You are on page 1of 159
CON CIENCIA EDUCATIVA ktdra v.27 Phe. 2511, Col Benito Judrez Puebla, Pue CP. 72410 Director Editorial Francisco Javier Rueda Blanco Autor Franco Ghierati Coordinacién editoriat Juan Cailos Castaneda Pérez Edicién, Adviana Tapia Ramirez Karla Andrea Flores Méndez Gabnela Bravo Orega Mariana Conantes Pérez Maria Mildred Sdnchez Jusrez Pablo Torres Ortiz Coordinacién de diseno Lucia Hemnéndez Gonzalez Disefto editorial ConntiaHemandez Perez Itzel Rolain Léper Verbnica Rocriguez Zérate Disefio de portada ‘Teresita lsabel Almazén Arenas Coordinacién pedagégica Vanessa Rodriguez Pérez ‘© DR 2023 CBIM.S DERI DE CV Impreso en México ISBN entrémite (Queda prohibida la reproduccién o trensmisién total o parcial del contenido de la presente obra en cualquiera de sus formas, sean electrSnicas 0 mecénicas, ‘sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Las imagenes empleadas ‘en ta obra son uttizadas con fines aiacticos scares ennuesrasredessocates QO EO — -tsacom Tabla de contenido Bloque! Progresién 1 Descubre el interés y ia necesidad de generar una acttud reffexiva en la identificacién de las roblemdtias propiasdelas Ciencias Sacales através de los refarentesconceptuales las Ciferentes formas de acercamiento y reconecimiento del entomo social, por medio de los elementos caractersticasy pos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para {que se convert en un sujeto de cambio social favoreciendo el desarrolo de un pensamiento cettic y lara Progresin 2 CConacelas caactertsticas yipos de investigacon en Ciencias Sociales ademas de los para digas de la investigacién con los que pueden ser abordados:valorando la importancia de ‘ada una de elas, para que econozca las problemticas propias desu comunidad e dent ‘nque el entoque que puede utitzar ena investgacion Progresién 3 Idertfica como parte de la caja de herramientas alos métodos y enfoques teSrces-me- todelégcos que permiten el estudio de i investigacién soil mediante el conocimiento e los todos (deductive e inductive, andlsis-sitesis experimental y no experimental, {si como de bs enfoques (ualtative,cuanttaive e miso) lo que le permit dstingut tas caractrisicasporteuares de cade uno de ellos para comprenderlaimpertancia de aplcacién en el estudio de las problemdccas dela comunidad y ele las herramientes Pertinentes, segun su contexto social Progresién 4 Distingue las diversas técnicas e instrumentos de investigaci6n utilizados en las Ciencia ‘Sociales, como elementos de la caja de herramientas, que le permitan al estudlantado iden tificar las caracteristicas similitudes y diferencias entre cada una de ellas. para reconacerla metodologia de la reccleccién, concentracién, procesamiento y andlisis de datos de la in- formacién fidedigna, con ta fnalidad de comprender como se abordan en tas problematicas sociales Avance de proyecto Bloque | Bloque II Progresién S Reconoce la importancia de utilizar loz elementos metodolégicas de las nermas APA come parte de los contenidos de la caja de herramientas, asignando los créditos de las fuentes ‘consultadas para la busqueda de informacién, con el propésito dedar sustento al desarrollo dal producto de investigacién social y acl favorecer ol comportamiente ético y respensable ‘en el manejo de la informacion en su vida cotidiana Progresién 6 labore un protocolo de investigecién donde observa, selecciona y delimita el tena de in- vestigacién,plantea una problemética social de la comunidad, conforma el estado del arte, realiza la formuiacién del problema (preguntas de investigacin, objetivos, justificacién « hipétesis 0 supuestor) y propone el croncgrama de desarroto de la investigacién, para ‘cuznte con una estructura de seguimiento del producto, furdamentado en una metodologia y Se asuma como un agente investigador Progresién 7 Fundamenta la problematca a atender en su investigacién a través del marco tedrico (con ceptual histérica referencat, ete), analizando (a Weraturarelaconada con la problemética social para Lbicala enel context y en el momentabistéricoen elque se encuertra larealidad ‘que pretende estudiar Progresién 8 CConstruye el disefio metodolégico, seleccionando el conjunto de elementos quelo conforman (paradigma, enfoque, método, sujetos de estudio, poblacién, muestia y objeto de investi- ‘g2cidn) y los aplica en el desarrollo del proceso investigativo mediante el uso de la caja de herramientas de investigacién, para que las y los estudiantes fortalezcan su pensamiento ‘eflexivo, crtico y plural, avoreciendo a que se reconazcan come agentes de transformacién ‘social, politica, econémica y cultural de su comunidad Avance de proyecto Bloque ll Bloque Ill Progresién 9 Disenia instrumento(s] de investigacién apartr del enfeque, método(s) y tecnica(s) seleccio- inadas para la recoleccién de datos que le permitan sistomatizar a informacién @ interprotar la realidad social, segin la problemitica de su comunidad Progresién 10 Recoleta la informaciéin dela problemstca social detectads en su comunidad utizando las {écnicase instruments de investigacién parla obtencin de datos queservrén como sustento desu investigacen que ermplearé reflexivernenteenla exploracin desu entomo local regional y mundial Progresién 1 ‘Araliza la fnformacién recolactada en su investigacién slstematizando, referenciando @ in- terpretando ls datos obtenidos que permitan comprender los problemas sociales, potitcos, ‘econémicos y/o cultuales de su comunidad, para la generaciin de conclusiones ysugerencias {que le permtan consti su propuesta de soluciéna la problemstica planteada Progresion 12 Presenta una propuesta de solucion ala problematica detectada en sucomunicad, atraves de Lunproducto final de investigacién, que refee el pensamiento reflexive, analiticey autocrtico del estudiantade para conribut a la mejora desu contexto y ala transformacin social Proyecto integrador ‘Anexos Presentacion ‘Bienvenidos! Nos complace presentarles nuestro libro de texto, dsefiado para adaptarse tanto a las, nuevas necesidades educativas como a la evelucién de los planes de estudio. Esperamos sea una herramienta valiosa para estimular el aprendizaje integral y significativo del alumao. En las siguientes paginas, encontraran informacién actualizada y relevante, asi como cjemplos,ejercicios pricticos y materiales de apoyo para aplicar los nuevos conocimien- tos yhabilidades adquiridos. Hemos trabajado arduamente para asegurarnos de que nuestio contenido esté ali- neado con los objetivos de los nuevos planes de estudio 2023, lo que permitirs que 1a enseanza del docente y el aprendizaje del estudiante sean tanto efectivos como significativos. A través de su contenido, este libro ayudari a que los alumnos aleancen sus metas académicas y desarrollen habilidades que les sern ttiles a lo largo de toda su vida. En Ktdra, queremos que las experiencias de ensefianza-aprendizaje sean positivas yy enriquecedoras. Estamos seguros de que este libro les proporcionari una excelente ‘base para su éxito académico y profesional. jLes deseamos una feliz enseftanza-aprendizaje! eeee Enfoque pedagdgico eeee Nuestro libro est4 apegado al nuevo MCCEMS. Enfoque constructivista Enfatiza el papel activo del estudiante en el ©) proceso de aprendissje. e Progresiones del nuevo MCCEMS Para el desarrollo de nuestro libro hemos tomado como base el nuevo Marco Curricular Comin de la Educacién Media Superior (MCCEMS), este presenta un conjunto de lineamientos que establecen las com- petencias y habilidades que deben ser desarrolladas por los estudiantes de Educacién Media Superior en México, Una de las caracteristicas més importantes del nuevo MCCEMS es que se enfoca en el desarrollo inte- ‘gral del estudiante, no solo en el conocimiento académico, de modo que nuestro contenido se cife a dicha consigna. iy + Autonomia de cétedra. + Aprendizaje progresivo y sistemstico + Abordaje de conocimiontos twansversales. + Formacién integral. + Fomento a le creatividad, la innovacién y el pensamiento ertico. + Habitidades y competencias necesarias para la vida Curriculum fundamental El desarrollo integral del nuevo MCCEMS contempla un curriculum fundamental que est integrado por dreas de conacimiento correspondientes a los aprendizajes de trayectoria que representan la base comtin de la formacién multidisciplinar de este, y recursos sociocognitivos que son comunes a todos los egresados y desempefian un papel transversal en dicho curriculum para lograr los aprendizajes de srayectoria. Areas de conocimiento e@eee Nueva Escuela Mexicana Nuestro contenido toma los ocho principios en los que se fundamenta la NEM (Nueva Escuela Mexicana) para enfocar el aprendizaje en la adquisicin de valores y actitudes que se buscan fomentar en los estudian- tes, para asi formar ciudadanos responsables, comprometidos y respetuosos. Los enlistamos a continuacién y mostramos la iconografia correspondiente que se presentara a lo largo de nuestro contenido: Fomento de laidentidad de México: aviva el gull y cl respeto por la historia, la cultura, lengua y tradiciones. Respeto por la naturaleza il yeluidado del medio ‘iudadana: forma ferahiee Senet ice Ry aerate 2a construccin de un 8 & de sucontribucién al mundo mis sustentable. bienestar comin. Promocién de una Honened: foment ear conn van cals weal daa vids ciudadana través del ditlogo,la tolerancia y el respeto, 088 penn i ‘transformacién de la sociedad: sf respeto y la valoracién ‘stimula la partiipacion de la diversidad cultural de los estudiantes en ‘organizaciones sociopoliticas. Respeto de la dignidad ‘humana: fomenta el respetoy la valoracion de todas las personas. Libro digital Comprometidos con la innovacién académica, en Ktdra hemos actualizado nuestros recursos tecnolégicos para formar un nuevo libro digital, cuyos elementos y caracteristicas lo convierten en una herramienta pedagigica integral para los retos que supone la ensefianza en el siglo XX1. En nuestro libro digital encontraris: Para el docente a ooo ee meg Guias de clase que fitilitarin el desarrollo del proceso de ensefianza gracias a: © Dosificacién de contenidos por clases. © Actividades sugerias, omando en cuenta los dliversos contertos para reforaar el aprendizae de Jos alumnos. © Criterios de evalu riibeicas acompasados con '® Solucionario de cada una de las actividades del libro. Fa Ingresa aqui para acceder a nuestro libro digital: var cotal Byos Para el alumno ® Recursos extra que acompafian el texto para su profundizacisa, Herramientas multimedia, como grificos imagenes 3D, realidad aumentada, GeoGebra, myphysicslab, audios y videos e@ eee Nuestro diseno instruccional Basado en el modelo de las SE, consiste en un enfoque didéctico que fomenta la participacién activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y los ayuda a aplicar lo que han aprendido. Este enfoque posee cinco etapas que estin desartolladas en las siguientes partes del libro: Enganchamos Evaluamos Elobjetivoes captar el interés Se evahia la comprension, y laatencidn de los estudiantes de los estudiantes sobre la progresin.Equivalente a Ia evaluscidn sumativa Exploramos Elaboramos Diagnonticamos os conocimientos Los estudiantes apican lo que han previos mediante una actividad. aprendido a situaciones pritica. Equivalent ala evaluacin diagnéstica. Eibiceras Equivalentea la evaluacin formativa. El profesor proporciona acim nueva para ayudar a comprender la progresin ‘ipo de activi Cy Bi comprensiin GP? rormative 2 transversal [] Formativen Zh, Expermentat 5 Qinsividuat EB Bquipos Pacis {25 Plenaria Tipo FP activioan1 © —1 > Participentes Be Actividad de recuperacién El objetivo principal de esta actividad es brindar alos estudiantes la oportunidad de recuperar los puntos perdidos en tun bloque y al mismo tiempo, permitirles consolidar sus conocimientos y habilidades. Se encuentra al final de cada bloque y cuenta con su propia ribrica de evaluacién. Para garantizar un aprendizaje integral y significativo, nos apoyamos en dos componentes fundamentales: Progresiones desarrolladas por el I necems, de las que se desprenden:. ——— Categorias. Metas deaprendizaje. Estos elementos dan forma al contenido del presente libro, en cuyas paginas encontrarin tablas como la siguiente, mismas que sefialarin los elementos de los que se desprenden la teoria, las actividades y los recursos de apoyo de cada bloque: Des dena los lementon que icden en fx proces de prodein 9 deen pars comp saetleeiin de Me eeenideds'y d igen des designs Eseritos breves que explican, complementan y enriquecen el contenido principal del texto, Se utilizarin ‘cuatro clases de ladillo: @| Conéctate 217% Cuestiénate Contiene unentace web que conduce 0 Jo. Preguntaque explorard sobre el stem a piginas, documentos o videos. de creencias del alumno. Compleméntate Comprométete QE) Ditos'e informacién relevante, como Informacién enfocada en algin princi- definiciones y pequefs biografas. pio de la NEM. fects tae ord Para més informacién escribanos a: contacto@k-tdra.com Autores y obras consultadas en la © contacte a su representante de construcciGn del libro, zona para més informacion. PROYECTO INTEGRADOR DODD; Actividad que mostrar cl avance constante del alumno en cad uno de los bloques,y que reel el ae ce eel ere ele o:0:e:e BLOQUE | Protocolo de investigacién, 14 Lasoraror0 De INvESTIGACION — Progresion 1 fo Descubre el interés y la necesidad de generar una acttud reflexiva en Ia identificacién de las problemiticas propia de las Ciencias Sociales através de los referentes conceptuales y las diferentes formas de acercamiento y recono- ‘imiento del entorno social, por medio de los elementos, cara:tersticas y tipos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para que se conviertaen un sujto de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento citico y plural El estudiantado se puede cuestionar qué conocimientos tengo?, zcémo surge el conocimiento?, zque es el ‘conocimiento y cuales son sus tipos?,zcudles son los elementos y caractersticas del conocimiento de la investi- ‘gaci6n en Ciencias Sociales? cules son las probleméticas sociales de la comunidad? En esta progresin, se busca que el estudiantado despierte su interés y gusto por la investigaciin yse reconozca ‘como sujeto dotado de saberes acumulados a lo largo de su trayectoria vivencial y académica, lo cual le permita ‘conocer y reconocer su comunidad para promover mejoras, aplicando los elementos basicos del conocimiento. ‘Aplica: CIM1 y CIM2. = La necesidad de conocer'a realidad | | + Demuestra una acti rflesiva en la generacén de conocimiento sobre ‘social. las problematicas del entorno, para asumirse como un sujeto activo en el ran Soke + Identifica los elementos, caracteristicas y tipos de conocimiento para + Reterentes conceptuales. acercarse al estudio de las problematicas de su realidad social. + Las formas de acercamiento y re~ cconocimiento del entorno social. (@EEIEEIED e En torno al debate piblico sobre el uso de videojuegos y la violencia que despliegan, algunos inves- tigadores como Whitney DeCamp y Christopher Ferguson se preguntaron si estos son detonadores para el desarrollo de conductas violentas en los jovenes. Su estudio, E/ impacto del grado de exposicion a ‘videojuegos violentos, antecedentes familiares y otros factores de la violencia juvenil (2017), conté con muestra heterogénea de sexo y estratos socideconémicos diversos. La conclusién fue que, en su mayoria, las relaciones sociales y el contexto familiar son mas influyentes, por lo que el tiempo invertido en un videojuego no ¢s un factor determinante para cl ejercicio de la violencia de los usuarios. [Responde con tus compatieros estas preguntas: + Coneideras que investigar sobve las coraportamientos | “PO"SiGtans Clrwcomenaar? 7 de los usuarios de videojuegos es polémico? + sun tema de investigacién vilido? eS S + {Que responsibilidad existe por parte de los investiga dlores para abordar algin tema que implique trabajo con adolescentes? sLoque! 15 @ Expioramos OY activiwap1 ©) 1, Lean el siguiente texto: Sin duda alguna, Internet modificé la manera en la que comprendemos el mundo, asi como el acceso a Ia informacién o la democratizacién de la opinién piiblica. Un ejemplo es Twitter: muchos influencers, {que son personas con repercusiones numéricas relevantes, generan contenido y recursos que monetizan: desde comerciales hasta participaciones en otros medios de comunicacién, con mensajes distintos o emengentes, pero con mucho poder, lo que puede generar controversias. ara estudiar estos fenémenos sociales se cuenta con metodologias especificas que impliquen, por ejemplo, el conteo de fuits, etuits y hashtags en diversos campos como miisica, productos culturales © 2. Con base en lo anterior, responde: a. En la red social de tu preferencia, cules son los contenidos que mis te interesin? Solo puedes ‘comentar una. b. En lared social de tu preferencia, nteractias con gente con la que compartes intereses? . :Cuiles son las redes sociales que mas ocupan en tu aula? 4. :Crees que sea similar el resultado en otras aulas? €. :Qué intereses coinciden con tus compafieros, segtin sus palabras clave 0 hashtag? 1G Lasoratono be InvEstiGAciON £, ,Cuil es tu fuente de informacién de primera mano? Si es una red social, comenta cull y por qué. {g- Coincide con la fuente de informacicn de tu familia? +h. Cuando tienes curiosidad por algo, zbuscas por palabras directas o Aashtags? activipap2 ff 1. Para saber cuales son las redes sociales que més se ocupan en el aula y si estas son herramientas de informacién, organicen una lluvia de ideas para responder a la pregunta: ;Qué herramientas necesita un investigador para desarrollar su trabajo? 2. Para esta Ihwia de ideas, alumnado: a, No criticara ninguna idea. 1b. No temeri a ideas poco convencionales. 3. Para que el trabajo se desarrolle, necesitaremos unas minimas normas de organizacién, como escucha y respeto, Es fundamental establecer un compromiso por parte de toda a clase para respetar nuestras normas, pe ees incumplimiento y qué sucede si reiteramos ese incumplimiento: EES tected teen! steaks vette is) pLogue! 17 (2 ERED eee A lo largo de la historia, el método cientifico se establecié no solo 2at como un proceso de observacion y experimentacion de fenémenos Cyectignate “©” naturales, sino también de aquellos fsicos y sociales. Sin embargo, ssora ara ar tuvo diversas apraximaciones filoséficas, marcos teéricos y estrategias hinder plantea que a histo metodolégicas y el proceso de produccién del conocimiento no fue _ tia de aciencie se ensena en lineal (Hernandez, 1996). las exeueles como une “serie de descubrimientos sucesivos Sus origenes pueden rastrearse hasta la Edad Antigua. Fuel fildsofo _""elizados por 'genios” (996, griego Aristételes cl que defini un método -el cual desarrollé ea re a ae a Organon-,con el que influencié tanto aOrientecomoa Occidente.Lo _contexta yen que cicunstan- definié como un proceso que, a partir de observaciones particulares, as secorstuyo elconoc alcanza leyes universales, las cuales posibilitan las predicciones a par- _Syarso., cu eiheuacte sepetitivo de observaciéa, hipétesis yexperimentacién, __dentiicos y cents? Posteriormente, durante la Edad Media, los pensadores escolisticos de Europa comprendicron la naturaleza dual del razonamiento cientifico, siguiendo el pensamiento de Aristteles. Luego, durante el Renacimiento, se comenzaron a cuestionat los aportes de la Grecia Clisica En este contexto, Francis Bacon (1561-1626) desarroll6 un método que no solamente registr6 los fend~ menos, sino que dio cuenta de ellos. Su trabajo dio pie a la propuesta de la hipétesis, es decir, una frmula que permitiria una aproximacin a los hechos a estudiar y analizar. Esto generé cirta fractura entre los métodos para acercarnos a los fenémenos: razonamiento deductivo ~de lo general a lo particular~ o inductive ~de lo particular a lo general-. tir de un Gi Cientificos como Galileo Galilei apelaron a la obtencidn de resultados cientificos para descubrir causas. De sus conclusiones se desprende que la teoria es el resultado de la experiencia, potenciada por la curiosidad, a cual se detona a partir de una pregunta que dé sentido a esta y marque el camino dela accién. Desde en- tonces, y pasando por la Hustracién, cl interés en la légica se volvié la base de toda investigacién racional ¢ imperé hasta el siglo XIX, donde e! conocimiento ahora perseguia verdades universal y sus causas, A partir de la Revolucién francesa, la ciencia se organiz6 siguiendo las directrices marcadas por los cambios de su temporalidad: la division del Estado de la Iglesia, la formacién del Estado y el cuestiona~ miento al derecho divino de la monarquia; la colonizacién de otros paises, la invencién de miquinas industriales y la migracién. Filsofos y economistas reaccionaron 2 su momento histérico proponiendo reformas, creacién de instituciones, entre otras, lo que derivé en la necesidad de generar una metodologia entifica que diera cuenta de estos problemas pricticos, ya no desde los prejucios, sino a partir de la reflexién y del anilisis sustentado. 18 LasoratoRo be INvESTIGACION Cuestiénate “8 No solo hay que hablar en ontestosescolaes, que son ‘muy acartonados te generar estates Permitantlogar ala gente y Esilesinterese conocer mas | ‘sobre los temas 0 propuestas de investgacion El conocimiento, entonces, requirié de investigacion y de investi- gadores. Para la formacién de nuevas ciencias que pudieran contribuie tanto como la fisica, la quimica y la biologia ~que a posteridad serfan las ciencias sociales: economia, ciencias politica, sociologia y antropolo- ‘gfa-,no existieron leyes universales, pues las sociedades y Sus procesos histéricos no son homogéneos. Esto geners discusiones muy fuertes respecto a los métodos y la objetividad. Hoy, se sabe que las ciencias sociales permiten ampliar nuestros inte- reses, nustras dudas, nuestros estudios y,en lugar de contraponerse a las ciencias naturales, se complementan por medio de los anilisis de datos como la psicologia, la ncurocicncia o la sociobiologia—. Para que csta transversalidad sea posible,el trabajo de investigacién debe comprender las problemiticas sociales y no solo buscar causas, sino también generar propuestas y estrategias de aleance para implementar en la comunidad. El papel de un(a) investigador(a) social es demostrar de manera seria, y apelando a todas las herramientas metodolégicas, los mecanismos de dominacién y darlos a conocer por medio de la divulgacién. Todo estudio requicre de anilisis y de interpretacidn; para ello, los enfoques metodolégicos cualitatives y cuan- titativos legitiman nuestras reflexiones —las cuales parten desde nuestros contextos geogrificos, culturales, lingiisticos e histéricos, con todo lo que implica: confictos, inequidad, busqueda de derechos, entre otros. La investigacién cualitativa -empleada casi siempre en las ciencias sociales~ sirve para recopilar toda 1a informacién posible, cuyos datos se analizarin posteriormente. Una particularidad de esta metodologia es que Ia hipotesis puede transformarse segun los resultados que deriven del ejercicio de investigacién. Por ejemplo: Los varones jvenes de mi familia que han concluido el bachiller optan por migrar; in embargo, no me habia preguntado en qué condiciones toman esta decisidn. Tengo claro que migrar es un derecho humano y que no es ficil encontrar trabajo en mi comunidad. Si averiguo més, anotaré en mi diario de campo todas mis dudas, recuerdos y qué sujetos de mi comunidad han regresado, para solicitarles una entrevista. Esta puede contener preguntas sobre su historia de vida, que los motivé a emigrar, qué retos enfrentaron, etc. Conforme se vaya desarrollando la. investigacién, mi curiosidad seri cada vez mis especifica, lo que va a generar nuevas preguntas de investigacién, por ejemplo: :eémo ha cambiado la manera de comunicarse entre familias? alas redes sociales permiten que se mantenga el contacto entre familias? Han mejorado las, condiciones de vida? Asi pues, no se parte del bosquejo de una respuesta, es a partir de depurar | informaci6n recopilada que se encuentra una respuesta. Inttos/7k-t [lconéctate Mético es un pats que cuenta con mucho trabajo por parte de sus investigadoras e investigadores, ‘quenesnos pueden dar cuenta ce la realidad soc ‘video del COLEF te ex (os mecantemes de dominacon En este -anel papel de unia) investigador(a) s rso/6Aac2aaf25S149626C537eb5, digitale pLogue! 19 ‘Mediante la metodologia cualitativa iremos de lo particular a lo wy _general. Sin embargo, esta metodologia es flexible y situada en nuestros Comprométete contextos especificos. Dos herramientas fundamentales son eldiariode _—En nuestros trabajos de Investigacion, toda persona debe ser tratada con respeto gnidac Espacialmente .ndo se realicen entre campo o biticora de investigacién y entrevistas a profundidad. La biticora deinvestigacién sirve al comienzo y durante el vaciado de una investigacién, por lo que debes llevarla contigo mientras reali- Vistas de temas sensibles ces tu proceso y, de preferencia, no le arranques hojas; ponlc tu sello, __~secvestra violence sewal : ‘ desapariciones forzedas~ algo con lo que puedas identiicarla. Aunque la termines, su vida vitil esau nes lorase se mantiene. en acompanarriente pues . . muchas veces se priorizala En cuanto al estilo, no hay pautas concretas, lo tinico que debes tener ebsacsorids lates ¥ moa] _ gure anor pancreas dies tne ea J ene dolore sue tener en cuenta: + Es globalizante y subjetiva: enfocada al Sey? desarrollo de habilidades, conocimientos, : 7a valores y aspectos afectivos. Cuestiénate “() Mucha informacién que ircula por intemet no cuenta con veracidad,.quésete ‘ocurre para corfrontar datos? + Es sistemstica: agrega evidencias, Na) Buceas otras fuentes ote ‘onfermas con lo primero que ees? ePor qué? + Es informativa: Ia informacién, reflexion y discusién voleada sera de interés para ti, para EF tu docente y para quien requiera continuar 0 0 cnestonar tu propocsts + Es auténtica: debes registrar lo que sucede en tiempo real, para que no se falseen algunas in- terpretaciones ante nuestra falta de memoria. a + Es ajustable: te adaptas de acuerdo con el Ly Propésito de tus tareas, objetivos, metas y pensamiento flexble. 20 LABORATORIO DE INVESTIGACION Comprométate OY En nuestros trabajos de ‘nvestgacién, toda persona be ser tratada con reapeto yy digridad Especialmente ‘anda se reaicen entre- vistas de temas sensibles “secuestra, violencia sexual, esapariciones forzadas~. se requiere de formacién ‘en acempahamiento. pues muchas veces se pricriza la cbtencién de datos yo se respeta a la persona ni su olor 0 sus reacciones Este sencillo instrumento permite mantener un rigor en la investiga- cidn yl registro de nuestras dudas, materiales, métodos y discusiones en el transcurso de la investigacién. Nos permite reflexionar sobre lo que sucede mientras realizamos a investigacién, no solo discutiendo nuestras probables respuestas, sino también nucstras intuiciones y plantcando ucvas preguntas, Mientras més informacién re con otras compafieras 0 compafieros, podremos afirmar que nuestros datos son correctos y veraces. Si aseguramos una mayor precision y detalle en la biticora, nuestros resultados tendrin mayor exactitud académica y centifica. amos o cotejemos las observaciones Por su parte, laentrevistaa profundidad, coloca enel centro alos ylas informantes, con el objetivo de comprender la realidad social a partir de la experiencia c intimidad individual, por medio de vinculos inmediatos. Esta técnica no cuenta con preguntas formales y respuestas especificas, sino que parte de un guion ~propuesto por quien entrevista que permita abordar el tema o temas que nos interesen, aunque no de manera amena- zante ni ambigua, sino apelando a la sensatez y prudencia. Para ello, es necesario generar un ambiente de confianza y seguridad, pues los datos se construyen a su vez y se rastrean por medio de la pre- gunta. La persona entrevistada y sus respuestas son las protagonistas de esta herramienta de investigacién; por lo tanto, no se deben limitar sus respuestas. Sin embargo, las entrevistas tienen un tiempo méximo,a fin de que a quienes entrevistamos no se agoten. Como investigador o investigadora debes acercarte a las personas y comentarles previamente de qué hablarin y para qué. Por ejemplo: si quieres conocer sobre su experiencia como migrantes para rastrear las causas de una comunidad concreta o si te interesa saber e6mo cambis Ia educacién después del confinamiento por covid-19 y cuiles fueron los retos que enfrentaron tanto el alumnado como la planta docente. Esta herramienta se complementa con la biticora para que, de manera critica, retomemos algin tema o profundicemos mis adelante en un aspecto determinado, También se pucden transeribir las entrevistas, si ¢s que logramos grabarlas con consentimiento informado, ~ Bconéctate México cuenta con un trabajo excelente en periodismo de investigacién, que tiene como base las entrevietat a profundidad Un ejemple ee la periodista Cristina Pachoco En al siguiente fenlace puedes ver una cépsula del programa Aqui nes tocé vivir tps /7k-tdra digital” recursol6ac2ab6255H49b26e537eb0 BLOQUE! La entrevista a profundidad no requiere de tun niimero minimo o maximo de entrevistados 6 entrevistas. Aqui el trabajo de investigacién recae en codificar, por medio de palabras clave, un registro de datos y recopilar categoriss para su futuro anilisis. Al abrir el didlogo, se comicnza con preguntas generales e intentamos partir de la rutina para que la persona entrevistada no responda simple~ mente con un “s{"o “no”. Hay que encontrar la manera de formular cuestionamientos que nos permitan indagar un poco mas sobre su punto de vista de manera asertiva, respetando el compromiso establecido entre entrevis- tado(a) y entrevistador(a). Por mencionar un ejemplo: si nuestro proyecto de investigacién trata de cémo las personas administran sus sueldos, no abriremos la entrevista preguntando cuanto gana, sino dénde compra su fruta. De preguntar directamente, es probable que se ofenda y no quiera continuar, ¢ incluso se niegue a entrevistas posteriores; sin embargo, si la pregunta es més abierta, la persona entrevistada puede respondernos con més datos: dénde venden mas barata la fruta o sie organiza con algiin familiar para ira la Central de Abastos para comprar en mayores cantidades, eteétera. A diferencia de la metodologia cualitativa, la metodologia cuantitativa se caracteriza por asignar valores numéricos a lor fendmenos que estudia. Se utiliza de manera més frecuente en ciencias exactas y, en st mayorfa, se guia por la relacién de causa y efecto. La obtencién de los datos es mas definida y limitada, pues ha finalidad es describi y predecir, a fin de desarrollar,aplicar y establecer discusiones basadas en evidencia. En la biisqueda de respuestas, puede partirse del método deductivo: de una observacién general se llega 2 otra especifca; previamente se ha puesto a prueba, por medio de reglas generales y terminologias mas claras, es decir, se planifica desde un punto de partida para describir las caracteristicas de los fenémenos obscrvados y no hay principio de contradiccién, pues el proceso se continia de manera logica. Casi siempre se parte de una hip6tesisy las conclusiones de la investigacin son vilidas o no de manera objetiva, i bien en ocasiones nuestra presencia modifica el entomno. La encuesta es la herramienta por excelencia de la metodologia cuantitativa, yaque permite obtener resultados de manera masiva. A partir de nues~ tras curiosidades, se disefia un cuestionario, el cual se aplicard a una muestra de personas. Aqui, la persona que contesta la encuesta no es central; importa la poblacién a la que pertenece. Por otro lado, realizar una encuesta requiere de téenicas ade~ cuadas para que la recoleccién de datos y nuestros resultados sean apropiados. Primero, debemos identificar un problema es- pecifico, Posteriormente, se selecciona la muestra de la poblacién a Iaque se entrevistard; luego, se disefia la encuesta y sus respuestas que no son abiertas-, las cuales permiten construir variables, ‘cuyos datos se analizan y tratan, Lo siguiente es interpretar tales resultados, mismos que se someten a una discusién de caricter teérico. 21 22 LABORATORIO DE INVESTIGACION Co Cuestiénate 8 ‘Algunas observaciores a a encuesta como método de investigacién es que las Preguntas pueden se" persua- ‘vaso bustear una respuctta determinada para ciertos lntereses. (Consideras que teste puede ser un sesgo enla ‘formacion? <8: Cuestiénate “( eee es rmtoceogan cura the cuneate orn sen Sp couse no cas El andlisis de datos lo ocupan los investigadores para la toma de decisiones; es muy requerido en los estudios previos para politicas publicas © para sacar algiin producto al mercado. Incluso algunas em- presas lo ocupan para mejorar el clima laboral y alentar los intereses de sus empleados. Requiere de un trabajo interdisciplinario que incluya atemiticos, socidlogos, antropélogos, actuarios, psicélogos, programa- dores informiticos y técnicos en introduccién de datos, para organizar todo interpretarlo a partir de una hase, construida a partir del conjunto de datos obtenidos de las encuestas. A partir de los afios noventa, con la estadistica y 1a inteligencia artificial, se comprendié que los algoritmos son una fuente deinforma- ci6n veridica y relevante para procesar la informacion de manera mis ripida, pero también més automatizada. Mucho de lo que introducimos en los buscadores de informacin cuentan con palabras clave, que en las redes sociales se conoce como hashfag o etiqueta,la cual permite que se genere comunidad. Asimismo, los articulos de investigacién cuentan con palabras clave para ubicarse de mejor manera en los buscadores acaeémicos. Estas se definen de manera muy simple: mediante los conceptos. Por ejemplo, si mi tema es la migraci6n, mis palabras clave pueden ser: migracién, desplazamiento internacional, frontera. Si mi estudio es sobre cultura chicana, mis palabras claves pueden ser: migracin mexicana, racismo, arte. asi sucesivamente. Mientras més definido se encuentre nuestro tema de investigacién, sera ms ficil ubicar las palabras clave. En contraste, si al realizar una investigacién requieres de un enfo- que metodolégico que no sea solo cuantitativo o cualitativo, se pueden combinar ambas técnicas. Por ejemplo, comenzar con una encuesta y profundizar algunos datos con una entrevista. Esta metodologia mixta se utiliza cuando necesitamos corroborar o complementar resultados, © cuando, al analizarlos, requerimos distintas perspectivas 0 ingulos. Una desventajaes que su disefio puede ser muy complejo y tardado, pues es de uso continuo, ala vez que es dinmico, ya que implica procesos come la descripeién, el estructuramiento de Ia informacién obtenida yel manejo de contrastes. Sin embargo, ex més que integrar los métodos cuantitativos y cual tativos a nuestra investigacién. Nuestra propuesta juega un papel fundamental al determinar por qué la vamos a aplicar y qué iremos adaptando en funcidn de las necesidades del objeto de investigacién. No hay un solo proceso, sino que concurren diversos ‘Todo comienzo de una investigacién plantea una manera de acercarse a la realidad, lo que, a su vez, se conjunta a partir de los métodos que decidas. Asi hay que incorporarlas preguntas, mezclarlos métodos y res- ponder de manera argumentada al problema de nuestro interés. eLoque! 23 Al finalizar la investigacion, daris cuenta de los procesos sistems- ticos y de tu pencamiento critco, e¢ decir, cSmo abordaste el tema de manera empirica con la finalidad de ampliar el conocimiento. En el ejemplo de la migracién, si tu metodologia cuantitativa pre- tende averiguar los patrones de migracién en tu comunidad desde el fio 2018, buscaris los resultados estadisticos en instituciones que ya @ Cuestiénate tengan procesados los datos, sin necesidad de hacer tus propias encues- __-Ngunas observaciones ala ign procesados los da — per encuesta como métedo de tas, Puedes agregar, como metodologia cualitativa, entrevistas que den cuenta de las experiencias entre migrantes indocumentados, a fin de profundizar tu investigacién y reducir incertidumbres. Be Y determinada para ciertos Necesitamos escribir preguntas sobre cada fase de investigacién, ya intereses. (Consideras que | que, de acuerdo con la evolucién de nuestro estudio, estas definirin “ys pueds serunsesgo.enla 1stra(s) metodologia(s). Para decidir cudl usaremos, hay que enmar- J car nuestra pregunta: cusin 0 exsinto, para lo cuantitativo, y cual, para Jo cualitativo, Por ejemplo: + (Cuintas vacunas requiere una persona durante el afto para no arriesgar Ss su salud? + Representante de equipo. + Bjeautor(a) de trabajo. + Responsable de materiales. + Coordinador(a) de trabajos y del tiempo. 2, ae Se responde con la metodologia eee Ls ~ Pe + Todo proyecto - ane nanras Seen ° eter nee CREE ed a ern 6 importante ee sLogue 57 Actividad de recuperacién £& 1. Con base eno aprendido en este bloque, realiza un preliminar de un proyecto de investigacién de tu elec- in, Puede ser de una problemitica social o de una cuestién tedrica en cualquier disciplina de tu eleccién. 2, Deberis redactar de manera detallada la justificacién e hipétesis. Si no te quedé muy claro cémo re- dactarlas, puedes realizar una investigacién por tu cuenta; cualquier fuente ¢s vilida siempre y cuando esté certificada o avalada por una institucién, ee Ane aol Eerste Dee ee bailar PROYECTO aint errr) im Ew |. Nombre del proyecto. 1. Nombre(s) del estudiante(s). Oo Oo Oo . Grado y grupo. Ercucle 2 puntos 1 punto 05 puntos . Fecha de entrega |. Pregunta de investigaci6n. . Planteamiento del problema, 3. Objetivos. . Hipotesis. . Justificacién Herramientas de investigacién seleccionadas. ). Perspectiva con la que se estu- diaré el problema. 3. Fuentes consultadas. Oo oO Oo Oo Oo a) oO i) o o Oo o oO 1. Cronograma de actividades Brae (8PUNTOS) proyecto integrador: 1e6rico del protocolo de investigacion. GO Lasorarono ne investicacion eeoe Progresién 5 eee Reconoce la importancia de utilizar los elementos metodoligicos de las normas APA como parte de los conteni- dos dela caja de herramientas,asignando los créditos de ls fuentes consultadas para la bisqueda de informacién, con el propésito de dar sustento al desarrllo del producto de investigacidn social asi favorecer el comporta- miento ético y responsable en el manejo de la informacién en su vida cotidiana. Eleestudiantado se puede cuestionar:

You might also like