You are on page 1of 13
<4 FLEDNI AITISNO @ NEYROSEXISMO @@ s NEUROSEXISMO Y AUTISMO EN MUJERES éExisten diferencias en cémo el autismo se manifiesta en hombres y mujeres? Ultimamente, se ha hablado mas acerca del "Espectro Autista femenino" en la sociedad, y me gustaria que en este mddulo consideren esta perspectiva y elijan la que les parezca mas adecuada. Cuando comparamos el autismo en hombres y mujeres, a veces caemos en una vision simplista que asume una clara divisidn entre cerebros masculinos y femeninos desde la perspectiva neurocientifica. Sin embargo, la realidad es mucho mas matizada y dinamica que esta simple dicotomia diferencial. Para respaldar esta idea, podemos mencionar a neurocientificas destacadas, como Daphna Joel (2019), que han investigado y sugieren que el cerebro puede ser considerado "intersexual", compuesto por una variedad de caracteristicas que a menudo se etiquetan como tanto femeninas como masculinas en nuestra sociedad. 7 Por otro lado, Gina Rippon (2016), quien es también neurocientifica, ha planteado que al nacer, los cerebros de los recién nacidos comparten caracteristicas anatomicas muy similares y una capacidad de neuroplasticidad idéntica, independientemente de su género. Sin embargo, mencionaque son los estimulos a los que se expone a lo largo del tiempo, de acuerdo a las convenciones de género, los que influyen en la formacion de rasgos de personalidad y actitudes que comunmente se etiquetan como "femeninos" o "masculinos". Cuando estos estimulos dejan de ser tan intensos en virtud de los cambios culturales que estamos transitando, otras formas de relacion al genero empiezan a surgir. Un ejemplo son las infancias trans y su visibilizaci6n en la actualidad. "’Podemos comportarnos de manera diferente, pero eso no significa que hayamos nacido diferentes”. (Rippon, 2016)2 Rippon nunca niega la existencia de algunas diferencias de base bioldgica, pero pone un fuerte énfasis en la capacidad de plasticidad del cerebro. Por ejemplo, se ha observado que los hombres tienen un mejor desempefo en pruebas de rotacién mental, que implican imaginar un objeto tridimensional girando en el espacio, en comparaci6n con las mujeres. Sin embargo, Rippon destaca un estudio que involucra a adolescentes mujeres que jugaron al Tetris durante tres meses.Los resultados demostraron que las areas de sus cerebros asociadas con el "procesamiento visual- espacial" se habianexpandido. De acuerdo con Rippon, esto apoya la idea de que no tiene mucho sentido hablar de los cerebros como organos establecidos, ya que tienen la capacidad de cambiar y adaptarse con el tiempo? Este rasgo sobresaliente de nuestro cerebro, su extrema plasticidad, implica que es un organo que esta constantemente recibiendo influencias, especialmente durante la infancia. Hay una relaci6n de bidireccionalidad con el ambiente, donde ambos se enriquecen. Veamos, estimados alumnos/as, si estamos en un entorno que esta saturado, via tradicién y repeticion, y "Yo nena, yo princesa, moldeado segUn género, estos estereotipos ejerceran una influencia notable en su desarrollo. Como senala Rippon, "Un mundo definido por el género producira un cerebro definido por el género". Lo mismo puede pensarse con la “normalidad": un mundo definido mediante determinados estandares de performance cognitivos, de belleza, de rendimientos académicos y de éxito material y econdmico, no hara mas que moldear un cerebro que intente adaptarse a esos estandares. En este caso podemos pensar el autismo, el TDAH, la dislexia, y mas, como formas de resistencia a la normalizaci6n. Ce C (wal flefante Arora Ahora, realmente: las diferencias que se han observado entre los cerebros masculinos y femeninos son tan sutiles que incluso no existe un patrén consistente que permita distinguir claramente entre ambos. Rippon relata que; "Cada individuo esta formado por un conjunto Unico de factores, una mezcla de biologia y las diversas experiencias que han vivido". Y esto nos lleva a la idea de que "cada cerebro es diferente de todos los demas cerebros". 2 Button, Katherine S. et al. (2013). «Power Failure: Why Small Sample Size Undermines the reliability ofNeurosciences, Nature Reviews Neuroscience 14, 365-376 Rippon, Gina (2016). «The trouble with girls?». The Psychologist. British Psychological Society. 29 (12}918-922 Es cierto que las caracteristicas bioldgicas y hormonales relacionadas con la reproducci6n pueden ejercer influencia en la estructura y el funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, resulta innegable que los procesos hormonales que ocurren durante el embarazo y la lactancia pueden tener efectos en el cerebro de las mujeres, y aun asi, cada persona posee una configuracion Unica y es natural esperar una amplia gama de caracteristicas y habilidades, independientemente de su biologia hormonal, ya que incluso estas diferencias resultan minimas. “Si el ambiente esta impregnado por la idea de género en el sentido de que espera diferentes cosas de diferentes personas, entonces las va a conducir por caminos diferentes, porque nuestros cerebros estan constantemente adaptandose”. Creemos que en este tipo de doctrinas del “deber _ ser” se encuentran las grandes causales de muchas de las problematicas en salud mental. Son millones los cuerpos sufrientes intentando adaptarse a una norma a la cual nunca llegan. Ahora veamos, si la sociedad « espera que una | nifa sea simpatica, : sensible, , discreta y y ‘delicada, su cerebro podria orientarse hacia esa direccion en lugar de destacar en otros campos. Reprimir impulsos, ocultar sensaciones, callar cuando es preciso hablar... La construcci6n de género tiene un impacto significativo en como se desarrollan nuestros cerebros a lo largo de la vida. Si,€5 UN CANO! ALGO POCO TIMIDA "LE PASA lefaite violeTo Resumiendo, aunque existen variaciones bioldgicas en loscerebros en funcién del sexo, estas variaciones estan directamente influenciadas por las hormonas y otros factores. Sin embargo, las diferencias son tan sutiles que, de hecho, las disparidades dentro de los mismos grupos (ya sea de hombres o mujeres) son mas amplias que entre un hombre y una mujer.Esto sugiere que si adoptamos una perspectiva binaria centrada en un grupo exclusivo de mujeres, las diferencias en los cerebros de estas mujeres son, de hecho, mas notables que las diferencias entre un individuo masculino y uno femenino. A pesar de esto, es importante reconocer que estas diferencias son tan pequefas que pueden no tener una relevancia significativa. “Si tomdramos un cerebro al azar, nadie sabria decir si corresponde al de una mujer o al de un hombre” Lo anterior tiene gran relevancia ya que plantea una contradicci6n con una de las teorias mas conocidas en el campo del autismo, la cual sostiene que el cerebro autista tiende a ser extremadamente masculino. Simon Baron-Cohen, un destacado psicélogo y profesor britanico, es conocido por su extensa investigacién en psicologia evolutiva y neurociencia cognitiva. Una de sus teorias mas destacadas es la "Teorfa del Cerebro Extremadamente Masculino" (Extreme Male Brain Theory en inglés). Esta teoria argumenta que existen diferencias cognitivas entre hombres y mujeres que se manifiestan a través de patrones particulares de pensamiento y comportamiento. De acuerdo con la Teoria del Cerebro Extremadamente Masculino, Baron-Cohen propone que los hombres tienden a exhibir caracteristicas cognitivas mas "masculinas", mientras que las mujeres suelen manifestar caracteristicas cognitivas mas "femeninas". Estas caracteristicas se refieren a las habilidades y preferencias en areas como la empatia y el pensamiento sistematizador, y se sugiere que los cerebros pueden ser categorizados como mas "femeninos" o "masculinos" dependiendo de su inclinacion hacia la empatia o la sistematizacio6n3 Por ejemplo, segun esta teoria, las personas con un cerebro mas "femenino" pueden destacar en profesiones relacionadas con las artes y humanidades, como terapia, la educacién, enfermeria, el cuidado de otros, etc. En contraste, aquellos que encajan en lo que Baron-Cohen considera un cerebro mas "masculino" tienden a optar por ocupaciones en campos mas matemiaticos, tales como la ciencia, la ingenieria, finanzas, entre otros. En la praxis vemos que esta division del trabajo en virtud del género efectivamente se da de este modo: las tareas de cuidados han sido feminizadas y precarizadas. Al ser naturalizadas y pensarse desde una tendencia innata de las mujeres, las tareas de cuidado o suelen estar mal remuneradas o directamente no remuneradas. El pensamiento sistematizador se refiere ala capacidad de analizar, explorar y construir sistemas que son Idgicos y una serie de reglas que manejan el funcionamiento de objetos y fendmenos en el entorno. Segun Baron-Cohen, los hombres tienden a mostrar una mayor inclinacién hacia el pensamiento sistémico. En contraste, la empatia se refiere a la capacidad de entender y compartir los sentimientos y perspectivas de mujeres tienden a mostrar una mayor destreza empatica en comparacion con los hombres. Seguin Baron-Cohen, el autismo se caracteriza por un "perfil de cerebro extremadamente masculino", lo que implica que las personas en el espectro autista suelen exhibir caracterfsticas cognitivas que se alinean mas con el pensamiento sistematizador, mostrando una menor o incluso nula capacidad empatica. Sin embargo, criticos del neurosexismo como Rippon y otros cuestionan la Teorfa del Cerebro Extremadamente Masculino. Argumentan que no existen diferencias cerebrales significativas y consistentes entre hombres y mujeres que puedan explicar de manera simplista las disparidades cognitivas o de género. Ademas, ponen en duda su aplicabilidad al autismo, destacando la amplia diversidad dentro del espectro y la falta de evidencia sdlida que respalde esta teoria. 3 Baron-Cohen, $ (2010] Autismo y sindrome de Asperger. Alianza editorial. EL CEREBRO QUE GENERO En su libro de 2020, titulado 'El Cerebro de Género’, la autora Gina Rippon desafia la hipdotesis del autismo extremadamente masculino al examinar la investigacion cientifica sobre las diferencias de género en el cerebro. Rippon menciona la posterior aclaracién realizada por Baron-Cohen sobre este tema, diciendo que "Tu sexo no dicta el tipo de cerebro que tienes... no todos los hombres tienen un cerebro masculino y no todas las mujeres tienen un cerebro femenino". En respuesta a Baron-Cohen, Rippon plantea la pregunta, "Si no es necesario ser hombre para tener un cerebro masculino, épor qué lo llamamos un cerebro masculino? En el mundo de los estereotipos de género, las palabras importan". En resumen, surge una cuestién fundamental en torno a hablar del autismo en funciédn del género cuando, segun las investigaciones de las neurocientificas, los cerebros presentan escasas variaciones basadas en el sexo. Esto plantea interrogantes sobre la diferenciacién del autismo segun el género asignado al nacer. Ademas, la teoria del “extremo cerebro _masculinizado" de los autistas es << cuestionable a la luz de estas investigaciones y de ~~ “nuevos hallazgos que desmienten las supuestas diferencias en la capacidad empatica de las personas en el espectro. Hablar del autismo “términos de hombres y mujeres a menudo se (Sara en una perspectiva binaria 0 neurosexista de los cerebros, lo que ignora las variaciones en términos de sexo y género dentro del espectro. Esto se vuelve especialmente relevante considerando los estudios que sugieren que las personas en el espectro autista, en comparacion con la poblacién general, tienden a identificarse mas frecuentemente con un género diferente o expresan su identidad de género de manera distinta al sexo asignado al nacer (Blumberg, 2013; Georges y Stokes, 2017; Strang, 2014). Por lo tanto, cuando hablamos del autismo, deberiamos abordarlo de una manera mas inclusiva y considerar la diversidad en lugar de enfocarnos en diferenciaciones basadas en el género, por lo cual se debe hablar de Autismo como uno solo. iEn el préximo modulo profundizaremos sobre estos temas de muchisima relevancia en las nuevas investigaciones! Nos vemos en el foro con consultas y dudas. INFRADIAGNOSTICO DE AUTISMO EN MUJERES Ve Lo visto en el capitulo anterior no niega la realidad de que las personas asignadas como mujeres al nacer suelen no recibir laidentificacién de autismo en edades tempranas. De hecho, es mas comUn que el diagndstico de autismo en mujeres se realice en la adolescencia o la adultez. Las mujeres autistas con un buen desempefio cognitivo tienden a enmascarar sus rasgos autistas, a menudo recibiendo diagnésticos incorrectosa lo largo de sus vidas. En mi experiencia, he atendido amujeres de 60 afios que, durante toda su vida, se sintieron fuera de lugar o diferentes a sus pares, solo para darse cuenta en un momento dado que es muy probable que sean efectivamente autistas. Estas mujeres suelen ser sobreadaptadas, imponiéndose a sf mismas un alto nivel de autocontrol, pero enfrentan crisis emocionales, episodios depresivos recurrentes, ansiedad y baja autoestima, en particular en entornos seguros como el hogar. Existe un marcado contraste con las personas asignadas como hombres al nacer, quienes generalmente pueden recibir diagndésticos y obtener intervencién temprana con adaptaciones en sus entornos educativos y sociales, entre otras. Esto plantea preguntas importantes: ¢Por qué ocurre esto? ~Por qué las mujeres y las personas con identidades de género diversas en el espectro autista tienden a pasar desapercibidas durante tanto tiempo?

You might also like