You are on page 1of 16

·í

r MANUAL DE PUNTUACIOi'ó PARA LA ESCALA


sido muy rápido en la ejecucJon dd test o que no se ha obtenido el mejor
DE MADURACION DEL BENDER
desempeño posible, se le puede pedir que repita el dibujo de una figura
, del Bender en otra hoja de papel. Si es necesario un examen adicional pa-·
ra obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el
KOPPITZ U.S ,R.2 protocolo.
I
A. Instrucciones para la administración y puntuación del Hender
Todos los ítem s del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como
"presente" o "ausente". Se computan sólo las desviaciones bien netas. En
caso de duda, no se computa. Desde que la Escala .de Maduración está
Siente al mno confortablemente frente a una mesa donde se hayan dis-
diseñada para niños pequeños con un control motor fino todavía inmadu-
puesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz número dos y una goma
ro, se ignoran las desviaciones menores. Todos los puntos se suma~ for-
de borrar. Luego de establecer un buen "rapport" muéstrele al niño la
mando un puntaje compuesto sobre el que se basan los datos normatlvos.
pila de tarjetas del Bender diciéndole: "Aquí tengo nueve tarjetas con
dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste".
Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la prime-
ra tarjeta, la figura A, frente al niño. No se hacen comentarios; se anotan H. Itema del Hender con definiciones y ejemplos de puntuación
las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. No hay tiem-
po límite en esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar una
Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems
figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma
de puntuación que deben ser asignados a ese dibujo en particular.
manera hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los


dibujos, etc., se le debe dar una respuesta neutral del tipo: "Hazla lo más
Fisura A
parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". No se le debe alentar :Ji
l. Distorsión de la forma
impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando está dibujando
un diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar el que cuenten los
a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o
puntos en la figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca infor-
deformados; un eje del círculo o cuadrado es el doble de largo que
mación nueva. Los niños que cuentan los puntos de la figura 5 también
el otro.
tienden a contar los puntos y círculos de las figuras 1, 2 y 3. Cuando un
Ejemplos:
niño empieza a contar los puntos de la figura 5 el examinador ·puede de-
cirle: "No necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más
parecido a la tarjeta". Si el niño todavía persiste en contar los puntos en-
tonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son de que el niño
I /
es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado
la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8
en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo, pues no se consi- Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de ínter-
dera esto una rotación del dibujo. sección con el círc~lo, la forma del cuadrado se evalúa como si
ambos lados se encontraran.
Se le permite a cada chico usar todo el papel que desee. Si pide más hojas Ejemplos:
que las dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios. Aunque
el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo empleado
en completar el test, ya que un período de tiempo extremadamente corto
o muy largo es significativo desde el punto de vista diagnóstico.

Se debe cuidar que el test de Bender sea administrado al comienzo de la


sesión de diágnóstico cuando el niño está descansado, ya que un niño fa-
~
~secomputa ro no " oomp.to

Adición u omisión de ángulos. (En caso de duda no computar).


tigado ~o rinde óptimamente. Si se tiene la impresión de que el niño ha b) Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del círculo; uno es
el doble de grande que el otro.
36
37
2. Rotación
- Ejemplos de puntuación de la Figura A

Rotación de la figura o parte de la misma en 45 0 o más; rotación de


la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada.
Ejemplos:

8
la, 3 la, lb la, 2

3. Integración
la, lb, 2 la, lb. 2, 3
Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el
vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de
tres milímetros. Esto se aplica también a la superposición.
Ejemplos:
la, 2, 3

Be computa no le computa

la
la, lb, 2, 3 la, lb, 2

QO
2,3 la, 2, 3 no se computa
38

t. _jL .' •.
T" :. := g .~ e .;¡. .:.

Figura. 1
Ejemplos de puntuación de la Figura I
4. Distorsión de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o • • a600G6'~O","


círculos parcialmente llenados no se consideran como círculos para la I
·,1
• •• • '-" '-' es G
puntuación de este ítem -en caso de duda, no computar-; las rayas
no se computan. 4.6

¡ , I J
I '"
no se computa

se computa

... ", ", .... "". , 4, S, 6


5,6

no se computa \
,
5. Rotación ",O o
0
La rotación de la figura en 45 o más; la rotaclOn del estímulo aun
•, O
cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada. O ()
O

6. Perseveración
O
•, ooc>OOO~Oc:>O "
Más de 15 puntos en una hilera. O •• 4,5
O
O
•,
O • 4, S, 6

O •
O
4,5

• •• • •
··_".O"~··
6
40
41
-
Figura 2 00
7. Rotación
Rotación de la figura en 45 0 o más; rotación de la tarjeta aunque
--,
----=.--:.
.."

--
00
00
luego se copie correctamente en la posición rotada.

---
--'
-- Q)
7.8

8. Integración
--'
--- O
--
Omisión de una o dos hileras de circulos; hilera de puntos de la fi-
gura 1 usados como tercera hilera de la figura 2; cuatro o más círcu-
los en la mayoría de las columnas; adición de una hilera. ' ---,
..... --
,\' .... -
O
7,8
,.1 n\ \,' "-
9. Perseveración ,\\,' \ \
~
Más de 14 columnas de círculos en una hilera. "n\ (jt)O
7,9 000
Ejemplos de puntuación de la Figura 2
no se puntúa

.. -,
••
e •• 0
·0 • O
8.9
o o
o o
Oc)
Gog °0
.. O 3 a
• o
o oc) •O OO ro
O 8

8,9
000
000
OQt
oqe • •••••••••••••
• •••••••••••••
DO' • • ji •••••••••••

000
000 no se computa

42 43
- Ejemplos de puntuación de la figura 3
Figura 3

,
l' ,
,,
10. Distorsión de la forma 0°0.
O O O ., , . I
\
,
O O O .- '. --"",l ,
\

o·•
Cinco o más puntos convertid08 en círculos; puntos agrandados o
círculos parcialmente ¡'ellenados no se consideran círculos para este ca O
,
ítem de puntuación. En caso de duda, no puntuarlo; las rayas no se ,
computan.
lO, 11, 12b
10
G
, 12a

- -, ....
11. Rotación G
°0 o
• ••
O
Rotación del eje de la figura en 45 0 .0 más; rotación de la tarjeta aun- O O

, - -
O (!)
,,,
que luego se copie correctamente en la posición rotada. O
tI, O G ., (!)
,, O O ,
~
'. , •
• •• • • • • , • ,,
e o
o
~

(9
~
~

• ,• •
• • •

• • • • I ,•, ,
, lO, 12a
II
o
• •
• • •• •
no se eomputa
~
... .... • • " • •, O
• .
• • •• •• • O
O
00 Ó

CJ O . ..
(!)
O
12. Integración O O
O O
O O •• O
••
a) Desintegración del diseño: aumento de cada hilera sucesiva de O
puntos no lograda; "cabeza de flecha" irreconocible o invertida;
conglomeración de puntos; sólo una hilera de puntos; borroneo o 12b
10. 11 lO, 11, 12a
un número incorrecto de punt08, no 8e computa.

... ..,
b) Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede 8U8-
tituir a los puntos Q estar agregada a éstos. 12a
~-
000 ~ (;
0000 • Q
o ... : Q r o
000
lO, 12a
• •• • O o

lO, 12a

G' ~ O~O 00000 11" • •

lO, 12a

44
-
Figura 4 . • de la Figura 4
Ejemplos de puntuaclOn

I
13. Rotación . 45o más, rotación de
0
.
RotaclOD . de la figura en parte d
I
. I o aun cuando uegoe la mIsma
se en
copie correctamente e I mode-
. ta estlmu
la tarje
lo rotado_

,,
) I
:::JJ..,_
Uj\ DO se computa 13, 14 14
14

.?lJ 13, 14
Urv
13, 14
14

14. Integración

d. e ma~
I l • ulo adyacente;
. de 3 mm entre a cu rva y e ang .
ambas esqumas. DO se computa
Una se)Jaración
lo mismo Be aphca a a superposición. La curva toca .

13, 14 13, 14

13,14

13, 14

47

I,
¿p.• l
Figura 5 Ejemplos de puntuación de la Figura 5
15. Modificación d'e la forma
Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o
círculos parcialmente rellenados, no se puntúan; las rayas no ,se como •• ,• ae
putan.
•• 0°0 ••
• O
O
O
O
0.0° O
• ttI roo) °0o°.
••• ,•
16. Rotación o 00
0
Rotación de la figura total en 45 o más; rotación de' la extenslOn, o °0
"6 o o o
p. ej., la extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la o a
izquierda del punto central del arco; la rotación sólo se puntúa una O o
sola vez aun cuando tanto el· arco como la extensión estén rotados 15 no se puntúa
independientemente uno del otro. 15, 17a 15, 16
Ejemplos:
,
,,
\
o

• •
o"

,<
.0 _
O

..
"
•• ......... . ':\,\'"''~.,...
•• 0

•,
..... .
• ••• • • •
\V
..··
~
, •
e_e· •
".." ...... .
•• •• •
• • ••
"
..-- \
.(,,~
- •
• .. •

O
o
O

'
• •• • • o
• no le puntúa

...... ..
17b 16, 17a, 17b 16, 17b
.'.~
•• •
••••
I
-.• •
O· • • ,(
.. .•. ••• ••• ••
•• •

•••
• .., ,~

.• , .'
I Ñ,II

• ,I
17. Integración

r\

·1

a) Desintegración del diseño; conglomeración de punto~; línea recta 17a 16, 17b
o círculo de puntos en lugar de un arco; la extensión atraviesa el
arco. Angulo o cuadrado: no se puntúa. 16, 17a; 17b
Ejemplos: ~

.• •• no se puntúa , •
•• •.'
••
se puntúa
• •• • • • ••••••

• I •
. '. •" •
.' .•• ••
•• ••

••••••••••• •••• ••• • •• 15, 17a
b) Línea continua en lugar de puntos, en p.I arco, la extensión o en
ambos.

48
49
Ejemplos de puntuación de la Figura 6
Figura 6

18. Distorsión de la forma

a) Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda no


computar):

IBa, 20 18a

18b

b) Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas.


ISa, 18b, 20 IBa, 19
19. Integración

Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o di!


ambas líneas; dos líneas onduladas entrelazadas:

IBa, 19, 20

18a, 20

20. Perseveración
19 1&, 19, 20
Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos di.
recciones.

50 51

,,-
~,.'.'"
. ~.... ,. .
. , de la figura i
Ejemplos de p untuaclOn

D
Fig"'. 7 ., d~ la forma _ los dos h e xi,o.o" u• o deb,
2/. D
istorswn .. ,n'" el tamano••Y , del otro. d ,.
l doble de gr dte deforma o ,
ad'lción u oml.
a) e sproporclOn
enos e . amen
b) Los por
ser I? o;.os están exceslvbos hexágonos.
hexago l en uno o am
., d e ángu os
slon

22.
., l mlsm
Ro'''''.
.,
RotaclOn de la .figura o p
luego se
"le
la
d, •
copia
.
correc.
..
a en 45° o mas,
m'.Ie , del
' . rotacion
en la !lb, 22, 23
como se ve
estímu l o aun
d SI
. ta rota a. ".
21a. 21b, 22
tarje
Ejemplos d e rotaclOn.

. 22, 23
21a, 21b,
21b, 22 21b,23

21a, 21b, 22, 23

23.
1."".,,0.
L
., l hacen
hexágonos no se completam ente a
del 0"0.
. amente, es decir,
,up"po.,. o o " ..,. exceSlV
unoshexágono penetra
Ejemplos:

2la, 21b, 23 21b, 23


21b, 22, 23

21b, 22 no se pUDtúa

52 53

l
J. DATOS NORMATIVOS
Figura 8 ¡
24. Distorsión de la forma t Los datos normativos para la Escala de Maduración del Bender Infantil se
I
xcesivamente deformados; ángulos agrega· I obtuvieron en base a 1104 alumnos provenientes de 46 grados de 12 escue·
El hexágono o e 1 rombo e .! las diferentes, ubicadas en zonas urbanas, suburbanas, rurales y pequeñas
dos u omitidos.
poblaciones de Estados del Este y Medio Oeste (EE. UU.). Se excluyó de
la muestra a los niños menores de 5 años o mayores de 10 años 11 meses.
25. Rotación Los 46 grados incluían 10 Jardines de Infantes, 13 primeros grados, 11 se·
. . d 1 f' 45 0 o más' rotación del estímulo aun cuando gundos, 5 terceros, 5 cuartos, y dos quintos grados. En la tabla 4 se muestra
RotaclOn e a 19ura en • 1 .. , t d (el girar la
luego se la copie correctamente en a pOslclon ro a a . t la distribución de frecuencias por sexo y edad. La administración de) Ben·
• 1 l
hoja para aprovechar mas e pape no se co
mputa pero se re gIs ra en

el protocolo). TABLA 4. Distribución de la muestra por edad y sexo.

Ejemplos de puntuación de la figura 8 Edad Varones Niña. Total


5.0 a 5.5 37 44 81
5·6 a 5·11 81 47 128
6-0 a 6·5 89 66 155
6-6 a 6·11 103 77 180
7.0. 7·5 95 61 156
7·6 a 7·11 62 48 110
8-0. 8-5· 39 23 62
24 8·6. 8·11 37 23 60
no se puntúa 9-0. 9·5 32 33 65
9·6 a 9·11 28 21 49
10.0 a 10·5 15 12 27
10·6 • 10.11 19 12 31
Total 637 467 1104

der fue realizada en forma individual y estuvo a cargo de un psicólogo ca·


lilicado. Todos los protocolos lueron puntuados por )a autora de acuer.do
con )a Escala de Maduración del Bender.

24, 25 24,25 24,25


24,25 Puntajes medios de la muestra

En la tabla 5 se presentan las medias de los puntajes compuestos para varo·


nes y niñas y para todos Jos niños comprendidos en cada nivel de edad. Los

TABLA 5. Medias del Bender por edad y sexo en la muestra.

Edad Varones Niñas Total de " .. jeto.


24 24
5 14.3 13.0 13.6

~
5% 10.0 9.3 9.8
6 8.3 8.6 8,4

< 6V:z
7
7%
8
6.2
5.3
4.9
3.9
6.6
4.2
4,4
3.6
6,4
4.8
4.7
3.7
8 Y2 2.6 2.4 2.5
24 24 9 1.5 1.8 1.7
no se puntúa 9% 1.6 1.5 1.6
10 1.5 1.7 1.6
10 % 1.4 1.5 1.5
5~

!:-." ....
15 norma para su grupo de edad. En menort:s de 7 a.lios el Bender es útil para
identificar los niños inmaduros y los bríllantes; en los mayores de 8 años,
o sólo puede detectar a aquéllos con una percepción visolllotora inmadura o
defectuosa.

A los 5 y 7 años las niñas parecen madurar un poco más temprano que los
varones en la percepción visomotora. Sin embargo en ningún nivel de edad
o _pUDUjt' medio de 105 VIrOOf!OS fueron estadísticamente significativas las diferencias entre las medias de
+ _puntaje medio de laa niños varones y niñas. En consecuencia los datos normativos para la Escala de
• _punraje medio del total de
11 !lujeros
Maduración del Bender requieren una única media para cada nivel de edad .
En la Tabla 6 se dan los datos normativos completos; se incluyen las me.
dias y desviaciones standard para cada intervalo de edad y para cada grado,
10 desde jardín de infantes hasta cuarto grado.

Interpretación de los datos normativos

Los datos presentados en la tabla 6* pueden interpretarse de tres maneras


diferentes, o sea, que el puntaje obtenido por un niño puede ser comparado
con el de 1) otros niños de la misma edad cronológica, 2) otros niños con
6 el mismo nivel de maduración en la percepción visomotora y 3) en térmi.

, nos de grado escolar.

Por ejemplo, si un niño de 5 años 8 meses tiene un puntaje de 5 en el


Bender, se puede concluir que 1) comparado con otros niños de 5 años y

," medio, el resultado obtenido por este niño está una desviación standard por
encima de la media de este intervalo de edad, es decir, el nivel de su Bender
es superior al percentil 85 y corresponde a un rango promedio alto o posi.
blemente, superior; 2) la maduración del niño en la percepción visomotora
2 tal como lIe refleja en su puntaje, corresponde a un nivel de 7 años de edad;
3) el puntaje obtenido por este niño es similar al de alumnos normales al
1 comienzo de segundo grado.

EDAD: 5 5t 6 6i 7 7i 1 al , 9l 10 lOi Otro niño, de 7 años 2 meses, obtuvo un puntaje de 8. Esto significa que 1)
Silpuntaje está una desviación standard por debajo de la media de los 7
Cuadro l. Punlajes medios de la mueslra de población considerada para la Escala de años, esto es, su puntaje Bender está por debajo del percentil 16 de su in.
Maduración Infanlil.
tervalo de edad; 2) la maduración visomotora de este niño corresponde a un
nivel de 6 años y 3) es similar a la de los niños que comienzan primer
luismos datos se presentan gráficamente en' el cuadro 1. Se puede observar grado.
<¡ue las medias tanto de varones como de niñas deerece~. constanteme~.te
entre los 5 y los 9 años, reflejando el efecto de la maduraclOn en I~ funClOn Un varón de 9 años 7 meses obtuvo un puntaje de 2. De acuerdo con la
visomotora. A la edad de 9 años la mayoría de los niños pueden ejecutar el tabla normativa, esto indicaría que 1) este puntaje aunque está ligeramente
Bender sin errores serios. Hasta los 8 años el Bender discrimin~ tanto I~s por debajo de la media correspondiente a su edad, está dentro del intervalo
q~e esrán por encima del promedio como los que están ~or debajO del mIS' de los 9 1/2 años; su nivel de maduración visOlDotora es apropiado para su
mo. Después de los 8 años, un puntaje de O -ause.~cla d~ errores- no ,
indica nada más que la percepción vismotora del nmo esta dentro de la • Ver el Apéndice. pág. 231.

56 57

--------------------~~--------~--------~~-¡
edad; y 3) su puntaje es un poco inferior a la media de los alumnos que co· ta que completaba la figura 8. Los sujetos provenían de cuatro jardines de
mienzan cuarto grado. infantes, y de tres cla&es de primero, segundo, tercero y cuarto grado. La
tabla 7 muestra el tiempo promedio requerido para completar la prueba, y
Y f · almente una niña de 10 años 1 mes copió los dibujos del Bender pero los límites criticos de tiempo, es decir, una desviación standard en más o en
In , S d - d
fectamente, sin cometer ningún error; su puntaje es O. u .esempeno. pue e menos con respecto a la media de cada intervalo de edad.
interpretarse de la manera siguiente: 1) el puntaje O esta por enclI~a de
la media de su grupo de edad, pero más allá de esto no se puede afirmar Los resultados indican que las niñas tienden a trabajar un poco más ligero
si es normal o sobresaliente con respecto a otras niñas de 10 años; 2) el ni· que los varones en los primeros grados. Pero en ninguno de los grados hubo
vel de maduración en percepción visomotora corresponde a s~ edad; 3) Sil una diferencia estadísticamente signiCicativa entre el tiempo empleado por
Bender es mejor que el promedio de los alumnos que comienzan cuarto niñas y el requerido por los varones. También se observa que hay sólo una
grado y corresponde mejor a un quinto grado. diCerencia pequeña en el tiempo requerido en distintos grados, pero los Ií.
mites máximos y mínimos en los cuales el tiempo se convierte en un factor
significativo, varían algo de un nivel de edad al siguiente. Así, no es raro
que los niños de 5 años lo acaben en sólo tres minutos, o que empleen 10
minutos. Los niños comprendidos entre los 6 y los 8 años tienden a reque.
rir por lo menos cuatro minutos para completar la prueba, y rara vez neceo
ESTUDIO DEL TIEMPO EN EL TEST DE BENDER sitan más de 9 minutos para hacerlo. Cuando llegan a los 9 años una mayor
maduración de la Cunción viso-motora generalmente les permite ejecutar la
prueba en menos de 8 minutos, pero sólo raramente pueden terminar en
menos de cuatro minutos.
D\lrante la administración del Bender la autora observó que algunos niños
trabajan con gran facilidad y bastante rápido, mientras que otros se esfuer. Para Cines prácticos, es suficiente afirmar que el tiempo promedio que ne-
zan laboriosamente y requieren una gran cantidad de tiempo para comple. cesitan los niños comprendidos entre los 5 y los 9 años y medio para com-
tar la prueba. Otros a su vez, dibujan muy a prisa y traba~a~ de manera pletar el Bender, es de 6 minutos 30 segundos. El tiempo es significativo
totalmente descuidada. Los niños que parecen tener menos dificultad y que sólo cuando el niño termina en más o menos tiempo que el indicado por los
parecen desempeñarse mejor, trabajan a paso regular, pero moderado. C~. límites críticos de su intervalo de edad. Se ha observado que el niño que
mo el factor tiempo parecía tener alguna significación, se eCectuó un estudiO necesita un tiempo excesivamente largo para copiar las Ciguras del B.G., o
para determinar el tiempo promedio requerido por los niños para comple. tiende a ser muy perfeccionista, o es'tá esforzándose mucho por compensar
un problema en la percepción visomotora; o le suceden ambas cosas a la vez.
TABLA 7. Tiempo requerido para completar el test de la forma de Hender.
A veces el protocolo de un chico lento puede ser casi perCecto y no tener
Edad N Tiempo (Media) Límites criticos de tiempo· errores, sin embargo este niño va a tener dificultades para progresar en la
escuela por la cantidad enorme de tiempo que necesita para completar su
5 58 5 mio. 13 oeg. 3 a I~ minutos trabajo.
S Y2 23 7 mio. O seg. 4 a 10 minutos
6 38 6 mio. 20 seg. 4 a 9 minutos
6% 40 6 mio. 33 seg. 4 a 9 minutos Se encontró que los sujetos que terminan la prueba en un tiempo muy bre-
7 27 6 mio. 27 seg. 4 a 9 minutos
7 \12 27 6 mio. 53 seg. 4 a 9 minutos ve, frecuentemente son impulsivos y les falta la concentración adecuada y/o
8 35 6 mio. 45 s"g. 4 a 9 minutos el esfuerzo para realizar la tarea requerida satisfactoriamente. Ocasional-
8% 30 6 mio. 5 seg. .4 a 9 minutos
mente un niño muy brillante puede completar la prueba sin errores en
9 31 6 mino 17 8eg. 4 • 8 minutos
9% 24 6 mio. 30 seg. 4 a 8 minutos menos de cuatro minutos. Esto es raro. En la mayoría de 108 casos un tiempo
muy breve está asociado con un desempeño pobre en el Bender y bajo ren-
Total 339
dimiento escolar; se encuentra a menudo en niños con una lesión neurológi-
• Se redoodearon 108 minutos. ca (ver p. 134). Estos estudios sugieren que el tiempo requerido para com-
pletar la prueba es importante y se lo debe tener en cuenta cuando se está
tar la prueba (Koppitz, 1960b). Los sujetos para este estudio f~eron 339 evaluando un protocolo.
niños de 16 clases. Los niños no sabían que .se les tomaba el tiempo. El
tiempo se computaba desde que el sujeto empezaba a copiar la figura A has·

58
59

1,\ _. __ __ _ __ ..
TEST-RETEST EN EL BENDER: ESTUDIOS LONGITUDINALES fueron examinados con intervalo._ .Je seis meses, así como (e) 20 niños con
deterioro neurológico diagnosticado.

Todos los protocolos fueron puntuados "a ciegas", es decir, sin conocer el
puntaje previo o posterior del sujeto, ni su edad. Posteriormente, todas las
Los puntajes medios de la Escala de Maduración 'muestran una disminución respuestas fueron agrupadas de acuerdo con el intervalo de tiempo entre
gradual entre los cinco y los nueve años (ver Tabla 6 y cuadro 1) indicando una administración y la siguiente, y de acuerdo con la edad y el grado del
un progreso regular en la capacidad para copiar lds dibujos del Bender a sujeto. Se compararon los puntajes obtenidos en la primera y la última ad-
medida que aumenta 'la edad. Sin embargo estas observaciones no implican ministración, luego de un intervalo de tiempo 'de seis y doce meses. Se com-
que cada niño madura en la percepción visomotora a la misma velocidad re- putaron las Chi-cuadrado comparando el número de sujetos cuyo puntaje
lativa (rate) ni que el puntaje de cada niño va a corresponder necesaria- estaba encima o debajo de la media de su respectivo grupo de edad en la
mente a las sucesivas normas de edad. La regla general de que se dan con- primera y en la segunda o tercera administración. Se computaron un total
siderables variaciones individuales con respecto a características y habilida- de doce chi-cuadrado. En la tabla 8 se incluyen los resultados. Nueve de las
des humanas, se aplica también al proceso de maduración visomotora. La doce chi-cuadrad() eran estadísticamente signilicativas al nivel del dos por
autora efectuó un estudio con el objeto de establecer la probabilidad de ciento o menos; pero aun las chi-cuadrado que no s()n estadísticamente sig-
que un chico que se desempeña bien en el Bender en una edad determinada, nificativas, tienen importantes implicaciones diagnósticas.
también obtenga un buen puntaje en una edad posterior, y viceversa.
Un detallado análisis de los resultados indica que una vez que el Dlno ha
En este estudio se aplicó el B.G. más de una vez a 264 alumnos de grados adquirido suficiente maclurl'z y habilidad para realizar los dibujos del Ben-
comunes y 36 alumnos de grados especiales. Se formaron cinco grupos di- der correctamente, s.' ," ..·,11' esperar que mantenga su buen desempeño en
ferentes de sujetos: (a) un grupo de 91 niños de Jardín de Infantes y pri- una edad posterior. Se \'u que níños cuyo Bender está por encima del pro-
mer grado, a los que se les administró la prueba tres veces, con un intervalo medio a los 5 1/2 años. también lo está a los 6 o a los 6 1/ 2 ; los que lo hacen
de cuatro a seis meses entre una y otra. Primero se los examinó al finalizar bien a los 6 también lo hacen bien a los 6 1/2 Y a los 7, etc. No siempre se da
sin embargo la situación inversa. Sólo la mitad y hasta dos tercios de 108
TABLA 8. Test-Retest sobre el test de la forma de Betuler. sujetos que rindieron un Bender pobre en la primera prueba tuvieron bajo
rendimiento nuevamente en el retest. Particularmente entre los 6 1/2 Y los 7
N la. Adminiotración 2•. Administración Cbi·euadrado P años hubo un marcado progreso en la percepción viso-motora. Algunos ni-
Edad Edad ños parecen madurar más lentamente que la mayoría, pero pueden alcan-
31 5* 6 5.86 <.0% zar al resto alrededor de los siete años. Así, un niño puede dar un Bender
62 6 6* 32.16 <.001 inmaduro al comienzo de primer grado pero puede madurar lo suficiente
56 6* 7 2.19 > .10 en la percepción viso-motora durante el año lectivo como para producir
46 7 7% 18.76 < .001
2l 7* 8 3.24 < .10 un buen protocolo cuando se lo examina nuevamente al final del año.
35 5* 6* 8.57 < .01
62 6 7 1.2 > .20 La Ilustración 2* muestra el protocolo de Jimmy, alumno de primer gra-
67 6* 7% 11.49 -.:: .001 do, de 6 años, 2 meses. El puntaje obtenido es de 10, el cual es inferior al
25 7 8 17.63 < .001
desempeño promedio de los alumnos que empiezan primer grado. Jímmy
COlDienzo de Comienzo d., fue sometido a re test al comienzo de segundo grado y mostró un marcado
129 primer grado • .,gundo grado 7.44 . < .01
progreso. La percepción viso-motora de Jimmy había madurado considera-
91 la. Adm. 2a. Adm. 18.54 < .001 blemente, y logró un puntaje de 1, que es mejor que el puntaje promedio
91 la. Adm. 3a. Adm. 20.04 < .001
de los alumnos de segundo ~ado. En la ilustración 3 se muestra el protocolo
obtenido en segundo grado. Su rendimíento esoolar al final de primer grado
el año escolar, luego al comienzo de las clases, y finalmente, al terminar el y en segundo f~e sobresaliente.
año lectivo. (b) Cuarenta y cuatro niños más de la misma población fueron
examinados dos veces; habían estado ausentes el día de la primera o de la El no lograr un buen desempeño en ambas ocasiones parece indícar una
última administración. (c) Un tercer grupo de 129 sujetos fue examinado al lentitud general o una disfunción sería de la percepción viso-motora y pa.
comienz~ de primer grado y al comienzo de segtrndo grado, doce meses des- rece estar asociada con un escaso progreso escolar. En la Ilustración 4 se
pués. (d) Y finalmente 16 niños deficientes educables (CI entre 50 y 75) muestra el protocolo de Miguel, otro alumno de primer grado, también de

60 61
»

PDDtaje
la
lb
10
14
15
IBa
20'

< O)
21a
21b
24
10

••

• o •
.-•
o •
•• • ....
• •o .. • v
o o
o
• •
•o o• o•• o
I
" o
• • o •
"
• o
,.>
• •
•• .•
o •
," o
• ••
, I •
.
••.
a
,) • o f)
,I r. ~
tl
'! •
1)
> I
I Uf •
0'0.·
o
6
ti
Punl3je
20

Ilu.tración 2. Jimmy, E. C. 6·2; al comienzo dcl ler. grado. Ilu,'ración 3. Jimmy, E. C. 7·2; al comienzo del 2do. grado.

62 63
i
i
i
.ü :..~
I
-

~ •••••• , t (O
o V./\ ... , f) • •

. ", ..• 8@

, L
•• I r . j • I~
\.!/
000 0 Q 0 0 00 C)\)O 00
OOQOOC>OOO 00000
ooao0'O O 60 O 60 Oc)
~."f)
Q a6Je \) O 0-0 OO00
c)

,
,
,
i
I
1: Puntaje

"
., 2
:¡ 8
., .
120
13
'! "1

;! :' 14
IBa
I
; 20
, 21a
, 21b

-
24 ¿-:-:(..,....>- :1
\O
Puntaj_
3
: 1
Il,utr"ció" 4. MIgue, e. E. 6·2·• .1 cnlOien70 del ler. grado. 6
10
12a
15
17a
ISa
20
24
- 9

I/"'tmci,;" ;j. Miguel, C. E. 7·2; ,,1 o:omicnzo del 2do. grado.

~I -o.
est~ test, habría que someterlo a un retest después de varios meses para
seis años, dos meses. El puntaje de ~hgl~~:"~es de 10, o sea, igual que el de evo uar su grado de maduración viso·motora. Si el grado de progreso que
Jimmy. Un año después, al comienzo de segundo grado, Miguel no evidenció m.uest~a en el. Hender corresponde a su edad, se puede esperar que aprende.
ningún progreso en el Bender. De hecho, algunos de sus dibujos parecían ~a s;tlSlac~onamente. Un puntaje pobre en el primer test puede estar rene.
menos maduros en el segundo protocolo, especialmente In figuras 3 y 5 Jan o ~~ tle~po de maduración más lento pero no indica por sí ninguna pero
(ver p. 65). Miguel obtuvo un puntaje de 9 en este segundo protocolo (Ilus- tur b ~cl,on se.na en esta área. Sin embargo, si el rendimiento en el Hender
tración 5). El rendimiento escolar de Miguel fue muy bajo durante todo el conUnua ~aJo ! muestra ~~cas~ progreso entre el test y el retest, entonces
primero y segundo grado. se puede mfenr qu~ ,el mno llene serios problemas en la percepción viso.
Se efectuó un estudio para probar la hipótesis de que entre los que recién ~otora, o una ~ot?cmn muy pobre, o ambas cosas a la vez; se puede" prede.
ingresan en la escuela y tienen un Bcnder inferior al promedio, el grado de clr que su rend,m,ento escolar será bajo.
progreso en el Bender está relacionado con el rendimiento escolar en pri-
mero y segundo grado. Para este estudio se empleó una muestra de 82 niños Esta
d b l ' se ve confi rma d a por e I Ilec h o d e que SUjetos
afirmación . deficientes
que fueron examinados al comienzo de primer grado y nuevamente, al prin. ~ ucda es tuvler.on re.sultados muy pobres en la primera administración del
cipio de segundo grado. Todos los sujetos tenían puntajes inferiores al pro-
medio con respecto a su grupo de edad. Se dividió a los sujetos en dos gru- .en
. (er y no 14 eVidenciaron casi ningún progreso en la seg un d a a d"
IDIDlstra·
CIO~ f ver p . . ~). Los resultados con niños orgánicos con inteligencia nor·
pos. En uno de ellos los sujetos mostraron un" marcado progreso entre el ma ue~?n 8~mllares. Estos sujetos mostraban serias perturbaciones en la
primer resultado y el segundo; en el otro grupo los sujetos mostraron sólo pe.r~epc~on VI~O-I~lOtora tanto en la primera administración como en la se.
un leve progreso entre el primer puntaje y el segundo. Se definió como gun a. a me~ona entre una y otra (ue limitada (ver p. 129). Se observó
"progreso marcado" una disminución de cinco puntos o más en el Bender que ~a .mayona de los niños con lesión cerebral también tenían un ba' o
o un cambio en el desempeño de inferior al promedio, a superior al prome- rendimiento escolar (ver p. 137). )
dio correspondiente a su edad. El rendimiento escolar fue medido mediante
el Test de Rendimiento Escolar de Metropolitan, Batería Primaria (Metro-
poli tan Achievemcnt Test, Primary Battery), al final de primero y segundo
grado respectivamente. A la mayoría de los sujetos se le administró el Me-
tropolitan en primero y segundo grado. Sin embargo, alrededor de un tercio
de los niños estuvieron ausentes en la primera administración o en la "de
segundo grado, o dejaron la escuela en el segundo año.

Se computaron las chi-cuadrado para comparar el número de sujetos con


alto y bajo rendimiento escolar cuyo Bender mostró progreso o no entre la
primera administración y el retest. En la tabla 9 se muestran los resultados.
Ambas chi-cuadrado son significativas al nivel del .001 lo cual indica que

TABLA 9. Relación entre el progreso en los puntajes obtenidos


en el HeRder, y progreso escolar

Desempeño Bajo Alto


rendimiento Chi.cuadrado p
en el Bender rendimiento
Primer grado
Mejoró 6 21
30 9 17 .76 <.001
No mejoró
Segundo grado
Mejoró 3 18
'22 6 17.31 <.001
No mejoró

un mejoramiento en el Bender se relaciona con un progreso en la escuela,


• 'dLa. lámina.
d 'd origiD~le. ( uerOD d'b . d as C'D hOjas
. comunes (tamaño "oCido") y han
y viceversa. De esto 'se desprende que se puede predecir un buen rendimien- I uJa
SI dO rde'bu~1 as en un, t,e,rcio. En todos 108 C3808 se ha mantenido el tamaño rel~livo de
to escolar con bastante seguridad cuando el niño produce un" buen resultado ca a lUJO y BU pnSICIOD en la hoja.
en el Hender al comienzo de primer grado. Si su desempeño es pobre en
,
'1
67
I
I 66
i

You might also like