidad de eventos que diariamente reportan los medios de comunicacidn y les es complicado organizarlos dentro de una estructura mas 0 menos coherente. Interrogantes como los siguientes son cosa de todos los dfas: Como se afectan las relaciones entre China y los Estados Unidos por las acciones adelantadas por empresas multinacionales, establecidas en los Estados Unidos, y que hacen negocios con China? iCémo se afectan as relaciones de Estados Unidos y Arabia Saudi por las acciones de las gigantes multina- ionales del petréleo que operan en el Medio Oriente? ‘Puede esperarse acaso que la venta del més sofisticado tipo de aviones norteamericanos a Israel o a Arabia Saudi, promueva a paz o la guerra en el Medio Oriente? En las Naciones Unidas ipor qué razén Cuba tiene derecho al mismo poder de voto que los Estados Unidos en la Asamblea General ‘cuando este tiltimo es 25 veces mas grande en poblacién y paga cuotas 200 veces més grandes que las de Cuba, como aporte al presupuesto de la Organizacién de las Nacio- nes Unidas? En una confrontacién con la Federacién Rusa, en caso de que se revivie- ran las tensiones pasadas, ies posible que los Estados Unidos tenga la capacidad de matar a cada ruso veintisiete veces pero atin pueda “perder” una guerra nuclear? ¥ Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES hasta qué punto los disefiadores de la politica exterior estadounidenses (0 los france- ses 0 los rusos}, mientras consideran las consecuencias potenciales de sus decisiones para su pais y para el mundo, se preguntan: “iCémo juega este asunto en Peoria {o en Marsella o en Vladivostok)?” El propésito fundamental de este libro, aparte de generar un interés creciente en las relaciones internacionales, es lograr una comprensién de mayor alcance acerca de los fenémenos internacionales contempordneos y de lo que puede denominarse “la condici6n global”, a medida que nos enfrentamos al siglo XXI; en otras palabras, con este libro se intentaré aclarar aquello que a veces puede parecer un caos total y que en realidad produce “ryna sensaci6n de sorpresa y admiraci6n”. El “qué” del asunto: Definicién de relaciones internacionales Como punto de partida, se definird en la forma més precisa posible el término relaciones internacionales, Al tratar de hacerlo se recuerda a un juez que participaba en un caso de obscenidad y quien manifest6: “No puedo definirla, pero la conozco cuando la veo”. El diccionario define las relaciones internacionales como “una rama de las ciencias politicas que estudia las relaciones entre unidades politicas con el rango de Nacionales y que trata fundamentalmente con la Politica Internacional” (las itélicas del autor)”. PROBLEMAS DE LA DEFINICION La anterior definicin de relaciones internacionales parece ser razonablemente buena y suliciente, excepto por tres problemas que inmediatamente saltan a consideracién. En primer término, idOnde encuadra dentro de este tema un actor como el denominado Car- tel de Cali, de Colombia, con relaciones y contactos con las redes internacionales del harcotrafico? iQué pasa con las corporaciones multinacionales 0 con los bancos privados de Occidente que registran en sus activos inmensas obligaciones de los paises pobres altamente endeudados? O iD6nde encuadra el Movimiento de Resistencia Islamica {HAMAS) que ha dificultado los intentos de Istacl para solucionar la cuestiGn palestina? Ninguna de éstas es una “unidad politica con el rango de nacional” ni esti subordinada a elles, por tanto, aparentemente estarfan excluidas de la definicién del diccionario; sin embargo, no som irrelevantes cuando se trata de analizar las relaciones entre las naciones. En segundo lugar, en un mundo interdependiente, ies tan fécil, como la definicién del diccionario lo sugiere, separar decisiones politicas “externas” de decisiones politicas “do- mésticas"? Una decision asumida por los Estados Unidos para legalizar cierto tipo de drogas puede ser un asunto puramente doméstico, pero con seguridad estard acompatiada también por cambios en la politica externa norteamericana, en lo que respecta al control internacional de narcéticos. Asi mismo, el control de armas puede ser un asunto total- mente relacionado con la politica exterior, pero estas decisiones pueden tener tn efecto muy importante en el campo interno, La confusién entre los asuntos de politica interna 0 externa se torna atin mds problemética en otras areas tales como la energia, el sector econémico o la politica agricola. En tercer lugar, aun cuando la definicién del diccionario habla de las relaciones internacionales como una “rama de la ciencia politica’, el tema de estudio abarca no sélo relaciones de carscter politico sino también de cardeter econémico y de otra naturaleza, con un alcance multidisciplinario. Lo anterior no quiere decir que el campo de las relaciones internacionales carezca de limites o barreras, sélo que ellas son quiz més dificiles de identificar que en otras disci- Powered by 13 camScanner INTRODUCCION in embargo, si se desea lograr un entendimiento pleno de las relaciones interna- aa in untemente es nesesario establecer desde el principio algunos limites; tam- bién, se ha dado por sentado que “el esfuerzo para trazar una linea con gran precisi6n es en el mejor de los casos arbitrario y en el peor de poca importancia’*. El asunto de las “barre- tas” en las relaciones internacionales ha ocasionado casi tanto confflicto en los citculos académicos como lo ha hecho con otro tipo de barreras entre las naciones®. El interés de este libro no es echarle més candela al debate sobre la esencia de las relaciones internacio- nales, solamente tener la seguridad de que el estudiante entiende cul es el campo de esta materia, “Teniendo en cuenta los puntos anteriores y como alternativa a la definicién que propor- ciona el diccionario, existe una segunda definicién de relaciones internacionales mucho més amplia que la anterior: Es el estudio de todas las interacciones humanas a través de las fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones. La figura 1.1 indica las clases de interacciones que son posibles Fjemplos del primer tipo de interaccién (linea A) pueden ser una reuni6n entre el presi- dente de Colombia y el presidente de los Estados Unidos 0 una comunicacién entre el gobierno chino advirtiendo al gobierno norteamericano de no mezclarse en un asunto interno chino; otro ejemplo serian unas negociaciones entre los Estados Unidos y Japon relacionadas con el establecimiento de tarifas aduaneras y cuotas contra las importacio- nes de carros japoneses a los Estados Unidos. iQué tienen en comin estas situaciones? ‘Todas ellas involucran interacciones entre gobiernos nacionales y mas especificamente entre representantes oficiales de las unidades politicas llamadas naciones-Estado. (Como es evidente, estas interacciones pueden ser apreciablemente afectadas por presiones ejer- cidas por grupos de intereses nacionales o por ciudadanos, personas naturales que ejercen, Presiones sobre sus respectivos gobiernos}. Ejemplos del segundo tipo de interaccién (linea B} incluirian las conversaciones entre el Ministro de Petroleos de Arabia Saudi con los representantes de una multinacional petro- lera, 0 un ataque de tropas israelies contra bases de los comandos del HAMAS en el Libano, 0 una visita del presidente del Chase Manhattan Bank al Brasil para discutir una renegociacién de los préstamos con el Ministro de Hacienda de ese pafs. Actores mo esta- tales tales como una corporaci6n multinacional 0 como el HAMAS pueden iniciar interacciones internacionales 0 pueden ser el objetivo de ellas pero, en todo caso, sus actividades hacen parte de las relaciones internacionales. Figura 1.1 Tipos de interacciones entre las naciones. Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ejemplos del tercer tipo de interacciones (linea C) pueden incluir un juego de béisbol centre los Rangers de Texas con los Bluejays de Toronto por la Liga Americana en la ciudad de Toronto, Canad; una reunién de los Iideres sindicales de un grupo de paises o el intercambio de cartas entre dos amigos, uno en Inglaterra y otro en Mongolia. Aun cuan- do muchas de estas relaciones en nada afectan las preocupaciones de los hombres de Estado, hasta los viajes de unos equipos de ping-pong entre Nueva York y Beijing (la muy publicitada “diplomacia del ping-pong’ entre Estados Unidos y China en 1971) en algu- nas ocasiones pueden ser una forma muy importante de relaciones internacionales. En términos generales, todos los tipos de interacciones mencionadas arriba constitu- yen relaciones internacionales. Como es obvio, no todas estas Iineas de interaccién son jgualmente importantes y merecen igual tratamiento, Tal vez no es equivocado decir que cuando la mayor parte de la gente piensa en relaciones internacionales lo hace en los términos del diccionario, esto es, como relativas a las relaciones entre gobiernos naciona- les que actiian como representantes de naciones-Estados tal como se tipificé en cl primer conjunto de ejemplos. Esta preocupacién es justificada porque en iiltima instancia sola- mente los gobiernos nacionales estn en posicién de hacer politica exterior y solamente étos, en ultimo término, poseen la autoridad legal para controlar todas las interacciones que van ms allé de las fronteras nacionales. En este libro se tratardn primordialmente las relaciones entre gobiernos nacionales, pero también se dara importancia, por supuesto, a ‘otros dos tipos de interacciones y al papel que desempefian los actores no estatales, parti- cularmente en lo que respecta a la forma como afectan las relaciones entre los gobiernos y al impacto que producen sobre los asuntos mundiales. Cada vez més estos actores, ya sean de naturaleza subnacional 0 transnacional, compiten con los gobiernos nacionales como actores en el escenario mundial. LA SUSTANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Finalmente, icudl definicién de relaciones internacionales adoptar! La definicién que adopta este libro esta tomada de las ciencias polticas y refleja la preocupacién primordial de los autores con la dimensién politica de las relaciones internacionales. Por tanto, se usardn los términos “relaciones internacionales y politica internacional” Se usardn en forma inter- cambiable, analizando las relaciones econémicas y las de otra naturaleza en su contexto politico. Si la “politica” es “el estudio de quién logra qué, cudndo y cémo"®, entonces politica internacional es el estudio de quién obtiene qué, cudndo y cémo en Ia arena internacional. Esta es en cierta forma una definicién un poco mas estrecha y enfocada que la que se ofrecié inicialmente como una alternativa, pero capta mejor el campo de las relaciones internacionales y por tanto el objeto de este libro. Como lo sugiere esta definicién, la poltica tiene que ver con la forma como un grupo de personas que viven juntas manejan sus asuntos. En el caso de la politica internacional interesa saber c6mo lo hace el conjunto de cinco mil millones de seres humanos que habitan este planeta. En la medida en que se piensa que todos los habitantes del mundo constituyen una entidad politica tinica, la caracteristica més sorprendente y fundamental de esta organizacion politica es su alto grado de descentralizacién teniendo a sus miem- bros organizados en més de 180 unidades territoriales —naciones-Estados—, las cuales no reconocen una autoridad superior distinta a la de sus gobiernos individuales. Como se ‘not, no obstante la existencia de los actores no Estados, las naciones-Estado constitu- yen la primera forma de organizaci6n politica y en ellas tiene asiento la concepcién real del principio de autoridad en el mundo entero. En otras palabras, la politica internacional transcurre en una arena en donde no existe un conjunto de instituciones que representen la autoridad central {no existen un gobierno mundial) para regular el comportamiento de sus miembros, en contraste con la politica intra-nacional que esta regulada hasta cierto Powered by 15 camScanner 16 INTRODUCCION punto por cuerpos legislativos y por otras entidades revestidas de autoridad. Las Naciones Unidas son un intento primario de constituir un gobierno mundial, dentro de un sistema de entidades y Estados formalmente independientes. La naturaleza descentralizada de la organizaciGn politica mundial, a los ojos de muchos observadores, torna inherentemente a este cuerpo politico sujeto a desorden y a violencia en tal forma que hace que sus miembros se obsesionen con los sentimientos de inseguri- dad y con la necesidad de armarse, asi sea solamente para su propia protecciOn. Aun cuando muchas sociedades nacionales experimentan problemas similares de violencia ¢ inestabilidad bajo la forma de guerras civiles —en realidad un fenémeno muy discutido en la década de los 90 ha sido el creciente mimero de "estados fracasados”*' que han termina. do en la anarqufa tales como Ruanda y Somalia— es verdad que tales problemas parecen ser inherentes 0 endémicos de la sociedad internacional, debido a la estructura misma de las relaciones entre las entidades que la componen. Sin embargo, la comunidad interna- ional no esta en guerra permanente; a menudo la humanidad ha sido capaz de sobrepo- netse a estas deficiencias y de aleanzar paz y orden en las relaciones internacionales no obstante la inexistencia de instituciones de autoridad. La cooperaci6n existe en medio de] conflicto. Como lo ha expresado John Stoessinger: en las relaciones internacionales existe una “tensién permanente entre la hicha por el poder y la lucha por el orden” y la inicia- tiva para la obtencién de los recursos naturales est atemperada por una necesidad senti- da a nivel mundial de lograr al menos un cierto grado de estabilidad, asf sea médico. Esta preocupacién central sobre las relaciones internacionales no es nueva; ha existido desde el nacimiento de las naciones-Estado, Sin embargo, ha adquirido mayor trascenden- cia hoy en dfa, no s6lo porque la humanidad tiene la capacidad de destruirse totalmente, sino también por la premura de llegar a una sociedad verdaderamente global, en la cual la proliferacién de las transacciones econdmicas, sociales y de otra indole a través de las, fronteras nacionales, esté presionando fuertemente las capacidades de los gobiernos na- cionales para regular tales relaciones™. Mientras algunos ven el “tire y afloje” del mundo ‘como un progreso hacia la realizaci6n del sueio hist6rico de lograr una comunidad mun- dial armoniosa™, otros ven tales fenémenos como parte de un proceso de sembrar las semillas de posibles conflictos entre paises y naciones, aun mayores que los que existieron en otra época®. Las escasas tres y media horas que tarda un vuelo entre Londres y Nueva York a bordo de un avién Concord estén excedidas en eficiencia solamente por el tiempo que toma a un cohete nuclear intercontinental trasladarse entre Mosca y Nueva York, el cual es de sdlo 30 minutos. Resulta parad6jico que, al tiempo que la humanidad tiene el potencial de desarrollar un conflicto sin paralelos, tiene también un inmenso potencial para una cooperaci6n inter- nacional sin precedentes. Desde 1945 se han firmado més acuerdos internacionales de los que se hicieron en los 2.000 afios anteriores. El crecimiento de las negociaciones interna cionales en los arios recientes y los intentos que hoy se conocen por formular “regimenes” 0 “normas’ en varias Areas de conflicto® —tales como la proliferacién de armas atmicas, el control de los océanos, el manejo de la economia internacional y otras— representan los iltimos y més ambiciosos esfuerzos por alcanzar el viejo deseo de mantener el orden, ‘ya que no existe un gobierno mundial. En forma creciente también se presenta el deseo no s6lo de lograr el orden sino un orden justo, basado en la equitativa distribucién de los recursos. En todo esto es posible observar un “sistema politico” en accién con sus siste- mus globales de solucién de problemas operando, aunque lo haga en una forma descentra- lizada. Se debe agregar que las relaciones internacionales pueden estudiarse a diversos niveles; en algunas circunstancias analizando directamente sélo algunos paises o una determina- da region geografica aun cuando en ultimo término todas las relaciones internaciones pueden acomodarse dentro de un gran contexto global. Una posicién recurrente de este libro es que para entender plenamente la politica internacional contemporénea es neces2- Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES rio tener en cuenta una gran variedad de actores y un complicado sistema de relaciones entre ellos en todo momento. Ver el recuadro en las paginas 18-20 para algunas conside- raciones adicionales acerca del "gobierno humano en la época de la posguerra fria”. La pregunta del “cémo”: enfoques alternativos {s{ como la pregunta del “qué” ha producido mucho debate en el campo de las telaciones internacionales, también lo ha producido la pregunta del “c6mo”. iCémo deben estudiar- s¢ as relaciones internacionales en las diversas alternativas de enfoques que pueden uti- lizarse? En realidad las preguntas del “qué” y del “cSmo” nunca han sido perfectamente delimitadas como se verd en las lineas siguientes, donde se traza brevemente el desarrollo de las relaciones intemacionales como un campo de estudio. Se analizarin dos aspectos de a pregunta del “emo”: primero, los paradigmas que han guiado la teoria y la investiga- cin en ent campo durante el curso de los atios, y segundo, las metodologias que se han utilizado. PARADIGMAS ALTERNATIVOS Un paradigma es un marco intelectual que estructura el pensamiento del hombre acerca den conjunto de fendmenos”. Los paradigmas no son nada més que “mapas mentales” que ayudan a organizar la realidad y a entender una multitud de eventos que dia a dia ‘curren en el mundo™. Los paradigmas ofrecen también modelos diferentes de la realidad o visiones del mundo y por tanto tienen el efecto de centrar la atencién acerca de algunas cosas y alejarla de otras. Existen cuatro paradigmas 0 modelos principales que han estruc- turado el pensamiento sobre las relaciones internaciones en este siglo, (1) el paradigma idealista, (2) el paradigma realist, (3) el paradigma globalsta y (4) el paradigma marxista Las rafces del paradigma idealista se remontan al tiempo de Dante, el poeta italiano del sigo XIV que escribi6 acerca de la “universalidad del hombre” y quien previ6 un esta- do mundial unificado”, En el siglo XX este paradigma se ha asociado estrechamente con el presidente Woodrow Wilson y otros pensadores de la época de la primera guerra mun- dial, cuando las relaciones internacionales estaban inicidndose como una disciplina aca- démica independiente en los Estados Unidos®. Los idealistas lograron una prominencia importante entre las dos guerras, en el periodo entre el fin de la primera guerra mundial en 1918 y el comienzo de la segunda en 1939, y son atin hoy una escuela de relaciones internacionales bastante activa, representada por el Federalismo Mundial y por grupos similares, Como sucede a muchos observadores de los asuntos internacionales, los idealistas se proponen atender el desafio de minimizar el conflicto y maximizar la cooperacién entre las naciones. Lo que distingue a los idealistas, sin embargo, es su tendencia a fijar su atencién en aspectos legales y formales de las relaciones internacionales como el derecho internacional y las organizaciones internacionales, y en conceptos y preocupaciones mo- rales como los derechos humanos. Ellos quisieron sacar una serie de experiencias de las cenizas de la primera guerra mundial manifestando que con tan nefasto evento habian aprendido ciertas lecciones acerca de la forma como operan las relaciones internacionales y de lo que era necesario hacer para prevenir otra catdstrofe similar. En su opinién era necesario construir un nuevo orden basado en el respeto a la ley, la aceptacién de valores internacionales comunes y el desarrollo de las organizaciones de carécter multilateral como la Liga de las Naciones. os idealistas tienden a estar mas interesados en cémo deberia ser el mundo que en analizar o6mo en efecto es el mundo. Los idealistas argumentarian que la realidad del Powered by 17 camScanner 18 INTRODUCCION GOBIERNO HUMANO EN LA ERA DE LA POSGUERRA FRIA Este libro trata del gobierno de los asuntos humanos. Tal como lo sugiere lo que hasta aqui se ha tratado, es posible sin lugar a duda hablar de una economia global, una sociedad global, un ecosistema global y, sin embargo, no existe un gobierno global. Mientras algunas personas consideran que lo mejor es un go- bierno global o al menos unas "gutas centrales” —como mecanismo para hacer frente ala proliferaci6n nuclear y a otros asuntos del planeta— y aun cuando es posible ver ciertos intentos en tal direccién, que se traducen en forma de institu- ciones intergubernamentales de importancia creciente y que van mas allé de las naciones-Estado tanto a niveles regionales como globales, también es posible ver que ocurren tendencias en direccién contraria En la era de la posguerra fria muchos observadores han notado la existencia de una cierta esquizofrenia que caracteriza el “nuevo orden mundial”. Como lo dijo el antiguo secretario general de la ONU, el sefior Boutros Boutros-Ghali Hemos entrado en una época de transicién global marcada por tendencias contradictorias muy definidas. Las asociaciones regionales y continentales de los Estados estan desarrolléndose hacia una cooperacién cada vez mas profunda y tienden a aflojar un poco esas tendencias caractersticas de soberania y nacionalismo como marco de rivalidad [refiréndose a aquellos. esfuerzos de colaboracién interestatal tales como la Zona de Libre Comer- cio de América del Norte (NAFTA) y la Union Europea (UE).] Al mismo tiem- po, sin embargo, vemos surgir nuevas manifestaciones de nacionalismo y soberania y la cohesién de los Estados esta siendo amenazada por aspectos €tnicos, religiosos, sociales, culturales y lingiisticos generadores de con- flictos [de los cuales se pueden poner como ejemplos recientes el rompi- miento de Yugoslavia y los problemas experimentados por los “estados fallidos”" En forma similar, Benjamin Barber ha orientado su atencién a las tendencias duales de “Jihad versus McWorld”, esto es, “una amenaza de libanizacién de los Estados nacionales, en la cual la cultura se opone a la cultura... y la tribu se opone a la tribu”, simulténeamente a que "MTV, Macintosh y McDonald presio- nan a las naciones a constituir una red global homogénea de comercio... El pla- neta se descompone en diversas partes y en forma muy reacia se vuelve a unir al mismo tiempo”?. Estas fuerzas que compiten por la integracién y la desintegracién, y por la centralizacién y la descentralizacién, pueden apreciarse en su verdadera magni: tud en los debates que se llevan a cabo dentro del gobierno de los Estados Uni dos. Este pais ingres6 recientemente a un proceso de integracién econémica de ‘res naciones conocido con el nombre de NAFTA y el cual probablemente reque- rid el fortalecimiento de instituciones capaces de adoptar decisiones conjuntas a nivel de los tres paises miembros, y extendiéndose quiza posteriormente a lo largo del hemisferio occidental. As{ mismo, Estados Unidos entré a formar parte de la Organizacién Mundial de Comercio, establecida para promover un mejor ‘manejo de las relaciones econémicas interestatales a nivel global. A la inversa, en dicho pais se ha venido presentando un creciente movimiento de origen popular Powered by @ CamScanner ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, para trasladar algtin poder y autoridad en materias no relacionadas con la de- fensa, sacéndolas del Ambito del gobierno federal de Washington y colocéndo- las a nivel estatal, en campos tales como el establecimiento de los limites de velocidad en las autopistas y la fijacién de estandares para la proteccion del medio ambiente. La mayor parte de los Estados, a propésito, mantienen fic nas de comercio en el extranjero que tienen una coordinacién difusa con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. En el caso de la Unién Euro- pea (antiguamente Comunidad Europea), més de una docena de paises occi- dentales de esa parte del mundo se comprometieron en un programa de integracién regional atin mas ambicioso que el NAFTA; en él, los paises miem- bros estan construyendo lo que parecen ser instituciones casi supranacionales al mismo tiempo que estén promoviendo el principio de la subsidiariedad me~ diante el cual la mayor parte de las politicas, siempre que ello sea posible, de- ben decidirse a niveles nacionales y quizés locales. Tratando de captar la complejidad de la estructura a la cual va evolucionando el gobierno en la Unién Europea, la revista The Economist prevé una “Europa de muchas cipulas” cuando los “burécratas europeos hablan de la sobreposicién de ‘espacios’ en el am- biente econémico y politico de Europa, los cuales se juntan ... ‘dentro de una estrategia comunitaria como de telararia para organizar la arquitectura de una gran Europa’”?. En todas partes los gobiernos estén luchando con éxito variable para alcan- zar la meta de las crecientes expectativas del publico en general. Se hace enton- ces necesario plantear dos preguntas. Primero: Zcual debe ser el verdadero y adecuado papel del gobierno?, esto es Zqué materias deben ser manejadas por el gobierno central y cudles deben ser dejadas en las manos del sector privado (“sociedad civil”)? Segundo: En la medida en que el gobierno debe preocuparse de algunas materias, 2qué niveles del gobierno estan mejor equipados para enfocar la solucién de esos problemas? Con respecto a la primera pregunta, hoy dia existe un movimiento cada vez més grande hacia la desregulacién, hacia la privatizacién y hacia la dependen- cia en los mercados, en las asociaciones voluntarias, en los enfoques no estatistas. Aqui el énfasis radica en dar un nuevo vigor a la sociedad civil, incluyendo lo que algunos consideran como una “sociedad global civil” emergente, prove- niente de la fuerza de grupos transnacionales en diversos campos de interés y de movimientos de diversa naturaleza‘, Como respuesta a la segunda pregun- ta, se ha notado que “e! Estado {la nacién-Estado} ha llegado a ser demasiado grande para las cosas pequefias [tales como la vigilancia de la educacién] 0 demasiado pequefio para las cosas grandes [como la de controlar las conse- cuencias del efecto invernaderol. Las cosas pequefias deben orientarse y delegarse en los niveles de gobierno local. as cosas grandes se deben orientar y-delegar hacia arriba, para que sean coordinadas por politicas entre las nacio- nesy por instituciones transnacionales”, Una frase favorita en estos dias: “Piense globalmente, actde localmente". Pero, edénde queda entonces, después de todo, la nacién-Estado? Al menos por el momento, como lo Boutros Boutros-Ghali: “La base fundamental de este trabajo [el gobierno mundial] debe ser y debe seguir siendo el Estado”*. Este libro se propone analizar diversos aspectos y formular diversas preguntas acerca del gobierno. En el capitulo 2 se vera que las tendencias contradictorias que Boutros-Ghali llam6 “Unicas” dentro de la época de la posguerra fria, no son enteramente tinicas porque mucho dela historia humana puede leerse como tuna tensién permanente entre fuerzas centripetas y centrifugas. En el capitulo Powered by 19 camScanner 20 INTRODUCCION 3 se verd la forma como estas fuerzas estén operando en el sistema contempo- réneo internacional y en el capitulo 16 la forma como ellas pueden desempefiar su papel en un futuro mas distante, cuando entremos en el siglo XXI. " An Agenda for Peoce, Report ofthe Secretary-General on the Work of the Organization, UN Doe. ‘847/277 and $/24111, June 17, 1992, p. 3 2 Benjamin Barber, “lihad vs. MeWorld", The Atlantic (March 1992), p. 53. Ver también Barber's book-lenath Jihad vs. McWorld, New York: Times Books, 1995. » Gitado en John G, Ruggie, "Trriteialty and Beyond”, International Organization, 47 (Winter 1993), p. 140. ‘Ronnie D. Lipschute, “Reconstructing World Poitics: The Emergence of Global Civil Society”, Mitennium, 21, no. 3, 1992, pp. 389-420. 5 Paul Streeten, monograph on International Governance, DS, University of Sussex, Silver Jubilie Papers (1992), p, 2; citado en Erskine Childers, Renewing the United Nations System, Dag Hammarskold Foundation, Uppsala, Sweden, 1994, p. 17. Un trabajo similar fue hecho por Daniel Bellen “The World of 2013", New Society (December 8, 1987), p. 35. An Agenda for Peace, p. 5. ‘momento no es la tinica posible; su modo de pensar se refleja cn inmejorable forma en la fase del presidente Wilson cuando a una pregunta de sus asesotes acerca de la practicidad de la idea de la Liga de las Naciones, contest6: “Si no opera, debe trabajarse para que opere”*, Fue justamente el fracaso de los idealistas para anticipar y prevenir la segunda guerra mundial lo que dio origen a la preponderancia del paradigma realista en el periodo inme- diatamente posterior a 1945, Mientras los idealistas manifestaban que sus ideas no ha- bfan sido plenamente implementadas en el periodo entre las dos guerras y por tanto no habian sido puestas a prueba de manera adecuada, algunos realistas como el sefior E. H. Carr manifestaban que ellas si habfan sido puestas a pruebe pero no pudieron contra los ejérvitos que marchaban a través de Europa y la mitad del mundo*. Hans Morgenthau, con su obra clasica Politics Among Nations, fue identificado como el “padre” del realismo un cuando Carr habia escrito algunos afios antes; sin embargo, las rafces del pensamien- to realista pueden remontarse al siglo XVI y encontrarse en El Principe de Maquiavelo y avin mis en los recuentos de Tucidides sobre las guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta en la Antigua Grecia®, Los realistas se muestran tan interesados como los idealistas cn los problemas propios del manejo del conflicto, pero son menos optimistas acerca de la efectividad del derecho y las organizaciones internacionales respecto del aleance que es posible lograr mediante la cooperacién internacional. Los realistas tienden a apreciar las relaciones internacionales casi exclusivamente como la “lucha por el poder” mas que ‘como la “lucha por el orden” entre las naciones-Estado, Para los realistas la meta tiltima de todos los pafses es la seguridad en un ambiente hostil y anarquico; sus politicas estén determinadas por los célculos del poder en la busqueda de la seguridad nacional. Los pafses que estén satisfechos con su situacién se inclinan por proseguir las politicas inter- nacionales de statu quo, mientras que los pafses que estén insatisfechos se preocupan por adelantar politicas expansionistas externas. Se hacen alianzas y se desbaratan, se rechaza 4 los viejos amigos y se abraza a los viejos enemigos todo depende de los requerimientos de la “realidad politica” (realpolitik). 'No es sorprendente que los realistas hayan tendido a concentrarse en algunos temas como la estrategia militar, los elementos del poder nacional, la diplomacia y otros instru- mentos en manos del Estado as{ como en la naturaleza del interés nacional, mas que en Jos temas propios del derecho internacional, las organizaciones internacionales. Los rea- Powered by @ CamScanner

You might also like