You are on page 1of 4
B Las actividades primarias no agropecuarias La explotacidn forestal En América hay grandes dreas boscosas, prin- cipalmente, en las zonas calidas y frias donde la humedad es suficiente para el crecimiento de los Arboles, Estos bosques son recursos naturales de los que la sociedad extrae numerosos productos: la madera, el caucho, la celulosa, con la que se ela- bora el papel, y diversos insumos para la fabrica- cién de medicamentos. Por medio de la explotacién forestal la sociedad obtiene recursos de los bosques naturales (natives) y, también, de los bosques cultivados. En algunos ca- Bosques por bonos verdes En las dtimas décadas, importantes sectores de la co- ‘munidad internacional han firmado tratados con el obje- tivo de frenar el proceso de calentamiento global que se registra actualmente en el planeta. Uno de los mecanis- ‘mos previstos en esos acuerdos para paliar la contami- nacién del aire consiste en que aquellas industrias que liberen didxido de carbono (C0;) a la atmésfera se en- carguen de “eapturarlo”. La captura de este gas es reali- zada por los vegetales en el proceso de fotosintesis. Por esta razén, segiin esta propuesta, las empresas conta- minantes deberian cultivar la cantidad de vegetales nece- saria para eliminar el volumen de diéxido de carbono que liberan al ambiente, pagar a otros productores para que lo hagan por ellas. Como el problema ambiental que provoca la emisién de di6xido de carbono es de escala global, no importa que Ja industria contaminante esté radicada, por ejemplo, en ‘Alemania y el bosque que capture las sustancias nocivas in del Chaco, en América del Sur. A par- tir de esta propuesta, los bosques pueden ser valorizados también como “diéxido de carbono capturado”. Enla actuolidad, el didxido de carbono capturado se co- mercializa por medio de los llamados bonos verdes. £5- tos bonos certifican qué volumen de didxido de carbono se encuentra capturado en cierto lugar. Los industrias eon- ttaminantes, 0 os gobiernos de los paises donde estas se localizan, pueden adquiri la cantidad de bonos que re- presente el volumen de didxido de carbono que en cada caso liberan al ambiente. La venta de estos bonos consti- tuirfa un ingreso extra para los productores forestales, co- ‘mo retribucién por el servicio ambiental que prestan a la, sociedad s0s, adlemds, los productores recurren a la deforesta- cin, que consiste en la tala de un area boscosa pa- 1a utilizar el suelo en otras actividades, generalmente {a agricultura y la ganaderia. En América, un porcen- taje importante de la superficie de los bosques que cubren parte del territorio de Brasil ha sido defores- tada para el uso agropecuario de los suelos. La desaparicién de los bosques tiene graves con- secuencias a escala global, ya que estos cumplen tuna funcién fundamental en ta regulacién del clima del planeta. Explotacién forestal de coniferas en. ‘América del Norte. Escaneado con CamScanner La actividad minera Los yacimientos de oro y plata americanos ‘uno de los principales incentivos para la conquista europea det continente, ocurrida hace mis de qui ientos aos. En los sighos siguientes, como conse ccuencia del desarrollo de fa industria ¥ la necesidad de nuevas materias primas, fueron puestos en va lor otros recursos naturales de origen mineral, Du rante las uitimas décadas del siglo XIX y las pri del siglo XX, la expansin de la industria eléetrica im puls6, por ejemplo, la produccién de cobre y estafo en Bolivia y en el norte de Chile, Hacia la misma épo: ca, comenzd la exploracién del subsuelo en busca de yacimientos de petroleo, cuya explotacion se ini- ib poco tiempo después, Los minerales son recursos naturales no renova- bles. En algunos casos, el desarrollo de la tecnolo gia ha permitido que muchos minerales considera- dos hasta hace poco imprescindibles hayan dejado de setlo, a partir de la fabricacion de nuevos mate- riales que los sustituyen y que han sido creados en laboratorios. jo octano ATUANTICO | es? ‘ch octane om, : “ paciico En bee ‘ TL peeuins tenis 113600000 Ci ae pie og tet 30 4D Bp tsa Bie ™ Oceano | Hllcwn areAurico i sans En artunicdad 9 difeteneian te importadoras iio roinerale importa alrededor det 65) frances reas, Europa occidental (que do sus nec ade), 5%) y Estados Unidos. Las principales Sreas exportadoras con cuatro. América Latina, At | ca, ol sudeste asidtico y Europa orienta Jagiin (el Produccign y consumo Produccién EEUU. y conoas Wi China {Et (ex USS) Europa oriental 1 Japsa Oceania BW Awbrica Latina 1 Atica 1 Ewopa eccidentat 1a Resto det mundo Escaneado con CamScanner z g 5 8 § 3 de Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Br nada. Estos paises son los principales productores leo de América. A su vez, Estados Unidos El sector pesquero La pesca es una actividad de gran importancia en muchos patses americanos. Los recursos pesqueras ex: plotados, es decir, los peces puestos en valor, son re- cursos naturales renovables. Pero para mantener es- ta caracteristica es necesario lograr un equilbrio entre el volumen y la frecuencia de las capturas y el tiem o que las distintas especies necesitan para repro- ducirse. A fin de lograr este objetivo, en la gran ma~ yoria de los paises hay organismos reguladores que buscan evitar la sobreexplotacién del recurso por me- dio de distintos mecanismos; por ejemplo, la canti- dad de peces que se pueden pescar (cuotas de cap- turas), las especies que no se pueden pescar durante tuna temporada para permitir su recuperacién (las lla- madas moratorias sobre la pesca) y el tamafio mini- mo que deben tener las redes para que los peces mas pequefios puedan escapar y seguir viviendo. 8.437.565 5.324744 5.228324 1.250592 1135516 1.026.033 714750 Fuente: FAO. Pequefios y grandes pescadores Como en todas las cetividades primarias, en el sector pes~ ‘quero hay pequetios y grondes productores. Los pequefios pes- cadores destinan su produccién a la venta de pescado fres- 0, oa venden a empresas que elaboran productos enlatados, Los peseadores industriales destinan su pesca ala fabricacién de productos elaborados, como las harinas de pescado y los productos congelados. Es indispensable regulary controlar las copturas realizadas por las grandes empresas, para evitar que ‘agoten la fauna icticolay, ademés, afecten a actividad de los Pequetios pescadores. En la Argentina, por ejemplo, la mer- uza Hubbsi fue depredada indiseriminadamente como con- secuencia de la falta de regulaciny control de su exportacin, 4. El mayor productorpesquero de América es Pert con un solumen de produccién muy superior al aleaneado por Chile, que ocupa el segundo lugar La cnfluencia de corentes ‘marinas en las cercanias de las cosas americanas sobre el Pacifico Sur origina la importante riquezaicticola de la zona, aprovechada por fltas pequeras de dveros pases. En general, resulta muy dificil controlar quiénes, qué y cudnto pescan, principalmente en las extensas zonas exclusivas de cada pais (200 mills desde la cos- ta), La pesca indiscriminada y la contaminacin de rios y mares han provocado la extincién de gran can- tidad de especies que vivian en aguas americanas. La produccién pesquera total de un pais resulta de la suma de las capturas de peces y mariscos realizadas en los mares, rios y lagos, y se mide en toneladas anuales. Escaneado con CamScanner

You might also like