You are on page 1of 16

Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 1

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR


DE LOJA

INTEGRANTES:
 Ludeña Salazar Carlos Francisco
 Valdivieso Ludeña Emilio José
 Guzmán Carrión André Johannes
 Espinoza Romero Yerik Alexandre
 Aguilar Asanza Anthony Rafael

TEMA: Estática de Partículas

DOCENTE: Ing. Ana Paulina Ortiz Viñan

COMPONENTE: Búsqueda de información, haciendo uso de


documentos digitales y físicos.

INFORME No.: 2

FECHA ENTREGA: LUNES 04 DE DICIEMBRE DEL 2023

Loja – Ecuador
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 2

1. TEMA: Estática de Partículas

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo general:

 El objetivo de nuestro grupo de trabajo es investigar y analizar los efectos de la

“estática de partículas” en el análisis estructural con el fin de comprender mejor

su impacto dentro del ejercicio de nuestra profesión y contribuir al conocimiento

en el campo de la ingeniería civil.

2.2 Objetivos específicos:

 Identificar cuando una partícula se encuentra en equilibrio estático.


 Definir el proceso para determinar (calcular) la estática de una partícula.
 Comprender los principios básicos y fundamentales sobre el tema.
 Conocer acerca de la historia de la Estática y la importancia de dicho fenómeno
en el análisis de estructuras dentro de la ingeniería estructural y la ingeniería
civil.
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 3

3. INTRODUCCION:

Dentro del gran campo tanto de la ingeniería civil como de la física la compresión

del equilibrio de partículas forma parte de un aspecto esencial para llegar a comprender

diversos fenómenos, es así, que podemos afirmar que una partícula en equilibrio es

aquella partícula que está en reposo o que al mismo tiempo se desplaza con movimiento

rectilíneo uniforme, es otras palabras, cuando su aceleración es igual a cero. Este

fenómeno físico que vamos a tratar a través del proyecto es de suma importancia, ya

que, describe de manera efectiva, con gran exactitud y veracidad lo cual permite

desarrollar la parte lógica y de sentido común dentro de nuestro pensamiento y de

nuestra imaginación y creatividad. El estudio de este tema destaca en importancia,

debido a que, proporciona información de gran ayuda en el diseño de estructuras, de

esta manera este estudio tiene un gran peso dentro del campo de la ingeniera civil,

volviéndose un tema preciso de dominar para el éxito de nuestros proyectos a futuro.

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 Equilibrio de una partícula

El equilibrio de partículas es una rama de la estática que estudia las

condiciones bajo las cuales una partícula permanece en reposo a esto lo

reconocemos como Equilibrio Estático o en movimiento rectilíneo uniforme

cuando está sometida a un sistema de fuerzas a esto se lo conoce como

Equilibrio Dinámico, ya que la suma de las fuerzas es igual a cero pero tiene

una velocidad constante. Tomando en cuenta a Beer et.al. (2010) nos dice que

“si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es cero, dicha

partícula se encuentra en equilibrio” (p. 36), la forma de expresar


Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 4

algebraicamente dicha expresión seria la siguiente:

𝑹 = ∑𝐹 = 0
Dado esto podemos descomponer cada fuerza en sus componentes

rectangulares de lo cual obtenemos lo siguiente:

𝑹 = 𝑅𝑥𝑖 + 𝑅𝑦𝑗 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑹𝒙 = ∑𝐹𝑥𝑖, 𝑦 𝑹𝒚 = ∑𝐹𝑦𝑗


Se logra concluir que las condiciones para que una partícula se encuentre

en equilibrio es que la suma de las componentes rectangulares sea igual a 0 tanto

para X como para Y (∑𝐹𝑥 = 0, 𝑦 ∑𝐹𝑦 = 0). También se dice que, si una

partícula se encuentra sometida a dos fuerzas que tienen la misma magnitud y su

línea de acción también, pero con sus sentidos totalmente opuestos. La resultante

de dos fuerzas seria 0 por lo que dicha partícula estará en equilibrio estático.

4.2 Primera ley de newton:

La primera ley de Newton, también conocida como principio de inercia, establece

que un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a

menos que
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 5

actúe sobre él una fuerza neta. Esta ley se aplica al equilibrio de una partícula,

que es una situación en la que la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre

una partícula es cero. También Beer et al. (2010) habla sobre que “La fuerza

resultante que actúa sobre una partícula es cero, la partícula permanecerá en

reposo (sí originalmente estaba en reposo) o se moverá con velocidad constante

en línea recta (si originalmente estaba en movimiento)” (P. 36). Esta ecuación

implica que la aceleración de la partícula es cero, de acuerdo con la segunda ley

de Newton, F = ma. Por lo tanto, la partícula está en reposo o se mueve con

velocidad constante, según la primera ley de Newton.

4.3 Diagrama de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre es la representación gráfica de un cuerpo o

sistema, donde se aísla el cuerpo al cual analizaremos, mismo diagrama nos

permitirá observar y poder evaluar todas las fuerzas tanto internas como externas

que actúan sobre este objeto, dentro del diagrama se destacan las fuerzas y los

puntos donde se origina su apoyo, el propósito principal de la realización de un

diagrama de cuerpo libre es permitirnos facilitar el entendimiento de ciertos

problemas y facilitar su resolución.

Se plante un punto que será el origen de las fuerzas y es relacionado en

plano de coordenadas con ejes “X”, “Y”, “Z” con el objetivo de lograr

descomponer las componentes rectangulares de las fuerzas que actúan sobre un

objeto.

Debe tomarse en cuenta todos los detalles posibles al momento de

realizar la representación gráfica de una fuerza mediante un diagrama de cuerpo

libre, tanto la dirección que tomará, las dimensiones de la fuerza, ya que será
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 6

necesario calcular el momento de una fuerza y sus magnitudes.

4.4 Fuerzas en un plano de 3 dimensiones

Cuando se trabaja con fuerzas en tres dimensiones, es común expresar una fuerza

como un vector tridimensional. Este vector de fuerza se descompone en tres

componentes a lo largo de los ejes coordenados x, y, y z. Aquí hay información

sobre cómo calcular y entender estas componentes:

4.4.1. Representación Vectorial: Una fuerza en tres dimensiones se puede

representar como un vector F con componentes Fx, Fy, y Fz:

F = Fxi+Fyj+Fzk

Donde:

 Fx, Fy, y Fz son las componentes de la fuerza.i, j, y k son los vectores unitarios en

las direcciones x, y, y z respectivamente.

4.4.2. Descomposición de Fuerza:

•Descomposición en x: Fx es la componente de la fuerza a lo largo del eje

x.

•Descomposición en y: Fy es la componente de la fuerza a lo largo del eje

y.

•Descomposición en z: Fz es la componente de la fuerza a lo largo del eje

z.

4.4.3. Magnitud de la Fuerza:

La magnitud de la fuerza (F) se puede calcular utilizando el teorema de Pitágoras

en tres dimensiones:
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 7

4.4.5. Ángulos y Direcciones:

El ángulo θ que la fuerza forma con el eje x puede calcularse usando funciones

trigonométricas:

De manera similar, se pueden calcular los ángulos θy y θz para los ejes y y z

respectivamente.

4.4.6. Suma Vectorial:

La suma de varias fuerzas en tres dimensiones implica sumar sus componentes

correspondientes en cada eje por separado.

4.4.7. Equilibrio:

Un sistema estará en equilibrio si la suma de las componentes en cada eje es igual

a cero:

Esto garantiza que el sistema no se esté moviendo en ninguna dirección.

Entender y trabajar con las componentes de una fuerza en tres dimensiones es

esencial para resolver problemas de estática y dinámica en física e ingeniería.

5. MATERIALES Y MÉTODOS:

5.1 Materiales:
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 8

1. Base de la Maqueta:

2. Alambre de cobre

3. Cáncamos

4. Tornillos
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 9

5. Taladro

6. Lija

7. Cierra
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 10

8. Martillo

5.2 METODOS

5.2.1. Diseño:

Primero planificaremos la disposición de las partículas y los soportes en la

maqueta, en este caso debemos identificar las fuerzas que actuarán en cada

partícula y cómo se transmitirán a través de los elementos estructurales.

5.2.2. Construcción de la Base:

- Se deberá cortar la base y la forma de la base de la maqueta con cartón o madera

contrachapada, en caso de que sea necesario, utilizaremos espuma de poliestireno

para modelar el terreno y fijar la posición de las partículas.

5.2.3. Pintura de Partículas:

- En caso de que queramos definir alguna partícula de mejor manera deberíamos

pintarlas con colores representativos para distinguir entre diferentes tipos o

condiciones.

5.2.4. Fijación de Partículas:


Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 11

- Debemos fijar las partículas en su lugar usando pegamento; se deberá utilizar

palillos de madera para representar soportes y elementos estructurales, y así

pegarlos a la base de nuestra maqueta.

5.2.5. Representación de Fuerzas:

- Debemos utilizar hilos o cuerdas para representar las fuerzas que se encuentran

actuando sobre las partículas; además, debemos estar seguros de que la

representación de las fuerzas sea coherente con los cálculos teóricos que hayamos

realizado.

5.2.6. Detalles Adicionales:

- Lo recomendable seria añadir algunas recursos o detalles que representen de

mejor manera nuestra maqueta, como en este caso podría ser con algunas flechas

para indicar la dirección y magnitud de las fuerzas, además, se debería añadir

algunas etiquetas para identificar cada elemento y fuerza.

5.2.7. Revisión y Ajuste:

- Deberíamos realizar una inspección correcta de nuestra maqueta para que

podamos estar seguros de que esta si representa el tema del que se va a tratar,

como en este caso sería la estática de una partícula, y si encontramos algún error

deberíamos realizar ajustes según sea necesario.

5. PROCEDIMIENTO:

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.1 Recomendaciones: Se recomienda representar de manera gráfica en forma de


Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 12

diagrama de cuerpo libre de cualquier cuerpo en el que se apliquen fuerzas

porque esto permite visualizar todas las fuerzas que actúan sobre un objeto

simple y así aplicar las leyes de Newton para determinar el estado de

movimiento o de reposo del objeto, además facilita la resolución de problemas

en física y permite predecir el comportamiento del objeto.

Verificar las unidades y el sentido de las fuerzas al finalizar los cálculos. Esto

permite comprobar la coherencia y la validez de los resultados obtenidos,

evitando errores numéricos o conceptuales.

Fomentar la discusión en grupo sobre problemas y conceptos relacionados con

la estática de partículas puede enriquecer la comprensión colectiva. La

diversidad de enfoques y la colaboración pueden llevar a soluciones más

creativas y a una comprensión más profunda.

6.2 Conclusiones: En conclusión, en este proyecto se ha aplicado el concepto

de equilibrio de una partícula en la solución de problemas de estática,

utilizando las ecuaciones de la suma de fuerzas y el desplazamiento resultante,

así como el triángulo de fuerzas, la ley de senos y la ley de cosenos.

Resolvimos problemas de fuerzas concurrentes, colineales y no colineales,

tanto en el plano como en el espacio. Hemos comprobado que el equilibrio de

una partícula es una herramienta útil para analizar situaciones reales y para

diseñar estructuras y mecanismos. Para finalizar, en este informe se ha

realizado el estudio de la estática de partículas como una rama de la mecánica

que se ocupa del equilibrio de los cuerpos cuyas dimensiones son muy

pequeñas en comparación con las otras dimensiones implicadas en el problema.

Se ha logrado aprender a diferenciar entre partícula y cuerpo rígido, y a

identificar las fuerzas que actúan sobre una partícula. Hemos visto que las
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 13

fuerzas pueden ser clasificadas según su naturaleza, su dirección y su punto de

aplicación. Hemos reconocido que el equilibrio de una partícula se da cuando

la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre ella es igual a cero.

7. BIBLIOGRAFÍA:

- Beer, F. P., Johnston, E. R., Mazurek, D. F., Eisenberg, E. R. (2010).


Mecánica vectorial para ingenieros: Estática (9a ed.). McGraw-Hill/Interamericana
Editores.
- HIBBELER. (1999). Engineering Mechanics Statics. Prentice Hall &
IBD. https://books.google.com.ec/books?
id=clxMnzCbgJkC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

-
Valencia Ramos , J. L. (2008). Estrategia didáctica, basada en el concepto de equilibrio,
para la enseñanza de la Estática. Puebla: Instituto Tecnológico de Puebla. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/237492719

- López Gamboa, M. V. (2015). Construcción del diagrama de cuerpo libre


de un bloque sobre un plano. San Carlos: Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de
http://funes.uniandes.edu.co/17452/
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 14

8. ANEXOS:

PROCESO DE LA MAQUETA
PARA DEMOSTRACION DE
NUESTRO TRABAJO
Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 15

EJERCICIO PRÁCTICO RESUELTO


Carrera INGENIERÍA CIVIL

COMPONENTE: ESTÁTICA OCTUBRE 2023- FEBRERO 2024

Proyecto bimestral Página 16

You might also like