You are on page 1of 5

Actividad 2.

Normas y procedimientos de auditoría para


inventarios

Una vez que conocemos qué son las pruebas sustantivas de


auditoría y su objetivo principal, que es detectar posibles
casos de error para poder corregirlos con un plan de
respuesta, es pertinente conocer los tipos de estas. Se
dividen en dos, los cuales se encuentran englobados dentro
de los procedimientos sustantivos:
Pruebas analíticas sustantivas: estos procedimientos
analíticos buscan realizar una auditoría a la información de la
entidad iniciando con un muestreo que permita determinar
información específica de la entidad. Posteriormente, se
continúa con la evaluación del control interno y
posteriormente a desarrollar los objetivos propuestos.
Se aplican principalmente grandes volúmenes de
transacciones las cuales pueden volverse predecibles (por
ello se puede tomar una muestra). Entre los ejemplos más
representativos de estos encontramos los cálculos globales
por depreciación o de nómina.
Pruebas de detalle de transacciones y balance: son
procedimientos que se aplican a detalles individuales y
especificados seleccionados para el examen. Este incluye la
examinación de registro materiales, ajustes y cotejo de cifras
de los estados financieros, saldos y otros registros
subyacentes.

A la hora de realizar una auditoría de inventarios,


independientemente del tamaño de la organización, su
objeto misional o el grado de automatización que se tenga
para el cargue y descargue de los elementos que transitan
por las bodegas y puntos de venta de la compañía, el conteo
físico siempre será una herramienta de significativa valía para
el auditor que ejecuta el trabajo de revisión sobre este
importante ítem de los estados financieros.
Las NIIF para PYMES señala que los inventarios “son los
activos tenidos para la venta en el curso ordinario del
negocio; en proceso de producción para tal venta; o en la
forma de materiales o suministros a ser consumidos en el
proceso de producción o en la prestación de servicios”; esto
significa que la norma del inventario consiste en mantener
disponibles los bienes al momento de requerir su uso o venta,
basados en políticas que permitan decidir cuándo y en
cuánto reabastece el inventario.
Por regla general, será la administración de la entidad
quien establezca las instrucciones y los procedimientos
correctos para llevar a cabo la labor de reconteo de
inventarios; ahora bien, será responsabilidad del auditor la
verificación de la viabilidad de dichas estrategias de
confirmación de datos, y para tal fin estará en la obligación
de:
 Realizar actividades de control adecuadas, como, por
ejemplo: recolectar frecuentemente las hojas de
recuento físico de existencias que ya han sido
diligenciadas y al final del proceso, dejar constancia de
las hojas de recuento que no fueron utilizadas.

 Identificar permanentemente la fase del conteo


físico en que se está avanzado en un momento
determinado.

 Identificar y separar las partidas de lenta rotación,


obsoletas o dañadas, al igual que aquellas unidades
que sean de propiedad de un tercero, como lo sería
todo aquel material proveniente de contratos de
mercancía en consignación.

 Verificar la viabilidad de los procedimientos planeados


para estimar cantidades físicas.

 Controlar el movimiento de las existencias entre las


distintas áreas, así como el envío y recepción de
existencias antes y después de la fecha de corte.

Presenciar labor de conteo: recomendación


fundamental
 La labor de conteo físico de inventarios, como tarea
humana, puede estar sujeta a errores; sin embargo, esto
no exime al auditor de poner todas sus posibilidades
técnicas y profesionales para garantizar no solo que el
proceso realizado se haya llevado a cabo de la forma
más ordenada y certera posible, sino también que el
equipo de trabajo que lo realiza ha obrado de forma
transparente.

Hay que tener presente que habrá casos en los cuales la


presencia del auditor no sea factible, como ocurriría si
las unidades de inventario llegaran a ser almacenadas en
un lugar que puede suponer una amenaza a la
seguridad. De todas maneras, no puede obviarse que
factores como la ausencia de tiempo, costos de
desplazamiento y relacionados, u otros inconvenientes
de carácter general, no son fundamento justificatorio de
la ausencia del auditor o de su elusión a la aplicación de
procedimientos tendientes a la implementación de
procedimientos alternativos, para la conformación de
evidencia de auditoría con el grado de certeza
necesario.

Cuando aun habiendo sido puestos en marcha todos los


procedimientos alternativos de auditoría, sea imposible
gestionar evidencia suficiente sobre la realidad y el
estado de las existencias, el auditor deberá elaborar un
informe de auditoría con opinión modificada según las
indicaciones de la NIA 705, todo esto como
consecuencia de la limitación en el alcance de la revisión
proyectada.

Después de darnos cuenta la importancia de la Auditoria de


inventarios evalúa aspectos como inventario en bodega, en
supermercado, recibimiento de producto, pedidos, ventas,
anulación de facturas, alimentos perecederos, entre otros
aspectos; mediante cuestionarios a diferentes colaboradores
y la toma de evidencia entre otras cosas.

You might also like