You are on page 1of 9

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A


Prev/Def

Visto en Acuerdo de la Sala “A” integrada


el expediente Nº FRO 25847/2020 caratulado “CHAVEZ, ROSA
MARIA c/ ANSES s/REAJUSTES VARIOS”, (originario del Juzgado
Federal Nº 2 de la ciudad de Rosario), del que resulta,
1.- Vinieron los autos a conocimiento de
esta alzada a fin de resolver los recursos de apelación
interpuestos por las partes, contra la sentencia de primera
instancia del 10 de septiembre de 2021 que hizo lugar a la
demanda promovida y ordenó a la ANSeS el pago del haber
recalculado y diferencias retroactivas conforme las pautas
fijadas en los considerandos pertinentes. Impuso las costas
en el orden causado.
2.- Concedidos ambos recursos, se
recibieron las presentes actuaciones y por sorteo informático
quedaron radicadas en esta Sala “A”. La accionante y la
demandada expresaron agravios y corridos los respectivos
traslados, fueron contestados por las partes. Se dispuso el
pase de autos al Acuerdo, encontrándose en condiciones de
resolver.
3.- La demandada se agravió de la
aplicación del ISBIC para la actualización de las
remuneraciones y solicitó que se la disponga conforme al
índice combinado establecido en la Ley Nº 27.260, en el
Decreto Nº 807/16 y en la Resolución de la ANSeS Nro. 56/18.
Además, señaló que no resultan aplicables
al caso los alcances del fallo “Makler, Simón” para el
cómputo de los servicios autónomos.
4.- La parte actora se agravió de la
sentencia en crisis en cuanto omitió pronunciarse respecto de
la solicitud de reliquidación del haber de jubilación del
causante incluyendo el componente de Prestación Adicional por
Fecha de firma: 07/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
Permanencia (PAP) y solicitó que, posteriormente a ello, se
reliquide el beneficio de la pensionada, con la movilidad
correspondiente.
Argumentó que el causante estaba afiliado
a una AFJP y en fecha 10 de noviembre de 2005 solicitó ante
ella el beneficio de prestación anticipada por desempleo,
bajo el amparo del artículo 2 de la ley 25.994. Explicó que
por encontrarse el causante afiliado al régimen de
capitalización sólo le liquidaron los componentes de
Prestación Básica Universal (PBU) y Prestación Compensatoria
(PC) y que recién al cumplir los 65 años debía solicitar la
Jubilación Ordinaria (JO) por los aportes efectuados en su
cuenta de capitalización individual.
Agregó que el causante efectuó aportes
desde 09/1994 a 06/2004, cumplió la edad requerida para
jubilarse el mismo año que se derogó el régimen de
capitalización y no percibió ningún monto en concepto de JO
ni de PAP.
Por todo lo expuesto, requirió que el
Estado se hiciera cargo y que le redeterminara el componente
que la AFJP no liquidó porque se disolvió el sistema de
capitalización, más aún, teniendo en cuenta que el saldo de
la cuenta de capitalización individual del causante fue
transferido al Estado.
Fundamentó su petición en la naturaleza
“PREVISIONAL” de la prestación, la garantía constitucional
del artículo 14 bis, los principios de igualdad ante la ley
(artículo 16 CN), de inviolabilidad de la propiedad (artículo
17 CN) y el derecho a la Seguridad Social en cuanto garantía
de un nivel digno, previsto en los Instrumentos
Internacionales con jerarquía constitucional establecidos en
el artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución.

Fecha de firma: 07/02/2023


Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
Por último, cuestionó que se hayan
impuesto las costas en el orden causado, no atendiendo al
planteo de inconstitucionalidad del artículo 21 de la ley
24.463. Finalmente formuló reserva del caso federal.
El Dr. Aníbal Pineda dijo:
1.- En primer lugar, examinaré los
agravios formulados por la demandada en su recurso de
apelación.
1.1.- Respecto a la aplicación del índice
ISBIC para la actualización de las remuneraciones, las
cuestiones a dirimir en la presente causa son sustancialmente
análogas a las planteadas por la ANSeS en los autos Nº FRO
3171/2016 caratulados: “NAPOLES, NORMA C/ ANSES S/ REAJUSTES
POR MOVILIDAD”, y que fueron rechazadas por esta Sala –
integrada- mediante Acuerdo del 20 de marzo de 2019, a cuyos
fundamentos y conclusiones, en lo pertinente, corresponde
remitir, por razones de brevedad y economía procesal (ver
www.cij.gov.ar/sentencias). En consecuencia, cabe confirmar
el índice dispuesto en la sentencia apelada para la
actualización de las remuneraciones. Asimismo, revocar lo
dispuesto por el a quo en cuanto consideró inoficioso el
tratamiento de la Resolución Nº 56/2018 y, en su lugar,
declarar de oficio la inconstitucionalidad de las
resoluciones de ANSeS Nº 56/2018 y de la Secretaría de la
Seguridad Social Nº 1/2018.
1.2.- Por otra parte, en lo atinente al
planteo de la accionada dirigido a cuestionar la aplicación
del fallo de la CSJN in re “Makler”, corresponde su rechazo
por no guardar relación con lo resuelto en autos.
2.- En segundo lugar, ingresaré al
estudio de los agravios esgrimidos por la accionante. Para
ello resulta conveniente realizar las siguientes
consideraciones.
Fecha de firma: 07/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
2.1.- Conforme se desprende de las
actuaciones administrativas digitalizadas, la Sra. María Rosa
Chávez adquirió la pensión derivada del beneficio jubilatorio
del Sr. Raúl Antolis Arguello (PBU-PC) sin liquidarse ningún
componente por los aportes efectuados en su cuenta de
capitalización.
Ante la situación descripta, la actora
realizó reclamo administrativo, el cual fue desestimado por
la ANSeS al considerar que el derecho a cuestionar el cálculo
del haber inicial debió ser ejercido por el causante dentro
de los plazos establecidos por el artículo 25 de la ley
19.549 y artículo 15 de la ley 24.463 y resolvió que, dado
que se extinguieron los plazos previstos para cuestionar el
acto por medio del cual se acordó la prestación, éste
adquirió fuerza de cosa juzgada administrativa.
Como consecuencia de lo decidido en la
órbita administrativa, la actora inició demanda judicial. Una
de las pretensiones planteadas en su escrito inicial y que
fuera motivo de agravios, fue que se reliquidara el haber
inicial del causante, incluyendo los aportes efectuados desde
el 01/09/94 al 30/06/04 y, posteriormente, se redeterminara
la pensión y su movilidad.
2.2.- En relación al planteo formulado y
dado que el juez de grado omitió pronunciarse, en función de
lo normado por el artículo 278 del CPCCN, cabe que me expida
al respecto.
En ese orden, se observa que el causante
adquirió la PAD el 10 de noviembre de 2005 bajo el amparo del
artículo 2 de la ley 25.994, con 62 años de edad, 33 años, 10
meses y 11 días de servicios con aportes en relación de
dependencia computables en más de un régimen jubilatorio
(reparto-capitalización) y por encontrarse en situación de
desempleo al 30 de noviembre de 2004.
Fecha de firma: 07/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
La ANSeS para el cálculo de su haber
inicial tomó las remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones actualizadas y percibidas efectuadas desde el
01 de enero al 31 de mayo de 1994, del 01 de septiembre de
1994 hasta el 30 de junio de 2004 y le liquidó los
componentes PBU y PC anticipadas y le otorgó el complemento
al mínimo.
Asimismo, surge que el 29 de julio de
2008 el Sr. Arguello cumplió con el recaudo de la edad
exigida por la ley 24.241 para obtener su jubilación. Para
esa fecha había cumplido los 65 años, por lo que su beneficio
se ajustó al 100% la PC y la PBU conforme el artículo 3 de la
ley 25.994 (lo que se pudo comprobar del sistema informático
de la ANSeS, del historiado de liquidaciones, que accedemos
en el marco del convenio de cooperación e intercambio
electrónico de información celebrado entre la CSJN y la
administración suscripto el 8 de junio del 2016).
En esta línea, es conveniente puntualizar
que la ley 26.425 entró en vigencia el 9 de septiembre de
2008, 1 mes y 11 días después de cumplir los 65 años el
causante.
Dicha ley en su artículo 1 dispuso la
unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
en un único régimen previsional público que se denominó
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a
través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los
afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización
vigente hasta la fecha idéntica cobertura e igual tratamiento
que la brindada por el régimen previsional público, en
cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis de
la Constitución Nacional.
En su artículo 4 estableció que los
beneficios de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y
Fecha de firma: 07/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
pensión por fallecimiento que a la fecha de vigencia de la
ley mencionada fueran liquidados por las AFJP bajo la
modalidad de retiro fraccionario o retiro programado, serían
pagados por el régimen previsional público. Por otro lado, el
artículo 5 previó que las prestaciones que, a la misma fecha,
se liquidaran bajo la modalidad de renta vitalicia
previsional, continuarían abonándose a través de la
correspondiente compañía de seguros de retiro.
Ahora bien, de las actuaciones
digitalizadas no hay constancia de la modalidad por la que
optó ante la AFJP, por lo que se desconoce si se trata de una
renta vitalicia, un retiro programado o un retiro
fraccionado, siendo distinto su tratamiento, como lo expuse.
Del sistema informático del organismo no
se verifica liquidado ni el componente de jubilación
ordinaria (JO) ni la prestación adicional por permanencia
(PAP). Tampoco se identifica la modalidad de pago, figura
“desconocido”.
2.3.- Si bien, es cierto que la normativa
de marras, ley 26.425, no incluye taxativamente al supuesto
de autos, también lo es que las particulares circunstancias
comprobadas en la causa deben ser consideradas.
A fin de resolver la pretensión de la
actora, como primera cuestión a destacar es el criterio
pacífico tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, al
que esta sala adhiere, que las pensiones derivadas son meras
continuaciones de los beneficios originales, en el caso, el
beneficio jubilatorio (PBU+PC) adquirido bajo la ley 24.241
con aportes efectuados en más de un régimen jubilatorio.
En base a lo expuesto en los
considerandos precedentes y basándome en la documentación
acompañada como prueba en el expediente, quedó demostrado el
menoscabo que sufre la reclamante al no haberse liquidado uno
Fecha de firma: 07/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
de los componentes que integraba el haber inicial del
causante, por lo tanto, corresponde suplir dicha omisión, por
cuanto se enrola dentro de la postura sostenida por nuestro
máximo tribunal a través de diversos precedentes, en los
cuales ha velado por el respeto del mayor esfuerzo
contributivo realizado por el trabajador. En la causa
“Vergara, Alicia” (Fallos: 338:148) la CSJN reconoció el
esfuerzo contributivo del causante a fin del recálculo del
beneficio de la pensionada y sostuvo que: “…cabe reconocer,
entonces, que el marco normativo aplicado a la petición no es
el adecuado, en tanto sus disposiciones no contemplan la
particular situación de autos, que debe resolverse ponderando
con amplitud el esfuerzo contributivo realizado por el
causante, ya que de otro modo podrían verse afectados
derechos que, como la protección integral del trabajo y el
reconocimiento de los beneficios de la seguridad social,
cuentan con tutela constitucional (art. 14 bis de la
Constitución Nacional y doctrina de Fallos: 307:274;
312:2089; 331:2166 y sus citas)”.
En este razonamiento, cabe destacar la
importancia que tiene la naturaleza alimentaria de la
prestación, el esfuerzo contributivo realizado por el
causante, el espíritu de la ley que es brindar cobertura a la
vejez, a la incapacidad y a la muerte, y la manda
constitucional contemplada en el artículo 14 bis.
Por ello, dado que no se encuentran
controvertidos los aportes realizados desde el 01/09/1994 al
30/06/2004, siendo la administración la que consideró
aquéllos para redeterminar el haber inicial del causante y al
no ser posible, al momento, que fuera liquidado por la AFJP
por encontrarse derogado el régimen al cual aportó,
corresponde ordenar a la ANSeS que le liquide una PAP por los
aportes
Fecha de firma: 07/02/2023
efectivamente realizados en el período mencionado
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
precedentemente. Una vez reajustado el haber del causante
hasta la fecha de su fallecimiento, le recalcule el haber de
la pensionada, se lo movilice y se abonen las diferencias
retroactivas resultantes con idénticas pautas a las
establecidas en el considerando cuarto de la sentencia
recurrida.
3.- Por último, en lo atinente al agravio
referido a la imposición de costas por su orden se deberá
estar a lo resuelto por la CSJN en los autos “Flagello,
Vicente c/ Anses s/ interrupción de prescripción” (20 de
agosto de 2008) que declaró la constitucionalidad del
artículo 21 de la Ley 24.463 y por tal motivo habré de
rechazar el planteo efectuado, confirmar lo dispuesto por la
sentencia de primera instancia y distribuir las costas de
esta instancia, también por su orden. Así voto.
El Dr. Fernando Lorenzo Barbará dijo:
Acuerdo por lo sustancial de sus
fundamentos que comparto con la resolución propuesta en el
voto precedente, excepto en lo que hace a los intereses que
plantea adicionar a las sumas adeudadas en virtud de lo
dispuesto en el considerando 2, ya que entiendo corresponde
aplicar el criterio sentado en la materia por la CNAT (en
pleno) mediante el Acta 2658 de fecha 08 de noviembre de
2017, estableciendo que la tasa de interés aplicable es la
Tasa activa efectiva anual vencida, cartera general diversa
del Banco Nación. Tal criterio de uno de los más importantes
tribunales del país especializados en materia laboral, me
lleva a adoptar los intereses fijados en este sentido, que es
lo que propongo al Acuerdo, desde que considero que el
reclamo de autos, dado su inequívoco contenido alimentario y
sustitutivo del salario participa de aquella naturaleza. Es
mi voto.

Fecha de firma: 07/02/2023


Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
La Dra. Elida Isabel Vidal dijo:
Acuerdo con el voto del Dr. Pineda por
coincidir en lo sustancial con la solución propuesta. Es mi
voto.
En mérito al acuerdo que antecede por
mayoría,
SE RESUELVE:
I.- Confirmar parcialmente la sentencia apelada. II.-
Revocarla en cuanto consideró inoficioso el tratamiento de la
Resolución N° 56/2018 y, en su lugar, declarar de oficio su
inconstitucionalidad y la de la Secretaría de la Seguridad
Social Nº 1/2018. III.- Ordenar a la ANSeS que liquide una
PAP conforme lo expuesto en el considerando 2. IV.- Regular
los honorarios de los profesionales actuantes en esta Alzada
en el 30% de lo que se les fije en primera instancia. V.-
Imponer las costas por su orden (artículo 21 de la ley
24.463). Insertar, hacer saber, comunicar en la forma
dispuesta por Acordada nº 15/13 de la C.S.J.N. y
oportunamente devolver los autos al Juzgado de origen.
MBU

FERNANDO LORENZO BARBARÁ ANIBAL PINEDA ELIDA ISABEL VIDAL


JUEZ DE CAMARA JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CAMARA

Ante mi

Hernán Montechiarini
Secretario

Fecha de firma: 07/02/2023


Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELIDA ISABEL VIDAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN DARIO MONTECHIARINI, SECRETARIO
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA

#35190019#344223980#20230109125034361

You might also like