You are on page 1of 7

FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

TEMA 1: NÚMEROS REALES


1. Relación de orden en ℝ:
• 𝑎<𝑏y𝑎≤𝑏
- Propiedades:
a) Reflexiva: 𝑎 ≤ 𝑎.
b) Antisimétrica: 𝑎 ≤ 𝑏 𝑦 𝑏 ≤ 𝑎 → 𝑎 = 𝑏.
c) 𝑎 ≤ 𝑏, 𝑏 ≤ 𝑐 → 𝑎 ≤ 𝑐.

2. Orden total:
Si 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, se cumple una de las siguientes afirmaciones:
a) 𝑎 = 𝑏.
b) 𝑎 < 𝑏 (𝑏 > 𝑎).
c) 𝑏 < 𝑎 (𝑎 > 𝑏).

Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ y 𝑎 < 𝑏, entonces:
1) 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐.
2) Si 𝑐 > 0, 𝑎𝑐 < 𝑏𝑐.
3) Si 𝑐 < 0, 𝑎𝑐 > 𝑏𝑐.
4) Si 𝑐 = 0, 𝑎𝑐 = 𝑏𝑐.

3. Completitud de ℝ:

Definición: Sea 𝐴 ⊂ ℝ no vació y 𝑥 ∈ ℝ:


a) Decimos que x es una cota superior de A si ∀𝑎 ∈ 𝐴, se cumple 𝑎 ≤ 𝑥.
b) Decimos que x es una cota inferior de A si ∀𝑎 ∈ 𝐴, se cumple 𝑎 ≥ 𝑥.

Definición:
a) Si tengo un conjunto A acotado superiormente, la menor de sus cotas superiores se
llama supremo de A (sup(A)).
b) Si tengo un conjunto A acotado inferiormente, la mayor de sus cotas inferiores se
llama infimo de A (inf(A)).

Proposición:
1) Todo conjunto 𝐴 ⊂ ℝ, 𝐴 ≠ ∅, acotado superiormente, tiene supremo.
2) Todo conjunto 𝐴 ⊂ ℝ, 𝐴 ≠ ∅, acotado inferiormente, tiene ínfimo.

Observación:
o inf(A) es el número que cumple:
a) 𝑖𝑛𝑓 (𝐴) ≤ 𝑥 ∀𝑥 ∈ 𝐴.
b) ∀𝛿 > 0 ∃𝑥𝛿 ∈ 𝐴| 𝑥𝛿 < inf(𝐴) + 𝛿.
o sup(A) es el número que cumple:
a) 𝑠𝑢𝑝(𝐴) ≥ 𝑥 ∀𝑥 ∈ 𝐴.
b) ∀𝜀 > 0 ∃𝑥𝜀 ∈ 𝐴| 𝑥𝜀 > 𝑠𝑢𝑝(𝐴) − 𝜀.
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

TEMA 2: SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS


1. Sucesiones

Progresión geométrica: Progresión aritmética:


Término general: 𝑎𝑛 = 𝑟 𝑛 𝑎0. Término general: 𝑎𝑛 = 𝑎0 + 𝑛 ⋅ 𝑑.
𝑟 𝑛+1 −1 𝑛(𝑛+1)
Suma de n términos: 𝑆𝑛 = 𝑎0 . Suma de n términos: 𝑆𝑛 = 𝑛𝑎0 + 𝑑 2 .
𝑟−1

Monótona creciente y decreciente: Una sucesión es monótona creciente si ∀𝑛,


𝑎𝑛+1 ≥ 𝑎𝑛 ; y es monótona decreciente si ∀𝑛, 𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛 .

Cota superior o inferior: Una sucesión {𝑎𝑛 }∞


𝑛=1 :
Está acotada superiormente si ∃𝑀 ∈ ℝ: 𝑎𝑛 ≤ 𝑀 ∀𝑛, está acotada inferiormente si
∃𝑁 ∈ ℝ|𝑎𝑛 ≥ 𝑁 ∀𝑛.

Definición de límite finito:


lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 → ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0: 𝑠𝑖 |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, 𝑥 ≠ 0.
𝑥→𝑎

Definición: Dado 𝑙 ∈ ℝ, se dice que lim 𝑎𝑛 = 𝑙 si se cumple que:


𝑛→∞
∀𝜀 > 0, ∃𝑁: 𝑛 ≥ 𝑁, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑎𝑛 − 𝑙| < 𝜀, se dice que an converge a l.
Teorema: Si 𝑙, 𝑟 ∈ ℝ 𝑦 {𝑎𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 , {𝑏𝑛 }𝑛=1 son dos sucesiones y lim 𝑎𝑛 = 𝑙 𝑦 lim 𝑏𝑛 = 𝑟,
𝑛→∞ 𝑛→∞
entonces:
i) 𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 → 𝑙 + 𝑟 ii) 𝑎𝑛 ⋅ 𝑏𝑛 → 𝑙 ⋅ 𝑟 𝑎 𝑙
iii) 𝑏𝑛 → 𝑟 𝑠𝑖 𝑟 ≠ 0 iv) 𝑆𝑖 𝜆 ∈ ℝ, {𝜆𝑎𝑛 }∞
𝑛=1
𝑛 converge a 𝜆𝑙.
Definición de límite infinito: Dada una sucesión {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 , decimos que su límite es ∞ y
escribimos lim 𝑎𝑛 = ∞ 𝑠𝑖 ∀𝑀 > 0, ∃𝑁 ∈ ℕ ∶ 𝑠𝑖 𝑛 > 𝑁 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑛 > 𝑀. Se dice que la
𝑛→∞
sucesión es divergente si su límite es ∞ o no existe.

Regla del Sándwich: si tenemos tres sucesiones {𝑎𝑛 }∞ ∞ ∞


𝑛=1 , {𝑏𝑛 }𝑛=1 , {𝑐𝑛 }𝑛=1 𝑦 𝑙 ∈ ℝ y se
cumple que: ∀𝑛 𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 ≤ 𝑐𝑛 𝑦 lim 𝑎𝑛 = lim 𝑏𝑛 = 𝑙, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, lim 𝑏𝑛 = 𝑙.
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
Teorema: Si lim 𝑎𝑛 = 𝑙 ∈ ℝ, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es acotada.
𝑛→∞
Teorema: Sea {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 una sucesión monótona creciente:
a) Si 𝐴𝑛 = {𝑎𝑛 ∶ 𝑛 = 1,2, … } está acotada superiormente, entonces la sucesión es
convergente y su límite es sup(A).
b) Si 𝐴𝑛 no está acotado superiormente, entonces lim 𝑎𝑛 = ∞, es decir, diverge a
𝑛→∞
infinito.
Lo mismo se aplica para una sucesión monótona decreciente, pero en el caso a) su
límite seria inf(A), y en el caso b) lim 𝑎𝑛 = −∞.
𝑛→∞

Definición: Una sucesión {𝑎𝑛 }∞


𝑛=1 se dice que es de Cauchy si:
∀𝜀 > 0 ∃𝑁 ∈ ℕ ∶ 𝑠𝑖 𝑛, 𝑚 ≥ 𝑁, |𝑎𝑛 − 𝑎𝑚 | < 𝜀.
Teorema: Una sucesión es de Cauchy si es convergente.

Definición de subsucesión: Dada una sucesión {𝑎𝑛 }∞ ∞


𝑛=1 , se dice que {𝑏𝑛 }𝑛=1 es

una subsucesión de {𝑎𝑛 }𝑛=1 si existe una colección de índices naturales
k1<k2<k3<k4<… tal que 𝑏𝑛 = 𝑎𝑘𝑛 .
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

Teorema: Si {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es una sucesión acotada, entonces, tiene una subsucesión
convergente.

2. Series infinitas

Sumas parciales: 𝑆𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ = ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 .

{𝑆𝑛 } no está acotada y es monótona creciente, entonces 𝑆 = lim 𝑆𝑛 = ∞.


𝑛→∞

𝑛
Definición: Dada {𝑎𝑛 }∞𝑛=1 ⊂ ℝ , definimos: 𝑆𝑛 = ∑𝑘=1 𝑎𝑘 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 1, 2, 3, …
Si {𝑆𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 converge diremos que {𝑎𝑛 }𝑛=1 es sumable y escribiremos que
∑𝑛=1 𝑎𝑛 = lim 𝑆𝑛 ∈ ℝ o que la serie ∑∞

𝑛=1 𝑎𝑛 converge.
𝑛→∞
Proposición: Si {𝑎𝑛 }∞
𝑛=1 es sumable entonces lim 𝑎𝑛 = 0. El recíproco es falso.
𝑛→∞

Observación: Si 𝑎𝑛 ≥ 0 ∀𝑛, 𝑆𝑛 = ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 ≤ ∑𝑛+1 ∞


𝑘=1 𝑎𝑘 = 𝑆𝑛+1 , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, {𝑆𝑛 }𝑛=1
es monótona creciente. Solo se pueden dar dos cosas:
o Si {𝑆𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 está acotada, entonces lim 𝑆𝑛 = 𝑙 ∈ ℝ → ∑𝑛=1 𝑎𝑛 0𝑙 ∈ ℝ
𝑛→∞
(sumable).
o Si {𝑆𝑛 }∞
𝑛=1 no es acotada, entonces, lim 𝑆𝑛 = ∞, y escribimos
𝑛→∞
∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 = ∞.
Observación: a) Si {𝑎𝑛 }∞ ∞ ∞
𝑛=1 y {𝑏𝑛 }𝑛=1 son sumables, entonces ∑𝑛=1(𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) es
∞ ∞ ∞
convergente y ∑𝑛=1(𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) =(∑𝑛=1 𝑎𝑛 ) + (∑𝑛=1 𝑏𝑛 ).
b) Si {𝑎𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 es sumable y 𝑐 ∈ ℝ, entonces, {𝑐 ⋅ 𝑎𝑛 }𝑛=1 es sumable y
∞ ∞
escribimos ∑𝑛=1(𝑐 ⋅ 𝑎𝑛 ) = 𝑐 ⋅ ∑𝑛=1 𝑎𝑛 .

Criterio de comparación: Si {𝑎𝑛 }∞ ∞


𝑛=1 y {𝑏𝑛 }𝑛=1 son dos sucesiones y
0 ≤ 𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 y {𝑏𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 es sumable, entonces {𝑎𝑛 }𝑛=1 es sumable.

Criterio de la integral: Sea 𝑓: [1, ∞) → ℝ positiva y monótona decreciente.


Monótona decreciente: Si 𝑥 < 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) ≥ 𝑓(𝑦).

Sea 𝑎𝑛 = 𝑓(𝑛), Entonces: ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 → ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 < ∞.
𝑎
Criterio del cociente: Si 𝑎𝑛 ≥ 0 ∀𝑛 𝑦 ∃ lim 𝑎𝑛+1 = 𝑟, entonces:
𝑛→∞ 𝑛
1) Si r >1, entonces ∑∞𝑛=1 𝑎𝑛 = ∞.
2) Si r <1, entonces ∞∑𝑛=1 𝑎𝑛 = 𝑠 ∈ ℝ.
Criterio de la raíz: Si 𝑎𝑛 ≥ 0 ∀𝑛 𝑦 lim 𝑛√𝑎𝑛 = 𝑟, entonces:
𝑛→∞
1) Si r <1 entonces ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 < ∞.
2) Si r >1 entonces ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 = ∞.
2º criterio de comparación:
𝑎𝑛
Si {𝑎𝑛 }∞ ∞
𝑛=1 y {𝑏𝑛 }𝑛=1 son dos sucesiones, 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 ≥ 0 ∀𝑛 𝑦 lim 𝑏 = 𝑟 ∈ [0, ∞] y
𝑛
∑∞ ∞
𝑛=1 𝑏𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 ⟹ ∑𝑛=1 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.

Criterio de Leibniz: Si 𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ 𝑎4 ≥ ⋯ ≥ 0, lim 𝑎𝑛 = 0, entonces


𝑛→∞
∑∞ 𝑛
𝑛=1[(−1) ⋅ 𝑎𝑛 ] = 0.

Definición: Decimos que la serie ∑∞


𝑛=1 𝑎𝑛 converge absolutamente si
∑∞ |𝑎
𝑛=1 𝑛 | < ∞.
Teorema: Si una serie converge absolutamente, entonces converge. Es decir, si
𝑛
∑∞ ∞ ∞ (−1)
𝑛=1 |𝑎𝑛 | < ∞ entonces ∑𝑛=1 𝑎𝑛 ∈ ℝ. El recíproco es falso: ∑𝑛=1 𝑛
𝑛
1
converge, pero ∑∞
𝑛=1 𝑛 = ∞.
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

TEMA 3: FUNCIONES CONTINUAS

Inversa de una función: Decimos que 𝑓: 𝐷(𝑓) → 𝐼𝑚(𝑓) tiene inversa si


∃ 𝑓 −1 : 𝐼𝑚(𝑓) → 𝐷(𝑓) | 𝑦 = 𝑓(𝑥) ⟹ 𝑥 = 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑓 −1 [𝑓(𝑥)].

Definición de límite: lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 significa:


𝑥→𝑎
∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0 | 𝑠𝑖 |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀.

Teorema 1 (Regla del Sándwich): si f, g y h son funciones y ∀𝑥 𝑔(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ≤


ℎ(𝑥) y 𝑎, 𝑙 ∈ ℝ lim 𝑔(𝑥) = lim ℎ(𝑥) = 𝑙 ⟹ lim 𝑓(𝑥) = 𝑙
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Teorema 2: Si f y g son funciones y 𝑎, 𝑙, 𝑚 ∈ ℝ 𝑦 lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑚 .
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥) = 𝑙 + 𝑚
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
2. lim [𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ∙ lim 𝑔(𝑥) = 𝑙 ∙ 𝑚
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) 𝑙
𝑥→𝑎
3. lim [ ] = =𝑚 𝑠𝑖 𝑚 ≠ 0.
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎
Teorema 3: Si el límite existe, es único.
Teorema 4: Dada una función f 𝑎, 𝑙 ∈ ℝ, las siguientes afirmaciones son equivalentes
1. lim 𝑓(𝑥) = 𝑙.
𝑥→𝑎
2. ∀ sucesión {𝑥𝑛 }∞
𝑛=1 | lim 𝑥𝑛 = 𝑎 𝑦 𝑥𝑛 ≠ 𝑎 ∀𝑛, 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 lim 𝑓(𝑥𝑛 ) = 𝑙
𝑛→∞ 𝑥→∞
Teorema 5: Si f y g son funciones, 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥), 𝑎, 𝑙, 𝑚 ∈ ℝ y lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 y
𝑥→𝑎
lim 𝑔(𝑥) = 𝑚 entonces 𝑙 ≤ 𝑚.
𝑥→𝑎

Definiciones:
1. lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑙: ∀𝜀 > 0 ∃ 𝛿 > 0 | 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 − 𝑎 ≤ 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀.
𝑥→𝑎
2. lim 𝑓(𝑥) = 𝑙: ∀𝜀 > 0 ∃ 𝛿 > 0 | 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑎 − 𝑥 ≤ 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀.
𝑥→𝑎 −
3. lim 𝑓(𝑥) = ∞ 𝑠𝑖 ∀𝑀 ∈ ℝ+ ∃ 𝛿 > 0| 𝑠𝑖 0 ≤ |𝑥 − 𝑎| ≤ 𝛿 ⟹ 𝑓(𝑥) > 𝑀.
𝑥→𝑎
4. lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑠𝑖 ∀𝑁 ∈ ℝ− ∃ 𝛿 > 0| 𝑠𝑖 0 ≤ |𝑥 − 𝑎| ≤ 𝛿 ⟹ 𝑓(𝑥) < 𝑀.
𝑥→𝑎
5. lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 ∈ ℝ: ∀𝜀 > 0 ∃𝑝 ∈ ℝ+ | 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑝 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀.
𝑥→∞
6. lim 𝑓(𝑥) = +∞: ∀𝑄 > 0 ∃𝑝 ∈ ℝ+ | 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑝 ⟹ 𝑓(𝑥) > 𝑞.
𝑥→∞

7. lim 𝑓(𝑥) = −∞: ∀𝑊 > 0 ∃𝑝 ∈ ℝ− | 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑝 ⟹ 𝑓(𝑥) < 𝑤.


𝑥→∞
8. lim 𝑓 (𝑥) = 𝑙 ∈ ℝ: ∀𝜀 > 0 ∃𝑠 ∈ ℝ− | 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑠 ⟹ |𝑓 (𝑥) − 𝑙| < 𝜀.
𝑥→−∞
9. lim 𝑓(𝑥) = +∞: ∀𝑍 > 0 ∃𝑠 ∈ ℝ− | 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑠 ⟹ 𝑓(𝑥) > 𝑧.
𝑥→−∞
10. lim 𝑓(𝑥) = −∞: ∀𝐶 < 0 ∃𝑠 ∈ ℝ− | 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑠 ⟹ 𝑓(𝑥) < 𝐶.
𝑥→−∞

Definición de continuidad: Sea 𝑎 ∈ 𝐷(𝑓). Decimos que f es continua en a si


lim 𝑓(𝑥) ∃ 𝑦 lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎).
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Propiedades:
1. Si g es continua en a y f es contíngua en g(a), entonces 𝑓 ∘ 𝑔 es continua en
a.
2. Si f es continua en a y 𝑓(𝑎) > 0 ⟹ ∃ 𝛿 > 0|𝑥 ∈ (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿) ∩ 𝐷(𝑓).

Definición equivalente de continuidad: Sea 𝑎 ∈ 𝐷 (𝑓), 𝑓 es continua en a si


∀{𝑥𝑛 }∞
𝑛=1 ⊂ 𝐷(𝑓) | lim 𝑥𝑛 = 𝑎 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 lim 𝑓(𝑥𝑛 ) = 𝑓(𝑎).
𝑛→∞ 𝑛→∞
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

Teorema de Bolzano: Una función continua en un intervalo cerrado


[𝑎, 𝑏] | 𝑓(𝑎) < 0 (> 0) 𝑦 𝑓(𝑏) > 0 (< 0), ⟹ ∃ 𝑥0 ∈ [𝑎, 𝑏]| 𝑓(𝑥0 ) = 0.
Teorema de los valores intermedios: Sea g una función continua en [a, b] y sea
𝑐 ∈ ℝ| 𝑔(𝑎) < 𝑐 < 𝑔(𝑏) ⟹ ∃𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏)|𝑓(𝑥0 ) = 𝑐.
Teorema de Weierstrass: Sea f una función continua en [a,b]. Entonces f alcanza el
valor máximo y mínimo, es decir:
∃𝑥0 ∈ [𝑎, 𝑏]| 𝑓(𝑥0 ) ≥ 𝑓(𝑥) ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] 𝑦 ∃𝑥1 ∈ [𝑎, 𝑏]|𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥) ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]
El teorema de Weierstrass dice que f en el intervalo [a,b] es una función acotada.
Corolario: Sea 𝑃(𝑥) = 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 con n par. Entonces,
∃𝑥0 ∈ ℝ| 𝑃(𝑥0 ) ≤ 𝑃(𝑥) ∀𝑥 ∈ ℝ
Corolario: Sea f continua en ℝ | lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = ∞ ⟹ ∃𝑥0 ∈ ℝ|
𝑥→∞ 𝑥→−∞
𝑃(𝑥0 ) ≤ 𝑃(𝑥) ∀𝑥 ∈ ℝ.
Corolario de Bolzano y de Weierstrass: Sea f una función contínua en [a,b],
𝑓: [𝑎, 𝑏] ⟶ ℝ, entonces, Im(f) es un intervalo cerrado.
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

TEMA 4: DERIVADAS
Definición: Sea 𝑎 ∈ 𝐷(𝑓)| ∃𝜀 > 0|(𝑎 − 𝜀, 𝑎 + 𝜀) ⊂ 𝐷(𝑓). Decimos que f es derivable en
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
a si ∃ lim = lim .
ℎ→0 ℎ 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Nota: Si 𝑓 ′ (𝑎) ∃, la recta tangente a la gráfica de f en (a, f(a)) tiene como ecuación:
𝑟𝑡 ≡ 𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓′(𝑎)(𝑥 − 𝑎).
Y la recta normal a la gráfica de f en (a, f(a)) tiene como ecuación:
1
𝑟𝑛 ≡ 𝑦 − 𝑓(𝑎) = − 𝑓′ (𝑎) (𝑥 − 𝑎).
Teorema1: Si f y g son derivables en a, 𝑐 ∈ ℝ, entonces:
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎) + 𝑔′(𝑎).
(𝑐 ∙ 𝑓)′ (𝑎) = 𝑐 ∙ 𝑓′(𝑎).
(𝑓 ∙ 𝑔) (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)𝑔(𝑎) + 𝑓(𝑎)𝑔′(𝑎).

𝑓 ′ 𝑓′ (𝑎)𝑔(𝑎)−𝑓(𝑎)𝑔′(𝑎)
(𝑔) (𝑎) = .
(𝑔(𝑎))2
Teorema 2: Si f es derivable en a, entonces f es continua en a.
Teorema 3 (Regla de la cadena): Si f es derivable en a y g es derivable en f(a), entonces
(𝑔 ∘ 𝑓)′ (𝑎) = 𝑔′ [𝑓(𝑎)]𝑓′(𝑎)
Teorema 4: Sea f una función inyectiva y f-1 su inversa, si f es derivable en a, y
1
𝑓(𝑎) = 𝑏 𝑦 𝑓 ′ (𝑎) ≠ 0, entonces f-1 es derivable en b y (𝑓 −1 )′(𝑏) = 𝑓′[𝑓−1 (𝑏)].
Teorema 5: Sea f derivable en x0: 𝑓 ′ (𝑥0 ) > 0 ⟹ ∃ 𝛿 > 0| 𝑥0 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝛿 ⟹
𝑓(𝑥) > 𝑓(𝑥0 ) y si 𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 ⟹ 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑥0 ).

Sea 𝑎 ∈ 𝐷(𝑓)| ∃ 𝜀 > 0|(𝑎 − 𝜀, 𝑎 + 𝜀) ⊂ 𝐷(𝑓). Decimos que f es derivable si


𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
∃ lim ∈ ℝ. Cuando f es derivable en a 𝑓′(𝑎)+ = 𝑓′(𝑎)− .
ℎ→0 ℎ
Teorema previo: Si f es derivable en a entonces f es continua en a.
Teorema 6: Sea g derivable en a y f derivable en g(a), luego 𝑓[𝑔(𝑎)]′ = 𝑓 ′ [𝑔(𝑎)]𝑔′(𝑎).
Teorema de Rolle: Sea f continua en [𝑎, 𝑏] y derivable en (𝑎, 𝑏)|𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) ⟹
∃ 𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏)| 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0.
Teorema del valor medio: Sea g continua en [𝑎, 𝑏] y derivable en (𝑎, 𝑏) ⟹
𝑔(𝑏)−𝑔(𝑎)
∃𝑥1 ∈ (𝑎, 𝑏)| 𝑔′(𝑥1 ) = 𝑏−𝑎 .
Definición: Si f es una función con 𝐷(𝑓) = [𝑎, 𝑏] en a, podemos definir la derivada por
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
la derecha:𝑓 ′ + (𝑎) = lim+ 𝑥−𝑎 𝑠𝑖 ∃ y en b podemos definir la derivada por la
𝑥→𝑎
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑏)
izquierda 𝑓′− (𝑏) = lim− 𝑠𝑖 ∃.
𝑥→𝑏 𝑥−𝑏
Definición: Sea f definida en un intervalo I. Decimos que:
1) f es creciente o decreciente si 𝑓(𝑥) ≤ 𝑜 ≥ 𝑓(𝑦) ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝐼|𝑥 < 𝑦
2) f es estrictamente creciente o decreciente si 𝑓 (𝑥) > 𝑜 < 𝑓 (𝑦 ) ∀𝑥, 𝑦 ∈ 𝐼|𝑥 < 𝑦.
Teorema 7: Sea f derivable en (𝑎, 𝑏).
a) Si 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces f es creciente en (𝑎, 𝑏).
b) Si 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces f es decreciente en (𝑎, 𝑏).
c) Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces f es estrictamente creciente en (𝑎, 𝑏).
d) Si 𝑓 ′ (𝑥) < 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces f es estrictamente decreciente en (𝑎, 𝑏).
Corolario del teorema del valor medio: Si f es derivable en (𝑎, 𝑏) y 𝑓 ′ (𝑥) = 0
∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces f es constante en [𝑎, 𝑏].
Corolario: Si f y g son derivables en (𝑎, 𝑏) y 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑔′ (𝑥) ∀𝑥 ⟹ ∃ 𝑐 ∈ ℝ|
𝑓(𝑥) = 𝑐 + 𝑔(𝑥) ∀𝑥.
Teorema 8: Si f es derivable en a y f’(a) = 0:
a) Si 𝑓 ′′ (𝑎) < 0, entonces f tiene un máximo local en a.
b) Si 𝑓 ′′ (𝑎) > 0, entonces f tiene un mínimo local en a.
FORMULARIO Y TEOREMAS ANÁLISIS I

Definición: Sea f una función definida en un intervalo abierto:


a) Decimos que f es convexa en el intervalo si ∀𝑎, 𝑏 el segmento que une
(𝑎, 𝑓(𝑎)) 𝑐𝑜𝑛 (𝑏, 𝑓(𝑏)) está por encima de la gráfica de f.
b) Decimos que f es convexa en el intervalo si ∀𝑎, 𝑏 el segmento que une
(𝑎, 𝑓(𝑎)) 𝑐𝑜𝑛 (𝑏, 𝑓(𝑏)) está por debajo de la gráfica de f.
Teorema 9:
a) Si f es derivable en un intervalo y f es convexa en el intervalo, entonces, f’ es
creciente en el intervalo. Además, si f’ es derivable, entonces 𝑓 ′′ ≥ 0.
b) Si f es derivable en un intervalo y f es cóncava en el intervalo, entonces, f’ es
decreciente en el intervalo. Además, si f’ es derivable, entonces 𝑓 ′′ ≤ 0.
Definición: Sea 𝑎 ∈ 𝐷(𝑓)| ∃ 𝛿 > 0 𝑐𝑜𝑛 (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿) ⊂ 𝐷(𝑓) decimos que f
tiene un punto de inflexión en a si es cóncava a la izquierda de a y convexa a su
derecha (o viceversa).
Teorema 10: Si f está definida en un intervalo abierto y f tiene un punto de
inflexión en a entonces o bien 𝑓 ′′ (𝑎) ∄ o bien 𝑓 ′′ (𝑎) = 0. Que 𝑓 ′′ (𝑎) = 0 no
significa que f tiene un punto de inflexión en a, para eso tiene que cambiar de
concavidad a la izquierda y a la derecha de a. Ej.: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 . Si hacemos la
segunda derivada vemos que, si asumimos que donde esta valga 0 tiene un punto
de inflexión, en x = 0 debería cambiar su concavidad, lo cual no pasa, ya que a
la izquierda y a la derecha de 0 sigue siendo convexa.
Nombre: Si 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 x0 se llama punto crítico de f.
Nota: Podemos encontrar una función comuna asíntota horizontal a la que corta
1
infinitas veces. Ej.: 𝑔(𝑥) = 1 + sin 𝑥 ; lim 𝑔(𝑥) = 1 + 0 = 1.
𝑥 2+1 𝑥→∞

Asíntotas oblicuas: h tiene una asíntota oblicua cuando 𝑥 → ∞ si:


∃ 𝑚, 𝑏 ∈ ℝ| lim [ℎ(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = lim [ℎ(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0.
𝑥→∞ 𝑥→−∞
ℎ(𝑥)
𝑚 = lim y 𝑏 = lim [ℎ(𝑥) − 𝑚𝑥].
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞

Regla de L’Hopital: Sea 𝑎 ∈ [−∞, ∞], si:


𝑓′(𝑥) 𝑓(𝑥)
a) lim 𝑓(𝑥) = 0 = lim 𝑔(𝑥) 𝑦 lim 𝑔′(𝑥) = 𝑚 ⟹ lim 𝑔(𝑥) = 𝑚
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓′(𝑥) 𝑓(𝑥)
b) lim 𝑓(𝑥) = ∞ = lim 𝑔(𝑥) 𝑦 lim = 𝑚 ⟹ lim 𝑔(𝑥) = 𝑚
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔′(𝑥) 𝑥→𝑎

Teorema del valor medio de Cauchy: Sean f y g dos funciones en [𝑎, 𝑏] y


derivable en (𝑎, 𝑏). Entonces:
∃𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏)| 𝑓 ′ (𝑐)[𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)] = 𝑔′ (𝑐)[𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)].

You might also like