You are on page 1of 8
10. ACCESO VENOSO PERIFERICO, 10.1. DEFINICION Es la puncién de una vena, mediante un catéter que permite la administracion de grandes cantidades de liquidos. 10.2, OBJETIVOS Y/O INDICACIONES: Restaurar o mantener el balance hidroelectrolitico. Administrar sustancias medicamentosas 0 elementos nutricionales. Ayudar a la eliminacién de toxinas. Hemoterapia o medicina transfusional. Mantener una via permeable. VVVVV 10.3, TIPOS DE CATETERES PERIFERICOS 10.3.1, Catéteres convencionales Periféricos 10.3.1.1. Teflén: Plasticath (Becton Dickenson), Jelco (Johnson & Johnson), Abocath (Abboth), Vasocan (Braun) Caracteristicas: Son radiopacos por sulfato de bario, el material se remanga facilmente, tienen paredes gruesas, Riesgo mayor de flebitis. 10.3.1.2. Poliuretano: Vialén (Insite) o de Ocrilén (Jelco Plus), Jelco Plus (Johnson & Johnson). Insyte (Bectorn Dickinson) Caracteristicas: Son transparentes (se observa el retorno venoso facilmente), la posibilidad de extravasacién es minima, suave, de paredes delgadas, mas fuerte, no se arruga al momento de la insercién . 10.3.2. Catéteres con proteccién: El material de la canula y la aguja son iguales a los convencionales, la diferencia es que tienen un dispositive de seguridad que encapsulan la aguja eliminando el a 4 A ‘ 4 ‘i contacto del personal con la aguja contaminada re Identificacién de agujas segun él calibre y color: oe 34. 08. 20. Calibre Color: 14 Naranja, 16 Vinotinto, 18 Verde as, oscuro, 20 Rosado, 22 Azul, 24 Amarillo, 26 Verde Se claro. Figura 86. 10.4, PROBLEMAS CON LA PUNCION VENOSA: Problemas con la puncién venosa. En el momento de introducir el catéter pueden presentarse algunas dificultades que impiden continuar el procedimiento y que ameriten ser atendidas de inmediato. 12a Resistencia de la piel. Puede ocurrir cuando se coloca el catéter con un Angulo muy pequefio, no se traccioné la piel durante la puncidn, o la piel es demasiado gruesa, Bajo o ausencia de flujo deseado. Suele suceder cuando no se selecciona la vena correcta, 0 cuando el tamafio del catéter no es el adecuado 0 el catéter no quedé dentro de la vena, retire el torniquete baje el brazo del paciente para que cuelgue para aumentar el flujo sanguineo mientras se desliza el catéter. Retraccion del catéter o denudacién. Puede deberse a que la punta del catéter es redondeada o la técnica empleada para la cateterizacion fue deficiente y la punta del catéter se torna floreada deséchelo y vuelva a intentar la puncidn con otro. Infiltracin o Extravasacién. Sucede cuando se airaviesa el vaso durante la Puncién, o porque el catéter se salié del lumen y como consecuencia sale liquido de la infusi6n. Redireccién: si la puncién venosa inicial no resulta en la canulacién de la vena, es posible retraer el catéter un poco. Al retraerlo, debe sostener el cono del catéter y la aguja como una sola unidad para evitar que esta ultima se retraiga y vuelva a insertarse en la canula al redirigiria. Pinchazo accidental: Si se pincha accidentalmente, quitese y deseche los guantes inmediatamente. Lave el area de! pinchazo con jabén antimicrobiano. Documente el incidente y repértelo a su supervisor. 10.5, PRECAUCIONES > - Deben utilizarse primero las venas distales de las extremidades superiores, avanzando posteriormente hacia las venas proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores en adultos y nifios que caminan, pues la circulacién en estas venas es mas lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis. & Evitar las areas de flexién a menos que inmavilice la articulacién para evitar el movimiento de la cénula. Evite las venas que estén esclerosadas 0 irritadas por el uso previo. No deben usarse las venas del brazo afectadoe por una diseccién axilar (mastectomia radical), ya que la circulacién en la extremidad ya esta comprometida y fos liquidos intravenosos pueden producir un aumento del edema. Realice el procedimiento utilizando técnica aséptica. Lavese las manos antes de iniciar la puncién venosa o de manipular un equipo de Venoclisis. Seleccionar el sitio de Ja puncién teniendo en cuenta el propésito y duraci6n de la terapia endovenosa. Se debe evitar en lo posible realizar puncién venosa a los miembros inferiores pues se aumenta el riesgo de complicaciones. Evite rasurar, de esta manera previene lesiones en Ia piel y por ende las infecciones locales, en caso de zonas muy pobladas preferiblemente corte el vello. Descarte la aguja o catéter después de punciones fallidas. 122 Los dedos nunca deben entrar en contacto con el cuerpo de la aguja. Coloque el torniquete teniendo la precaucién de que éste impida el flujo venoso pero se conserve el arterial. No palpar el lugar de puncién después de la aplicacién del antiséptico. ao grandes, disminuyen el riesgo de flebitis por impacto de! medicamento en la vena. > Los catéteres con paredes delgadas garantizan mayor flujo y existe menor riesgo de obstruccién del catéter. <> Al administrar medicamentos endovenosos hagalo a través del caucho del venoclisis, previa desinfeccién con alcohol yodado, emplee una aguja de calibre minimo para evitar filtraciones o coloque un equipo que permita la entrada independiente para este objetivo. * » Cambie el sitio de puncién y el equipo de venoclisis cada 48 horas. Rotule el esparadrapo indicando ta fecha y ef nombre de quien realiza la puncién y/o cambio de catéter o venoclisis. Observe el sitio de puncién y el flujo de la solucién, para detectar precozmente complicaciones. Ante la presencia de flebitis, cambie el sitio de puncién. Al retirar venoclisis o la terapia administrada utilice antiséptico para efectuar limpieza y presién en el sitio de puncién. Utilice técnica aséptica al efectuar mezcla de medicamentos en la solucién endovenosa. En caso de pacientes quinirgicos se canalizara la via en el lado contrario a la intervencién propuesta y seleccionar un catéter de mayor calibre generalmente se prefiere No 18. > No mantener el mismo catéter IV mas de 72 h. vY vv vovvy wv v 10.6. TIPOS DE INFUSION INTRAVENOSA 10.6.1. Infusién Continua Cuando se efectuia la infusién de una cantidad prescrita de liquido con o sin mezclas en forma continua durante un periodo de tiempo especifico, de acuerdo a las necesidades del paciente. El paciente debe ser evaluado diariamente para verificar la necesidad de una terapia continia y para determinar el tipo y cantidad de liquido o aditivos a administrar. 10.6.2. Infusion intermitente Se puede efectuar una infusién de las medicaciones y sangre o productos de la misma a través de una camara heparinizada. 10.7. EQUIPO > Antiséptico. > Gasas. > Atril portasoluciones. > Torniquete. > Bandeja desinfectada. >» Guantes estériles. > Bolsa de desperdicios. » Marcador de tinta. > Contenedor de agujas. > Plastico protector 123 » Set de administraci6n. Catéter » Solucién a perfundir oo segun la indicacién y paciente. medicaci6n a administrar. ® Cinta adhesiva o esparadrapo hipoalérgico 10.8. PROCEDIMIENTO. INICIO DE LA TECNICA DE PUNCION INTRAVENOSA: Laejecucién de la puncién venosa involucra los siguientes pasos: » Identificar y preparar al paciente. » Obtener y preparar el equipo. > Preparar el lugar para la puncién venosa. » Ejecutar la puncién venosa. » Conexién y aseguramiento del instrumento de puncién y registros. 10.8.1. IDENTIFICAR Y PREPARAR AL PACIENTE Cuando haya preparado su plan de atencién, verifique la historia clinica del paciente y la orden médica otra vez, para asegurarse de que su plan concuerda con la orden. Tenga en cuenta las alergias del paciente, si existen, ya que puede afectar el procedimiento. >» Pregunte nuevamente el nombre al paciente. » Explique al paciente en lenguaje simple y facil de comprender, el procedimiento y las ventajas y desventajas del mismo. > Discuta francamente cualquier temor que el paciente pueda tener sobre las agujas o el malestar causado por el procedimiento. 10.8.2. OBTENER Y PREPARAR EL EQUIPO 10.8.2.1 Preparacién del equipo Prepare el equipo teniendo en cuenta el item N° 10.7 del protocolo. Tenga en cuenta el item 10.7. 7 10.8.2.2. Preparacién de la Soluci6n a. Lavese las manos con jab6n antimicrobiano. b. Inspeccione el recipiente. Si el recipiente es una bolsa de plastico colapsable, apriétela suavemente y observe si tiene fugas. Observe si la solucién esta clara. Verifique la fecha de caducidad y la fecha y hora en que la solucién fue afiadida y mezclada. No use ningun recipiente que tenga imperfecciones. c. Quite la tapa protectora del pincho del set de administracién intravenosa, cuidando de no contaminar ei pincho por roce. Inserte el pincho o espiga con una acci6n firme y rapida en el recipiente y cuelgue la bolsa. d. Apriete la camara de goteo hasta que esté Ilena hasta la mitad. 124 e. Purgue le set de administracién. Sostenga la punta distal del tubo sobre un recipiente. Abra la vaivula hasta que el fluido liene toda la linea y se elimine el aire. Coloque el obturador en Ia linea para cerrarla. Cuelgue la linea en el atril y acérquelo al paciente. 10.8.3. PREPARAR EL LUGAR PARA LA PUNCION VENOSA a. Colocar al paciente en posicién adecuada y seleccionar la vena buscando la mayor comodidad para él, teniendo en cuenta la duracién de Ia terapia, tipo de fluidos, ritmo, etc. b. Escoger el sitio de puncién teniendo en cuenta el propésito y duracién de la terapia endovenosa. c. Ubique el brazo del paciente de manera que esté debajo del nivel del corazén. Coloque una almohadilla. Si la piel del paciente esta fria al tacto, frote el area o use una toalla tibia y himeda para calentarla, coloque el protector plastico. d. Lavese las manos y péngase los guantes. e. Si el lugar tiene vello, cértelo con tijeras. f. Limpie el lugar de puncién con solucién antiséptica del centro a la periferia. Repitalo tantas veces sea necesario g. Deje secar la piel durante 30-60 segundos. Verifique que se seque completamente. h. Coloque el torniquete aproximadamente a 15 centimetros hacia arriba del lugar seleccionado para la puncién venosa, pero debajo de la fosa ante cubital si el lugar seleccionado esta distal de esta posicién. Ajuste el torniquete y busque el pulso distal (radial). Si no encuentra el pulso, desate el torniquete y vuelva a colocarlo menos ajustado Tenga en cuenta que el toriquete no debe quedar ajustado en su lugar mas de dos minutos. i. Pida al paciente que abra y cierre el pulse para dilatar la vena inicialmente.. j. Con una mano, estire la piel del lugar seleccionado para la puncién venosa hasta que quede lisa. Si la vena no se ha dilatado suficientemente puede darle golpecitos suaves con el dedo, arriba del lugar de puncién venosa ya preparado. Tenga cuidado de no tocar el lugar de puncién venosa ya preparado. Si tiene que volver a palpar la vena, debera preparar nuevamente el lugar de puncién venosa como se describi6 anteriormente. k. Destape y examine el catéter. Si la punta est aspera, o presenta imperfecciones, © la integridad del paciente esta comprometida, deséchelo y obtenga uno nuevo. 10.8.4. EJECUTAR LA PUNCION VENOSA En la actualidad se usan tres métodos principales para realizar una puncién venosa: 10.8.4.1. Método Directo a. Sostenga el catéter con el bisel hacia arriba. b. Coloque la aguja directamente sobre la vena, en la misma direccién del flujo sanguineo. c. Inserte el catéter a través de ia piel en un dnguio de 10 a 30 grados. Las venas mas profundas requieren un angulo mas pronunciado. 125 d. Inserte el catéter con un movimiento firme. Observe la camara de reflujo para confirmar que haya sangre en la misma. @. Baje el catéter hasta que este esté casi Paralelo a la piel. La disminucién del ngulo le ayudaré a prevenir una Penetracion accidental de la pared posterior de la vena a medida que avanza el catéter. f. En este momento suelte el torniquete g. Avance el catéter para asegurar que la canula esté dentro del lumen de la vena. Retire la guia y deséchala en el contenedor h. Rapidamente y con técnica aséptica, acople fa linea intravenosa que se purgé anteriormente, evitando que la linea y el catéter se contaminen por roce. 10.8.4.2, Método Indirecto a. Quite el protector de! catéter, examinelo y sosténgalo con el bisel hacia arriba. b. Sostenga la aguja en un &ngulo hacia un lado y entre a la piel adyacente a la vena. c. Dirija la aguja hacia un lado de la pared de la vena y luego enderece el Angulo. d. Luego de estar el catéter dentro del lumen del vaso se prosigue como en el método directo. 10.8.4.3. Método de Flotacién a. Quitele el protector al catéter, examinelo y sosténgalo con.el bisel hacia arriba, como se describié anteriormente. b. Use el método directo o indirecto para entrar a la vena. ¢. Cuando confirme que el catéter esta en la vena, no continue insertandolo. Esta vez, con fos dedos sobre la vena, aplique presién mas alla de la punta de! catéter Para reducir el flujo venoso y retire la guia del catéter. d. Conecte la linea intravenosa que se purgé anteriormente al conector del catéter. @. Deje que el flujo fluya a una velocidad moderada. f. Mientras el fluido fluye y dilata la vena, avance el catéter a la posicién deseada. Asegure el catéter. 10.8.5. Conexién y aseguramiento del instrumento de puncién y registros > Asegurar Ja canula: después de retirar la aguja deséchela, luego asegure la canula con cinta adhesiva, El cabezal (cono) de la canula debe quedar expuesto, de manera que las lineas Puedan cambiarse facilmente. Enlace las lineas intravenosas y asegurelas. Ajuste la velocidad de flujo. > Coloque la etiqueta al equipo y documente el procedimiento. > Etiquetado: Fecha y hora de insercion, calibre del catéter y nombre de la persona que realizé la puncién. » Etiqueta del recipiente con Ia solucién: Nombre del paciente, solucién, volumen, velocidad de flujo, fecha y hora de inicio de la infusién, caducidad esperada, nombre de la persona que lo instalé. Antes de dejar al paciente, evaltie su nivel de comodidad y ofrézcale cualquier expresién o medida de alivio que sea apropiada. v 126 » Arregiar el sistema para que no esté enroscado y no tenga ninguna presién: (algunas veces el catéter es atrapado debajo de! brazo del paciente por lo que el peso del brazo bloquea el flujo). > Determinar que el bisel del catéter estA pegado a la vena, si es asi retirarlo suavemente y girandolo ligeramente, elevar o descender el angulo de insercién con suavidad utilizando una gasa estéril para proteger la piel y cambiar la posicién del bisel. > Observar la posicién de la bolsa de la solucién para verificar que se encuentre cuando menos a un metro de altura en relaci6n con el sitio de puncién y observar la posicién del sistema, si esta colgado por debajo de fa puncién venosa enroscarlo cuidadosamente sobre la superficie de la cama. ® Observar el recipiente de goteo, y si tiene menos de la mitad, comprimir el receptaculo para permitir que caiga la cantidad correcta de liquido. 10.10. COMPLICACIONES Las complicaciones ocasionadas a la puncién venosa se dividen en dos categorias: Reacciones locales y Complicaciones sistematicas. 10.10.1. COMPLICACIONES LOCALES: Locales: Son las que ocurren en el sitio de la puncién o muy cerca del mismo, se dividen en: » Falla mecanica: se puede prevenir mediante el monitoreo detenido del equipamiento para la terapia intravenosa. Aseguirese de que las lineas intravenosas estén aseguradas correctamente y que no estén enroscadas. Verifique que los dispositivos de infusién electrénica estén enchufados y que tengan una bateria que funcione. » Reaccién local no venosa como el-Hematoma: puede ser causado por la puncién de la pared posterior de la vena, el retiro de catéteres intravenosos sin la aplicacién de suficiente presién, el uso de anticoagulantes y esteroides, coagulopatias, multiples intentos de puncién venosa, la aplicacién de un torniquete por encima de una regién donde previamente se realiz6 una puncién venosa. » Infiltracién: es la difusién de fluidos o medicamentos intravenosos dentro del tejido subcuténeo adyacente a la region anatémica donde fue realizada la puncién venosa. La causa mas comun de infiltracion es la desconexién del catéter de la vena, lo cual puede deberse al movimiento del paciente 0 a espasmo venoso. Una puncidn inadvertida de la pared posterior vascular durante la insercién del catéter también puede causar infiltracién. > Extravasaci6n: Es Ia infiltracién de soluciones o medicamentos vesicantes que causa muerte celular y dafio tisular (agentes antineoplasicos, dopamina, norepinefrina en altas concentraciones). » Flebitis: inflamacién de la intima de la vena. La flebitis puede ser: Flebitis quimica: se observa enrojecimiento en el trayecto venoso, puede ser ocasionada por paso de mezclas muy concentradas. Causada por farmacos. 128 Flebitis mecanica: Causada por catéteres intravenosos demasiado largos para La vena, catéteres que no estan fijos o seguros y rozan con la pared de la vena, catéteres colocados en areas de flexién Flebitis bacteriana: se caracteriza por dolor, enrojecimiento, tumefaccién, acordonamiento de la vena, hay presencia de pus, causada por inadecuada técnica aséptica o por contaminacién profusa de la regién donde se realizé la puncion venosa » Trombosis: coagulo de sangre dentro de la vena formado por el dario de las células endoteliales de la pared venosa. Es causada por el uso de una canula intravenosa demasiado grande para la vena, uso de un catéter intravenoso hecho de un material trombogénico, administraci6n de soluciones, medicamentos de alta tonicidad 0 alto pH. » Catéter intravenoso ocluido: Ocurre cuando los recipientes que contienen la solucién que se esta infundiendo se vacian completamente o resecan, permitiendo que la sangre forme un coagulo sanguineo, y también cuando Ia linea intravenosa no es purgada correctamente. > Infeccién Local: crecimiento de microorganismos en los tejidos del drea inmediatamente adyacente al lugar anatémico de la puncién venosa. Por lo general, esto ocurre en el lugar donde la cdnula intravenosa ha penetrado la piel. 10.10.2. COMPLICACIONES SISTEMICAS » Septicemia: Estado patolégico o reaccién a los pirégenos que se acompafia por lo general de enfermedades sistémicas y ocurre generalmente cuando las bacterias patogenas invaden el sistema sanguineo. >» Embolismo Aéreo: Entrada inadvertida de aire en el sistema vascular del paciente. > Embolismo por Cateterismo: Cuando una porcién del catéter se rompe accidentalmente y entra al sistema circulatorio. > Shock por alta velocidad de Flujo: reaccion sistémica a la infusién rapida de un medicamento, > Sobrecarga Circulatoria: producida por una infusién muy répida o un exceso de fluidos, lo cual puede traer como resultado un edema pulmonar. >» Reacciones Alérgicas: Como resultado de la hipersensibilidad del paciente a un alérgeno encontrado en las soluciones, medicamentos 0 equipos. Las reacciones rgicas son mas comunes con antibiéticos y productos sanguineos y pueden ser inmediatas 0 retardadas. 129

You might also like