You are on page 1of 100
72 LITERATURA GRIEGA Et Dyowssa Femenivd en camsteceans Casa lens, E. Hebbo- - Lena. Captruto [ Negba ta, 3B. Gonp) 2] Diets Fema Och UigaaTias Crnzrta nwa, Ralna2 Hons Sioa, 2o>t LISISTRATA IDENTIDAD Y GENESIS* Lena Balzareui Universidad Nacional de Rosario Es oportuno recordar que, al hablar de Lis{strata, nos estamos refiriendo al primer personaje femenino en el papel de “héroe cémico” del que se tenga noti pues la producci6n de Arist6fanes anterior al ao 411 A.C. muestra la mujer séloen cardcter de miembro de la familia de los protagonistas masculinos, o como representa- cidn abstracta 0 mitolégica. En todo caso, representa, generalmente, el estereotipo ferenino propicio a engaiios y travesuras. Por otra parte, la obra supérstite de otros comediégrafos de la Comedia Antigua no proporcion6 ala critica los elementos nece- sarios como para invalidar la aseveracién formulada al comienzo®. Entre los miltiples y huidizos puntos de vista desde los cuales puede ser consi- derado este personaje, hemos optado por uno, que no hemos visto haya sido privilegia- do por los estudiosos: nos referimos al caracter salvifico’ como constituyente basal de "Este trabajo forma parte del proyecto de investigociGn «Los personajes femeninos en tres comedias de Aristéfanes: Lisistrata, Thesmophoriantes, Asambleistas, radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes (U.N.R.) bajo la direccién de ta Dra, Elena Huber (U.B.A.) 1.Cf.G. PADUANO. 1981: "La Lisistraia noné soltantola prima commedia greca con pretagonista femminile, anticipando per trai assai significativi ipotesi del govemo delle donne che verrarealizzata dalle Success Ecelesiazuse: &e\ primo tesio della cultura occidentale cha affront il problema dell’ ermarginazione femminile, senza limitarse al lamento patetico, che ribadisee Ie catene, ¢ senza offrive soluzioni giustifieate dall” ceccezionalitd della personalita eroica ¢ limitata de essa”. Inroduzione a Lisistrute. 2. Cf. L.K. TAFE, 1993, cap. 1. 3.Cf. P THIERCY 1986, Este autor ubica a Lisistrata entre fos héroes “restauradores", eno Trigeo y Dioniso, Scanned with CamScanner su identidad, rasgo que contribuye de manera notoria sino esencial adiferenciarlog, © los otros personajes femeninos de la misma comedia, que ademas lo vincula con de. terminados personajes femeninos de tragedia y que, en sus consecuencias, permite quese lo haya identificado como la primera voz femenina que habla piblicamente por la mujer, Consideramos, ademas, que su proyecto de salvacién parte de la parodia‘ det correlativo discurso socio-politico, pero que muestra, en su desarrollo, un punto de inflexién fécilmente verificable a partir del cual la refraccién parddica se debilita a ‘expensas del fortalecimiento de una utopfa “practica”’, realizable, cuyos beneficios alcanzan a hombres y mujeres, Los beneficios de su accién salvifica, que consisten en el retorno a la vida cotidiana, libre de las convulsiones de la guerra, se extienden no Solo a los dos grupos sociales mencionados sino también al territorio de todas las poleis griegas Un ana que observe exhaustivamente la recurrencia de lexemas que com- parten la rafz *oao - revela que todos ellos, a excepcién de uno, corresponde al dis- curso de Lisistrata, Tal recurrencia organiza tematicamiente dos segmentos (vv. 21 al 48 y 484 al 501), de ubicacién crucial en la economia de Ia comedia: cl primero, en el prologo, momento en que Lisistrata inicia su estrategia persuasiva sobre las mujeres reunidas en asamblea; cl segundo corresponde ala apertura del agén, momento en que se enfrenta Lisistrata con el Comis A una pregunta de Calonica, de sesgo obsceno (v. 28), responde Lisistrata resignificando el término Aentov (vv. 29-30): Ottw ye hemtOv Bote tii "EARGB0G, év tag yovmiv éon } owmnpia. Si sospechamos que la expresién bAng tig’ EAAGBos ...cwtnpia cumple funcién parédica, corresponde, en primer término, buscar un apoyo en la critica, En efecto, Henderson, en nota a los versos 29-30 de su edicién de Liséstrata, determina en el contexto reminiscencias de Euripides? Si la funcién parddica de la expresién se cumplié en base a un elemento del cOdigo politico, corresponde verificar sus correlatos. Asi, en Tucidides Il, 60 (discurso de Pericles a los atenienses): totic kat’ otkov Koxomparyiats exnenAnypEvor 100 KoIvod THis cwmptas digiecte...” 4. Para el concepto de parodia, ef. A. PEBLE 1956, cap. V. 5. Cf. E, R. SCHWINGE 197. 6. "Tan delicado cs, por cierto, que la salvacién de toda Ia Uélade esté en las mujeres.” 7. “When ge (..) eimphasizes an adverb, the ellipse of the verb is not infrequent and the tone (as here) is often ironic. This idiom, particularly in repetition of the previous speaker, seems to be characteristics of Euripides. : The earliest use of the metaphor is E. Med, 529, (..), and may have been associated especially with him (..). Ar. uses it in several plays, etc.” J. HENDERSON, edit. Lyis(strata. 8.“ ahutidos por las calamidades domésticas os despreocupdis de la salvacién de la comunidad, 12 Scanned with CamScanner ti “iy the, & 2 Ge L 7 a cap En Tucidides VIII, 53 (discurso de Pisandro a los atenienses): cert jt) nept rohuteiag 1 mhéov Bovresaouey év tO napovtr (..) H Rept cwrpiag ? Y en Lysias, por la muerte de Eratéstenes, 1,8: GhAc KEywv TaANO, radmV yap EWavr@ povny iyyodpar owrnptay Corresponde esta expresion en cuanto a su contexto a un discurso forense, pero es en otra vertiente del discurso, en la tragedia, donde noes infrecuente hallar varian tes de la misma rafz, En Euripides, los lexemas que comparten la raiz *s10- muestran una alta recurrencia, en comparacién con los otros dos grandes trgicos En Helena, (vv. 1024-1027) Thednoe, hija de Proteo, a Helena: Ex tOv OeGy 8 Gpxcade zixerebete Thy HEV o' édoax natpida voothaat Kixpw, “Hpag 88 tiv Evworay ev tar ever Av é¢ G€ Kai; adv nbaw owrnpias,"” Ifigenia en Téuride, Migenia a Orestes (vv. 994-995): Faeryae we yap aA YIP’ GRadAGEeper dv adsaypr 1! oko! Atenea a Orestes (1469-1471) eEéowaa BE kal npiv o” Apetots ev Méyors yrigovg ious xpivaa’ ‘Opéota."” Versos que remiten a Euménides (vv 902 y 909) Xo. ti obv pdiwwyars THE’ Epopvijoar {Bovi AO, xa t@v Bpote1dy anepatev cornpiay."* Los textos anteriores, ademas de confirmar la existencia del lexema compia y clpeso de su significado, permiten tipificar los sujetos que aportan salvacién, que son, por una parte, el dirigente politico; por otta, herofnas de ta tragedia de Euripides investidas con la dignidad del sacerdocio y el prestigio de Ja virginidad, « los que se agreg . divinidad casta, protectora de Atenas. En el discurso de Lysias, 9 “Y no debemos deliberar ahora mAs sobre la forma de gobremo (...) cuanio sobie nuestra salve 10. "Pues considero que en decir la verdad esté mi unica silvacion...” 11 “Comenzad por los dioses, suplicad primero a Cipris, que te permita regresar a tu pat ia, Nuego a Hera, que permanezca en el mismo propésito.que leva la salvacién a ti y a tu esposo" 12. “Mi mano permanecerd pura de tu sangre y salvara tu inaye” 15 “También le salvé, Orestes, cuando en el Aeropago igualé los votos” 14 "Coro: (Qué mandiis pedir para esta tierra? At: La salvaci6n de la simiente humana.” 13 Scanned with CamScanner quienes habri n de decidir sobre la suerte del asesino son los jueces, a los que se dirige, el discurso de defensa. Concluyendo, los sujetos que aportan salvacién detentan una jerarquia superior, humana o afin al cardcter de lo divino, que los diferencia claramen- te de aquellos que son salvados. Corresponde ahora observar la recurrencia de la expresién en el macrocontexto particular de las comedias de Arist6fanes, a la luz del comentario que aporta J. Henderson a fos versos 29 y 30 de su edicién de esta comedia: owtmpia: Depending on the context this word may have strong emotional power alvation”: 497 ff., Ek. 202, 396-7, Th. 8.5.3) or a milder tone (“escape from dan- Pax 301, 59S). Here Lys. underlines the gravity of the situation. En las comedias emocional. En el discu Heros (wv. 11-12) y en comedia polftica es: anteriores a Lisistrata el lexema sostiene una moderada carga 1S0 de personajes colectivos como Demos 0 el Core, en Caba- Paz, (v. 301), respectivamente, la preocupacién, inherente ala 1 destino de la comunidad. AA. 00K expiiv Enrety tive. GerMpiay vidv, GAAC ju, KAGEL Err: Xo. BeGpo nds xdper mpoBGjws EVD tHE wTpias, En cambio, en Aves, forma parte de una formula del cédigo del ritual (v. 878) “Tep. -8iSdvat Negehoxoxxvytebow byiciav kal cwmnpiaw- !” Pero la comedia que més datos aporta a nuestro propésito es Thesmoforiantes, epresentada en el mismo afio que Lisistrata. En ella, la fuerza emocional de la expre si no sefiala la preocupacién por el destino de la polis ni laintencidn de ridiculizar al acerdote representante de los malos hdbitos de la ciudad antigua: en el discurso de Pariente se manifiesta el deseo de liberarse de una realidad que lo abruma y que lo colma de nostalgia por la cotidianeidad perdida. La referencia’ a Euripides ha sido reconocida por los criticos ": ns 15. “Demos: {No deberfamos buscar alguna salvacién para nosotros y dejar de llorar? 16. “Coro: Aquf todos con ardor buscando la salvacién™ 17, "Sacerdote: Dad a los habitantes de Nefelococigia salud y salvacién”, CEN. DUNBAR ed, Birds, nota al verso 878: “is customary prayer-language: ete” 18, G. PADUANO, de. La Festa delle donne, nota al verso 765: "Inci come sapiamo, & la chiave di volta particolare di quelle che verruno tonute strettamente presenti nella Festa delle donne, eppure la frase ha, oltre riscontri curipidei (Elena, 1034; Fenicie, 890), anche un inaspettato precedente in Eschilo, Sette a Tebe, 209". 19. J. de ROMILLY 1970 p. 140, al hablar de la cxistencia en Euripides de personajes femeninos Hos de gracia, idealidad y ternura: “Ceci s'accorde avec le fait que, de place en plce, perce chez {ui un desir pressant d’evasisn”, suripideo se altri mai: la mechané, molte tragedie del pocta, a Scanned with CamScanner A. Kn, dye 84 ng Foren jnzavy corpias :” El rclevamiento precedente permite concluir que en aquellos vervos en que Lisistrata insinda su proyecto politico confluyen dos caminos parddicos: por un lado, el que incorpora caracteristicas de heroinas de Euripides, por el otro, el que asume un lexema del discurso 1et6rico- politico, Pasamos a examinar el segmento comprendido entre los versos 21 y 48: El sintagma d&g tg EXAGBog ... | compte muestra una particidn: el deter minante ddyg tig EXAaBos ocupa la segunda mitad del verso 29, cuyo comienzo es de sesgo euripideo, como se ha visto anteriormente, El determinado, | cwmnpice, ocupa c! final del verso siguiente, también en posicién intensiva. Entre ambos, la expresion rag yovantiv debilita, a modo de oximoron, la gravedad de ladeclaracion, tanto que, Cleonica, sorprendida, repite la expresién y emite su propio juicio, convalidando de ese modo el juicio habitual de los hombres (v. 31): "Ev taic yovantiv,’ En’ dAtyou Tap’ etzero.?! La intervencién de Cleonica permite afirmar que la declaracién de Lisistrata seria impensable en un conterto distinto de aquel que las condiciones de ka comedi brindan, habiendo heredado la comedia aquellos restringidos espacios de libertad, tas, “celebraciones religiosas"” temporariamente, de una en las que tanto la mujer como el esclavo goz nitada libertad de palabra, Estos momentos de arnavalizacion” se unen a la tradiciGn de la parodia, radi nia y profundiz: én que la comedia conti Bajo el amparo de ese marco, Lisfstrata desoye la afirmacién de Cleonica, avanza y propone que la responsabilidad de los asuntos del Estado recaiga en las mujeres, argumentando con un dilema de hierro: eso 0 la destrucciGn, Zotnpic se enfrenta, en proximidad sintéctica, con sus antitesis naturales: pyxétt ceiver, cEohokévan (= no existencia, extincidn total). Enel verso 41, le es asignado un sujeto alaaccion salvifica jweig te KoA croopiey TY’ FLAGBA* Se le asigna una circunstancia, évOdbe, que seiiala el espacio puiblico que se opone al oto que es lugar de la mujer segiin el rol social asignado Se afiade, ademés una modalidad de salvacién, Kowa (= en comin, de comin acuerdo) una de las palabras-clave de esa comedia que, como bien lo ha seiialado 20. “Pariente: {Qué medio habré de salvaci6n?" 21, “Bn las mujeres? En poca cosa se sostiene, entonces” W. ROSLER 1991 ‘Nosotrus, de comin acuerdo, satvaremos a Grecia” Scanned with CamScanner 6 i hombres y muj Sommertin 6 sir ego la solusin de confctoente ymijand viinamence,alareconcitaiénenreateienstsyespatanos, | Hasta exe momento, el proyecto de slvacién y a modalidad de sv ras va asumiendo un cardcter francamente contestatario, pero que encuent Ppl Me ey ; ist licita los medios a implementar (vv. flexign en ef momento en que Lisfstrata explicita los Av. Taxir’ cadres yap tor xtioG! & coer mpodboKa, TG KpoKwtibia Kai té jLopa Kot nepPapides Mixov0a Kai té StagavA mitoviE, Es decir, los recursos tradicionalmente asignados a la mujer van a set losrecur- Sos estratégicamente implementados por Lisistrata para la lucha en el espacio politico Privativo del hombre. Concluimos de todo lo anterior que la recurrencia, sélo en la paiticipacién iva de Lisistrata, de los tres dnicos lexemas que comparten la base morfo- Seméntica +00, cwrmpic, Sdoopev, cdoeLy van construyendo una red sitmbélica que ticne como centro a un sujeto femenino autor de un proyecto de salvacién, actitud critica desde donde se abre la Perspectiva utépica, y que ademas persuade a un grupo Social marginado del espacio politico a los fines de promover una actitud de solidari- dad. Este sujeto femenino aiiade a todo esto la capacidad de implementar una estrate- glu. que no excede los limites de lo que socialmente le es adjudicado a la femineidad, Asimismo, entonces, a lo que podriamos lamar la génesis de este personaje femenino, a partir de 1a refraccién parédica de un lexema altamente significativo del cédigo ret6rico-politico y religioso, pero asumida hasta el punto de hacer de Lisfstrata un Personaje cuya funcién dramética, podrfamos decir, e& la de proporcionar salvacién, Asi es como su patticipacién dramética escapa de los mites de la parodia para seme. jarse a la epifania de una divinidad salvifica cuya fase de aparicién podrfa correspon- derse con el segmento considerado. discus El segundo segmento que hemos escogido corresponde al agén en que scentren- tan Lisfstrata y ¢l Comisario. Interrogadas las mujeres por el motivo de la toma de Acrépolis, responde Lisistrata y as{ habla por primera vez ante el funcionario (v, 488): “Iva tépyopiov oy napéxoyey Kal Wh moAeporte Br’ dueb ™ La Acrépolis era el lugar propio de la diosa Palas, su morada natural, y el tesoro depositado alli le era consustancial. Poner a salvo el tesoro pasa a significar salvaguardar a la diosa tutelar y, extensivamente, a la polis 6, — 24. “Son precisamente esas cosas las que nos salvarin, creo las diminutas tinicas azafranadas, los perfumes, Ins peribardas, 1a orcaneta y las camisitas transparentes”. 25, “Para tener salvado el tesoro y que no hagdis la guerra a causa de 61", 26, J. HENDERSON, ed. p.xxxviii cit. explicita las vinculaciones enise Lisfstrata y Palas Atenea; “In 16 Scanned with CamScanner critica, siem __,__Emese momento la refraccién parddica se ha debilitado a expensas de la actitud critica, siempre fundamento de la wtopfa, y de la funcién tutelar y salvadora. Que el lesoro esté en manos de las mujeres no deja de ser, (y en esto se repite el esquema visto en el segmento anterior), francamente contestatario, Del mismo modo, como en el segmento anterior, esta conducta llega a un punto de inflexiGn después del cual pierde Su aspecto mas rispido, al declarar Lisistrata que las mujeres fo administraran al modo como lo hacen habitualmente con los bienes de la casa, Nuevamente, la mujer no excede los limites de las funciones socialmente asignadas. Lo cual no quita que en el enfrentamiento entre el hombre y la mujer con respecto a la interpretacién de las vincu- laciones entre tesoro, guerra y salvacién adquiera el cardcter de lo irreductible (v. 496): TloXepnrtov Ear’ dnd toot” El adjetivo verbal pasivo con caricter de obligacién empleado impersonalmente connota, en el sujeto emisor, el sometimiento carente de critica a un deber constituido en costumbre. Para Lisistrata, emplear el tesoro de ta diosa roza lo sacrilego. Lisistrata enfrenta tal aseveraci6n negindole el cardcter de lo necesario, manteniendo, como quien lucha con las mismas armas del enemigo, la forma gramatical de la obligacién (v. 497): "AND SuBev Bet _xpGtov mohepeiv. * Responde el Comisario: Tlag yop cwOnooped’ Grdwc; ” Expresién en que la forma verbal pasiva deja en la indeterminacién la respons bilidad det sujeto, y 1a interrogacién por el modo revela la aceptacién de lo acostum- brado. Lisfstrata contraataca reponiendo un sujeto activo en lugar del sujeto indeter- minado (v. 498): "Huei duds odoopev. El contexto obliga a traducir la forma gramatical neutralizada, por el femenino “nosotras”, las mujeres, y desde el punto de vista de polis, “el cortejo de la diosa”. No puede dejar de advertirse el cardcter ineludible que aporta el futuro gramatical. her possesion of the most admired attributes, in her dual role as defender of home and of city, in her acquaintance with both domestic and martial acts, in her appeal to young and old and in her close connection with the Akropolis, Lysistrata hids her closest snalogue in Athena herself”, En similar sentido, L. K. TAAFFE 1993, cap 3 “Women as women, men as men: tysistrata”. 27. "Con estos recursos se debe hacer la guerra”. 28. “Pero, primeramente, la guerra no es necesaria’ 29. "{De qué otro modo seremos puestos a salvo?" 30. “Nosotras os salvaremos” Scanned with CamScanner En el verso 499 Lisistrata retoma el procedimiento sefialado anteriormente: po. ner en ridiculo al adversario utilizando su mismo instrumento expresivo que es agul. ta forma verbal pasiva, manteniendo, en el plano seméntico, la salvaci6n como necesaria € ineludible, més alld de la torpe comprensién del funcionario (v. 499): "Ds cobijcer Kev jt Bod” El sujeto permanece en la estructura profunda, no obstante, resulta obvio desambiguarlo: “nosotras”, las mujeres. El funcionario se ve, de esa manera, reducido a una figura infantil. Mas adelante seri travestido y omado con las insignias de los muertos. Y en su tiltima participacién discursiva ante el Comisario (v. 499): Laotiov, & tay. * Lisistrata esgrime el mismo instr tio en el momento de maxima intensi triunfal, la perduraci6n de Ja vida ala Diver se enriquecic tradicién de I ‘umento gramatical empleado pore. funciona idad del agén: opone, de manera ineludible y guerra: noheperéoy, fracasa ante cwottov. s condiciones de posibilidad debieron confluir para que la comedia griega ‘con un herofna. Inherentes al mismo género comedia, son de sefialar la fa parodia y la libertad de palabra propias de las instancias de la “fiesta”. Y como Propios del horizonte social, sefialamos la frecuencia y la carga emocional de la expresion outepic: que se recuesta contrael fondo tenebroso de la guerra del Peloponeso. Por otra parte, debe mencionarse la previa existencia de personajes femeninos en la escena trigica, las que se mostraban mas afectadas que el hombre por las desgracias del amor y de la guerra; en especial aquellos personajes salvificos que en las tragedias de Euripides estin cercanos a a divinidad. Finalmente, no hay que olvidar el respeto perso- nal de Aristéfanes por Atenea, la divinidad poliada por excelencia® , 31. “Seras puesto a salvo, aunque no quieras”. 32. “Es necesidad salvarte, viejo”, 33. L. GIL FERNANDEZ 1996 p. 97 “Sin embargo, hay algo ante lo que Aristofanes se detiene: Ia Hamada por Nilsson ‘religién politica’. En sus comedias no se encuentra alusi¢n irGnica alguna a lo invis sagrado de atenicnse: Atcnea, Tesco (el héroe nacional) y, como ya hemos visto, los misterios de Bleusis”, 18 Scanned with CamScanner Brutiocrarta 1. Ediciones consultadas U. VON WILAMOWITZ- MOELLENDORFF, Ber V. COULON, Paris 1928 suena. J. HENDERSON, Oxford 1987 A. H, SOMMERSTEIN, Warminster 1990 2, Escolios, indices, concordancias DIDOT, F. Scholia Graeca in Aristophanem, Paris 1877. TODD, O. J. Index Aristophaneus, Harvard Uni DUNBAR, H. Press, Oxford York 1973). sity Press, Cambridge (Mass.) 1932. ‘A Complete Concordance to the Comedies and Fragments of Aristophanes,Clarendon 1883 (nueva edicién revisada y ampliada por B. Marzullo, Olms, Holdesheim, New 3. Estudios ‘Auger. 1959. D. Auger, “Le théfitre d’Aristophane: le mythe, 'utopie et les femmes", Aristophane, les femmes et la cité = Cahiers de Fontenay 11, pp. 71-97. Bakhtin. 1970. M. Bakhtin, La poétique de Dostoievski, Paris, Edition du Seuil. Dunbar. 1995. N. Dunbar edit. Birds. New York. Oxford University Press Inc. Foley. 1982. H. P. Foley, “The ‘Female Iniruder’ reconsidered: Women in Arisophanes Lysistrate and Ecclesiazusae”, Classical Philology n. 77, pp. 1-2). Gil Feméndez. 1996. L. Gil Fernindez, Arisidfanes, Madrid, Gredos. Henderson, 1987. 1. Henderson. “Older Women in Aitic Old Comedy", Transactions an J Proceeding of tha American Philological Association, 117, pp. 105-129. Henderson. 1980. J. Henderson,, “Lysistrate, The Play and Its Theme interpretation, Yale Classical Studies, pp. 159-218. Hugill. 1936. W. M. Hugill, Panhellenism in Aristophanes, Chicago. Komoricka. 1967. A. Komornicka, “Quelques remarques sur la parodie dans les cumédies a’Aristophane”, Quacderni Urbinati di Cultura Classica, n. 3, pp. 51-74 Lewis. 1955. D. H. Lewis, “Notes on Attic Inscription (11), XXIII: Who was Lysistrata?, Annual of the Bristish School at Athens $0, pp. 1-12. Mastromarco. 1987. G. Mastromarco, “La parabasi aristofanea tra realtA ¢ poesia 75.93. Mastromarco, 1992. G. Mastromarco, “La Commedia, Lo spazio letterario della Grecia Antica” VA. TI., Roma, Salerno Eitri. Mastromarco. 1994. G. Mastromarco, Aristofane, G. Laterza & figli, Milanesi. 196. S. Mitanesi, Lysistrate, Introduction, Paris, Socieié deedition “Les Belles Lettres” Newiger 190 = H. J. Newiger, “War and peace in the comedy of Aristophanes”, en J. Henderson de, Aristophanes: essays in interpretation, Yale Classical Studies pp. 43-97 Paduano. 1981. G. Paduano edit. Lisistrata, Milano, Rizzoli. Paduano. 1983. G. Paduano edit La festa delle donne, Milano, Rizzoli Perusino. 1997. F, Perusino "Y coreuti ‘piedi di lupo" fotocopiado de las Vi Jornadas Internacionales, Universidad Nacional de Educacién a Distancia, Esmudios actuales sobre textos griegas, Madrid. Plebe. 1956. A. Plebe, La nascita del comico, Bari, Laterza. Aristophanes: essays in Dioniso 57, pp. 19 Scanned with CamScanner Pomeroy. 1987. 8. B, Pomeroy, Diowus, rameras, exposas eselavas, Madi, Akal: Romilly. 1970. 4. de Romilly, La rragédie grecque, Paris, PUR RGsler. 1991. W. Rosler, "Michail Bachtin e il Camevalesco nell” Antica preci nella Grecia Auticea, Busi, 7. Schwinge. 1977, E. R. Schwinge, “Aristophanes und die utopie”, WIA N. F. 3 earl of Hellenic Somierstcin. 1977. A. Sommerstein, “Aristophanes and the events of 411", Jew Studies 9. 97 pp, 112-126. Taaffe, 1993. L. Taaffe, Aristophanes aid women, London-New York, Tierey 1986. P. Thierey, Aristophane: Fiction el dramaturgie, Paris, Societé d sues” Whitman, 1964. C. Whitman, Aristophanes and the Comic Hero, harvard University Press, bridge-Toromto, Wit-Tak, 1968. Th. M. de Wit-Tak, “The function of obscenity in Aristophanes’ Thesmophoriazusae umd Eectesiazusae", Mnemosyne, Serie LY, Volume XX1, fase. 4. wi Zimmerman. 1991. B. Zimmerman, "Nephelokokkygia. Riflessioni sull"wtopia comica”, Camevale € Utopia nella Grecia Antica, Bar "Carnevale e Utopia ition "Les Belles Cam- 20 Scanned with CamScanner Capfruto IT MEDEA DE EURIPIDES LA BUSQUEDA DE UN NUEVO LUGAR Maria Isabel Barranco Universidad Nacional de Rosario 1. El proyecto utépico como retorno al pasado Enel espacio de las producciones dramétivas del siglo V A.C., tragedia y come- dia coinciden en algunos aspectos y difieren en otros que, desde las formulaciones hechas por Arist6teles en su Poética hasta la critica actual, han sido seffalados y desa- rrollados extensamente. De ese cotejo, entre el texto tragico y el cémico, pueden surgir algunas articulaciones que permitan una aproximacién al tema eje, el de los planteos acerca de la utopia. Daniéle Auger' al referirse a la convergencia que se da en la comedia aristofiinica entre mito, utopia y personajes femeninos, sugiere una variante para el término griego ou-tépos, no-lugar; si bien éste constituye la base sobre la cual se arma el plan de la comedia, se desliza rpidamente hacia un eu-t6pos, un lugar de felicidad, hacia el cual el protagonista se lanza tratando ademés de persuadir a quienes lo rodean de unirse a élenesaempresa, La utopia se conforma-en el texto cémico- a partir de la critica a un estado de cosas existente (que segtin Auger el poeta percibe a través del filtro del, mito); el proyecto utdpico podré tomar forma a partir, también, de ese mismo mito. En Aristéfanes, ms que la busqueda de otro lugar, la utopia es la busqueda de otro tiempo, ou-khrénos, un tiempo en el cual la degradacién no habja cumplido atin su labor destructiva en la ciudad, Es por eso que en la comedia politica la utopia es como una méquina para remontar el tiempo, para dar un salto hacia atras y Megara un 1. Auger, Danidle (1979). a). p.78 2 Scanned with CamScanner momento mas feliz; sin embargo, ese momento no corresponde a . bettas oe ~ sobrepasa, en Arist6fanes, los limites de la edad de hierro, la entrada de el marco de la civilizacién y de la historia. awes Los protagonistas de la arkhafa son héroes liberadores que restauran ¢! es orden y las costumbres honestas de los viejos tiempos; Dicedpolis en Los: carriers’ , Trigeo en La paz y Lisistrata, dan cuenta en las comedias respectivas de esta tarea de liberacién y regulacién que permita volver del estado de guerra a la situaci6n de una ciudad en paz. Por distintos medios, estos héroes intentan garantizar, por ejemplo, la Circulacién de alimentos, el intercambio comercial y la normalizaci6n de las relaciones Conyugales. Esta asociaci6n entre las ceremonias de} banquete, el sacrificio a los dioses (Los caballeros, Los acarnienses, La paz) y 1a recuperaci6n de la vida matri- monial (Lisistrata) constituye el sustento del nuevo orden, aquél que un planteo ut6pi- Co inicial se habia propuesto lograr. Para Auger? el sacrificio y el matrimonio son el pacto fundador de Ia vida en la edad de hierro; ésta es la frontera que, en estas comedias, contiene los proyectos que buscan el regreso a otro tiempo. Frente a la relativa libertad de accién que el héroe cémico despliega para desa- rrollar su programa ut6pico, pese a los obstéculos que los otros personajes van po- niendo en su camino, el héroe trigico es un ser que carece de esa capacidad para desplazarse, en el tiempo y en el espacio (Las aves es un ejemplo de este tiltimo caso). En la tragedia, cn cambio, el personaje debe cumplir esa accién elevada y decisiva, pragma spoudaton, que lo circunscribe aun dmbito determinado, con reglas precisas que no le permiten una salida, Ese contraste serd tratado mds adelante en el transcurso de este trabajo. TI. Viajes a paises inexistentes En su Historia de la literatura utépica, a través de un recorrido que nace en la Antigiicdad griega y llega hasta el siglo XX, Raymond Trousson intenta una defini- cién de utopfa entre Jos Ifmites que contienen al texto literario. Asf, Trousson? habla de un «género ut6pico», que retine ciertas caracteristicas: planteos que promueven el aislamiento, la insularidad con relacién al contexto; pero que, por otro lado intentan una organizacién social perfectamente regulada, inmévil, sin cambios futuros; las ideas acerca de una comunidad en la que todo se comparte, hasta la felicidad; las aspiracio- 2. Auger, Danidte.b). p. 80 3. Trousson, Raymond (1995). a). "En busca de una definicién”. 2 Scanned with CamScanner nes aur nes una autonomia absolut, sin dependencias,y, ala vez, a un humanismo que ubica al hombre en el centro del mundo. Esa utopia, seguin ‘Irousson, se distin, la historia, un illo tempore, tal vez Pindaro, Olimpicas, Horacio, gue de la edad de oro, una época fuera de Preservada en un espacio imaginario (Hesfodo, Epodos); también se diferencia de los Campos Eliseos, morada eterna de los justos, mencionada por Homero en Odisea. Su rasgo tipico es la afloranza de un pasado perdido para siempre en donde reinaban la paz y la felicidad. Son temas 0 "géneros emparentados» con la utopia, pero distintos: esta iltima entrafia un esfuerzo de construccién de algo a lo cual el hombre aspira y que debe conquistar con su voluntad. Por otra parte, si bien una utopfa implica un viaje imaginario, una traslaci6n en el tempo 0 en el espacio, no se identifica con el movimiento -el itinerario- sino conel Punto de llegada 1a meta que constituye el fin del cual el viaje es el medio. El «género ut6pico» en la Antigiedad nace, para Raymond Trousson ¢, con la comedia de Aristéfanes, en especial con la Asamblea de las mujeres. Antes de Platén, Faleas de Calcedonia e Hipodamo de Mileto plantean sus proyectos ut6picos: el pri- mero con respecto a la comunidad de bienes y a la igualdad absoluta dentro de la polis: el segundo, un arquitecto a quien Arist6fanes en Las aves toma como personaje bajo el nombre de Meton, concebfa un estado sin esclavos en el cual todos los ciudadanos participaran de la administracién; su fama se debi6, no obstante, a su invencién del trazado geométrico de las ciudades, idea que se recupera, mas adelante, en Platén, en Tomas Moro y en Campanella. III. Medea en busca de un nuevo lugar Frente a los personajes femeninos que Arist6fanes destaca por sus proyectos utdpicos -Lisistrata, Praxdgora— la figura de Medea, personaje trégico, se yergue solitaria en su intento de salir fuera de un contexto social que la rechaza. Lisistrata y Prax4gora, a través de su prédica, han conseguido constituir, grupos de mujeres que van a demostrar la posibilidad de concretar sus planes calificados como utépicos. Forjadas sobre el modelo hesiddico de Pandora, fuente de males, estas mujeres se crigen finalmente en salvadoras y reguladoras del orden en la polis. En la resis del primer episodio (vv. 214-266), Medea se dirige al coro de muje- res corintias para exponer sus desgracias pero, ademas, para tratar de conmover a las de su mismo sexo y obtener su simpatfa. 4, Troussuon, Raymond.b) Cap. 38 origenes antiguos y la tradici6n judeocristiana’. 23 Scanned with CamScanner en ciudac en Andre .219 Dike gar ouk énestin hombres». A partir de esa tranjera en la ciudad de Expresa en primer lugar su idea sobre la justicia: ophialmots brotdn, «la justicia no existe en los ojos de los n maxima comienza a describir su situacién como mujer ¥ A ‘ Corinto: v. 222 khré dé ksénon men kdrta pros Khorein pli, “es preciso que vn extranjero se adapte a la ciudad”; en los versos 230 y 231: panton d'hos ést’ émpsy) . kai gnémen ékhei // gynaikés esmen athlidtaron phytén,_«De todas las cosas qu tienen vida y pensamiento, las mujeres somos la criatura més desdichada». Las causas de tales aflicciones estan desarrolladas en los versos siguientes; una de las aseveraciones més terribles de Medea es la que adjudica al esposo la cualidad de ser “amo del cuerpo» de la mujer, v. 233:... despéten.... sématos, que se continda con la semtencia, v. 234 kakdn gér toité g’ digion kakén ”y éste (es) el mal més doloroso de los males», Hasta aqui, la suerte de Medea no se diferencia de lade otras mujeres: la adqui- sicién de un marido, la inconveniencia del divorcio, Pero la situaci6n se agrava para ella en cuanto es una mujer extranjera; asf, en los versos 238-240, Medea alude a Hons Tioul, Zost. AvdpéBovdog yovi Sboveos yovij: LA CONSTRUCCION DE CLITEMNESTRA COMO HERO{NA TRAGICA EN EL DISCURSO DRAMATICO DE LA ORESTIADA Marta Inés Crespo ‘Universidad de Buenos Aires - CONICET Los resultados de este trabajo forman parte de una investigacién mis amplia cuyo objetivo fue la deteccién de las redes seménticas que estructuran el discurso. femenino (y sobre lo femenino) en las tragedias de Esquilo, y su interpretacién a la luz dela concepcién poética ¢ ideol6gica del autor’. -. _ Teniendo en cuenta la conformacién ideolégico-semintica de los personajes fe- meninos en el corpus csquileo® y desde una perspectiva de géncro’, nos proponcmos “La oposicién seméntica mascrlina/femenino en el corpus esquileo y su influencia en la configut «ign de la heroina trégica’,; este subproyecto se desarroll6 dentro det marco del Proyecto de Invest gaci6n UBACYT FI-069: La mujer y el espacio sociocultural det género en la Grecia antigua, dirigido por !a Lic. E. Huber, 1995-1997. 2. Se ha uilizado para el andlisis e} texto West (1990a). 3. Entendemos por género “la forma de los modos posibles de asignacién a seres humanos en relacio- nes duales, familiares o sociales, de propiedades o funciones imaginariamente ligndas al sexo” (Sama Cruz et al., 1992, pp. 24-26). El género no es una categoria obligatoriamente ligacla a lo biolégico, no es una determinacién esencial de los sujetos, universal y ahist6rica, sino que es una categoria social, posicional e histéricamente constituida. Por otra pare, el género no cs un concepto totalizadar, sino que es sélo uno de los ejes de una construccién compleja, heterog ‘nea, que se interpencira constantemente, en modos histéricamente especificos, con otros mitiplesejes de iden- dad (raza, religién, clase social, ocupacién, orientacidn Sexual, etc.) Se trata, por tanto, de una efinicién cultural det comportamienta que se deine como apropiado para cada s¢xo dentro ce una sociedad y en un momento determinado (Lemer 1990, pp. 339-340), de una eategorfa social impucs- ta sobre un cuerpo sexuado (Scott, 1993) 6 Scanned with CamScanner ¥ Boe 2 i cursiv estudiar la figura de Clitemmesira en la Orestiada y el Le doe enon a é, medio del cual el poeta la construye como herofna trégica. EI ani I replanteo de'lis ~nuclear para la transmisién del mensaje de la trilogfa~ incluye el rep! ue un sujeto condiciones necesarias para acceder a esa actitud trégica y la medida en q ‘mujer puede adaptarse a esas condiciones ; En primer lugar, cabe sefialar que “lo femenino” es en Esquilo una estructura significante que s6lo puede estudiarse si se la incluye en el sistema de oposicién sémica femenino/masculino, que es uno de los sistemas que organizan su universo conceptual. Enel universo conceptual esquileo, la realidad se manifiesta organizada en tor- no de categorfas binarias opuestas y complementatias en un sistema hipersemémico cuyos constituyentes se ubican en dos ejes marcados y connotados, respectivamente, como “positivo” y “negativo": CULTURAINATURALEZA, SIMBOLICO/REAL, PUBLICO/PRIVADO, ACTIVO/PASIVO, RAZON/EMOCION, NUEVO/ViEJO, ARMONIA/DESARMONIA, LiMITE/CAOS. Estos pares opuestos se actualizan en un sistema semémico que funciona como significante del sistema hipersemémico, y que se muestra como conjunto de campos Semdnticos antonimicos realzados en la estructura textual: GRIEGOS/BARBAROS, OLIMPI- COS/CTONICOS, AFUERA/ADENTRO, JUSTICIA/VENGANZA, POLIS/GENOS-OIKOS, SABIDURIA/ASTU- CIA, MATRIMONIO/CONSANGUINIDAD, PADRE/MADRE, VARON/MUJER. Dentro de este sistema semémico temdtico, que es una primera operacién de concretizacién del universo ideoldgico abstracto antes mencionado, la oposicién VARON/MUSER es el € je que estruc- tura o unifica el resto de las oposiciones, ya que en este par bipolar concreto se rest men simbdlicamente todos los rasgos presentes en el resto de los pares del sistema. Estos campos seménticos se concretan aun mas Por medio de una nueva opera- cidn lingiifstico-simbélica que es lacreacién de un sistema de imagineria (imagenes y motivos) que estructuran la funcién poética del texto a través de redes analégicas de Soporte sensible que dan cuenta del sistema semémico: MAR/TIEREA, PASTOR/REBARO, PALABRA/GRITO-LLANTO-SILENCIO, PEAN/TRENO, TIMON/YUGO, BARCO/TORMENTA, CABALLO/ YEGUA, SERMENTE/PALOMA, AGUILA/SERPIENTE, LEON/LEONA, LUZ/OSCURIDAD, ARADO/TIERRA, ENCALLADURA/ABISMO, ESPADA/RED, MEDICO/ENFERMEDAD. Estos sistemas —hipersemémico (ideolégico), semémico (temético) ¢ imaginat- vo (pottico-significante)—se presentan en Iineas generates en todas las obras de Esq lo conservadas, aunque las relaciones internas, las jerarquias y los modos de articula. ci6n entre sus elementos varien de pieza a pieza‘. Se torna evidente que los componentes de estos sistemas no sélo reflejan un modo concreto de organizacién familiar, parental y social, sino que vehiculizan una serie de formas conceptuales que pertenecen a los sectores intelectuales (artistas, lite- SSS 4. La relacién entre imaginerfa, “temética” y universo conceptual es una hipdtesis de trabajo desarro- Mada exhaustivamente en “La imagen como organizador del universo conceptual es Esquilo: el caso de ls autoria del Prometeg Encadenado™, tesis doctoral en curso en la Universidad de Buenos Aires, 68 Scanned with CamScanner fil6sofos y politicos) de la sociedad ateniense que, ademds, forman parte del ima- ‘ginario, global derivado del modelo de organizaci6n patriarcal del occidente antiguo. E+; La puesta en escena de conflictos relacionados con la organizacién social y, + éspecialmente, con la posicién relativa de varones y mujeres en dicha organizaci6n es la manera més directa de incluir en la estructura del texto dramético esta segunda “ estructura significante las oposiciones organizadoras del universo conceptual. Lit ¥ puesta en escena de estos conflictos es, por tanto, uno de los niiclcos de interés del dramaturgo de Eleusis. ‘Ahora bien, la materia prima de la tragedia de Esquilo es el relato mitico. En § este sentido, no compartimos el punto de vista segiin el cual el mito -y méis aun trata de mitos fundacionales— da cuenta exclusivamente de un estado de cosas origina- rio -ahistérico 0 prehistérico-, que “explica” o “simboliza” los fundumentos de las creencias y las prcticas sociales>. Por el contrario, apoyamos la teorfa de que el mito no habla sélo de la historia, sino que vehiculiza también un mensaje siempre contem- pordneo a \os sujetos receptores, cuya funcién consiste en legitimar ef orden social existente. Los mitos y otras reducciones simbélicas, como el imaginario colectivo, dan sentido a las pricticas sociales, las representan®. “La necesidad de recordar, reavivar y asegurar la continuidad del orden social constituido ubica al relato mitico como un instrumento privilegiado de regulacién social’. Por consiguiente, “es una espe- cificidad del sistema mitico el asegurar simulténeamente la provisién del sentido globalizante -la explicacién del mundo y de lus cosas- y la imposicién del sistema de jerarquias y poderes*”. Pero en la tragedia dtica aparece un nuevo “relato” del mito heroico, donde los héroes protagonistas estn puestos en duda, cuestionados en su accionar, sus formas de pensamiento y sus valores individuales’. Es la literatura, entonces, -y la tragedia ante todo, que es literatura politica— la que tiene la posibilidad, a través de personajes disefiados desde una enunciacién individual y consciente a del dramaturgo-, de re- afirmar, discutir o problematizar las pricticas sociales, la organizacién politica y los sistemas éticos y religiosos. 5. Una muestra de ello es ta postulacién de la existencia de: un matriarcado primitivo, debida a Johann J. Bachofen (1861), teorfa actualmente desestimada por completo por Ia antropologya y Ia historia. Una excelente discusi6n sobre este punto se encuentra en Georgoudi (1993). Cf. udemés la afrimucién de Lefkowitz (1993), p. 49: “Los mitos sobre sociedades matriarcales en el mundo antiguo (por ejemplo, las Amazonas) fueron originariamente creados s6lo para indicar cudn malas pueden ser las casas cuando las mujeres toman el control”. 6. Cf. al respecto el andlisis realizado por Heritier (1996), pp. 217-221. 7. Chejter (1992), p. 131. 8. Ansart (1989), p. 99. 9. CE. Vermant-Vidal Nacquet (1987). oo Scanned with CamScanner 3 Las representaciones dramiticas atenienses eran un aconiestleat Felons Politico, y el universo conceptual que en ellas se pone en acto po! foveceada'a reformulacién de los mitos fundacionales del pueblo griego, objetivada y pr eur un receptor inmediato 0 mediato, puede asi convertirse en un nuevo “mito” que ash a 'egitima e incluso influye en la configuracién del imaginario colectivo"”. Enel caso de Esquilo, lo que se pone en cuestin es la posibilidad de la ack en todos los érdenes del mundo y lo que se valora es la armonia y el equilibrio en todo: los niveles de la realidad. Esta puesta en cuestiGn es el nicleo alrededor del cual se ¢structura su universo conceptual, que se expresa a través de postulados teolégicos, éticos y politicos, Interesa en esta ocasién estudiar, dentro de la oposicién varén/mujer, la parti- cular construccién, dentro de la Orestia, de la figura de Clitemnestra. A partir de un andlisis textual aplicado desde la perspectiva de género antes mencionada, se verifica- in los rasgos seminticos y las atribuciones ignificantes aplicadas a la reina a lo largo de la trilogia, y luego de compararlos con los habitualmente conferidos por Esquilo al Sujcto mujer (no trégico) , se intentard responder a través de cul o cuales procesos se la construye como heroina trigica, y qué caracteristicas diferenciales presenta esta herofna con respecto a los héroes varones del corpus esquileo. Cabe sefialar, en primer lugar, que este abordaje parte de un postulado basico: los personajes dramaticos femeninos deben ser estudiados teniendo en cuenta que su Propio discurso y el que sobre cllas se profiere es producto de una articulacién mascue {ina, la det autor, atravesado por las determinaciones del contexto cultural que sefala- mos con anterioridad. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que el contenido de su discurso y el sistema de rasgos que a partir de éste abstrae el investigador deben ser Confrontados con los discursos de otros personajes (femeninos o masculinos) que interactéan con o se refieren al cardcter femenino objeto de anilisis. En este sentido, debe Femarcarse el hecho de que, en el caso de Clitemnestra, la interacci6n o referencia que a ella hacen Agamendn, Casandra y los ancianos argivos del Coro suministran importan- tes elementos de andlisis que no pueden dejarse de lado a la hora de las conclusiones, {Cuiles son los rasgos que presentan los personajes femeninos paradigméticos del género, es decir, aquellos que no manifiestan lo que més tarde definiremos como “actitud trégica”? Estos rasgos corresponden globalmente a los que el imaginario so- cial vigente al momento de la composicién atribuye al sujeto mujer", los cuales son fectivamente trasladados por Esquilo al construirlos como personajes dramiticos. ee 10. CY. las reflexiones que al respecto hace F. Zeitlin (1984), passim. Hi. Elestudio de las caracteristicas del sujeto mujer en el imaginacio del accidente antiguo ha sido una notable contribucién para el conocimiento de la sociedad griega areaica y eldsiea y para la herine- néutica de sus monumentos literarios. Baste sefiatar aqui el ya clisico libro de Pomeroy (1973), a ims de los no menos relevantes de Foley (1981), Cameron & Kuhrt (edd) (1983), Peradotto & Sullivan (cdd.) (1984), y Skinner (ed.) (1986). 70 Scanned with CamScanner son Atosa’ Denker

You might also like