You are on page 1of 6
Uso y manejo de los recursos naturales La sociedad utiliza elementos de la naturaleza y los transforma en recursos naturale. Los Integran- tes de la sociedad construyen diferentes ambientes y usan de diversos modos esos recursos. Por ejem- plo, en las zonas de suelos aptos para el desarro- llo de actividades agropecuatias, generalmente, se ambiente tiene valor porque la so- | cedad tina de éllos elementos que ne- | cesta para su subsitenciay,edends, | porque presta otros servicios muy impor- | tants. Por ejemplo, as bosques tienen valor porque de ellos se cbtenen made- +a yotres productos derivatos peo, ade ms, porque ene proceso dela fatsin~ tesislas especies vegetales que la forman liberan oxigen, gas que los ers uma nos necesitan para poder respira. Ambientes y problemas ambientales Engeneal,e valor de los bienesnatu~ rales y sociales estérelacionado con su tiidad, en un determinado momento y luge, yeonsu abundancia oescasez Pot ejenplo, siuna persona atravisa un de- sierto sin provsiénde lquido, un vos de agua tend para ella mucho més valor que el que tendra si esa misma persona éstuviera, una calurosa tarde de verano, cémedamente instalado en un cosa que cantose con refigeracién, servicio de cconstruyen ambientes rurales. Peto un gy ‘esas mismas zonas también puede de construccién de un barrio privado. Si ex entonces, el ambiente tendré més car urbanas que rules Asimismo, en cada caso is distntos stores ciales pueden hacer un manejo adecuado 0 ray, cuado de los recursos naturales. Cuando €! mang es inadlecuadla, es decir, no cuidedoso de los ren Sos, origina prestemas ambientales que afectan ooturaleza y a la sociedad. agua es un grave que afecta la de la poblacin. cotabley una heladera provistaée cia de ls bien, en combi, fn contidad de dinero que, en une é5e- cay ern luge, la sociedad esté i- puesta pogar por un producto 0 seni- cio determinado. Pero no siempre ls precios refljan el valor que ls distnts bienes tienen para los diferentes inte- srantes de a sociedad. flo actualidad, ena comunidad i- ternacional hay un amplioconsensoso- tre el valor que tiene el ambiente. & cambio, no hay acuerdo todavia sabes cl ambiente tiene ono preci, yenca- so de quel tengo, cuales, Desde hace uns aos ls investgnd- res intentan estatfecer cud es el prea del ombiente. Este oto seria tomado ca- ‘mo base para fia, por ejemplo, e! mon- to de las multas que deberian pogsr aquellas industries que lo contaminaro. Cerro Tore, en el Parque Nacional os Gaciares, Santa Cuz, Agertina Escaneado con CamScanner © ediciones sm 3. rane toa 11.723 Principales problemas ambientales en el continente americano En la actualidad, en el continente americano los principales pro- blemas ambientales regionales y locales son: * la degradacion de los suelos agricolas; * la sobreexplotaci6n de los yacimientos minerales y de los recursos forestales y pesqueros, y * la contaminacién producida por diversos agentes, entre los que se destacan el vertido de desechos industriales en los cursos de agua, la emision de gases téxicos y el alto nivel de ruido en las grandes ‘reas metropolitanas. ‘Al mismo tiempo, en el territorio americano también se manifies- ta el incremento del efecto invernadero, traducido en: © el aumento de la aridez en algunas areas, con las consiguientes se- quias y pérdidas de cultivos, y + el aumento de las precipitaciones en otras reas, con mayor fre- cuencia y volumen de inundaciones y aludes de barro, Los efectos de la lluvia acida sobre Jos bosques son’ devastadores. ATLANTICO \ ‘apn on cnet océano pacirico Pega pots antes comes Tsar cic vis iS oantoin iene coranec jas tecece as Escaneado con CamScanner [J Problemas ambientales regionales de América La degradacién de los suelos agricolas AA principios del siglo XXI, gran parte de los su los del teritorio american degicados a la produccién agricola son cada vez menos productivos. Pa ev tar el deterioro del recurso suelo es nec los productores agropecuarios mantengan, e inclu! tejoren, las condiciones de fetilidad. De lo contra rio, comenzaré a registrarse una progresiva reduc. Cién de los volmenes de produccién obtenidos El manejo inadecuado de! suelo provoca la de- gradacién de este recurso. La degradacién ocurre cuando se extraen los nutrientes del suelo a un rit- mo sostenido, sin contemplar el tiempo de descan- so que permite su recomposicién natural. El suelo también se degrada como consecuencia de la uti lizacién de practicas y técnicas agricolas que aflo- jan su capa més superficial y crean condiciones para que el viento 0 el agua arrastren las particu las que la componen. Estos procesos son conoci dos como erasidn hidrica, cuando las particulas son atrastradas por el agua, y erosién edlica, cuando son arrastradas por el viento negativas de Erosién de los suelos. La desaparicién de la capa ve- ‘etal elimina la barrera que evita que las particulas de 4s suelos sean arrastradas por la fuerza del agua de las Drecipitaciones y del vento. Inundaciones. Luego de la delorestacién, gran parte del ‘agua de las precipitaciones, hasta entonces absorbida or os érboles, aumenta el caudal de ls ros. Deslizamiento de teras. Los deslzamientos de teras se Praducen como consecuencia de la eliminacién de la ca- a vegetal que cubre las laderas de las montafas, ya que las raices de las plantas actian @ modo de contencién de las tetas ‘Aumento del “efecto invernadero”. Los arboles absor ben una parte del didxida de carbono disponible en la ‘almésfera. La elminacién de la vegetacién mediante la tala indiscriminada contribuye al incremento del calenta- ‘miento global. Este se manifesta en el progresivo aumen- to de la temperatura, cambios en la distribucion de las Preciptaciones y aumento del rive del mar e inundacio- ‘es en zonas costeras, La deforestacin deforestacién es la destruccién de grandes cosas como resultado de la tala intenciona cantdad de érboles, cuyo principal fn ¥ off0s productos derivados, co- fabricar papel. En algunas érezs, bién tiene como objetivo obtener 25 de vegetacién para precticar la agy- sentamiento de poblaciones, imericano, ia deforestacién es em a selva amaztnica, ubi- de Brasil, y en los bosques tem- 21195 Unidos. as bo: de una enoxtr cada e plados Vista aérea de un ‘rea deforesads Escaneado con CamScanner i ediciones ama nt wtemmis to 1.788 La desertificacién En gran parte del continente americano se extiendien 2 y Semidridas: algunas de ellas son la Puna, en América del Sut, y € centro del territorio de Estados Unidos, en América del Norte. En es Oe: undo, ao oes tas areas se realizan actividades agropecuatias, como el desarrollo de eoaes ent eerie Cultivos o la cria de ganado, muchas de las cuales provocan la degra: | feelin Gere erasachune dacién del recurso suelo. La degradacién de los suelos en las zonas dridas 0 semidridas rec: De las terran atectaten gor i be el nombre de desertificacién, Poco a poco, en estas zonas comien: [setemaagpensie For, pe Zan a aparecer algunas areas aisladas con caractersticas similares a | ey 6g tee tga desiertos. Luego, estas dreas se extienden y se unen hasta abarcar gran- |e América Clenteat des superficies. En la actualidad, en el continente americano, la d tiicacion es considerada un problema de escala regional La desertificacién provoca el aumento del hambre y la pobreza en:- tre los pobiadores de las zonas afectadas: sus cosechas son cada vez menores y disminuye la cantidad de animales que pueden alimnentarse en Sus tierras, ya que las pasturas se reducen considerablemente. Es: te desi miento de la calidad de vida impulsa a los pobladores a migrar boa los centros urbanos. Le bs ro la desertificacién y la sequia ote E117 de 9io de 1994 se Firmé la Convencién de las No- ciones Ua: de Lucha contra la Desertificacién (UNCCD). E11) a ¢ sombre de ese aio, la Asamblea General de la ONU 117 de junio como el Dia Mundial de Lu- cha co lesetificacién y la Sequia tos éstovos firmantes de la Convencién consideran que la dese iscasisn no es un problema aislado, sino que es~ 16 profuncarsente relacionade con los cambios climéticos, la conser. 22idn de la biodiversidad y a necesidad del ma- nejo sustersable de os recursos naturales. Advierten, ade~ és, que |x desertificacin es un indicador de la rupture de! equilisrio entre los recursos naturales y el sistema eco- némice y social que los explota. ACTIVIDADES bleina ambiental de escata regional, aumenta el efec- to invernadero? 4, 2Por qué la deforestacion, la desertificacion y {a degradacién de los suetos agricolas son problemas Ena pagina web de la UNCCD se puede har regionates, y no locales? més informacién sobre la desertiticacion, | 3. gPor qué la deforestacion, ademas de ser un pro | Escaneado con CamScanner EE] Los problemas ambientales a escala local Los problemas ambientales que afeclan pequer Areas, como batts 0 cludades, son consideradas de escala local La contaminacion de los cursos de agua, el tudo, la acumulacion de basuia y la contaminacion del aite son los principales problernas que © repistian en las grandes Areas urbanas del continente american, La contaminacién de ‘Muchos os de América se haan contaminados como ‘sonsecuencia de! vertigo de rests ticos no tala- os ove realizan diversas industras, La poblacidn que habits las cercanis de ests 1s seve seriamente jetutioata or los olres nauseabundos que emanan ‘Se os curses de agua, Oras veces, ls vertidostExicas contamina las rapas subterrneas de as que se extae agua para el consumo humana, Al mismo tiempo, besuta, quimicas, péstons y, sobre todo, materia fecal amenazan el egulibrio marino y la salud del 60% de la potiacion de América Latina yet Caribe que viveen das de basura. En Sai Jooe, ones casters. Estos datos seialan la urgencia de en- el asural de Ro A! 12° cata tratamiento de los residuos en toda la regi, _—basura daria y muy o>: > ve ‘onde 60 oe las 77 mayores ciudades se localzan en capital de Nicaregua, > zonasriberehias y costras ss ‘més de ocho Organzacion Mundial que Supra goneral, se regstra 40s 80 dB significa un riesgo audtva. 80 dB y picos (pes ep 10 “ Escaneado con CamScanner Enla ciudad de Santiago de Chile, la calidad del aire empeora durante los meses de otofo e invierno, como con- secuencia del cima y de la gran can- tidad de automéviles que creulan por sus calles, Debido a as bojas tempe- raturas invernales y la falta de luvias yientos, en esta ciudad suele produ- cirse un fenémeno conacide como el "efecto topa de olla”. Este consste en 1 descenso de las particulas conta- minantes que durante el verano se ha- Han suspendidas a gran altura en la atmésfera. En las grandes ciudades lainoamericanas, la contami- rac del aie es uno de ls problemas ambientales mis. petistentes y que afectan mas negativamente la vida de fos habitantes. Los mayores niveles de contaminacién at rmosfrica se regjstran en Ciudad de México, Santiago de Chile y San Pablo (Brasi. Las industrias y algunos trans- pores urbanos (el automotor, en primer lugar) generan {gases t6xicos que provocan el smog y la polucion de va- riadas sustancias txicas que afectan directamente la sa~ lud de la poblacidn, Las afecciones mas frecuentes son las enfermedades respiratorias y cardiacas. En general, los mds afectados son los nifos y los ancianos, en par ticular los de menores recursos econdmicos. Los pobladores de los municipios de Pudahuel y Cerro Navia, ubicadas en el ‘este de Santiago, son los més pobres, de la zona. A pesar de que estos peque- jos nGcleos urbanos tienen un parque ‘automotor muy reducido, sus habitan- tes son los més perjudicados por los efectos de a contaminacién porque es- tas localidades estén emplazadas en Greas bajas y la niebla téxica se des- plaza casi a nivel del suelo Pobres de Santiago pagan [a contaminacisn, por Gustavo Gonzalez, Vista de la ciudad de Santiago de Chile. ACTIVIDADES 5, Repasen la informacién presen tada en estas paginas e identifi ‘quen a los actores sociales respon sables de los diferentes problemas ambientales de escala local. 6, Qué sectores de la sociedad son los mas afectados por los di- ferentes problemas ambientales de escala local explicados en es tas piginas? 7. Reunidos en pequeitos grupos, discutan cuales podrian ser las soluciones para estos problemas ambientales, Escriban las conctu> siones grupates sobre el tema, Escaneado con CamScanner

You might also like