You are on page 1of 190
>> ES.1 Berane NetCom sil aoc W ec) Boeke) : y practicas del lenguaje Guillermo Kaufman Mercedes Oro Azuaga SURE Batzae PBC cht) Karina Sanchez Apertura Cada capitulo abre con un atractivo collage invita a leer un texto para trabajar a partir de Ios saberes previos. Estudio de los textos & Contiene textos de lectura, abundante teoriay ejemplos, acompatiados de coloridas imagenes. Herramientas de la lengua Comprende abundantes explicaciones y ejemplos sobre ‘Jos instrumentos que todo hablante necesita para hacer un uso adecuado de la lengua. Colaboran para analizar los textos, aplicar la teoria e integrar los conceptos estudiados. Taller de escritura Propuesta de escritura creativa y paso a paso a partir de 16s tipos textuales desarrollados en el libro. Taller de lectura Propuestas que invi- tan a compartir la ectura en voz alta ya incrementar la expresividad Proyecto ESTUDIAR MEJOR Incluye lecturas de a ‘ Leo Aries Diversas téenicas que desarrollan Faehen'lceernduie competencias para comprender los Jane Bingham textos, identificar los conceptos Elsa Bornemann principales e integrar todos los Cab e conocimientos. ttalo Calvino Jorge Debravo Virgilio Diaz Grulén Federico Garcia Lorca ies Nancy Guguich —\ Snes enokanabe Juana de babourou demas eran Elvira tbargiien Le Leopoldo Lugsnes Claudio Martini j Précticas del lenguaje Gabriela Mistral Amado Nervo | Espacio de discusién y de andlisis de los discursos . milia Pardo Bazan sociales, en el que se organizan proyectos José Pedroni cuatrimestrales de trascendencia en la comunidad. Bianca Pizoino fsa Pil Febién Sevila Hebe Soles Alfonsina Stari Patrica Sudrer Sergio Tolosa Ema Wolf Robin Wood Seleccion de textos literarios que estimulan las ganas de seguir leyendo. 1, EL CUENTO MARAVILLOSO Estudio de los textos “Bl ogro con plumas”, de Italo Calvino EL cuento maravilloso ... i Las caracteristicas del cuento maravilloso Cuentos tradicionales y cuentos modernos La estructura de la narracién 7 “Flori, Atatlfo y el dragén’, de Ema Wolf Taller de lectura. El entrenamiento visual Herramientas de la lengua Elcivcuito de la comunicacién El ebdigo de le lengua... Los condicionantes de la comunicacién .. Elacento «.. Las reglas generales de tidacén Las reglas especiales de tildacién ... Estudiar mejor: Bl euadro sinéptico Taller de escritura... TECNICAS an DE ESTUDIO ‘Tittlos y subtitulos Palabras clave y subrayado 2. LA DIVULGACION CIENTIFICA Estudio de los textos “Un misterio en exposici6n’ ons 28 La divulgacién cientifica ee Las caracteristicas principales 30 Laestructura de los articulos de divulgacién 30 Los patatextos ania “La odiseadeloselefates del Namib 32 ‘Taller de lectura. La informacion paratextual... 35 Herramientas de la lengua El texto y la coherencia textual... .- 36 La coherencia 36 La cohesion ou 37 La cohesi6n léxica... ssseet'3B Los sinénimos sacesi8 Los hiperonimos y los hipénimos 38 El punto yla coma 33 studiar mejor: Los organicadores grins. 40 Taller de escritura, wo Ad TECNICAS a DE ESTUDIO 3, EL CUENTO REALISTA Estudio de los textos “Cain”, de Virgilio Diaz Grullén El cuento realista .........« Las caracteristicas de los cuentos realistas . 48 La posicin del narrador ... Ta organizacién del mundo vepresentado £9 “La confianza’, de Emilia Pardo Bazan .... Taller de lectura. Hipotesis de lectura.... Herramientas de la lengua BL¥€2B0 sno Los accidentes del verbo .. Regularidad c irregularidad verbal 55 Invegularidades en la ra 55 {Uso deloe tempos vesbles en la narracin . 56 Usos deb y> . 57 Bstudlar mejor: Loe organtaadotes rfc 11. 58 Taller de escritura, essen 59 4. LA NOTICIA Estudio de los textos “Un crucero naufrago cerca dela Antastida” .... 62 Lanoticia.. 64 Los paratestos . aenecammceine lt La organizacion de la noticia... 6 Los segmentos de la noticia ae) “avanza el maratén por los aborigenes del Chace” 66 Taller de lectura, La lectura en vor alta one 69 Herramientas de la lengua La oracién 70 La oracién bimembre La oracién unimembre Las formas impersonales de los verbos .. Usos dehy x a Bstudiar mejor: La red de contenidos ann 74 Taller de escritura, 5. EL TEXTO DRAMATICO Estudio de los textos El Rajé de acé, de Claudio Martini 8 El texto dramético «nm 2 La orgenizacion del texto dramatico 2 Los tipos de parlamentos .. 82 Los géneros dramaticos swore 88 Uncardcterenigmetic, de Patricia Suarez 84 Taller de lectura. La lectura expresivaneucune 87 Herramientas de la lengua Oracion y proposicion .. wii BB El reconocimiento de las proposiciones ..... 88 Clases de oraciones compuestas 89 Las oraciones compuestas por coordinacién 89 Las oraciones compuestas por yuxtaposicién 89 Los nexos coordinantes y los conectores «... 90) Las conjunciones sn 90 Los signos de puntuacién 91 El punto y coma a1 Laraya de dislogo. 1 "Los paréntesis 1 Estudiae mejor: Bl cuadro sinéptico con definiciones Taller de escritura.. 92 98 6. LA POESIA LIRICA Estudio de los textos “Bl arroyo”, de Francisco Luis Bernérdez; “Papel de Iija’, de José Pedroni; “Amor”, de Juana de Tbarbourou 8 La poesta lirica. 98 El mundo subjetivo . 8 Los recursos poéticos . 98 Elvitmo de a poesta 99 Larima . 99 “pcan”, de Leopolde Lagones;"Madkige”, de Amado Nervo; “La lluvia lente”, de Gabriela» Mistral; “Si mis manos pudieran deshojar’, de Federico Garcia Lorca. Taller de lectura. Leer, evocar, asociar. Herramientas de la lengua La construccién sustantiva .. El modificador directo La aposicién .. El modificador indirecto La construccion comparativa . El campo seméntico ... : Usos de la mayiiscula y de la miniscule ......107 Estudiar mejor: La red conceptual ... 108 ‘Taller de escritura... 7. LANOVELA Estudio de los textos Clorofila del cielo azul, de Bianca Pitzornd swum 112 Lanovela 116 La secuencia narrativa 6 Las descripciones y los didlogos 16 Los personajes os 17 Clrofia del ee azu, de Bianca Ptzo0m0 118 ‘Taller de lectura. Los lectores y la literatura...121 Herramientas de la lengua Los modificadores del verbo .. Fl objeto directo .. El objeto indirecto Lavvoz activa y la vor pasiva Los actos de habla .. Usos de sy2 8, LA HISTORIETA . Estudio de los textos ‘De Rusia con amor... tadela, de Robin Wood y Carlos Vogt .. or Tahistorieta .. - El codigo de las historietas, Elencuadre de las imagenes . Los héroes de historieta y el cine rs De Rusia con armor... tadela, de Robin Wood y Carlos Vogt Taller de lectura, La cultura del lector. Herramientas de la lengua Los modificadores del verbo El predicativo subjetivo Los circunstanciales .. vs Neologismes y extranjerismos .. Los signos expresivos ... Los puntos suspensivos ... Los signos de interrogacién y de exclamacién: - Estudiar mejor: Bl esquema estructural «148 Taller de escritura 9. EL TEXTO INSTRUCTIVO Estudio de los textos “Investigando dcidos’, de Jane Bingham ......150 El texto instructive 152 La estructura . saan ASE Ellenguaie cea Los textos preseriptivos wn... 153 “Cédigo de Convivencia Escolar” 154 Taller de lectura. El mensaje en el texto.....157 Herramientas de la lengua Las funciones del lenguaje 158 La funcion expresiva o emotiva 158 La funci6n referencial o informativa ......158 158 158 La funciGn estética 0 poética La funcion apelativa La funcisn fatica . 159 Lafuncén metalinglisica« 159 Las variaciones del cédigo: lectos y registros160 Usos de los dos puntos y de las comillas .....161 Los dos puntos 161 Las comillas 161 Estudiay mejor: El resumen... 162 Taller de escritura 163 2 Nicas_ < Paradigm de la conjugacion verbal . 164 PRACTICAS DEL LENGUAJE Analisis del discurso publicitario Proyecto 1. La propaganda: campatia educativa con afiches graficos.. - nw 168 Anlisi del discurso institucional Proyecto 2. Los discursos institucionales: peticion a las autoridades del barrio 0. io 472 ANTOLOGIA “La princesa y el garbanzo, de Hans Christian Andersen (Versi6n comentada)’, detima Wolf. “Bl poema’, de Hebe Solves; “Reencuentro", de a4 Elsa Borneman 178 “Dos palabras’, de Afonsna Stora; "Deepedida’, de Jorge Debrav0 wnnnnin 179 “1951”, de Elsa Pizzi... 180 Receta contra el martes 13, de Fabién Sevilla .. 183 “Ta-te-cruz’, de Leo Arias .. 189 “Dulce Trinidad. Remigia Lopez Barulls’, de Elvira Tbargtien .. 190 ] El cuento maravilloso 1 cuento maravilloso Las caradteristicas del cuento maravilloso Zuentos tradicionales y uentos modemos La estructura de la narracion El circuito de la comunicacién A.cédigo dela lengua | f 5 condicionantes de la comunicacién Elacento | as reglas generales de tildacion asreglas especiales de tildacién | iste es el mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los nitios, de diversas mane Ee que la lucha contra las serias dificultades de Ia vida es inevitable, es una parte esencial de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a las priva- Giones inesperadas y a menudo injustas, lega a dominar todos los obstdculos alzando~ se, al fin, victorioso. Contrariamente a Io que sucece en las modernas historias infantiles, en los cuentos de hadas el mal estd siempre presente, al igual que la bondad. Practicamente, en todos Tos cuentos, tanto el bien como el mal toman cuerpo y vida en determinados personajes yen sus acciones. Por otra parte, el malo no carece de atractivos —simbolizado en un enorme gigante 0 dragén, por el poder de la bruja o por la malvada reina de “Blancanieves”— y, a menudo ostenta temporalmente el poder. En la mayoria de los cuentos, el usurpador consigue durante algin tiempo, arrebatar el puesta que, legitima- ‘mente, le corresponde al héroe, como hacen las perversas hermanas de ‘La Cenicienta”. Bruno Bettelheim: Usicoandlisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Critica, 1977. (Adaptacién). — att Entrar, en tema > iCual’es el mensaje de los cuentos de hadas? >> UQué otros cuentos de hadas conocés? éTe parece que reflejan el mensaje del cual habla el autor? >> éCudles son las privaciones inesperadas e injustas que sufte el héroe? >> UQué poderes tenian los malvados en esos cuentos? écual fue su destino? >> Podés reconocer a algunos de los protagonistas de los cuentos de hadas en la imagen? Si recordés, conta las his- torias en las que participaron. > Antes de leer 1. Observé la ilustracin, éQuienes imag que seran los protagonistes de este cuento? 2. tue sabes de los ogros? éCual era su aspecto? EL OGRO CON PLUMAS de ttalo Calvino H* una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermé gravemen- te, El mago de la corte le advirtié que sdlo podria curarse con una pluma del ogro de la montafia. Bra algo muy dificil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le acercaban. Pero un joven soldado, valiente y leal, sintié pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegé la noche, entré en una posada. —B] ogro vive en una de las siete cavernas de la cima —Ie dijo el posa- dero—. $i te atreves, pregintale por mi hija, quien desaparecié hace muchos anos. ZY no me traerias también a mi una de sus plumas? —Lo que pides tends —dijo el joven. Por la mafiana, el joven partio y Ilegé hasta la orilla de un caudaloso rio. El barquero lo cruzé en su barca. Bl ogro vive en la séptima caverna. Tréeme una pluma para mi y pre- giintale por qué extraiio encantamiento no puedo bajar de esta barca... —Lo que pides tendras —prometié el soldado. Luego descansé junto a una fuente que estaba seca. Su duetio le dijo: —Al mediodia, el ogro no esta y la muchacha que lo sirve podrd ayudarte. Averigua por qué mi fuente, que antes daba un agua de oro, ahora est seca. —Lo que pides tendras —le aseguré el joven. Bl decidido muchacho llegé a la cima, buscé la séptima cueva y descu- bri la puerta del ogro. Una bella muchacha lo recibis. —Te ayudaré, pero debes prometerme que me llevarés contigo. Escéndete debajo de la cama y no hagas ningin ruido, porque te comera de un bocado si te descubre. La joven preparé una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso. x Luego de la cena, se durmié sobre su gran cama y Ia joven se acosté en. el piso. A medianoche, le arrancé una pluma. £1 protest6. —Es que tuve un mal suerio —le dijo la joven—. Sofié con una fuente que daba un agua de oro y ahora esta seca... Qué le habra pasado? —Tu suefio es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enrosca da; sila matan, el agua brotard nuevamente Al rato, la joven le arrebat6 otra pluma. —;Tuve otro suefio! Habia un barquero que no podfa bajar de su barca —Otro suefio verdadero, Es porque esta encantado: cuando alguien suba a su barca, tendré que bajarse a tierra primero y el otro quedara atrapado. El ogro volvié a roncar y la muchacha le arrancé la tercera pluma. —iQué noche de pesadillas! Ahora he sofiado con un posadero que no sabe dénde esté su hija. —Esa hija eres tu. ;Y ya no suenes, si no quieres que te coma! ‘Al amanecer, los j6venes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron a su duefio el misterio. Cruzaron el rio en la barca, le revelaron al pobre hombre cémo podria escapar de ella y le dievon una pluma. Al lle- gara la posada, el padre de la joven recibié la segunda pluma y lloré de ale- gria al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado. 8] acepté encantado. Sin embargo, fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curé de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda. 4Y el ogro? Al parecer, los habia perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el rio, ¢l barquero habia saltado a tierra antes que él. E] ogro nunca més pudo bajarse, porque todos conocian el truco y no volvieron a subir a la barca. En Cuentos populares italianes. Buenos Aires: Fausto, 1978, (Version de Stella Maris Cochetti). Pieper \ Italo Calvino (1925-1985) nacié en Cube, donde sus padres trabejaban temporelmente. A los dos atos,regresaron a Italia y ali se radicaron, Escibié libros de cuentas, como Las iudades invsibies y Los mores difeites, ademas de novelas, como ‘Nuestros antepasados. > Actividades cacecinnasmcnvnscalp all Ags: ‘Comprender e interpretar 6. Explicé qué le solicitan a cambio. 1, Reemplazd por un sindnimo las palabras T. (Qué le pide la muchacha al soldado? (Como destacadas. | consigue las plumas y las respuestas? 8. ePor qué el ogto no puede atraparlos? 9. éCudles son los aspectos del cuento que (7 dio tna cuantiosa recompensa’, podrian calificarse como maravillosos? 2. LQué cualidades tiene el soldado? éPor qué decide emprender la aventura? 3. iPor qué nadie quiere ir a buscar las plumas? 4. (Qué otras caracteristicas del ogro agregarias a las que mencionaste antes de leer el cuento? 5. Mencioné los datos que aportan el posadero, el barqueto y el caballero para ayudar al joven. Expresar opiniones resolver de esta manera? 10. Los personajes del cuento se ayudan mutuamente para solucionar sus problemas. Comenten situaciones en las que la ayuda mutua haya servido para solucionar dificultades. 2Qué otros conflictos les parece que podrian 2B EL CUENTO MARAVILLOSO Los cuentos maravillosos, como “El ogro con plumas”, son narraciones que incluyen hechos y seres sobrenaturales. Los sucesos que ocurren en estos cuentos no pueden expli- carse a partir de la légica de la raz6n, pero el lector los acepta porque sabe que suceden en el mundo de la fantasia. Ademis del cardcter sobrenatural de los hechos que se narran, los cuentos maravillosos tienen otras caracteristicas muy definidas Se destaca la presencia de personajes sobrenaturales, como los ogros, y de seres con poderes magicos, como las brujas. El protagonista obtiene de estos seres un objeto magi- co que le da poder o la ayuda necesaria para triunfar en una aventura. Ademés, los perso- najes poseen cualidades opuestas y exageradas: son muy bondadosos 0 excesivamente malos, muy ricos o sumamente pobres. Es comtin, también, que los nombres aludan a la condicién social o a una caracteristica del personaje. Por ejemplo, a Cenicienta la llamaban asi porque siempre estaba sucia con las cenizas de la cocina. Estos cuentos utilizan formulas de apertura (Habia una vez...) y de cierre (Fueron felices y comieron perdices), las cuales suelen aparecer en versos con rima. Otra caracteristica fundamental son las repeticiones, Son usuales las formulas mégicas, cuyo poder reside en la repeticion exacta de ciertas palabras. Ademés, se reiteran hechos: el joven se encuentra con tres personajes que le hacen diferentes pedidos. Por otra parte, ciertos ntimeros, como el tres o el siete, aparecen comiinmente en los distintos relatos: tres regalos, tres deseos, siete cuervos, siete prince- sas, etcétera. Cuentos tradicionales y cuentos modernos Los cuentos maravillosos tradicionales se transmitieron oralmente de generacién en generacion. Son relatos anénimos, es decir, de autor descono- cido. Por esta razén, de los mismos cuentos existen distintas versiones. Italo Calvino, por ejemplo, recopilé las historias que circulaban en las dife- rentes provincias de Italia. Muchas de las caracteristicas de estos relatos son propias de la transmisiOn oral: es mas facil recordar una historia para contarla si hay en ella repeticiones de hechos y de frases, personajes con- trapuestos y pocos detalles sobre los protagonistas, el lugar o la época. En la actualidad, también se escriben cuentos maravillosos. Pero estos cuentos modernos pertenecen a un autor conocido y, por eso, exis- te una tinica version escrita. La caracterizacién de los personajes es mas rica y variada: una princesa puede no ser tan bella; un principe, no tan valiente, Los nombres, en general, no aluden a una condicién del personaje. Los hechos son diversos, por lo que no hay tantas repeticiones. Y cl narrador suele hacer comentarios en los que incluye datos de la actualidad o reflexiones que provocan una sonrisa en el lector. 4 © Aique Grupo Editor S. A Probibida > Releé estas paginas y subra- mentos suelen permanecer indeterminados. ya con una linea doble los titu- El nudo se presenta como una complicacién, un cambio de situacién, gue obliga a actuar al perso- losy con una simple, los naje principal o protagonista, quien debe empren- subtitulos. Luego, respondé: Glee aCudl es el tema principal? gQué El desenlace es la solucion del problema. Esta aspectos de él se desarrollan? puede ser favorable o desfavorable para el protago- nista, Muchos cuentos maravillosos, como “El ogro con plumas”, reservan um final feliz a los personajes principales. Pero en los cuentos de Hans Christian Andersen, en cambio, esto muchas veces no se cumple. En “El saldadito de plomo”, por ejemplo, ambos protagonistas mueren. > Actividades amiccommeacasinascnsad hapa ¢ 1. dual es le formula de apertura de “El ogro con plumas”? 2. Ademas del ogro, iqué otros elementos sobrenaturales se mencionan? 3. Hacé una lista de los personajes. éSe los nombra por su condicién o tienen apados relativos a alguna caracteristica particular? Justficd tu respuesta. 4, (Qué niimero se repite en el relato? éCudl es la frase que se reitera? CQué relacion tienen estas repeticiones con la tradicion oral? 5. Sefiala si las acciones corresponden al marco narrativo (M), al nudo (N) 0 al desenlace (D). |_| Elrey se cura y los jovenes se casan. [|__| La muchacha consigue las plumas y las ___ | Eljoven llega a la cueva del ogro. fess Hope cata |__| el soldado encuentra al posadero, al = Barquero y al duefo de la fuente. El rey enferma. 5 Flori, ATAULFO y EL DRAGON de Ema Wolf ‘0 todas las princesas son lindas, como se cree. No, sefior. La princesa Floripéndula, por caso, tenia unos ojitos y unas orejas y una bocucha que..., bueno. Todos los dias, Floripéndula le preguntaba a su espejo magico: — Hay alguna damisela en el reino més bella que yo? El espejo contestaba: —Si, dos millones trescientas mil. [... Cuando Floripéndula legd a la edad de tener novio, su padre, el rey ‘Tadeo, empez6 a preocuparse, Le decfa estas cosas a su esposa, la reina Carlota: —Me pregunto quién va a querer casarse con nuestra amada hija. No es Jo que se dice una belleza. La reina Carlota no atinaba a darle una respuesta. Floripéndulla era una buena princesa, pero el tiempo pasaba, y nadie se apresuraba a pedir su mano. El rey Tadeo consult6 entonces al astrélogo de la corte, como se acos~ tumbraba en estos casos. El astrélogo se tomé un tiempo para meditar la cuestion. No todos los dias se le presentaban problemas asi. Finalmente, dio su opinién: —Si quieren que Flori se case, van a tener que recurrir al viejo truco del | dragon. . El rey Tadeo y la reina Carlota escucharon lo que sigue: | {© Aique Grupo Eder 5. A, Prohibda su repraduccin, —Hay que conseguir un dragon que cometa muchos estropicios en la comarca. Después, convocar a los més nobles caballeros de este reino y otros reinos para que luchen contra el dragdn. El valiente que lo venza obtendr4 como premio la mano de la princesa. ¢Qué tal? El rey Tadeo reconocié que el astrélogo habia dado con, una solucion | interesante, | Sin perder un minuto, llamé a sus ayudantes y les ordend: 16 {© Aque Grupo Ealtor S.A Profabide su teprodkcdén, —Manden a mis seis mejores caballeros para que consigan un dragon adulto, No importa donde tengan que ir a buscarlo ni a qué precio. Los seis hombres mas valerosos del reino partieron a la mafiana siguiente para cumplir la mision. Durante varias semanas, no dieron seflal de vida. Los dragones no abundabian por aquellas zonas y tuvieron que viajar lejos. Con el correr de los dias, cinco caballeros regresaron derrotados y sin dragon. Que no conseguian, que eran muy pichones, 0 muy caros, o de segunda mano... excusas, bah. Pero el sexto caballero, el joven Atatilfo de la Estopa", se aparecié con un espléndido dragén atado de una soga. Lo habia capturado en pelea de ‘buena ley, y no alquilado, como decian las malas lenguas. —Dénde lo suelto? —pregunt6. —Por ahi, en los alrededores de la comarca —dijo el rey. ¥asf lo hizo. [...] Al dia siguiente, aparecié en Ja plaza un bando* real. El anuncio prome- tia la mano de la princesa Floripéndula a quien liberara a la comarca del espantoso dragon, Cuando la noticia lego a oidos de todos los solteros del reino, la res- puesta no se hizo esperar. Unos se excusaron diciendo que casarse con una princesa era un honor demasiado alto para ellos y que gracias, de todos modos. Otros se ofrecieron a liquidar al dragén, pero sin casarse con la princesa. Otros estaban dispuestos a vencer cien dragones antes que casarse con la princesa. Uno dijo que preferia casarse con el dragon. El caballero Atauilfo de la Estopa lefa el bando real y se rascaba la cabeza. —gPero este no es el mismo drag6n que me hicieron traer la semana pasada? Sin embargo, a Ataiilfo, eso no le importaba. Porque —sépanlo de una vee— estaba enamorado hasta, el caracti de la princesa Floripéndula. Siempre le habia parecido la més hermosa de todas las princesas de la Tierra. La veia asi porque la amaba. La amaba de verdad. Hasta entonces, Atatilfo no habia hecho més que suspirar por ella como un fuelle’. Ahora tenia la oportunidad de convertirla en su esposa. capir Ema Wolf nacié en la provincia de Buenos Aires, en 1948. Es cofundadora de la revista La Mancha y colabord con diversos aticulos en Ia revista del diario Lo Nacisn. Entre sus obras se destacan Historias @ Femnénder, (Qué ‘animales! y Ei libro de Jos prodigios. Bando: mandato publicado. Estopa: hilo grueso que se desprende del ciiamo al castillo, Fuelle: caja de costados flexibles que sirve para recoger aire y lanzario en delermineda direc. 7 Lo mejor de todo es que Flori jtambién amaba a Atatilfo! Y sino, gpor qué dejaba caer paiiuelos desde el balcon cada vez que 61 pasaba por abajo? ‘Temerario como era, Atatilfo de la Estopa marché contra el dragon. Era Ja segunda vez que se enfrentaban. Bl dragén le tenfa un fastidio atroz. — Aca estoy, lagarto agrandado! —le grité Atatilfo. Y le tiré tres 0 cuatro espadazos con buena suerte. El dragén le contesté con una bocanada de fuego que chamuscé las pes- tafias del valiente. Se entablé entre los dos un combate durisimo. Horas y horas, duré la pelea. La espada de Ataiilfo ya estaba casi derretida cuando Te asesté al dragon un ultimo golpe formidable. La bestia huyé derrotada y maltrecha. Se perdié en un bosquecillo. No se sabe si sobrevivi6. Nunca més volvieron a verlo. Atatilfo de la Estopa marché triunfante hacia el palacio con un pufiado de escamas de dragén en la mano. El rey lo recibié en la escalinata del palacio con toda su corte. Sonaron trompetas brillantes. La princesa Floripéndula ofreci6 su timida mano al caballero. Atatilfo se la beso tiernamente, como hacen los héroes enamorados i Una semana mas tarde, Floripéndula y Ataillfo se casaron. Tuvieron | siete hijos. O sea, siete principitos. Eran todos iguales. Iguales a su padre yasu madre, que —aqui, entre nosotros— se parecian bastante. Todos rn } tenfan los mismos ojitos, las mismas orejas, la misma bocucha... | Fueron muy felices, créanme. i Bn Flori, Ataulfo y el dragon, Buenos Aires: Aique, 1998. > Actividades | 1. LQué seres maravillosos se mencionan en el cuento? 2. Menciona las catacteristicas sobresalientes de Floripéndula y Atauilfo. {Son las mismas que tienen los personajes tradicionales de los cuentos maravillosos? | 3. Respondé a las preguntas sobre la estructura narrative. > En el marco, icudl es la situacién inicial que motiva la aparicién del dragon? > (Qué aventura emprende Atalilfo de la Estopa en el nudo del relato?—* » {El desenlace es favorable o desfavorable para los protagonistas? 4, Compara e! cuento de Ema Wolf con “El ogro con plumas”. Qué semejanzas tienen ambos relatos? (Qué diferencias encontrés? (A que se deben esas diferencias? 5. Subraya ejemplos en el texto en los que el narrador incluya datos de la actualidad 0 reflexiones graciosas, 18 {© Adj Crupo Edtor 8. A Prolvbada su repreduceion EL ENTRENAMIENTO VISUAL Leer requiere un gran entrenamiento, porque el ojo del lector no decodifica letra por letra o palabra por palabra, sino que busca ciertos indices visuales para guiarse a través del texto. Lee, por ejemplo, el inicio de una palabra y deduce el resto, Es importante, entonces, entrenar la vista para poder adquitir velocidad en la lectura. Un cuento a las corridas 1. Leé en voz baja el cuento de Nancy Guguich. 2. Luego, practicd hacerlo en voz alta, con la condicién de que la segunda parte debés leerla a toda velocidad. Cuentos de uma seviora Este es el cuento de una sehora, muy seflorosa, muy sefiorona, que al dar la vuelta por el camino, perdié las cosas con las que vino. Perdis el zapato, perdis el sombrero, perdié la aguja, perdié el pafiuelo, Perdié sombrilla, perdid abanico, perdié su gato, perdid su libro. Perdié su espejo, perdié su anillo, perdié la plancha, perdié el tonillo. Perdié su trébol, perdi su tino, perdio una carta, perdié el camino. :¥ qué pas6? 2Y qué pas6? Se aera gesomibrtere> desombrillé, 4g, S¢ despatiuels, °° desagulo, b ri se desagu) teats abanicds se deslibré, sedesespis ge desanillos se desatino, se des ge desplanch6, Se de n *stornills, se destrebol6, sedescarté, **-descaming, Bn Cantacuentos 2 Montevideo: Ayui Tacuabé, 2001. 3. Reunidos en pequefios grupos, compartan la lectura y comenten: + ZQuiénes lograton terminarlo sin equivocarse? + EQuiénes lo hicieron mas velozmente? 4. Hagan una nueva lista de elementos para la sefiora e intercambienla con los chicos de los otros grupos para continuar el desafio. 9 eC ea eer tery EL CIRCUITO DE LA COMUNICACION Al narrar cuentos, al conversar 0 al escribir una nota, nos estamos comunicando. La comunicacién es un intercambio que se establece entre un emisor y un receptor. ‘Todo acto de comunicacién tiene los siguientes componentes basicos. Elemisor construye un mensaje utilizando un cédigo y lo envia al recep- tor a través de un canal. El canal es el medio material por el cual circula el mensaje; por ejemplo, puede ser un papel, las ondas sonoras, la pantalla de Ja computadora. Ademés, todo mensaje tiene un referente, un tema al que se refiere, Tanto el emisor comorel receptor deben conocer el cédigo con el cual fue construido el mensaje. Un eédigo es un sistema organizado de signos. Los <édigos mas complejos son los verbales, es decir, los diferentes idiomas, pues nos permiten expresar la variedad mas diversa de ideas. Si se utiliza el Jenguaje para construir un mensaje, el canal puede ser oral o escrito. Los mensajes del cédigo verbal oral van acompatiados de los del codigo gestual: senalamos, sonreimos, levantamos las cejas para completar el mensaje. EI codigo de la lengua ‘Todas las culturas han ideado algiin sistema linguistico para comuni- carse. Algunas lenguas son inicamente orales, como ocurre en muchas comunidades aborigenes, y otras tienen escritura, En el sistema de escritura de las distintas lenguas, hay grandes diferen- cias. En algunas, cada signo representa una parte de la palabra: la raiz, la desinencia, un prefijo, Es el caso de la escritura china. El espajiol o caste- ano, en cambio, tiene una escritura fonética, es decir, que los signos representan sonidos. E] alfabeto espasiol tiene veintinueve letras, dividi- das en vocales y consonantes. Sin embargo, para manejar un cédigo, ade- més de los signos, es indispensable conocer también las normas ortogréficas, las de formacion de palabras y las sintacticas > 1. Completa los componentes del cicuito de la comunicacidn teniendo en cuenta la situa- cién que muestra la ilustracién. Receptor S.A. Proibida ss renroduccon, © tise Guo fi Los condicionantes de la comunicacién ‘Muchas veces, emitimos un mensaje y este no es comprendido correc tamente por el receptor. Los condicionantes de la comunicacién son diversos factores que deben tenerse en cuenta para que la comunicacién sea efectiva. Algunos de ellos son: © La situacién comunicativa. E1 momento y el lugar deben ser los ade- cuados para emitir el mensaje, En el cuento de Ema Wolf, si Atatilfo hubie- ra protestado porque el bando real ofrecia la mano de la princesa al valiente que los librara del dragén que le habian encargado traer a él, habria provo- cado la furia del rey, porque se habrfa conocido el truco. En cambio, sabia- mente, se calla para obtener lo que desea: casarse con la princesa. + La competencia cultural. El emisor y el receptor deben compartir conocimientos culturales a fin de poder entenderse. Por ejemplo, debe- mos saber que pedir la mano de alguien significa solicitar permiso para contraer matrimonio con esa persona. + La competencia lingiiistica. Es el conocimiento del idioma o del cédi- go. Muchas veces, por desconacimiento dei vocabulario, por ejemplo, no se comprende un mensaje. » 2. Observd el cuadro de humor y respondé a la pregunta. > EQue elementos son extrafios en la situacién y provacan el asombro del lobo? D> 3. Indicd con una X qué condicionantes de la comunicacién son necesarios para compren- der el chiste. Competencia cuttural Competencia lingtistica Conocer el ecosisterna [| saber ings. Conacer el cuento *Capenucita Roje’ [J saber espafial. JOU Conocer la biografia del autor. [J saber frances. EL ACENTO El acento es la mayor intensidad con la que se promuncia una sflaba, la cual recibe el nombre de sflaba ténica. El acento puede ser prosédico, cuando se pronuncia, pero no se escribe; u ortografico o tilde, cuando se pronuncia y se indica en forma grafica. De acuerdo con el lugar que ocupa la sflaba ténica, las palabras se clasi- fican en agudas, si tienen el acento en la tiltima silaba (olor, regard); gra- ves, silo tienen en la pentiltima sflaba (soldado, dificil) y esdruijulas, si el acento esté en la antepeniltima silaba (séptimo, jévenes). Las reglas generales de tildacién Para acentuar ortograficamente las palabras debemos seguir ciertas normas. Las reglas generales de tildacién se llaman asi porque son las que se aplican a la mayor cantidad de términos. Y son las siguientes: « Las agudas llevan tilde cuando terminan en n, s 0 vocal. Por ejemplo: corazén, después, marché. e * Las graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sea nos. Por ejemplo: marmol, ambar. » Las esdriijulas siempre llevan tilde, Por ejemplo: légrima, simpatico. * Los monosilabos, por regla general, no llevan tilde. Por ejemplo: sol, vio, fue. Sin embargo, hay muchas excepciones. > 4. Clasificé las siguientes palabras en agudes (A), graves (G) y esdrdjulas (E). [J og feliz [| expirtu [J arer [| victim [_ | macrasta [| megnitico |_| hati [_} dragon > 5. Tilda las palabras de los titulos de cuentos maravillosos cuando corresponda. Los deseos ridicules ‘Ni Baba y os uarete ladrones La muchacha en el arcon Los musicos deBremen Elpez en ol aboly la ede en o agua El pajaro azul Las reglas especiales de tildacién Las reglas especiales de tildacién son excepcio- nes de las reglas generales. Elhiato El diptongo es la unién de dos vocales contiguas en una misma silaba (Ce-ni-cien-ta). Por el contra- rio, el hiato es la separacion de dos vocales conti- guas. Los casos en los que esto puede ocurrir son los siguientes: * Cuando las dos vocales son abiertas (de-se-0). * Cuando las vocales contiguas son una abierta y la otra cerrada, y el acento recae sobre esta tlti- ma (ha-bi-a). En este caso, la regla especial de til- dacién establece que el hiato debe llevar siempre tilde sobre la vocal cerrada. La tilde diacritica La tilde o acento diacritico se usa para diferen- ciar palabras que se escriben de la misma manera, pero cumplen diferente funci6n, Hl acento diacriti- co se aplica, por lo general, a los monosilabos: (arial) ——‘Elpadre regresé, H (pronombre) —_E piaid un deseo. Wi@detvo) 5 milbro, Mi (pronombre) A mfme gust el cuenta. Se (pronombre) Se marché de su casa Sé(vetbo) __¥6 sé o verdad. Mas (conjundion) Lo supo, mas fo perdoné | Mas (adverbio) Esto es ms inferesonte, > 6, Separd en sles las palabras ytd si corresponde, Buho: Alegria: ‘ siencio uendo Duende Baut > 7. Taché la opcién incorrecta en cada caso. EEL lel lél pez que [el]El] pescé era un rey encantado. Le concedié tres deseas, més} mes Volvio [mas [mas] de una ver a ka orilla de! mar. No [88 [52 A [mimi] me encantaba ese cuento. no los supo aprovechar, si encontrd al pez Proyecto ESTUDIAR MEJOR EL CUADRO SINOPTICO Lalectura de estudio tiene dos pasos fundamentales: la aplicacién de estrategias de com- prension textual, como el subrayado, y la produccién de un esquema o un texto que refleje To que hemos comprendido. Los esquemas combinan las palabras clave de un texto con recursos graficos: lineas, fle- chas, recuadros. La ventaja de los esquemas radica en que muestran las relaciones entre las ideas y tienen un gran impacto visualyque favorece el recuerdo. Elcuadro sindptico se desarvolla en forma horizontal. E] tema principal se ramifica hacia la derecha en subtemas cada vez més especificos. Las palabras clave pueden ir en recuadros y se relacionan a través de flechas 0 Jineas. 3 1. Leé nuevamente las paginas 14 y 15. Subrayé las palabras clave. 2. Completé el siguiente cuadro sinoptico. CUENTO MARAVILLOSO. DESENLACE 8. Volve a leer en la pagina 20 “El circuito de | 5. Copid tu esquema en el pizarron y discuti Ta comunicacién” y subray4 las plabras clave. con tus companeros las subdivisiones dél 4. Organizd en tu carpeta un cuadro sinépti-__cuadro sinéptico. gHubo diferencias? co con los componentes dela comunicacion, _¢Cuéles? EL CUENTO MARAVILLOSO . 1. Elegi una de las siguientes posibilidades para ambientar tu cuento 0 proponé otra. y 2,Selecciond un objeto magico: un libro, una bicicleta, un sombrero, tuna manzana, pot ejemplo, o cualquier otro que prefieres. Explica qué poderes tiene. ¥ 3. Para caracterizar al personaje principal, guiate por las siguien- tes preguntas: = £Qué profesién (granjera, comerciante, etc:) 0 condicién social (principe, condesa, etc) tiene el o la protagonista? ~ Cuéles son sus cualidades? v v 4.Pensé qué problema deberd resolver y con quién se enfrentara el personaje principal. éSaldré victorioso? v v 5. Inventé una formula de cierre en verso pare concluir el cuento. v v 6. Con los elementos que trabajaste, escribi un borrador de tu cuento maravilloso. Tené en cuen- , ay Para escribir’ mejor 1a lo siguiente: = Organiza el cuento en, por lo menos, tres En los cuentos maravillosos, los pérrafos. : personajes tienen cuzlidades ~ Inventé un titulo que mencione al protagonista ‘opuestas, por lo que es necesario al objeto magico. usar anténimos para caracterizarlos: _ el humilde se opone al soberbio; el v joven, al viejo; el fuerte, al desvalido; 7. Escribi la version definitiva de tu cuento mara- el trabajador, al haragan. Tenelo en villoso. Luego, leelo en voz alta tus compaferos. cuenta al pensar tu historia, A La divulgacion cientifica La divulgacién cientifica Las caracterssticas, principales | La estructura de los articulos de divulgacion | Los paratextos | Eltexto y la coherencia textual La coherencia La cohesion La cohesi6n léxica Los sindnimos | Los hiperdnimos y los hipdnimos | EI punto y fa coma E el momento de escribir estas lineas, el programa Cosmos tiene un piiblica ‘espectador en todo el mundo estimado en 140 millones de personas, es decir, el 3% de la poblacion humana del planeta Tierra. Su lema es que el publico es mucho més inteligente de lo que se suele suponer; que las cuestiones cientificas mds profun- das sobre la naturaleza y él origen del muncio excitan los intereses y las pasiones de un niimero enorme de personas. La época actual es una encrucijada histérica para , nuestra civilizacin y quizds para nuestra especie. Sea cual fuere el camino que siga- | ‘mas, nuestro destino esté ligado indisolublemente ala ciencia. Bs esencial para nues- tra simple supervivencia que la comprendamos. Ademés, la ciencia es una deli hemos evolucionado de modo tal que el hecho de comprender nos da placer, porque quien comprende tiene posibilidades mayores de sobrevivir. La serie de television » i Cosmos y este libro son un intento ilusionado para difundir algunas ideas, métotios. y alegrias de la ciencia. Carl Sagan: Cosmos. Barcelona: Planeta, 1892. - Entrar en tema >>iPor qué te parece que Carl Sagan afirma-qtie el des- tino de la humanidad esta ligado a la ciencia? éEstas de acuerdo con que “comprender nos da placer”? >> iEn qué casos es Util conocer los avances cientificos? >> iCual era la finalidad de la serie televisiva "Cosmos"? >> ile interesan los programas que divulgan saberes cientificos? éCuéles te parecen mas atractivos? (Por qué? >>iCon qué ciencias podés relacionar los elementos de la imagen? eA aed D Antes de leer 1. Qué sabés sobre las momias? 2. Lamomia de la fotografi, ise parece alas que conocias? Un misterio en exposicion El publico podra ver el rostro milenario de la momia de Tutankamén uxor, Egipto (Reuters). - Desde hoy se exhibe | Zahi Hawass, jefe de arquedlogos del E pablicamente en Egipto le momia del joven | Gobierno egipcio, supervisé la operacion y expli- faraén Tutenkamén en su tumba, en el Valle de | a5 que “la decisién de retiralo de su sarcotago los Reyes. Es la primera vez que los visitantes | forma parte de un plan para proteger los restos tienen la oportunidad de ver el rostro del empe- | de Tutankamén, debido a que se piensa que rador muerto hace mas de 3000 afios. estan amenazados por el calor y la humedad que La momia fue trasladada de su sarcéfago a | ingresan en la tumba con los numerosos turistas”. Tutankamén gobernd Egipto entre 1333 y da en la antecamara* de la tumba, cuya cubier- | 1324 a C. y se cree que ascendié al trono ¢ los ta fue sellada herméticamente. Elrostra marchito _nueve afios. Su reinado tuvo escasa significacion. de Tutankamén se puede ver en un extremo | Sin embargo, el joven monarca adquirié fama del pao de lino blanco que cubre su cuerpo. | mundial cuando, en 1922, el arqueélogo briténi- Por el otro, sobresalen sus ennegrecidos pies. | co Howard Carter descubrié su tumba intacta, La cara de la momia tiene mejilas prominentes | con un tesoro invaluable dentro de ella. Para y la piel quebrede y oscurecida, con la nariz | extraerlo del sarcéfago, Carter y su equipo corta- chata. | ron en trozos el cuerpo de la momia. Utilizaron una vitrina climatizada de cristal acrilico situa- ne ES SENS STS Momias en la pantalla grande .oco se parece la momia de Tutankamén a las varian- como himedos cadaveres en descomposici6n, por lo {es planteadas por las peliculas de Hollywood. En el que tampaco se asemejan a la momia endurecide de fiime La momia (1952), el actor Boris Karlof aparecia Tutankamén. Para embakamarlo, el cuerpo del farabn {ntegramente vendado. Los egipcios vendaban el cadd- fue rellenado con un bettin, una sustancia compuesta de ver para que conservara la forma, pero lo hacian con carbono e hidrégeno, a la que los eglpcios llamaban lino, por io que en la mayor de las momias, el vendajemumya, palabre de la que deri momia. Los cuerpos esaparecé con el paso del tempo. conservados de este modo tienen una zpariencia Peliculas més recientes, como La momia (1989) ya negruzca y gran dureza, pero los rasgos se mantienen ‘momia regresa (2001), muestran @ sus protagonistes intactos, al igual que los dientes. ee ESE ETS i cuchillos calientes para separar la mascara de (fo que cubria la cara, porque esta se habia fusionado con el rostro de Tutankamén durante el proceso de embalsemamiento. Tal tratamien- to provocs la rotura de la narz. Luego, el cuerpo fue reconstruido y devuelto a su sarcéfago, EI Gnico turista incluido en el grupo de cien- tificos, especialistas y periodistas invitados a la presentacién de la momia del joven faraén, Michel Denis, resumi6 el sentir de los presentes: “Es impresionante, porque es mucho mis impactante ver a la momia en su lugar natural que en los museos’, La de Tutankamén ser4, por ahora, la Gnica momia que permanecera expues- ta en su propia tumba, en el Valle de los Reyes, Antecém recinto anterior 3 la habitacin principal. > Elrostro ennegrecido y seco de Tutankernén nla vitrina donde serd exhibido al publica, En La Nacién. Buenos Aires, 5 de noviembre de 2007. (Adaptacién). > Actividades eee Comprender e interpretar 1. Proponé un sinénimo para cada uno de los siguientes términos 0 expresiones: exhibe, sareétago, vitrin, pantalla grande. 2. éCual es el tema principal del articulo? 3. éCon qué ciencia se relaciona? éQué estudia esta ciencia? 3 4, (Quién fue Tutankamén? Ubicalo en una Spoca y en una region geogréfica, 5. (Por qué se debe proteger la momia del faradn? CQuién aclara este aspecto? tPor qué es importante su declaracién? 6. éQuiénes descubrieron la tumba? {Como procedieron para retirar la mascara de oro que cubria el rostro de la momia? 7. LQué datos aporta el recuadro? {Cémo se relacionan con el tema del articulo? éCon qué fin te parece que se incluyeron? Expresar opiniones 8. Las muertes misteriosas de algunos integrantes de la expedicién de Carter Griginaron la leyenda de la venganza de la’ momia. (Qué opinan ustedes sobre el tema? éCreen que es posible? Si conocen atras historias de este tipo, compértanlas con los comparietos. 9. Hollywood produjo varias peliculas protagonizadas por momias. éConocen alguna? Reconstruyan el argumento. {Qué aspecto tenian las momias en el filme? LA DIVULGACION CIENTIFICA La divulgaci6n cientifica es un género periodistico cuya finalidad es dar a conocer al publico novedades y descubrimientos de las diferentes ciencias. Por ejemplo, “Un misterio en exposicién” refiere un acontecimiento arqueolégico. Estos articulos son una clase de texto expositivo, puesto que tienen como objetivo principal ampliar el conocimiento de los lectores sobre un tema, Sin embargo, por el hecho de ser periodisticos, exponen informa- ign que debe ser de interés general, presentandola de manera sencilla y atractiva. La finalidad de los articulos de divulgacién es dar a conocer al ptblico los nuevos des- cubrimientos de la ciencia y la tecnologia. Por eso, una caracteristica de estos textos es que los temas son tratados con objetividad, sin incluir opiniones personales. Los datos deben resultar cretbles y estar expuestos con seriedad, Por este motivo, en el articulo, se men- ciona la fuente de la informacion, es decir, de dénde se la obtuvo: una publicacion Cientifica o las declaraciones de expertos en el tema. Ademés, se utiliza vocabula- rio téenico o cientifico, Por otro lado, el periodista suele relacionar el tema con elementos que resul- ten familiares a los lectores, por ejemplo la mencién de una pelicula conocida, como La momia, para presentar la informacién de manera més mena. Las caracteristicas principales La estructura de los articulos de divulgacién El articulo de divulgacién cientifica desarrolla la informacion siguiendo un determinado orden. Bl tema es presentado en una introduccién, que debe resultar atractiva ¢ interesante. En el cuerpo del articulo, se exponen en forma detallada los distintos aspectos del tera central, Estos pueden seguir un orden l6gico: primero, los datos mas generales y, después, los especificos, como ocurre en “Un misterio en exposicién”; o un orden cronolégico 0 temporal, en el caso de tratarse de una narracién, como sucede, principalmente, en los textos de Historia. A veces, se incluye tam- bién una conclusién que puede constituir un resumen o un plan- teo de interrogantes que ain no se han resuelto. Por ejemplo, el articulo que leiste sintetiza la importancia de la exhibicién de la momia en su tumba. Para explicar el tema cientifico, se emplean diferentes recursos: * La definicién determina el significado de un término y men- ciona sus caracteristicas mas importantes. * El ejemplo sefiala un caso concreto que ilustra tin concepto. + La comparacién establece categorias, como el tamaiio ola forma, para determinar semejanzas y diferencias entre dos objetos. + La descripcién detalla las caracteristicas especificas de una situa- cién, un fenémeno o un objeto, para gue el lector construya una repre- sentacién precisa de lo que se describe 30 Los paratextos é ‘, Los textos siempre estan acompafiados de para. TEGNIGAS textos, como él titulo y los subtitulos, que sirven DEVESTUDION para evidenciar la organizacion del texto. Los mas frecuentes en los articulos de divulgacién son estos: * Las fotografias tienen gran impacto en elector, porque confirman la veracidad y la seriedad del texto. + Los epigrafes son los textos que explican las fotografias. Pueden agregar nueva informacion o contener referencias redundantes. * Las tablas organizan en dos columnas los datos importantes 0 establecen una cronologia, una sucesion de los hechos. + Los esquemas relacionan ideas con elementos graficos, como lineas 0 flechas. * Los recuadros contienen informacién com- plementaria. * Los mapas delimitan lugares, para que el lec- tor se ubique geograficamente. « Las infografias combinan fotografias, tablas, esquemas y mapas con textos. » Actividades caemcsaceeaanalt AAA I ce: 1. Tacha las opciones que no son correctas. "Un mistetio en exposicén’ es un artculo de divulgacin cientfica porque informa sobre un tema de Biolog’ [Arquedlogl], El contenido est expuesto con [objetvidad|subjetividad] Se dirge @ lectores de rivel [general] entfico]. Adernds, incuye la fuente de lainformacién: [luna revste Gentfics [las dedareciones de-un cientfica 2. Marcé en el texto una descripcién, 3. (Qué paratextos acompafian al articulo? A, Sefiala con una X cual es la funcién del recuadro. Oninar sobre las representaciones historias en las peliculas. Inforrar sobre el proceso de ls momifcaien. Relaconar el tema del articulo con datos familiares a los lectores, 5. Teniendo en cuenta el contenido del recuadro, respondé a las preguntas. > LQué peliculas se mencionan como ejemplo? > {Con qué se comparan les caracterizaciones de los protagonistas? | __ > LQué palabra aparece definida? 31 32 del FOR SERGIO TOO as desoladas tierras de Kaokoland y Dama- Las en el noreste de Namibia, confor- man el desierto mas antiguo del planeta. Este vasto territorio que se extiende desde el rio Cunene, en la frontera de Angola, y el rio | Ugab, se ha mantenido érido desde hace 55 millones de afios. | Los elefantes habitan esta zona desértica desde siempre. La prueba mas espectacular de la presencia antigua de elefantes en la regisn se | halla en las paredes de Twyfelfontein, un yaci- | miento que alberga un millar de grabados tupesresrealzados por os némades czadores | y recolectores (conacidos como bosquimanos) que habitaron estas tierras hasta la llegada de pueblos pastores de origen bantd, procedentes de la regién de los grandes lagos, durante los Liltimos siglos. Los elefantes del Namib sobreviven gracias ala vegetacién y el agua que se deposita en el echo de los rios, casi siempre secos, que cru- zan la regién. Sdlo el Cunene fluye en su superficie todo el afto. En el resto, rara ver se ve agua alguna, pero los elefantes la encuen: tran excavando en el suelo en puntos concre- | tos, conocidos de antemano y localizados | gracias a su poderoso olfato. | La odisea de los elefantes Namib Sometidos a duras condiciones, los ultimos elefantes del desierto luchan por sobrevivir en un medio hostil El rey del desierto Pese a tener los mismos genes que su patiente que habita en las sabanas afticanas, lo ‘que diferencia al elefante del desierto respecto de sus congéneres es su comportamiento, total- ‘mente determinado por el medio en el que vive. Los elefantes del desierto son némadas por necesidad. Viajan continuamente en busca de agua y comida, Conocen cada pozo donde beber desde hace generaciones. También se ali- mentan de forma diferente. Mientras que los elefantes de la sabana actian como auténticas maquinas topadoras, arrasando todo érbol o arbusto que se encuentre a su paso, los elefan- tes del desierto se conducen de forma mas con- servadora, pensando en el futuro. De los arboles de Ana (Ana Trees, en inglés) s6lo tornan los fru- tos maduros que caen al suelo tras sacudir metédicamente sus ramas. Luego, los recogen del piso con su precisa trompa y se los llevan a la boce, uno por uno. Pese a estar adaptados a la extremosa vida en el desierto, segiin el African Elephant Status Report 2002, la pablacién estimada de elefantes en la region es de slo 663 ejemplares. Algunos conservacionistas la consideran una cifra muy optimista. El elefante de las zonas desérticas es un némada icansable que recorre 70 km diarios para poder beber. \ REPUBLICA) [SUDASRICANA | Ys Orejas grandes. Aunque tene un oido muy agudo, no es gracias 4 sus grandes orejas. En realidad, estas le siven para termoregularse, Al estar recorridas por muchos ves0st, permiten un contecto enttiamiento de la sangre Trompa. Equivale en precision y habilidad a la mano del ser humano, peto, ademés, le permite olfatear a gran distancia, También la usa para recoge: la comida y el agua, y levarselas ala boca ‘Asimismo, le sive para lavarse ¢ modo de ducha y, tambien, para comunicarse. = Colmillos. Fesan hasta 120 kg y pueden alcanzar los 3 metros de longitud en fos machos. Los de las hembras son mis pequefios. Dentadura. Posee sélo cuatra molares. Pierde los dientes de leche a los 15 afios; la segunda tanda, a kes 30 y tercera, a los 40, momento en el que nacen los dientes definitivos que le duren hasta los 60 6 70 afos. Ficha specie toxodonta officana altura hasta 4 metros Longitud hasta 7 metros Peso del macho adulta 7500 kg Peso dela hembra aduta 4500 kg Longevidad 70 ahos * Vaso: conducto por el que circula la sangre. 33 Conflicto territorial Los elefantes no son vistos con buenos ojos entre los colonos. La amenaza de perder a sus animales —cabras y ovejas, mayoritariamente— © suftir dafios en sus propiedades por parte de los elefantes fuera de control los lleva a intentar ahuyentarlos cuando merodean las aldeas, Para echarlos, les lanzan piedras y abjetos en llamas. Tal actitud suele provocar mayores destrozos y hasta ataques contra personas con victimas mortales. Aunque ha habido mas de una des- sracia, los indigenas suelen exagerar en lo refe- rente a los dafios materiales causados, para poder recibir mayores subvenciones*, * Subvenci6n: dinero que se otorga para auxiiar a alguien 34 > Actividades 1. Releé el articulo y respondé a los interrogantes que se plantean en el titular. » {Qué es una odisea? {ual es la de los elefantes? > {Qué peligro los acecha? En Conocer la ciencia. Madrid: Prisma, 2008. Aito 1, N.° 5, (Pragmento). Acualmente, se estén construyendo pozos de agua attificiales en el desierto para calmar la sed de los elefantes. De esta manera, acuden con menor frecuencia a beber en los pozos construidos en las granjas, que proliferan en la regién desde hace poco mas de una década. Y si bien los granjeros continuan con sus protes- ‘tas ante la presencia de elefantes en sus pro- piedades, algunas fincas, transformadas en centros de turismo que organizan safaris, han empezado a demostrar que el elefante del desierto es uno de los mayores atractivos para os visitantes extranjeros. éSerd el turismo el camino para salvar de la cextincidn a los elefantes del Namib? £0 tendre- ‘mos que verlos desaparecer como ocurrid con el mamut y el mastodonte? » LEn qué continente esta el desierto del Namib? éDénde encontraste la respuesta? 2. Qué recurso se emplea en el apartado “El rey del desierto” para explicar el estilo de vida y la alimentacién de los elefantes del desierto? 3. El Ultimo apartado, “Conflicto territorial’, tiene una estructura légica de problema-solucion. > iCudl es el problema? > {Cudles son las soluciones que se proponen? }. LQué tipo de conclusion tiene el articulo? 5. iCon qué ciencias se relaciona el tema principal? 6. {Qué paratexto lo acompaita? (Qué elementos combina? LA INFORMACION PARATEXTUAL Los paratextos son una herramienta muy dtil para e! lector, puesto que conforman una guia para la comprensién. Las infografias son los paratextos mas complejos, ya que pueden incluira todos los demés (graficos, fotografias, tablas). Son muy populares en los medios de comunicaci6n por el gran impacto visual que causan en el lector y por su capacidad de relacionar y sintetizar la informacion mas importante. 1. Reunidos en pequefios grupos, lean la siguiente infografia y completen la linea de puntos con un titulo atractivo. Anoten en sus carpetas respuestas a las preguntas para ‘completar la informaci6n. Infografia en accién > (Qué otros: nosauros ‘conocen? tiene una tonelada? wr quése llama periodo Creticico? > wénde queda ‘Mongolia? > £Cual esol argumento de la pelicula? 2, Dividan la infografia por temas. Luego, practiquen leerla en voz alta con la informa- cién que agregaron. 3. Organicen un orden de lectura. 4. Compartan la exposicién con los atros grupos, sin olvidar el titulo. 5. Por ultimo, justifiquen por qué eligieron ese orden. 35 EL TEXTO Y LA COHERENCIA TEXTUAL Los mensajes que construimos usando el lenguaje no se forman sim- plemente acumulando oraciones. Es necesario armar un texto, una uni- dad en la cual todos Jos elementos estén relacionados entre sf. La coherencia y la cohesin son las propiedades del texto mediante las cua les se logra la interrelacién de todas sus partes. La coherencia La coherencia textual se obtiene empleando varios recursos. En pri- mer lugar, el texto plantea un Gnico tema central, el cual se va desarro- Tlando en los distintos pérrafos. La estructura de los textos, que varia de acuerdo con el género, es otro # recurso de la coherencia. Los articulos de divulgacién incluyen una introduc- $ ion y, luego, un cuerpo que, en algunos casos, finaliza en una conclusion. ‘Ademés, la coherencia se logra cuando el texto es adecuado a la situacién comunicativa. En el caso de los articulos de divulgacion, estos explican él vocabulario téenico 0 cientifico de dificil comprensién, porque son publica~ dos en periddicos y revistas que apuntan a lectores no especializados. > 1. Leé atentamente el siguiente texto e indicd con une X las opciones correctas. Los mapas La palabra mapa viene del vocablo latino mappa, que significa ‘tela’, porque este era el material usado en la Edad Media para dibujarlos. En la Antigitedad, los primeros mapas con fundamento cientifico provienen de Grecia. En la tierra de Aristételes, el mas grande de los cartégrafos fue Tolomeo. Su obra sugeria, por primera vez, que los mapas podrian dar informacién sobre el paisaje; pero, ademas, sobre el dlima y la poblaci6n. Hoy, el nuevo milenio y su tecnologia hacen posible el retrato casi exacto del planeta. Los nuevos mapas muestran galaxias que antes s6lo la literatura vislumbraba. $i Tolomeo tuviera que trazar hoy sus mapas, no sabria por donde empezar. De I vigjeroilustrado. Diario Clarin, 19 de febrero de 2006, (Adaptacion). &l tema central es se ditige a: El género textual es . p= la cartogiefia {| cientficos, [| noticia [7 Tolomeo. {| nto. [| aticulo de divulgecion rm rm . | | las galaxias |] pabiico general |__| anttaulo de enciclopedia. 7 & : & 4 ' 7 La cohesion La cohesion es otro aspecto de la coherencia textual y consiste en la relacion semantica que se establece entre los distintos elementos del texto. La cohesion se logra con diferentes recursos. | » Referencias la relacién que se establece a través de los pronombres. personales (yo, vos, nosotros, ellas), posesivos (mi, tuya, su, vuestro, suyos) y demostrativos (este, esa, aquellos). En el siguiente ejemplo, la flecha mues- tra la palabra a la que hace referencia el pronombre personal: En el resto de los rios, rara vez se ve agua, pero los elefantes la encuen- tran gracias al olfato. + Elipsis. Consiste en la omisién de palabras que el lector debe reponer. Un caso de elipsis es el sujeto técito, Otro es al uso de la coma para supri mir un verbo, como ocurre en el ejemplo que sigue. La trompa le sirve para lavarse a modo de ducha y, tambien, para comu- nicarse. * Conectores. Sefialan de qué manera se relacionan las oraciones. Los conectores son frases 0 conjunciones que pueden indicar ampliacin (y, 0, ademés, también), contraste (pero, sin embargo, por el contrario), causa y efecto (porque, por esta razon), tiempo (antes, luego, actualmente, en primer lugar). Por ejemplo: Sacuden las ramas para que caigan los frutos maduros, Luego, los recogen del suelo con sus trompas. * Vocabulario. Las palabras establecen entre si relaciones semAnticas, es decir, de significado, que forman la cohesi6n léxica. Entre los distintos casos de cohesion léxica se encuentra la repeticion de palabras que sirve para des- tacar el tema central del texto. En “La odisea de los elefantes del Namib’, las palabras elefante, desierto y agua se repiten varias veces, por ejemplo. > 2. Completé las oraciones con la clase de pronombre que se indica entre paréntesis, Tené en cuenta las palabras destacadas para establecer la referencia. E| segundo planeta es Venus. es conocido como "Lucero cel alba’. (P. personal) Tiene grendes volcanes que exhelan ios de lava. gases son ténicas. (P. posesivo) Enel planeta hay atmésfera, Pero € insalubre. (P. derostrativo) > 5. Releé el texto “Los mapas’, de la pagina anterior, y resolvé en tu carpeta > Ubica le siguiente frase y, luego, reponé la informacién que omite la elipsis: pero, ademés, sobre el cima y la poblacién. > Qué conectores se utilizan y qué clase de relaciones establecen? > éCuantas veces se repite el sustantivo del titulo en el texto? 7 LA COHESION LEXICA Ademis de la repeticién, otros casos de cohesién léxica son los sinéni- ‘mos, los hiperénimos y los hip6nimos. Los sinénimos Los sinénimos son palabras de significado equivalente, como hallazgo y descubrimiento. Estos términos siempre significan lo mismo. Sin embar- g0, hay palabras que se convierten en sinénimos sélo dentro de un deter- minado texto. Por ejemplo, en “La odisea de los elefantes del Namib”, granja y finca son equivalentes. Estas palabras que tienen el mismo signi- ficado sdlo dentro de un texto se llaman cuasisinénimos. Los hiperénimos y los hipénimos Los hiperénimos son vocablos que, por su significado amplio, abar- can una serie de objetos. Por ejemplo, el hiperénimo ro incluye al Cunene yal Ugab. Los hipénimos, en cambio, son palabras de significacién restringida, como ocurre con cada uno de los términos incluidos en el listado anterior. Por ejemplo: el Cunene, > 4. En tu carpeta, reemplazé las palabras y las frases repetidas por cuasisinénimos. Colén hizo una primera escela en las islas Canarias para hacer repera- clones en la Pinta..A la Pinta se le habla toto el ion, £1 12 de octubre de 1492, Rodtigo de Triana avisté tierra. El 12 de octu- bre de 1492 llegé a América, Col6n desembarcd en la isle de Guanahani, Pero Colén la llamé San Salvador. > 5. Proponé un hiperénimo para la Santa Maria, la Nina y la Pinta. > 6. Completé las lineas con cuatro hipénimos para cada hiperdnimo. Giudades: Insectos: Ciencias: EL PUNTO Y LA COMA Los signos de puntuacién son marcas gréficas que indican pausas. Resultan imprescindibles para que un texto pueda ser comprendido. El punto y la coma son dos de ellos. #l punto indica una pausa que seriala el final de una oracion. Pero dentro de un texto, el punto que separa una oracién de la siguiente se llama punto y seguido. El que indica la finalizacién de un parra- fo se denomina punto y aparte, mientras que el ltimo punto de un texto es el punto final. El punto, ademés, se utiliza para finalizar una abreviatura, es decir, el acortamiento de una pala- ‘bra. Por ejemplo: ete., Dr. La coma expresa una pausa menor que el punto. Se la utiliza para lo siguiente: * Separar los términos de una enumeracién. Por ejemplo: Bn la antecdmara de la tumba encontraron carruajes, camas, tronos y vasijas. Para incluir una aclaracién. Por ejemplo: Zahi Hawass, jefe de arqueslogos del Gobierno egipcio, supervisé la operacién. + Para reemplazar el verbo en una elipsis. Por ejemplo: La vitrina climatizada permitira observar a Ta momia y, ademas, preservarla. DE ESTUDIO La definicion La definicién establece con precisin y de manera breve el significado de un concepto den- tro de una determinada ciencia 0 disciplina, Se construye con ver- bos como designa, es, nombra, etc., seguidos de un hiperénimo al que se le agregan las caracte- risticas mas sobresalientes. > Subrayé en la pagina ante- rior las definiciones de hipero- nimos e hip6nimos. > Anota en tu carpeta las definiciones de punto y de coma. {Qué hiperénimo utili- zaste para construir las defi- niciones? > 7. En tu carpeta, rearmé el siguiente texto, que tiene dos parratos, ordenando las oraciones. Luego, irculd el punto y aparte y el punto final. El calor geotéimico se comenzé @ aprovechar como energl eléctica en 1904, en la regién de Toscana, tala. Son las aguas que salen ¢ la superficie en los manartiales, los géiseres y las furnarolas La Geotermia es la ciencia que estudia el calor:ptoveniente del interior de le Tierre. YYse origina en el magma, que es la roca fundida,y en las aguas que crculan por ls profundidades. Pero en Estados Unidos y en Islandia se la aprovecha para calefacconar viviendas. Este calor se produce por debajo de la cortezaterrestre, Informacién extraida de la Enciclopedia Encarta. Microsoft, 1997. > 8. Justifica el uso de las comas en el texto que armaste en el punto anterior. 39 LOS ORGANIZADORES GRAFICOS I Los textos tienen una organizacion interna que es necesario captar para comprender el desarrollo del tema, Existen diferentes modos de organizacién: causa y efecto, descripti- vva, cconolégica, comparativa, de inclusién (un tema es parte de otro), problema y solu- cién, Para representarlas se plantean los organizadores graficos, que son sencillos esquemas de comprensién textual. La descripcion, por ejemple ,, se representa en un esquema que ubica en la parte supe- ior el objeto o tera descripto y se ramifica hacia abajo, consignando los distintos aspec ~ tos o subtemas. 41.Leé nuevamente las paginas 30 y 31. Subrayé las palabras clave. 2, Completa el siguiente organizador grafico de la deseripcién. : 3. Volvé a leer la explicaci6n sobre los recur- organizador grafico semejante al que com- sos de la cohesion en la pagina 37. pletaste en esta pagina. 4. Subrayé las palabras clave. 6.gBn qué rama de tu esquema agregarias la 5. Organiza con este tema en tu carpeta un, informacion dela pagina 38? EL ARTICULO DE DIVULGACION 1. La exploracién del espacio suele estar llena de sorpresas. Elegi no de los siguientes temas inventados para escribir un articulo de divulgaci6n o proponé otros. 2. Anota detalles sobre la expedicion que realizé el descubri- miento. Por ejemplo: el nombre de la sonda espacial, sus carac- tetisticas principales, la fecha de partida y cul es su misién. y v 3. Describi brevemente el objeto descubierto. y ¥ 4. Escribi una declaracién de un cientifico que explique alguna teoria relacionada con el descubrimiento. Recorda mencionar el nombre y la ocupacién del cientifico. 5. Busca un titulo atractivo para tu articulo de divulgacién. Trata de que remita a un dato conocido por los lectores, como una pelicula o un libro. y v Para escribir mejor S Redacta en borrador tu articuo, de divulga- Para que la informacion resulte cién con los elementos que trabajaste. Luego, crebble, es importante que en el volvé a leerlo para corregir los errores. artculo de divulgacién aparezcan x sérminos cientificos de la disciplina , relecionada con el tema elegido. Si 7. Escribi la version definitiva de tu articulo de se rata de Geologla, por ejemplo, se divulgacién. intercambialo con tus compafteros. mencionarén estratos, eras 0 formaciones orogrticas 4 El cuento reali Las caractersticas de los ccuentos realistas La posicién del narrador La orgenizacion del mundo representado Elverbo Ff Los accidentes del Regularidad e irvegularidad verbal trregularidades en la ratz Uso de los tiempos verbales en la narra Usos de b y v re0 que todo el mundo hace literatura con la vida, con la vida daria; se enoja con Ga esposay con eso hace una escena; atraviesa Ia calle y piensa que un coche se le echa encima y ya hay una idea de asesinato y ya es otra novela Uno hace novelas, salvo la ciencia ficcién, con la materia de todos los dias. ¥ con lo que la gente le dice a uno en la calle, y con los gritos que uno oye, olas canciones de amor de las lavanderas cuando estén lavando su ropa en las azoteas. O con los meseros a los que se les cae su charola y les cobran los vasos rotos. Uno hace literatura con eso 0 con los sentimientos: con el adi, el despecho. Elena Poniatowska: Entrevista En Clarin, 10 de septiontbre de 2007. SAY >>éCémo lamamos en nuestro pais a los meseros? >éPor qué la ciencia ficci6n tiene otro origen? 2Qué otra clase de historias podrias incluir en este grupo? éCémo se relacionan sus afirmaciones con el tema del capitulo? £Qué diferencias te parece que habra entre un cuento realista y uno maravilloso? Entrar én tema B 1. (Que sabés de Cain? Reconstrui su historia con tus comparteros. 2. éCoinciden las imagenes com la historia de Cain? Por qué suponés que se llamard asi el cuento? de 7-11 mensajero de la oficina colocé la tarjeta sobre el escritorio; Vicente la hmiré distraidamente y la rodé hacia un lado con el dorso de la mano, concentrandose de nuevo en la lectura del documento que tenia enfrenté ‘Aunque habia posado por un instante los ojos sobre las letras impresas en la pequetia cartulina, su significado apenas rozé la superficie de su conciencia y fue solo un rato después cuando las letras parecieron ordenarse en su cere- bro y formar el nombre que ahora surgia con pleno significado para él —Leonardo Mirabal —dijo en voz alta complaciéndose, como antes, en la sonoridad de las palabras. Reclinandose en el respaldar de su Iujoso sillon de cuero, Vicente se sumergié en recuerdos antiguos mientras se acariciaba la mejilla con el canto afilado de la tarjeta. (Qué lejanos le parecieron de pronto aquellos tiempos del colegio! El primer dia de clases: los muchachos corrien- do hacia las puertas enormes, gritando y riendo mientras él, esquivo y hura- sho, se pegaba a las paredes con los libros bajo el brazo; y las voces que pasaban. rozindolo: "jLeonardo, ahi viene Leonardo!”; y la conversacién sorprendida al entrar al aula: “Leonardo, gme explicas este teorema?, no puedo entenderlo”; yenel primer recreo, el muchacho debilucho que decia: “Leonardo: sme dejas entrar al equipo? He practicado mucho en las vacaciones...” Vicente apret6 con el dedo el botén nacarado del timbre y ordend al mensajero tan pronto abrié la puerta: —Haga pasar al sefior Mirabal. Maquinalmente, se arreglé un poco el cabello con las manos y se ajus- £6 el nudo de la corbata —Con permiso —decia el hombre en voz baja, de pie en el hueco de la puerta, Vicente se levanté de un salto de su asiento y caminé hacia él con las manos extendidas, observandolo a los ojos. “jDios mio, qué cambiado estl”, pensé; y dijo apresuradamente: —Por favor, Leonardo, pasa adelante. ;Cuanto tiempo sin verte! Después de apretarle las manos entre las suyas, le palmes la espalda “Qué flaco esta y qué amarillo!”, pensd. eee eee —Anda, siéntate. ;Qué sorpresa mas inesperada y qué gusto me da verte! Leonardo se senté en el borde de la silla que le ofrecian y conservé el sombrero girando entre las manos, mientras decia con suavidad: —Yo también me alegro mucho de verte, Vicente. (Hace ya tanto tiem- pol... Temi que no te acordaras de mi. —,No acordarme de ti? Pero zestés loco?... {Como has podido imaginar semejante cosa! Vicente se senté de nuevo y, mientras lo hacia, le parecié de pronto verse a si mismo en medio de la multitud que colmaba el salén de actos del colegio, y casi oyé la voz del maestro de ceremonias: “Y ahora, Leonardo Mirabal, ganador de la medalla de mérito, va a dirigirles la palabra en nom- bre de sus compatieros...”. La voz del otro lo sustrajo bruscamente de sus reminiscencias”. —No nos veiamos desde la graduaci6n, zno es cierto? —No, Leonardo —lo contradijo—. Desde un afio después de aquella fecha. Desde el 15 de septiembre de 1930, exactamente. Aquel dia te embarcaste para Europa a hacer el curso de posgrado y yo estuve en el muelle para despedirte. —Vaya, tienes una memoria estupenda. La verdad era que no lo recor- daba. Leonardo parecié que se disculpaba. Vicente se recost6 en el respaldo de la butaca y apreté los pufios bajo el escritorio al recordar la voz suave del director del colegio mientras le decia: “Lo siento mucho, seior Izaguirve, pero usted no gané la beca. El sefior Mirabal le sobrepas6 por cuatro puntos”. ¥ la respuesta humillante de él, que todavia lo hacia enrojecer: “gMirabal? Oh! Crei que no competiria..” —Todo este tiempo he estado preguntandome lo que habia sido de ti —dijo en vor alta, Blotro hizo un gesto vago con la mano y respondié mirando hacia el suelo: —Me han pasado muchas cosas desde aquellos dias. No he tenido suer- te, ysabes? Malos negocios... Locuras de juventud... Pero sobre todo mala suerte, mucha mala suerte. Vicente se incliné hacia adelante: —Pero, Leonardo, no puedo explicérmelo. Fuiste siempre el primer alumno del colegio... Hiciste una carrera brillante. Leonardo hablo sin quitar la vista del suelo: Si, una carrera brillante hasta que sali‘del colegio... {Sabes, Vicente? Creo que me hizo mucho dao el que allf las cosas me resultasen tan féciles: Llegué a pensar que seria lo mismo afuera y, en cambio, jtodo resulté tan distintol... Hl dia de la graduacion parecia que tenfa el mundo por delante... Vicente, mientras lo observaba con mirada inexpresiva, continué para st el curso de las palabras del otro: “... Y Jo tenias, jclaro que lo tenias! Estabas justamente entre el mundo y yo. Lo fuiste tomando todo a tu paso. Para mi no quedé mas que lo que dejabas, porque siempre llegaba a todas partes un poco demasiado tarde: exactamente dos pasos después que ti.” — / El autor Virgilio Diaz Grullén (1924-2001) nacié en | Santiago, Replica Dominicana, Fue | edueador y abogado. Escribié libros de cuentas, como Un dla cualquiera, Mas alls del espejo y Crénicas de Altocerr, y la | novela Los algarrobos | también sue. s Reminiscencia: recuerdo vago. ——— as od 46 —Pero gy aquel matrimonio tan brillante que hiciste? —pregunté en voz alta, —iAh! Te enteraste de eso?... Duré poco. Apenas un afio. Todo cuanto emprendi fracasaba, y mi matrimonio no fue una excepcién. No podria decirte, Vicente, cuando la suerte me dio la espalda. Quizés, siempre me persiguié la fatalidad, o tal vez fue sucediendo poco a poco y no me di cuenta sino cuando ya era demasiado tarde. Lo cierto es que cuando inten- té reaccionar, no contaba ya con nadie. Los que antes me adulaban me vol- vieron la espalda, Las puertas que antes se abrian solas a mi paso permanecian cerradas ante mis llamados desesperados... jNo tienes idea de lo cruel que puede tornarse la gentel.. Leonardo hizo una pausa, y luego, tomando una stibita decisién, miré al otro a los ojos y exclamé: —Tienes que ayudarme, Vicente, Eres la tiltima persona a quien acudo. No quise hacerlo hasta ahora porque no queria mezclar mi vida de colegio con este via crucis* por el que estoy pasando actualmente. jAquellos tiém- pos fueron tan hermosos... Pero todo ha sido imatil: ninguno de los otros ha querido ayudarme... Vicente se puso de pie y miré desde arriba la figura encorvada en el asiento. —2¥ qué puedo hacer por ti, Leonardo? Respondié con voz anhelante: —Sé que el doctor Jiménez, tu companero de bufete, se retira. Me han dicho que andan ustedes buscando un sustituto... Dame esa oportunidad, por favor, Vicente. Bl permanecié un rato mudo, mirandolo siempre desde lo alto, mientras recordaba el dia de la entrega de trofeos, cuando el funcionario del Gobierno ponia en manos de Leonardo la copa de plata que el equipo del colegio habia ganado en las competencias deportivas del tltimo atto. ;Era este hombre acabado, vencido, que estaba alli sentado, humilléndose, el mismo mucha- cho alto, hermoso, fuerte que habia recibido aquel trofeo?... Se inclind sobre ély poniéndole una mano en el hombro, le dijo: No te preocupes, Leonardo. Hablaré hoy mismo con Jiménez. Cuenta con mi ayuda. —Gracias, Vicente —le respondié mientras le estrechaba las manos con efusién—. Sabia que no me fallarias. Sonrié ampliamente y salié del despacho haciéndole desde la puerta un saludo con la mano. Casi al mismo instante, la puerta lateral que daba junto al escritorio se abrié con suavidad y una cabeza canosa se asom6 por el hueco preguntando: —jAlguna novedad, Vicente? Vicente tuvo un pequefio sobresalto y poniéndose de pie, respondid: —Ninguna, Dr. Jiménez. Un solo visitante durante su ausencia Justamente, acaba de salir... Un tipo sin importancia a quien conoct hace afios... Y cuando la cabeza desaparecié, Vicente sacé su mechero de plata del bolsillo, lo encendié con un movimiento del pulgar y lo acercé a la tarjeta que tomdé del escritorio, manteniéndolo alli hasta que esta ardi6 totalmen- te con una llama rojiza y brillante. Via crucis: serie de sufrimientos que padece tuna persona. En De nistos, hombres y fantasmas. Santo Domingo: Taller, 1982, > Actividades ER) Comprender e interpretar 6. Con qué personaje del cuento podés asociar 1. Explica con tus palabras los términos a Cain? (Por qué? destacados. 7. (Qué otro titulo te parece que podria tener este cuento? 2. UTe parece que esta historia podria haber ocurrido en la realidad? Expresar opiniones 9. La tarjeta de Leonardo Mirabal desperté en Vicente muchos recuerdos ingratos de su época 2. éComo habia sido Leonardo en su adolescencia? {Qué cambios fisicos y psicolégicos sufrié Leonardo a lo largo de los afios? éQué actitudes suyas muestran la diferencia? > Vicente ha mejorado en la vida porque ha logrado tener éxito, {Cémo evolucionaron sus sentimientos? {Cambiaron desde la secundaria? 2. Leé los siguientes fragments e indicé si el narrador da una vision panorémica de los hechos (VP) 0 adopta la perspectiva de un personaje (PP). 1 mensajero de la oficina colocs la tarjeta sobte el escitorio; Vicente la miré distraidamente y la cord hacia un lado con el dorso de la mano [.. [Wieente se sumetgis en recuerdos antiguos mientras se acarcaba la mejilacon el canto aflado de le tajjeta.iQué lejanos le parecieron de pronto aquellos tiepos del cclegio! | Leonardo se senté al Borde dele sila que le oftecian y consensé el sombrero girando entre las manos [..] f +, {Qué funcién cumplen las retrospecciones en este cuento? 9 50 de Emilia Pardo Bazan © que més encargaba Berdndiz, el joyero, a sus dependientes era que no se 1ifiasen de las serioras guapas y muy bien vestidas, que ademas vienen en coche y hablan con desdén olimpico de la suma que puede costar una alhaja. —BI que regatea es que piensa pagar... Cuando no conozcan ustedes. a la gente, mucho euidado... Las apariencias engafian. Pero estas sabias advertencias —como todas las que se dirigen a subal- ternos— eran machacar en hierro frio. Especialmente perdia el tiempo el sefor Berandiz [...] al dirigirlas a Avelino Cordero, el guapo a quien, atrai- das por su sonrisa halagadora, se dirigian por instinto las damas. Elcaso es que el sistema de Cordero —Bersndiz lo reconocia en sus aden- tros— no carecia de habilidad comercial. Aquel demontre* de chico, con su labia melosa y su derretimiento extatico ante todas las mujeres que pisaban Ta joyeria, las embaucaba, especialmente si pertenectan a la clase equivoca, que se adorna con brillantes y perlas, mas que las madres de familia honra- das. [...] No habia manera de rebajarle nada del precio a aquel chico tan insi- nuante, que tenia cara fina, de grabado inglés; pelo rubio bien atusado*, talle elegante, manos largas y pulidas, que con tal amorosa delicadeza abrochaban los brazaletes y enganchaban los pendientes, acariciando, como el ala de una mariposa, el lobulo de la oreja femenina, encendido de placer. Y, por eso, y s6lo por eso, conservaba en su establecimiento Berdndiz al peligroso dependiente, con el cual no ganaba para sustos, dada su facilidad en enviar a las casas estuches con joyas a granel y dejarlos alli media sema- na sin reclamar, —iQue un dia tenemos un disgusto, Cordero! —advertia incesante- mente, con el entrecejo fruncido y el rostro preocupado, el patrén—. Que la gente anda muy lista! —También andamos listos por aca... —respondia Avelino con su alegre ligereza—, Las conozco, senor Berandiz, y a mi no me engafian. {Quial Me toman el género lo mismo que pan bendito... ¥ como todo lo que les digo es de dientes afuera, aunque ellas crean otra cosa, me quedo yo muy sere- no para olfatear los malos propésitos... Ha pasado algo desagradable nunca? Ni pasara. Estoy al quite’. [...] Sélo por el olor pronunciado a esencias extravagantes que exhalaba, ya alarmé a Berandiz una clienta desconocida, que se presento una tarde pidiendo de lo mas caro y de lo mejor. Naturalmente, ls monopoliz6 ‘Avelino, La extranjera —lo era de fijo, por el acento y la exageracién de la espléndida indumentaria— tenia un rostro picante, sin belleza, pero Tleno de bellaqueria; el pelo casi rojo, y las mejillas como esmaltadas a fuerza de pintura. Avelino, envolviéndola en fulgores y en humedades de miradas, fascinandola con la sontisa, consiguid que adquiriese de golpe una lanza- dora” de mil pesetas, un broche de setecientas y un lapicillo de oro cince- lado de trescientas. Garbosamente’, la extranjera sacé de la elegante bolsa dos billetes blanquiazules de mil francos, y Berdndiz, cuya pose” es la correccion, advirtié deferentemente a Avelino: —Que vayan enfrente, a la casa de cambio, a saber la cotizacién, para devolver a esta sefiora la diferencia, ‘Asi se hizo. La extranjera, mientras se cambiaban los billetes, conti- nuaba revolviendo, como caprichosa mal saciada. —Un hilito de perlas... jHace tanto tiempo que tengo este antojo! 7Hay alguno regular? Salieron tres muy ricos. El pago inmediato de las otras joyas habfa aman- sado al mismo Berdndiz, y Avelino, presintiendo el gran dia, de venta gorda, se liquidaba, se deshacfa, probando las sartas a la clienta con gestos de fer- vor. Bran una ganga: baratisimas; ya no se encontraban asf; las tenian de antiguo en la casa, La sefiora haria bien en aprovechar la ocasion. (Oh, qué tono el de las perlas al lado de la piel! ;Qué dos blancuras encantadoras! Sonreia, halagada, la extranjera; pero al mismo tiempo... esto de los hilos..., vamos..., no se atrevia..., sin que monsieur"... Se trataba, al fin, de algo importante: monsieur vendeia a verlos mahana; hoy estaba atareado con tantos negocios, y sélo regresaria al hotel a la hora de comer... ‘Avelino sabia que no conviene dejar enfriar los caprichos femeninos. Precipité el desenlace. —Yo los llevaré, seftora, a que monsieur los vea, a la hora que usted sefale. [..] —Alas seis. Hotel de XXX, cuarto numero. Yala hora indicada, exacto como un reloj-de los que son exactos, alli estaba Avelino con los estuches. La extranjera, alzdndose del sofa, hizo gestos de contrariedad / La autora | Emilia Pardo Bazén (1851-1921) nacié en Galicia, Espafia. Fue | periodistay una gran narradora. Entre sus obras se pueden mencionar Los pazos de Ulloa, La piedra | angular Duke sero Lr * Le A quite: preparado para defenderse ‘Atusado: cortado con tjeras. Demontre: forms coloquial de demonio. Garbosamente: aradamente Lanzadera: aillo con la parte superior en forma de barco. ‘Monsieur: Seto, en francés. Pose: comportamiento afectado, 52 —jCudnto siento la molestial... jOh, es un fastidio! Monsieur... Figitre- se..., me dice por teléfono que se retras6 hablando de ese asunto de ferro- carriles, y que le retienen a comer en casa de los sefiores... Y el apellido de los opulentos banqueros madrilefios acabé de afirmar a Avelino en la resolucién. Dijese el patrén lo que quisiera... al hacerle el guitio, le habia lanzado... Le reprenderian, pero se haria la venta excepcional... —Monsiewr, al fin, volveré... La sefiora quédese con esto, y cuando el sefior venga... Manana, ala hora que guste, yo pasaré a saber la contestaci —iOh, ob [...] Alas once de la maiana del dia siguiente, Avelino, con la mosca en la oreja, por una terrible fraterna" de Berandiz, que le habia permitido llevar las joyas, pero no dejarlas, se presentaba en el hotel, y el portero, a su inte- reogaci6n, respondia: —gLos seiores del cuarto mimero...? No eran sefiores; era una seftora, y anoche se ha marchado. Yal ver la cara livida, los ojos alocados del dependiente, exclamé: —{Se siente usted mal, caballero?. No contests, No podia. Se declaraba el ataque nervioso, de esos que lama histéricos la ciencia, aunque tal palabra parezca impropia tratandose de varones. En Cuentos completos. La Coruiia: Fundacién Pedro Barrié de la Maza, 1980. > Actividades income A AMAL, 1. (Qué advertencias les hacia el joyero Beréndiz a sus empleados? 2. Subrayé en el texto la caracterizacién de Avelino Cordero. Explica con tus palabras las siguientes expresiones: labia melosa, derretimiento extatico. (En qué consistia su habilidad comercial? 1. Separd la raiz de la desinencia en cada caso. Encargaban: Tenemos: Saleron: Dirgen: Quem: Reprendetian: Perdia: Presents Guste > 2. Subrayé los verbos en las oraciones y, en tu carpeta, indica las variaciones morfol6gicas: modo, tiempo, persona y nimero. Por favor, Leonardo, pasa Temi que ya no te acordaras de mi ‘Todas las puertas estin cemradas. Dame esa oportunidad, Heblaré hoy mismo con Jiménez Respondié con voz anhelante. REGULARIDAD E IRREGULARIDAD VERBAL Los verbos regulares son los que, al conjugarse, mantienen la rafz igual ala de su infinitive y las desinencias iguales a las de los verbos modelo. Por ejemplo: habl-amos, habl-ar, am-amos. Los verbos irregulares, por el contrario, son los que suften cambios en la raiz respecto de la de su infinitivo (ped-ir, pid-id; segu-ir, sigu-ié), en la desinencia respecto del verbo modelo (am-é, est-uve), 0 en ambas (pod-er, pud-o; tem-i6). Irregularidades en la raiz Existen muchas formas de irregularidad verbal. Algunas de las mas comunes se presentan en la raiz y son las siguientes: * Cambio de vocales. Lae de la raiz cambia por i; la 0, por u. Por ejem- plo: sentir, sintié; morir, murié. * Diptongacién. Lae de la raiz se transforma en el diptongo ie y lao, en el diptongo ue. Por ejemplo: hervir, hierve; volar, vuela. « Agregado de consonantes. En los verbos terminados en -acer (excep- to hacer), -ecer, -ocer y -ucir se agrega en la raiz una z cuando la desinencia comienza con 0 o con a. Por ejemplo: crecer, crezc-o, crezc-a > 3. Indica si las siguientes formas verbales son regulares (R) o iregulares (!). mints [| comers saldremos tendré harian |_J saltaré l > 4. Conjuga los verbos segin se indica. Luego, especifica qué tipo de irregularidad tienen. José se en clase, (dormir: indicatvo, pret. perfecto simple) Yo no la Quebrada de Himahuaca, (conocer: indicatvo, presente) iVos no ese bot6n! (qpretar: subjuntivo, presente) Nosctros porel aiso. (venir indcatvo, pret. perfecto simple) 55 USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACION El uso correcto de los tiempos verbales es fundamental en una narvaciém, Para situar los hechos ent una dimension temporal respecto del presente, os hechos principales se cuentan en pretérito perfecto simple del modo indicativo, Por ejemplo: Garbosamente, la extranjera sacé de la elegante bolsa dos billetes blan- quiazules de a mil francos, Los hechos que ocurrieron con anterioridad a los principales se navran en el pretérito pluscuamperfecto del indicativo. Por ejemplo: El pago inmediato de las joyas habia amansado al mismo Berindiz. Fl pretérito imperfecto del modo indicativo se usa para referir acciones Secundatias o reiteradas y, también, para plantear descripciones. Por ejemplo No habia manera de rebajarle nada del precio a aquel chico tan insinuan- te que tenia cara fina, de grabado inglés. : En algunos casos, los hechos principales estén contados en el presente del modo indicativo, que actualiza lo sucedido y lo acerca al lector. Por ejemplo: Serioras guapas que admis vienen en coche y hablan com desdén olimpi- co de la suma que puede costar una alhaja. = El presente del indicativo también se emplea en los comentarios del narrador. Por ejemplo: Pero estas sabias advertencias —como todas las que se dirigen a subal- termos— eran machacar en hierro frlo En el fragmento anterior, las rayas encierran la observaci6n del narra: dor sobre una conducta de los dependientes, por lo cual el verbo (se dir. gen) esta en presente del indicativo. > 5. Mata os verbos del siguiente fragmento, Luego, en tu carpets, ndicé en qué tiempo estin y cual es su uso, El peén Una tarde, en Misiones, acababa de almorzar cuando soné el cencerro del portoncito, Sali afuera, y vi detenido a ‘un hombre joven, con el sombrero en una mano y la valija en acta. [.] Lo hice pasar, y el hombre avanzé sonriendo y mirando on curiosidad la copa de los mandarinos de cinco metros de didmetro, que [..] son el orgullo de la regién y el mio. [..] Pe6n tan raro nunca habia visto. Horacio Quitoga: A le deriva y oves eventos. Buenos Aires: Colihue, 1990, 56 USOS DEBYV Se escriben con b © Las palabras que comienzan con las silabas bu-, bur-, bus-: buque, burla, buscar. # Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significa ‘dos’): bisiesto, bisnieto, bizcocho. «Las palabras que finalizan con los sufijos -bili- dad (excepto movilidad, civilidad) y -bundo, -bunda: habilidad, abunda. «Las palabras en las que la b esta delante de otra consonant (menos ovni): abnegacién, braze. + Los verbos terminados en -bir (excepto: her- vir, servir y vivir) y en -buir: recibir, retribuir. + Las desinencias de los verbos de primera con- jugacién y las del verbo ir en el pretérito imperfec- to del indicativo: bajabas, tbamos. © Algunas palabras de uso frecuente y sus deriva- dos: beber, deber, haber y saber; boca, rubio, robar, lobo, basura, barco, silaba. Se escriben con v: © Las palabras que tienen los prefijos vi-y vice- (que significan ‘en lugar de’): virrey, vicedirector. * Los verbos terminados en -olver: volver. « Las palabras graves terminadas en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo e -iva: esclavo, nueva, leve, activo. © Bl presente del indicativo, el del subjuntivo y el imperativo del verbo ir: voy, vaya, ve. * El pretérito perfecto simple del indicativo y el pretérito imperfecto del sybjuntivo de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos: anduvo, ‘mantuviera. * Algunas palabras de uso frecuente y sus derivados: verdad, caverna, selva, vestido, nave, veneno, vardn, avién, evoluciOn, evento. > 6. Completa las palabras con b 0 con y, seguin corresponde, 2 ilingie 0.2. tener ati 42 uir vite © iceatmirante anda Lan stu ieron rie Se | dol Ler longe 0 cult Jo red it > 7. Completé con otras palabras de uso frecuente Proyecto ESTUDIAR MEJOR LOS ORGANIZADORES GRAFICOS II En el capitulo anterior, vimos el organizador grafico de la descripcion. Otro de los esquemas basicos de comprensién textual es el que corresponde a la comparacién, La comparacién establece semejanzas y diferencias entre dos o més objetos, teniendo en cuenta clertos pardmetros que se conocen como categorias de comparacién. Por ejem- plo, podemos comparar dos rios teniendo en cuenta el caudal, 2 profundidad, ctcétera. El organizador grafico de la comparaci6n ubica en paralelo los dos objetos y desarro- Ia hacia abajo las semejanzas y las diferencias, Entre ambas, se colocan las categorias de ‘comparacién, 1. Releé las paginas 48 y 49. Subrayé las palabras clave y colocé notas marginales. 2. Completa el siguiente organizador grafico con la comparacién. Pails) ie Lisa CUENTO MARAVILLOSO: Hechos imposiles en el mundo real. Muno Representapo Ceracterzados por un solo ra3go. PeRsonases Indeterminados. Lucar ¥ TIEMPO En 32 persona omniscien- te, vision panorama, 3. Volvé a leer la informacién de la pagina | 5. Organizd un esquema bisico de compara- 55 y subraya las palabras clave. cign teniendo en cuenta las siguientes cate- 4. sQué elementos se comparan? gorias: raiz, desinencia. Taller de EL CUENTO REALISTA "1. Leé los siguientes fragmentos y comenté con tus compafieres las historias que se te ocurran a partir de ellos. Luego, elegi uno para incluirlo en tu cuento realista y subrayalo. 2. éQué posicién asumira el narrador en el relato? y Vv 3. Escribi el nombre del personaje protagonista y caracteri- zalo (aspecto fisico, personalidad, edad). Record’ que las caracteristicas de los personajes deben contribuir a la compli- cacién. Por ejemplo: es muy débil y debe levantar algo pesado. y v 4. Escribi una breve descripcién del lugar en el que ocurrirén los hechos. Tené en cuenta que, en los cuentos realistas, el mundo representado debe ser semejante a la realidad cotidiana del lector. v v 5. Conta resumidamente como seran el nudo y el desenlace de tu cuento. v v &. Con los elementos que trabajaste, hacé una ver- sién en borrador de tu cuento realsta. No olvides lo siguiente: e ~ Revisar el uso de los tiempos verbatest ~ Releer el trabajo para corregir los errores. y v 7. Escribi la version definitiva de tu cuento rea- lista. Luego, organiza con tus compafieros una ronda de lectura, Para escribir mejor Para ordenar los hechos de! cuento, recorda que debés usar conectores de diferente tipo. Los mas comunes son los temporales (esa ver, cada tres dias, mientras), los causales (debido a, porque, a causa de) y los que sefalan consecuencia (por Jo tanto, en consecuencia). 4 La noticia La notida Los paratextos La onganizacién dela noticia Los segmentos de la noticia La oracion La oracién bimembre La oracién unimembre Las formas impersonales de los verbos Usos de h y dex I hombre de este tiempo vive delante de lo que acontece en el mundo entero. Yl ia caveat eee periodistas; ellos son los testigos, son quienes nos narran los acontecimientos. De ellos depende el cariz con el que interpretamos los hechos, el partido que asumamos frente a lo que nos pasa como humanidad. El periodista habré de deponer su propia vision de las cosas para abrirse a lo que sucede, comprendiendo que son sus ojos y sus palabras los que llevardn a los demas hombres la realidad de la que forman parte, El periodista es ast testigo, mediador e intérprete. La suya es una tarea de suprema responsabilidad. (...] Es esta una gran mision que puede llevar a cabo el verdadero periodismo, como lo estd demostrando cada vez que, con peligro y en situaciones de precariedad, nos ha acercado a lo que acontece en el mundo. En todas sus manifestaciones, la actividad periodistica debe consagrarse en un compromiso ético que responda al desgarro de miles de hombres y mujeres, cuyas vidas han sido reducidas al silencio a través de las armas, la violencia y la exclusion social. Ernesto Sabato: "Hay que nombrar la verdad’, en Pagina/12, 11 de mayo de 2002. Entrar en tema - iPor qué:afirma Emesto Sébato que vivimos “delante de lo que acontece en el mundo entero"? éCémo nos enteramos de estos acontecimientos? >> UEstas de acuerdo en que la tarea del periodista es de mucha responsabilidad? éPor qué? {Qué temas le parecen importantes? éReconocés algin medio de comunicacién en la ima- gen? {Qué otros elementos podés relacionar con el tema del capitulo? D Antes de leer 62 1. {Gul es la parte mas importante del titular? ¢Cémo se la destaca? 2. Observé la fotografia. /Qué elementos de la imagen se relacionan con los datos del titular? Noventa y cinco aftos después del naufragio del Titanic, el buque turistico Explorer —con 154 personas a bordo~ chocé ayer a la madrugada contra un iceberg mientras realizaba su primer viaje de la temporada estival a la Antartida. AA diferencia del naufragio de 1912 (ver “Le tragedia del Titanic’), esta vez el barco fue eva- ‘cuado a tiempo, y tanto los 54 tripulantes como los 100 pasajeros de 15 nacionalidades distintas {entre ellas dos argentinos) lograron pasar pri- mero a botes salvavidas y, luego, al buque noruego Nordnorge, que al cierre de esta edi- cién intentaba depositarlos en tierra firme Anoche, la Armada chilena confirmé en un comunicado que el Explorer se hundié, 15 horas después del naufragio, dejando una extensa mancha de petrdleo. El accidente ocurrié a las 0.24 de ayer, hora argentina, mientras el barco de 75 metros de eslora (largo) y 14 de manga (ancho), que habia partido de Ushuaia el 11 de noviembre, navega- ba hacia las islas Shetland del Sur, un archipié- lago situado al norte de la Peninsula Antartica, Segtin precisaron fuentes del Area Naval Austral, el Explorer chocd contra un iceberg Sabado 24 de noviembre de 208 La nave llevaba 100 pasajeros y 54 tripulantes Un crucero naufrago cerca de la Antartida El Explorer, de bandera liberiana, chocé contra un iceberg, Por el frio, los viajeros pasaron horas dificiles en las lanchas salvavidas, pero fueron rescatados. sumergido cuando se encontraba 2 476 nduticas? de Ushuaia, El impacto origind averia en el casco que "provocé un rumbo, rotura, con una gran via de agua’. A las 3, dispuesta la evacuacién de los pasajeros y todos los tripulantes, quienes abordaron las sas salvavidas, en medio de un mar calmo. Tras el pedido de auxilio 2 embarcacion proximas al sitio del incidente, el bua Nordnorge fue el primero en llegar 2 la zoe alrededor de las 6.15 de la mafiana. Otros By cos, como el National Geographic, el Antars Dream y buques de la Armada y la Prefect argentina, también estuvieron a disposicién. La tragedia del Titar EI hundimiento del Titanic representa. el ‘emblematico de las tragedias maritimas. El de 1912 murieron 1513 personas en las ‘Alantico Norte, de las 2228 que vigjaban al desastre ocurié despues de que el tans contra un iceberg. Su titima sobrevviente, fa nidense Lilian Gertrud Asplund, muri alos mayo de 2006. La Unica tripulante argentina de la embarca- Gn, la abogada Andrea Salas, conté que estaba en el bar con otros viajeros: “Era medianache y se sentian los golpes del hielo contra el barco, Peto parecia algo normal, porque estabamos desplazéndonos entre témpanos. De repente, la gente comenzé a subir mojada de los camaro- tes gritando que se estaban inundando”, Segin Salas, entre los pasajeros: sélo dos suftieron hipotermia* leve. Todos fueron trans- portados hasta la base antértica chilena Eduardo Frei, aunque debido al clima era pro- bable que tuvieran que permanecer varias horas en el Nordnorge, antes de descender y ser lle- vados en aviones Hércules a la ciudad chilena de Punta Arenas. on me AN Fs ee ge RS, EL Explorer, completamente escorado, sobre el hielo. Hipotermia: descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. Milla ndutica; medida de longitud que equivale a 1852 metros, En Clarén. (Adaptacién). >» Actividades teinomomennnam ol AA a... Comprender e interpretar 1. Ubicd en el texto los siguientes términos 0 expresiones y explicé su significado: estival, averia, casco, emblemdtico. 2. éCual era la ruta del buque Explorer? 3. LQué caracteristicas tenia la embarcacién? 4. Narté el episodio del nautragio. {Como obtuvo el periodista los detalles del caso? 5. {Cuando y dénde ocurrié el accidente? 6. Mencioné las semejanzas y las diferencias entre el nauftagio del Explorer y el del Titanic. 7. Por qué es importante el relato de la tripulante Andrea Salas? 8. LQué pasé finalmente con el Explorer? 9. éPor qué te parece que este hecho es una noticia? Expresar opiniones 10. Frente a una emergencia en un lugar donde hay muchas personas, es necesario que se lleve @ cabo una rutina de evacuacién y que el sitio ‘tenga los elementos adecuados para combatir ‘cualquier amenaza (fuego, derrumbe). {Miran habitualmente en los lugares puiblicos cudles son las salidas de emergencia y donde estén los matafuegos, por ejemplo? £Qué otros recursos hay en estos sitios para salvaguardar la seguridad de las personas? 6

You might also like