You are on page 1of 24
DISENO DE CONEXIONES PARA RECIPIENTES A PRESION Notas de Estudio Training Engineering Connecting Dots arveng indice 1. Conexiones / Boquillas. 3 1.1) Configuracion de conexiones 4 1.2) Bridas estdndar. 6 1.3) Juntas.... 9 1.4) Cuello de conexiones. At 1.5) Calculo de cuellos.... 13 1.6) Refuerzos . 15 1.7) Requerimiento de refuerzo 16 1.8) Métodos de calculo de refuerzos S 17 1.9) Conexiones auto-reforzadas e integrales 23 ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Jan Pag. 2) 24 Engineering Connecting Dots arveng 1, Conexiones / Boquillas Todos los recipientes a presin deberdn estar provistos de boquillas y conexiones, como por ejemplo: de entrada y salida del producto, valvula de seguridad, entrada de hombre, venteo, etc.; Acontinuacién se listan algunas de las boquillas que se deben instalar en los recipientes a presion: ‘em Salida Valvula Seguridad Control Nivel Esquema tipico de conexiones en un recipiente a presién A-Entrada(s)/Salida(s). B-Drenaje. C.-Venteo. D.-Entrada (s) de hombre. .- Conexién para PSV. F.-Conexion para manometro, termémetro G.-Conexiones para indicadores/control de nivel. Como se ha mencionado, el objetivo de las conexiones 0 boqullas es interconectar nuestro equipo con el proceso. Estas conexiones podran ser soldadas, roscadas 0 bridadas. Lo mas habitual para recipientes sometidos a presién, es que el equipo cuente con bridas para asegurar la uniformidad de dimensiones al momento del montaje. Aparte de las bridas, las conexiones contaran con un cuello el cual permitiré separar la brida del cuerpo del equipo. Ahora bien, para instalar una boquilla en un recipiente a presion, es necesario hacer un agujero en el cuerpo o tapa en que se vaya a instalar. Al efectuar este agujero se esta “quitando area” y las lineas de esfuerzos pasaran tangentes al agujero practicado. Por ello, se debe “reponer” el area colocando un refuerzo en los limites de la unién. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 3] 24 Training Engineering Connecting Dots arveng 1.1) Configuracién de conexiones Existen distintas configuraciones de conexiones para recipientes a presion: A. Pipe Couplings - Generally Avoided B, Forged Steel Nozzles a ru . Built-up Nozzles D. integrally Reinforced Nozzles Configuraciones de conexiones més usadas en recipientes a presién. La configuracién mas tipica de una conexi6n es la mostrada en la figura anterior como C, es decir, ensamblada, Consta de los tres elementos mencionados anteriormente: brida, cuello y refuerzo, Partes de una conexién ensamblada. ASME VIll| Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 4 [24 Engineering Connecting Dots arveng Algunos ejemplos reales de distintos tipos de conexiones a continuacién: Ejemplo de tipos de conexiones reales. Independientemente del tipo de refuerzo, existen 2 maneras de “unir” conexiones a la envolvente: ‘+ Set-on: el agujero de la envolvente coincide con el didmetro interior de la conexién; la conexién se apoya en la envolvente. © Set-in: el agujero de la envolvente coincide con el diametro exterior de la conexién; de esta forma el tubo de la conexién atraviesa la envolvente. Anexion de la conexi6n al recipiente. En el primer caso, el bisel tiene que ser practicado en la conexién y en el segundo en la envolvente. Por un lado (especialmente cuando se trabaja con espesores elevados) los fabricantes son proclives a querer utilizar conexiones del tipo Set-on: menos bisel a preparar y menos cantidad de metal depositado; mientras que los clientes requieren justamente lo contrario. ASME VIll| Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 5 |24 Engineering Connecting Dots arveng 1.2) Bridas -Brida con cuello (WN) para solder a tope con el tubo; “Welding neck", es de gran resistencia por su disefio y muy empleada cL 1 donde se requiere seguridad, es el tipo mas caro porque requiere mas material debido a su cuello reforzado, debe indicarse el "schedule del tubo al que va a soldarse. tandar I -Briaa destizante, 0 “Slip-on” (SO), la tuberia pasa a través de ella, se une a la tuberia con una soldadura externa y otra interna, pese a lo cual, es mas econémica que la anterior, no se utiliza para grandes presiones, se usa en servicios NO criticos. -Brida para enchufe y soldadura (SW), también llamada “Socket weld, suele usarse solo en tamafios pequefios, 1 1/2" NPS y menores; la descripcién, ademas del "rating", debe incluir el "schedule" de la tuberia, “'Brida loca" o “Lap-joint’, se usa junto con un “stub-end” 0 extremo con resalte (valona), que efectua el cierre: su ventaja es que, al no estar en contacto con el fluido, puede ser de un material mas econémico, se usa con tuberias de aleacién de acero. Los taladros para tornillos tampoco necesitan ser alineados con cuidado, lo que favorece y facilita el montaje. -Brida roscada (TH), Util cuando la soldadura deba evitarse, como en areas de trabajo donde puedan existir gases inflamables 0 en tuberias de aleacién que no puedan tratarse térmicamente después de la soldadura; su aplicacién se reduce casi exclusivamente a las tuberias menores de 1 1/2", debe evitarse su utilizacion. ASME VIll| Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 6124 Training Engineering Connecting Dots arveng -Brida reductora (RD); utiizada para pasar de un didmetro a otro, no debe usarse donde las turbulencias que se crean aguas abajo puedan dar problemas, como en conexién a bombas; cualquier tipo de brida puede ser reductora, pero se suelen usar las desiizantes y en ocasiones, las de cuello. o- -Brida ciega (BL); empleada para tapar extremos de tuberias, bocas "de recipientes, pasos de hombre, etc. Las caras de las bridas pueden ser lisas (flat face), con resalto (raised face), de anillo (ring joint type) y macho-hembra (male & female). 1.2.4) Seleccién de bridas Las bridas estandar no se calculan, se seleccionan. Las normas que regulan las propiedades mecénicas y constructivas de bridas (flanges) son: -ANSI B16.5: Bridas hasta 24” NPS inclusive. -ANSI B.16.47: Bridas desde 26” NPS hasta 60”. Segtin sea el intervalo presién-temperatura de trabajo las bridas se clasifican por “ratings”: 150# .300# ,400# ,600#, 900# ,1500# y 2500#. Para las bridas de acero al carbono, la temperatura maxima de operacion se indica en la propia especificacién segun el material, ASME B16. Flange Ratings Carbon Steel, g 4000 g Pressure (psig) 1100 20 “0 “ 00 1000 ‘Temperature (F) Grafica presién-temperatura de los distintos ratings de bridas. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Ja Pag. 7 |24 Engineering Connecting Dots arveng En la grafica anterior, se muestran las curvas para las series 150#, 300#, 600#, 900#, 1500# y 2500# en funcién de la presién y la temperatura de trabajo. Cuando el rango presién-temperatura excede las capacidades de la serie 2500#, se deben utilizar bridas especiales. 1.2.2) Consideraciones de disefio Como se ha visto anteriormente, para bridas de 26” NPS en adelante se utiliza la especificacion 16.47. Esta Ultima, tiene dos opciones: Serie “A” y Serie “B" ‘Ambas series soportan las mismas solicitaciones de presién y temperatura, siendo la serie construccién mas robusta, por ende, mas pesada "de iAtencién! Las perforaciones de una brida de serie A no coinciden con las de la serie B. Esto quiere decir se debe prestar especial atencion al trabajar con ambas alternativas. Para servicios criticos (petroquimicas, oleoductos, gasoductos, elevadas presiones y/o temperaturas) se utilizan bridas tipo Welding Neck. Por lo mencionado anteriormente, estas bridas soportan mayores solicitaciones. Para servicios no criticos (servicios y utlidades: lineas de agua, lineas de descarga, bajas presiones y/o temperaturas) se pueden utilizar bridas Slip On o Socket Weld; siempre y cuando las especificaciones de nuestro proyecto lo permitan. Las experiencias y buenas practicas indican que para bridas hasta rating #600 se usan caras tipo “raised face” con juntas espirometalicas. Para bridas rating #900 en adelante la cara sera “ring joint” con juntas anillos ovales u octogonales. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 8| 24 arveng Engineering Connecting Dots 1.3) Juntas Las juntas pueden ser de materiales diversos como caucho, resinas revestidas en inoxidable, espiral y metélicas. El asbesto ha sido desechado por su accién cancerigena. Para bridas RF: Juntas espirometélicas con anillo centrador exterior (SS 304) y relleno de grafito, flexible. Algunos clientes y para servicios especiales, requieren juntas con anillo interior (el anillo interior ayuda a mantener confinando el material del relleno). Outer Manufacturer's N janufacturer's Name (Centering) ‘or Trademark Ring Inner Ring Material Winding Metal Stamped on inner Ring and Filler Material (when other than Carbon Steel or PTFE) (Outer Ring Material (when other than Carbon Stee!) Inner Ring Nominal Pipe Size and Pressure Class Manufactured to (standard gaskets only) Spiral ‘ASME B16.20 Winding artes de una junta espirometalica. Para bridas RTJ: Pueden ser juntas octogonales u ovales. La mayoria de los clientes prefieren juntas octogonales. EI material de las juntas depende del fluido en operacién, siendo normalmente SS 304. Oval RTJin ‘Octagonal RTS in Oval RTS in Oval Groove Cctagonal Groove Octagonal Groove Tipos de juntas para bridas con asiento tipo RTJ. ASME VIll| Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 9 [24 Training Engineering Connecting Dots arveng El estandar que contiene todos los requerimientos y clases de juntas es el ASME B16.20. De acuerdo a lo establecido para las caras de las bridas, se seleccionaran un tipo de junta u otro. Los estandares que incluyen los diferentes tipos de juntas son: + ASME B16.20 “Metallic Gaskets for pipe Flanges’ * ASME B16.21 “Non-metallic Gaskets for pipe Flanges’ ASME VIll | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Jay Pag. 10/24 Engineering Connecting Dots arveng 1.4) Cuello de conexiones Los cuellos de conexiones pueden fabricarse de tubos comerciales, chapas conformadas o de piezas forjadas. Dependiendo de la presién, temperatura, fluido, tamajio y requerimientos del cliente, se opta por na configuracién u otra Opciones de cuellos para conexiones: tubos, chapas y piezas forjadas. Para servicios convencionales, hasta 12-16" de NPS se realizan con tubos comerciales, preferentemente sin costura Como se ha mencionado anteriormente, los espesores a usar (SCH) estan definidos en las especificaciones del cliente, sino, se selecciona el mas préximo. Siguiendo con los servicios normales, de 16” en adelante, se utilizan chapas roladas. Se recomienda utilizar chapas de igual metalurgia que la envolvente y se suele utilizar el mismo acopio para estas conexiones, es decir, la misma chapa que sé utilizé en la envolvente, La soldadura longitudinal se suele calcular con la misma eficiencia de junta que se utilizé en la envolvente. Los espesores de los cuellos de las conexiones deberén ser determinados en base a: a) Presi6n interna: Generalmente el espesor del cuello de una boquilla calculado para soportar presion intema resulta muy pequefio debido al didmetro tan reducido que ellas tienen en comparacién con el diémetro del recipiente. b) Tolerancia por corrosién: La corrosi6n es uno de los factores decisivos para Seleccionar las cédulas de los cuellos de las boauillas, ya que los espesores de los cuellos de tubos de diémetro pequefio son muy reducidos, y Unicamente la corrosién puede acabar con ellos. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 11/24 Training Engineering Connecting Dots arveng ¢) Arreglos de tuberias: Es muy importante, al disefiar recipientes a presién, analizar los arreglos de tuberias para hacer recomendaciones a los responsables de este departamento respecto a que las tuberias no deberan transmitir grandes fuerzas y momentos a nuestros recipientes. ASME VIll | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Jay Pag. 1224 Training Engineering Connecting Dots arveng 1.5) Célculo de cuellos El célculo del cuello de conexiones 0 “nozzle necks” se realiza de acuerdo a lo especificado en UG-45. El espesor requerido sera el mayor de los valores obtenidos de UG-45 a) y UG-45 b). UG-27 Espesor cuello, Dec ea i UG-45 b1) E N * UG-45 b2) UG-45 b), CCU Lees - UG-45 b3) Flujograma de calculo de cuello de conexiones. 1) UG-45 a). Este punto nos redirecciona al punto UG-27, en otras palabras, nos indica que debe tratarse de la misma forma que la envolvente del recipiente. Por lo visto para caso de la envolvente, el mayor esfuerzo se tiene en la junta longitudinal. Esto es: -Esfuerzo circunferencial (juntas lon¢ idinales): PR '= SE-06P Dende: t = Espesor minimo requerido. R= Radio interior. P = Presién de disefio E = Eficiencia de las soldaduras S = Esfuerzo maximo permisible a tension de! material seleccionado para fabricar el recipiente a la temperatura de disefio. ASME Seccién II, parte D. 2) UG-45 b). El espesor minimo del cuello de la conexién sera igual al menor valor de: b)3) y el mayor entre b)1) y b)2). Siendo: ASME VIll | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Jay Pag. 13/24 Engineering Connecting Dots arveng a) UG-45 b)1). Para recipientes sometidos solo a presién interior, se adopta el valor del ‘espesor de la envolvente 0 el cabezal donde se ubique la conexién, asumiendo eficiencia= 1 para todos los casos. b) UG-45 b)2). Para recipientes sometidos s6lo a presién exterior, se adopta el valor del espesor de la envolvente o el cabezal (por presién exterior) donde se ubique la conexién, asumiendo eficiencia= 1 para todos los casos. c) UG-45 b)3). Es el espesor dado en Ia tabla UG-45 mas el espesor afiadido en el caso de Corrosién Admisible. Cabe mencionar, que luego de obtener el espesor requerido por calculo (de los puntos 1 y 2 mas arriba) se deben sumar todas las tolerancias aplicables, incluyendo la corrosién admisible, tolerancias del producto, etc. Luego, se disefia el cuello de tubo 0 chapa y se adopta el espesor comercial mas préximo, Cuando se trabaja con lineas de tuberias relativamente grandes en diametro y que éstas manejan fluidos a altas temperaturas, se debe recomendar al departamento de tuberias hacer un estudio de andlisis de esfuerzos en las lineas criticas a fin de minimizar las cargas y los momentos en las boquillas de los recipientes. Este andlisis de esfuerzos incluye la seleccién y localizacion adecuada de soportes para las tuberias. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 14 [24 Engineering Connecting Dots arveng 1.6) Refuerzos Cuando se perfora la envolvente para ubicar conexiones se debe “reponer” el area sustraida. El cédigo ASME (para los distintos casos) establece claramente cual es el area donde se puede aportar material. Esto es posible realizarlo utilizando “pads o chapas” de refuerzo, incrementando el espesor de la envolvente o incrementando el espesor del cuello. Zonas de refuerzo en una conexion, ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 15/24 Engineering Connecting Dots arveng 1.7) Requerimiento de refuerzo Dependiendo del tipo de conexién que se esté disefiando (menores, de gran diametro, etc.) se debe chequear el cédigo para ver cuales son las conexiones que estan exentas de refuerzos (por ej. 3° y menores). Auto-reforzada Refuerzo Externo El parrafo UG-36 establece los requerimientos minimos para las aberturas en recipientes sometidos a presién. El punto UG-36 c)3) indica lo siguiente: “Las aberturas en recipientes no sometidos a rapidas fluctuaciones de presion no requieren refuerzo bajo las siguientes condiciones: a) Conexiones cuyo diametro no sea mayor a 89mm, soldadas a cabezales o envolventes de 10mm de espesor o menos. b) Conexiones cuyo diémetro no sea mayor a 60mm, soldadas a cabezales o envolventes de ‘espesor mayor a 10mm. Las conexiones que cumplan los requerimientos mencionados no llevaran refuerzos. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 16|24 Training Engineering Connecting Dots arveng 1.8) todos de calculo refuerzos Existen tres métodos para calcular la resistencia de los refuerzos para aberturas en recipientes sometidos a presion: * Reglas de reemplazo de areas segun UG-36 b) and UG-37 * Analisis de grandes conexiones segiin el Apéndice 1-7 © Regla del reemplazo de los 2/3 del area © Analisis de esfuerzos Membrana-Flector * Analisis por Elementos Finitos. El siguiente gréfico muestra los diferentes métodos a ser aplicados dependiendo del tamario de la conexién y el didmetro del recipiente. SeoTanie6-1 | 2 rue, or mentrane bending ‘maya, doponarg on OF ao P| tt tf © 2h ew He TH 152 ta 15H 168189 ‘Métodos a ser aplicados dependiendo del tamato de la conexién y el diémetro del recipiente ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Ja Pag. 17|24 Engineering Connecting Dots arveng Los dos primeros métodos para examinar la aceptabilidad de las aberturas (incluidos en la Seccién VIII Div. 1) son sélo para presién interior. El resto de los casos de carga se consideraran por separado. Estos métodos se basan en el método del reemplazo de reas de refuerzo, y se utiliza cuando el area que resistia el esfuerzo primario de membrana no se encuentra debido a la abertura. Para reemplazar el area que fue sustraida, el area en la vecindad sera la responsable de soportar los esfuerzos. Una vez que se ha determinado si la conexién requiere o no refuerzo, se define qué método de calculo segui El parrafo UG-36 en su apartado b), define los tamafios de las aberturas admitidas y los métodos de calculo para cada caso. a) Se aplicara lo descrito en UG-37 para el calculo de todas aquellas conexiones que no superen lo siguiente: * Para recipientes con @ < 1500mm: las conexiones no superaran la mitad del diémetro del recipiente y su diametro no sera mayor a 500mm, * Para recipientes con @ > 1500mm: las conexiones no superaran 1/3 del diametro del recipiente y su diametro no ser mayor a 1000mm. b) Todas las conexiones que no cumplan los requerimientos anteriores se calcularan de acuerdo al apéndice mandatorio 1-7. 1.8.1) Calculo de refuerzos de acuerdo a UG-37 Este método consiste en la compensacién de areas. Cuando se agujerea la envolvente, se quita material resistente; por ello, en la periferia de la abertura, se debe compensar el material sustraido. Cuando se calculan los refuerzos se debe: * Determinar el area total de refuerzo requerida. * Determinar los limites del refuerzo (UG-40) + Determinar las areas de refuerzo disponibles. * Determinar el drea de refuerzo @ agregar 0 agregado segiin corresponda a calculo 0 verificacién. El area requerida del refuerzo se encuentra en UG-37 (UG-37.1). Las reglas de este apartado aplican a todas las aberturas excepto’ * Aberturas pequenas cubiertas por UG 36(c)(3) + Aberturas en cabezales planos cubiertas por UG 39. © Aberturas disefiadas como una reduccién de seccién cubiertas por UG 36(e) * Grandes aberturas en cabezales conformados y cuerpos esféricos, UG 36(b)(2) * Aguieros para tubos que conformen las reglas de ligamentos dadas en UG 53. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 18/24 Engineering Connecting Dots arveng En el mismo parrafo se encuentran las formulas para calculo de areas de refuerzos disponibles y a agregar incluyéndose ademéds definiciones y simbolos. Algunos téminos utilizados en las formulas son: fr= Maximo 1. (Recomendado utilizar material para el elemento de refuerzo con esfuerzo admisible igual o mayor que el de la pared del recipiente. Si esto no es posible puede utilizarse un material de menor resistencia pero incrementando el area requerida en proporcién inversa a la relacién de esfuerzos admisibles de ambos materiales. (para mayores detalles ver UG 41.1en el cédigo) fr1= Sn/Sv para conexiones insertadas a través de la pared del recipiente. fr yo fr2= SniSv. para conexiones que no penetran en el interior del recipiente y figuras UG-40; j, k,n fr3= El menor de (Sp 0 Sn)/Sv fr4= Sp/Sv Sn= Esfuerzo admisible (S) para el material de la conexién. Sv= Esfuerzo admisible (S) para el material del recipiente. Sp= Esfuerzo admisible (S) para el material del elemento de refuerzo. = Espesor especificado para la pared del recipiente (sin incluir Sobre-espesores por conformado ni corrosién. En caso de tubos quitar tolerancia de fabricaciénd) in= es el espesor especificado para el cuello de la conexién menos el sobre-espesor de corrosién y tolerancia de espesor en menos para el caso de tubos. te= Espesor o altura del elemento de refuerzo. tit Espesor de pared de la proyeccion interior de la conexion. {r= Espesor requerido para un cuerpo sin costura basado en esfuerzos circunferenciales o de un cabezal conformado, usando E=1 (aplican excepciones cuando la abertura esta ubicada en la parte esférica de un cabezal toriesférico, en un cono 9 en un cabezal eliptico dentro de un circulo de diémetro 80% del diametro del cuerpo con sus centros coincidentes) trn= Espesor requerido para una conexién sin costura. Rn= Radio interno corroido de la conexién bajo consideracion. d= diametro interior de una abertura circular terminada 0 dimensién de una abertura no radial en el plano en consideracién. (Ver figuras UG 37.1 y UG 40 y mayores detalles en UG 37) Dy R = Didmetro y Radios interiores del cuerpo (corroidos) Dp= Diémetro exterior del elemento agregado para refuerzo. (puede excederse el maximo permitido pero no puede tomarse esto como crédito en el cmputo de areas de refuerzo) We Carga total soportada por las soldaduras de fijacién E= 1 (segtin definicién para tr y rn) ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 1924 Engineering Connecting Dots arveng * E1= 1 Cuando la abertura esta sobre la chapa o junta categoria B 0 igual a 0,85 cuando la abertura esta ubicada en una junta ERW o Fuerte 0 igual a la eficiencia de junta de la tabla UW-12 cuando la abertura intercepta otro tipo de junta. + F= Factor de compensacién por variacion de esfuerzos por presién interior en diferentes planos respecto del eje del recipiente. F=1 para todas las configuraciones. Figura UG 37 puede utilizarse para aberturas integralmente reforzadas en cllindros y conos. * _h= Altura de la proyecci6n de la conexién en el interior del recipiente. (limites se establecen ‘en UG 40) El area de refuerzo requerido para cualquier plano a través de la abertura 0 cabezal formado no debe ser menor del calculado con la formula indicada en la figura UG 37.1. Esta figura ilustra configuraciones comunes de conexiones, pero esto no implica la prohibicién de otras configuraciones permitidas por el cédigo. No menos de la mitad del drea de refuerzo requerida debe estar a cada lado de la conexion. Refuerzos de chapas, monturas, sillas o similares, fijados al lado exterior del recipiente deben estar provistos con al menos un agujero testigo de tamafio maximo NPS 1/4" (DN 8). Puede ser utilizado para presurizar el espacio entre el elemento de refuerzo y el recipiente de forma de probar la hermeticidad de las soldaduras que sellan el interior del recipiente. Estos agujeros testigos pueden quedar abiertos o ser sellados. Si se sellan, el material que se utiliza para sello debe ser capaz de soportar la presién que pueda generarse en el espacio entre el recipiente y el elemento de refuerzo. EI método de calculo es muy sencillo, aunque largo y repetitivo. Cabe recordar que siempre se debe consultar al cédigo propiamente para cualquier calculo. 1.8.2) Célculo de refuerzos de acuerdo al apéndice 1-7 EI disefio de refuerzos para aberturas de gran tamajio (large openings) ha estado en el cédigo desde hace tiempo. Antes de 1979 el método sdlo consistia en mover a mayoria del area del refuerzo cerca del cuello, método conocido como “regla de los 2/3”. Fue detectado que cuando la conexidn se sacaba de operacién, la brida estaba distorsionada debido al momento flector. Para obtener resultados mas precisos y evitar fallas, el método actual consiste en calcular dos tipos de esfuerzos, de membrana y de flexién. Los esfuerzos de membrana estan basados en el producto drea-presién x area-metal. El esfuerzo de flexién esta basado en formulas de vigas del AISC, La seccién cuello-envolvente (y algunas veces la brida también) se considera sometida a flexién con respecto a un eje paralelo ala envolvente. Segtin el c6digo ASME Seccion Vl, apéndice 1-7(b)1, las reglas para determinar la resistencia del refuerzo requerido sélo es aplicable a “conexiones radiales”, no es aplicable a conexiones oblicuas o tangenciales. Este método debe cumplir requerimientos no sélo de rea sino también de resistencia. A continuacién se indican aquellos casos para los cuales debe ser aplicado el apéndice 1-7: a. Exceder los limites del parrafo UG-36 (b) ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 20| 24 Training Engineering Connecting Dots arveng b. Didmetro del equipo > 1500mm (60 in) ©. Diémetro de la conexién > 1016mm (40 in) 4d. El diametro de la conexién es < que el 70% del diémetro del recipiente. EI procedimiento para determinar la resistencia del refuerzo de acuerdo al apéndice 1-7 se describe resumidamente a continuacién: = Paso 1: Determinar los limites de contomo para flexién en la direccién de la envolvente y el Cuello. Los limites dependeran de la configuracién de la conexién y seran gobernados por el valor del limite elastico del material. Direccién Envolvente= Direccién Conexién= = Paso 2: Determinar el momento de inercia “I” y la distancia desde el centroide de la de la conexion hasta el interior de la envolvente “C’, respetando la configuracién de la misma (pad de refuerzo, brida, etc). Moment of inertia Per a Y a ae — Teorema do Steiner para la suma de momentos de inercia de las partes de una conexién Pry = Paso 3: Calcular los esfuerzos de membrana y de flexion de acuerdo a la configuracién del refuerzo (pad de refuerzo, brida, etc). ‘Sm= esfuerzo de membrana Sb= esfuerzo por flexion ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Ja Tirenti Pag. 21/24 Training Engineering Connecting Dots arveng = Paso 4: Combinar los esfuerzos y comparar con los admisibles: sm<$ Sm+Sb<1,5S Donde, $ es el esfuerzo admisible acuerdo a la secci6n Il, parte D. ASME VIll | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Jay Pag. 22/24 Engineering Connecting Dots arveng 1.9) Conexiones auto-reforzadas e integrales Para instalar una boquilla en un recipiente a presion, es necesario hacer un agujero en el cuerpo © cabezal en que se vaya a instalar. Al efectuar el agujero se esta “quitando area” y las lineas de esfuerzos pasaran tangentes al agujero practicado; esto significa que hay una concentracién de esfuerzos alrededor de la abertura. Por ello, se debe “reponer” el area colocando un refuerzo en los limites de la unién. Los esfuerzos pueden ser generados a partir de la presién interna, externa o de las cargas externas aplicadas. Un analisis de los esfuerzos puede indicar que se necesita material extra cerca de la abertura para mantener las tensiones de cargas a un nivel aceptable. Esta area puede ser proporciona por el aumento del espesor de la pared del recipiente o del cuello de la conexién o mediante la adicién de una placa de refuerzo alrededor de la abertura. En algunas aberturas, puede haber una boauilla a la que esta unida una tuberia que esta generando cargas extemas por pesos muertos o dilataciones térmicas. En el disefio de aberturas dos tipos de esfuerzo son importantes: el esfuerzo primario, incluyendo el esfuerzo primario de membrana y esfuerzo de flexion primario; y los esfuerzos de pico para evaluar fatiga. Existen distintas configuraciones de conexiones para recipientes sometidos a presién Setin with reinforcing pad Forged Forged nozzle buttwelded nozzle and weld neck flange Configuracién de refuerzos en conexiones. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Javier Tirenti Pag. 23/24 Training Engineering Connecting Dots arveng La configuracién mas tipica de una conexién es la mostrada con chapa de refuerzo (reinforcing pad). En algunas aplicaciones (servicios especiales, letales, ciclicos) es recomendable minimizar la cantidad de uniones soldadas en el equipo, de tal forma mientras menos cantidad de uniones soldadas, menos posibilidades de falla. Si a la exigencia de estos servicios especiales se le suma una elevada presion, es necesario disefiar los equipos extremando la seguridad. Cuello auto-reforzado Brida Integral Los cuellos auto-reforzados son piezas forjadas en origen (acerias), para luego ser mecanizadas en taller. Un paso mas adelante se tienen las conexiones integrales. No solo el cuello es forjado, sino también la brida; toda la conexién es una sola pieza, existiendo sélo una soldadura entre la conexién y la envolvente. Las mejores practicas en cuanto a la utilizacién de conexiones auto-reforzadas son: © Servicio H2 * Recipientes de Cr-Mo © Pd mayor a 70 kglem2 + Envolventes con espesores mayores a 50mm. * Tdmayor a 370C + Para conexiones NPS 4” y menores: LWN Para servicios letales, es un requerimiento de casi todos los clientes y una buena practica la utiizaci6n de bridas integrales. Cabe mencionar que este tipo de conexiones son trajes a medida, ‘es decir, no hay ningtin componente estandar en su configuracién. Por Io tanto se deben calcular todos los componentes de la conexién, siendo su fabricacién muchisimo mas costosa que para el caso de conexiones esténdar. ASME VIII | Disefio de Recipientes a Presién | Instructor Ja Pag. 24| 24

You might also like