You are on page 1of 47

BIOSEGURIDAD

EN PORCINOS

Producción Agropecuaria – IESTP JULI


La producción
porcina actual, está
cada vez más
influenciada por
criterios de calidad.
BIOSEGURIDAD

Sanidad
porcina

la
aceptabilidad
Bienestar
de la carne de
porcino
porcino al
consumidor

resultados
técnicos de
los cerdos
ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS

El cerdo siempre
se ha considerado
como el animal que
posee las mejores
disposiciones para
producir:

carne grasa
ALIMENTACIÓN

Pueden ser alimentados


con:

Harina de carne Bagazos(caña)

Harina de pescados Frutos(manzana, plátano)

Tubérculos(papa,
Harina de huesos
yuca)
MINERALES

calcio y el
fósforo

Están presentes en la formación de


los huesos; especialmente durante la
gestación y crecimiento de los
lechones.
EL AGUA

Los criadores deberán


contar con suministro
suficiente de agua, para
su utilización como
bebida, limpieza y
desinfección .
El agua puede ser
un vehículo de
microorganismos
transm isores de
enfermedades,
por lo que se
recomienda:
CASTRACIÓN EN
CERDOS

La castración de los lechones a


temprana edad, entre 10 y 14
días, facilita el manejo, ayuda a
obtener mejor calidad de la carne.
PASOS PARA REALIZAR LA CASTRACIÓN EN
CERDOS
PASOS PARA REALIZAR LA CASTRACIÓN EN
CERDOS
ESTABLECIMIENTO DE
UNA EXPLOTACIÓN
PORCINA

INSTALACIONES

Las instalaciones
deben estar
localizadas en
terrenos
elevados, secos, pro
tegidos, de vientos
fuertes y con una
buena disponibilidad
de agua.
La instalación debe tener las siguientes
condiciones:

La altura del techos la


parte más baja es de 1.8 .
2.0 y la más alta varía de Piso con un espesor de
2.0 . 2.5 m. 10 a 20 cm. Además
tiene que ser de
El diseño más común es plástico y tener una
el rectangular malla para que caiga
los residuos .

Paredes de: La altura de la


bloques y ladrillos puerta no debe ser
revestidos de menor de 1 m .
cemento.

Altura de los muros


Sobre el nivel del suelo externos: 1.40 m.
debe tener de 30 - 50 Altura de los muros
cm. internos: 1.20 m
Ofrecerán buena
ventilación.
INSTALACIONES

La granja deberá contar


con una cerca de malla
INSTALACIONES

Las bodegas de alimento y


los tanques de gas deberán
localizarse fuera de la
cerca
INSTALACIONES

Los cerdos y los


empleados
pasarán de un
edificio a otro
por medio de
pasillos que
estén aislados
del tráfico
exterior.
INSTALACIONES

Pasillos de
comunicación
dentro de la
granja.
INSTALACIONES

Se contará
Se contará concon
unauna rampa
rampa de carga
de carga
queque se instalará
se instalará fuera
fuera de la
de la
cerca,
cerca, de manera
de manera queque todos
todos los los
cerdos
cerdos puedan
puedan ser ser cargados
cargados
continuamente
continuamente desde
desde los los edificios.
edificios.
INSTALACIONES

Se diseñará dentro de
perímetro un cuarto
que tenga un baño
con
regaderas, vestidor, y
área de desinfección
o fumigación de
manera que todo el
personal que entre en
la unidad pase por
este cuarto.
INSTALACIONES
INSTALACIONES

a) Corrales de b) Estercolero: c) Embarcadero: d) Bodega –


levante y Tiene de Llevar a los Oficina:
ceba: 0.5m*3m. Por cerdos desde Debe tener
Se necesita 6 lo tanto , sus los corrales 5.0 m de
dimensiones hasta los
corrales, cada largo por 3.0
deben ser: 0.90 vehículos de
uno de 5.0m transporte, sin m de ancho
m de largo;
de largo por 0.70 m de que sufran
3.0m de nacho y 0.80 m ningún tipo de
ancho de profundidad lesión.
COMEDEROS
BEBEDEROS
Diferentes modelos de bebederos
automáticos ( válvulas).
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

Tipos de enfermedades
Enfermedades Accidentales
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades parasitarias
VACUNACIÓN

Deben ser conservados en


Contra las enfermedades refrigeración durante el
trasmisibles de importancia tiempo que la vacuna va a
en salud pública. ser aplicada ( 2 a 7 días).
Vacuna Edad Dosis
Aftosa 42 días; primerizas; reproductoras 2 ml/animal IM
y reproductores cada 6 meses.

Peste porcina 42 días; primerizas; hembras 2 ml/animal SC


antes del parto; machos cada 6
meses
Rinitis atrófica 7 días y refuerzo a los 28 días; 3 ml/animal IMo
primerizas; hembras en preparto y SC
machos semestralmente.

Parvovirus Hembras en preservicio; a los 11 2 ml/animal IMo


días postparto; machos cada seis SC
meses.
Programa Leptospira Destete; Hembras en preservicio; 2 ml/animal IM o
sanitario de 11 días postparto; machos cada SC
seis meses.
vacunación y
manejo Erisipela Destete, revacunacion a los 21 2 ml/animal IMo
días; Preparto; machos cada seis SC
meses.
Enfermedad de 65 días de edad; hembras en 2 ml/animal IMo
Aujesky preservicio; hembras en preparto; SC
machos anualmente .

Diarrea por E. Hembras en preservicio; hembras 2 ml/animal IMo


coli en preparto; machos SC
semestralmente.
Vermifugación Al destete (0,5 ml/animal); Todos 4 ml/animal SC
los animales cada 2 o 3 meses.
UBICACIÓN DE L
GRANJA

No menos de 35 metros
respectos a las líneas de
colindancia con
propiedades vecinas y
vías públicas.

Establecer una distancia de


50 m. desde el galpón a
linderos más cercano de la
propiedad respecto a
establecimientos de Salud,
Educativos y de Adulto
mayor.
DESRATIZACIÓN EN GRANJAS

Método Químico. Método Físico. Método Biológico.


Repelentes Trampas y los Bacterias y
fumigantes y ultrasonidos. depredadores.
quimioesterilizantes.
CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Para ayudar a
tener un
ambiente sano y
puro en una
explotación
porcina
debemos
distribuir los
residuos de
acuerdo a su
origen.
ROJO : Jeringas, guantes

NEGRO: Contaminados de aceites, combustibles o químicos.

AZUL : Plástico – vidrio


VERDE: Orgánicos

BLANCO: Papel, cartón y productos de papel

GRIS: Material eléctrico y chatarra

AMARILLO: Pilas, baterías, fluorescentes


DEBEMOS RECOMENDAR:

1. Poseer un cuarto de vestidor que le proporcionará al personal todas


las condiciones necesarias para el desempeño efectivo del trabajo
todo el personal deberá bañarse al entrar a la granja y ponerse la
ropa de trabajo la misma que se utilizará solamente dentro de la
unidad.

2. Construir instalaciones adecuadas con sus respectivas


dimensiones y cuidados necesarios que requieren los animales.

3. Establecer un arco sanitario o punto de desinfección, este tiene


como función la de desinfectar cualquier vehículo a la entrada y
salida de la granja para evitar enfermedades que pueden ser
trasmitidas tanto al ser humano como a los cerditos.
4. Guardar una distancia o menos de 35 metros respectos a las líneas
de colindancia con propiedades vecinas y vías públicas.

5. Realizar un adecuado calendario de vacunas, de acuerdo a las


enfermedades mas predisponentes en la zona.

6. Separar una distancia de 50 m. desde el galpón a linderos más


cercano de la propiedad respecto a establecimientos de
Salud, Educativos y de Adulto mayor.

You might also like