You are on page 1of 8

Teoría General del Contrato

Definición:
Definición legal.
Contrato o convención, es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una muchas personas (1438).

3 Críticas
● Que confundiría contrato con convención. Pero para mí el código dice que ambas son un
acto.
● Señala como objeto del contrato lo que en realidad es el objeto de la obligación1.
● Al mirar la definición del código civil, nos puede quedar la impresión que sólo una parte se
va a obligar con otra, lo cual es posible, pero no es lo más común.

Definición Doctrinaria:
La manifestación de 2 o más voluntades, destinada a crear derechos y obligaciones queridas por
las partes y que se encuentran reconocidas y amparadas por el ordenamiento Jurídico.

Características de los contratos:


1. Son actos bilaterales. El contrato como acto Jurídico es siempre bilateral. Como contrato
puede ser unilateral, pero como acto jurídico es un acto bilateral.
2. Son fuentes de obligaciones, por lo que son fuente de derechos personales, de la cual
surgen entonces obligaciones como correlativo. No importa cuántas obligaciones, ni quien
se obligue ni en qué consiste la obligación. Pero alguna obligación va a surgir del contrato.
3. En ningún caso es fuente de derechos reales. Nunca. Por eso uno no se hace dueño con la
compraventa sino con el modo de adquirir.
4. Son temporales, no es lo común estar obligado. Generalmente, mientras se agota la
obligación.
5. Podemos celebrar todos los contratos que queramos, así no estén tipificados ni tengan
nombre. Podemos en virtud de la A de la voluntad, inventar los contratos que queramos.

PRINCIPIOS INSPIRADORES EN MATERIA CONTRACTUAL:


(otro tema importante someramente). Estudiaremos los más importantes.

1.- La autonomía de la voluntad, que en este ámbito se llama más precisamente principio de
libertad contractual.
● Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia…
● El art. 1444 es importante y en general se puede ejemplificar con todos aquellos en que el
código diga que algo queda entregado a la voluntad de las partes: que en la cv el precio se
pagará en el momento de contratar a menos que las partes acuerden algo distinto… los
contratos innominados, aquellos que son creados por voluntad de las partes y no están
tratados por ninguna ley de manera especial.

1
El objeto del contrato es crear derechos y obligaciones en cambio el objeto de la obligación es la
prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer.
2.- Principio de la buena fe hay que referirse principalmente al art. 1546 que señala que los
contratos deben ejecutarse de buena fe y se puede señalar cualquier contrato donde la buena fe
tenga alguna relevancia.
● Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo
a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

3.- Principio del consensualismo es un principio particular de la materia contractual que consiste
en que por regla general los contratos son consensuales. Se puede agregar que en Chile la
contratación está ausente de formalismos, que el contrato se entiende perfeccionado por la sola
declaración de voluntad….

4.- Principio de la intangibilidad de los contratos, consiste en que nadie más que las partes puede
alterar el contenido de un contrato (ni el legislador ni el juez ni terceras personas). Tiene contadas
excepciones como en el contrato de arrendamiento el juez puede modificar el monto de la renta si
la cosa arrendada sufre daños y el juez puede determinar que el arriendo continúe pero rebajar la
renta proporcionalmente a los daños; o si las partes en un mutuo pactan un interés superior al
máximo legal se rebaja al interés corriente.

5.- Principio de la legalidad del contrato, referido a que un contrato LEGALMENTE celebrado es
una ley para las partes. Quien celebra un contrato debe cumplir con él tal como todos debemos
cumplir con una ley…
● Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Antes de empezar a responder debemos dividir la respuesta en 2 grupos.


Clasificación legal 1439-1443, 5 artículos 5 clasificaciones

Es importante, atender al criterio. No vale de nada aprender la clasificación suelta.


a. Atendiendo a las partes que resultan obligadas
b. Atendiendo a la utilidad o al gravamen
c. Atendiendo a la equivalencia de las prestaciones
d. Atendiendo a si el contrato subsiste o no por sí mismo
e. Atendiendo a cómo se perfecciona el contrato:

1. ATENDIENDO A LAS PARTES QUE RESULTAN OBLIGADAS: Unilaterales/Bilaterales


● UNILATERAL: Una de las partes resulta obligada para con otra que no contrae obligación
alguna. Ej. El comodato, el mutuo, el depósito.
● BILATERAL: Ambas partes resultan obligadas. Ej, compraventa, arrendamiento, contrato
de trabajo.

IMPORTANCIA de la clasificación:
a. La Cond, resolutoria tácita sólo opera en los contratos bilaterales.
b. La excepción de contrato no cumplido también.
c. La teoría de la imprevisión (La teoría de la imprevisión opera cuando para UNA PARTE se hace
más oneroso cumplir de lo que tenía previsto y ese cambio puede afectar al contrato en sí..)
d. En los contratos unilaterales no existe el derecho a pedir la resolución a menos que se
incorpore un pacto comisorio (El cual es la condición resolutoria tácita (que opera sólo en los
contratos bilaterales) pero expresamente señalada. No es tácita en los contratos unilaterales, es en
los bilaterales en los que esta condición va envuelta (elemento de la naturaleza).

Aquí a propósito de la uni o la bilateralidad del contrato encontramos también una Clasificación
doctrinaria:
Atendiendo a si nacen bilaterales o si se tornan bilaterales.
Contratos sinalagmáticos perfectos- Sinalagmáticos imperfectos.
Sinalagmático es sinónimo de bilateral.
Sinalagmáticos perfectos: desde su origen se sabe que ambas partes se van a obligar. Puede que la
obligación sea a plazo, por ejemplo en una compraventa el precio lo debo pagar en 10 años pero
se sabe que la obligación nació.
Sinalagmáticos imperfectos: Son contratos que en su origen son unilaterales, o sea sólo una parte
se obliga, sin embargo, existe la eventualidad que la parte que no resulta obligada, pueda
eventualmente verse obligada en el futuro. Un ejemplo es el contrato de comodato, cuando yo le
presto a Juan mi auto, contrato en el cual el único obligado es Juan que tiene la obligación de
cuidarlo y de restituirlo. Yo no me obligue a nada. Sin embargo, puede suceder, que el bien dado
en comodato, sufra de algún defecto que le cause perjuicios al comodatario. Por ejemplo yo no le
informo a Juan, que el maletero no cierra. Entonces después me dice que le hurtaron sus
pertenencias y yo le digo Chuta Juan se me olvidó decirte que la maleta no cerraba. ¿Qué dice la
Ley? Que si la cosa dada en comodato, producto de los defectos que tiene, le genera perjuicios al
comodatario, y el comodante estaba en conocimiento de ello y no lo informó, dice la ley que el
comodante tendrá que indemnizar al comodatario de los perjuicios que sufra.
Entonces estamos ante un contrato, de comodato, donde el comodante en principio no se
obligaba a nada, se ve obligado con posterioridad.

Siguiente Clasificación Legal


2. ATENDIENDO A LA UTILIDAD O AL GRAVAMEN: Gratuitos/Onerosos.
Gratuito: Llamado también de beneficencia, (Definición legal 1.440) Es aquel que tiene por objeto
la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el gravamen. Ej. Donación, depósito, comodato.
Oneroso: Ambas partes reportan utilidad, gravándose recíprocamente. Compraventa,
Arrendamiento, Permuta. Entre otros.
Cabe destacar que la doctrina ha dicho que esta utilidad debe ser susceptible de apreciación
pecuniaria. (no necesariamente dinero).

Importancias de la clasificación:
a. Para determinar el grado de culpa: Sabemos que para determinar la culpa se puede llegar
a esta determinación para saber si la culpa será grave, leve o levísima.
b. Para saber a qué haber ingresan los bienes en la sociedad conyugal, (debe atenderse
también a otros parámetros (como la naturaleza del bien) pero la gratuidad u onerosidad
es determinante).
c. En la acción pauliana al momento de demostrar la buena o mala fe, para ello habrá que
ver si el contrato celebrado entre el deudor y el tercero fue gratuito u oneroso.
d. Para determinar la buena o mala de los terceros adquirentes en la condición resolutoria, lo
que habilitaría contra ellos el ejercicio de la acción reivindicatoria en caso de mala fe.
e. En la cesión de derechos hereditarios, que puede ser indistintamente gratuita u onerosa,
pero la responsabilidad que tendrá el cedente, no es la misma si esta ha sido gratuita que
si ha sido onerosa.
f. Sólo en los contratos onerosos podría caber la lesión enorme.
g. Sólo los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y aleatorios.
Entre otros…

3. ATENDIENDO A LA EQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES: Cttos Conmutativos y Contratos


Aleatorios 1.441
● Contratos Conmutativos: Es aquel en donde las prestaciones de las partes SE MIRAN
como equivalentes. Ej. Compraventa, permuta, arriendo. Lo normal es que si un contrato
es oneroso, sea además conmutativo. Si las partes celebran el contrato, es porque estiman
que hay equivalencia en las prestaciones, de otra forma las partes no contratarían.
● Contrato Aleatorio: Es aquel que consiste en la contingencia incierta de ganancia o
pérdida. Las partes saben que pueden ganar o perder. Equivalencia hay, la da la ley “la
equivalencia consiste en la contingencia de ganancia o pérdida” Ej. El juego, la apuesta, la
renta vitalicia, el censo vitalicio, el seguro, y el préstamo a la gruesa ventura. El arriendo
podría ser aleatorio, cuando se fije como renta el X% de la producción anual del predio

Importancia de la clasificación
Sólo en los contratos conmutativos podría haber lesión enorme
Sólo en los conmutativos podría operar la teoría de la imprevisión y de los riesgos.

4. ATENDIENDO A SI EL CONTRATO SUBSISTE O NO POR SÍ MISMO: Contrato principal y contrato


accesorio
● Contrato principal: Es el que subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención.
Regla generalísima.
● Contrato Accesorio: Es el que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de otra
obligación, de manera que sin aquella, el accesorio no podría subsistir.

Tiene por objeto servir de garantía. Así son accesorios, la hipoteca, la prenda.
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, así si se extingue el contrato principal, se extingue el
accesorio.
De esta clasificación legal, surge la clasificación doctrinaria: La cual señala que los contratos
accesorios se pueden dividir en 2 tipos: De Garantía y dependientes.
● De Garantía: Que son los que señala el código
● Dependientes: Serían accesorios, pero su fin es distinto a la garantía, como por ejemplo
las capitulaciones matrimoniales en la medida que estas sean contrato (Si sólo tienen por
objeto modificar el régimen matrimonial, no sería contrato pero si tiene por objeto crear alguna
obligación, como por ejemplo que el marido se obligue a pagarle periódicamente a la mujer una
suma de dinero si habría contrato, pero siempre sería accesorio del matrimonio, por lo que, si no
hay matrimonio, lo que diga la capitulación, no produce ni aun obligaciones naturales.

Importancia de la clasificación
● Si se anula el contrato principal, el contrato accesorio también queda nulo.
● Si se extingue el contrato principal también se extingue el contrato accesorio.
● El accesorio tiene por finalidad servir de garantía del contrato principal.

5. ATENDIENDO A CÓMO SE PERFECCIONA EL CONTRATO: Consensuales, reales y solemnes.


En todo contrato se requiere consentimiento, el punto radica en… ¿Bata con el consentimiento? Y
es ahí donde nace esta clasificación.
● Contratos consensuales: Basta con que las partes se pongan de acuerdo y con eso ya hay
contrato, son la regla general, el sistema Chileno descansa en la idea del consensualismo.
● Contrato real: Es aquel que se perfecciona por la tradición de la cosa. La doctrina ha
señalado que No es tradición lo que debió decir el código sino que “entrega” porque
hablar de tradición supondría que los contratos reales tendrían que ser títulos traslaticios
de dominio para que pueda haber tradición, el cual es un modo de adquirir el dominio.
Ejemplo de contratos reales sería el comodato, el depósito (en estos dos sólo hay
entrega), el mutuo (ahí sí hay tradición).
● Contrato Solemne: Es aquel que se perfecciona por el cumplimiento de ciertas
solemnidades legales. Son solemnes la compraventa de inmuebles, la hipoteca, la
promesa.

Importancia de la clasificación:
● Sirva para determinar en qué momento el contrato se entiende celebrado, así un contrato
real se entiende celebrado cuando se hace entrega de la cosa, en el consensual cuando las
partes se ponen de acuerdo en los elementos de la esencia particulares, en el solemne
cuando se cumple con las formalidades.
● El saber desde qué momento se entiende celebrado el contrato tiene importancia en otros
temas, como por ejemplo, para el cómputo del saneamiento de la nulidad absoluta (10
años desde que se celebra el acto o contrato). Desde cuándo deben cumplirse las
obligaciones.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS CONTRATOS:

Si bien es cierto hemos visto ya 2 clasificaciones doctrinarias, sinalagmáticos Perfectos e


imperfectos/ accesorios dependientes y de garantía.

ATENDIENDO A SI EL CONTRATO SE ENCUENTRA O NO REGULADO EN LA LEY: Contrato Típico y


Atípico:
Típico: Es el que se encuentra tipificado en la ley. El punto está en que tienen regulación legal.
Todos los del código serían típicos.
Atípicos: Que no tiene regulación en la ley. Por lo que se rigen por las reglas generales de las
obligaciones. Ej Leasing, Franquicia, now how.
Nominados e innominados: Necesito un contrato donde le doy a pedro mi casa en arriendo y
como renta el me paga con el arriendo de su casa en pucón… algo así como una permuta de
arriendo, pero no tiene nombre in nominus.

ATENDIENDO A LA FUNCIÓN QUE TIENE EL CONTRATO


Contrato Preparatorio: Se celebra con la idea de celebrar otro contrato en el futuro. Ej. La
promesa.
Contrato definitivo: Es aquel que se celebra como cumplimiento del contrato preparatorio.
ATENDIENDO A LA INFLUENCIA QUE TIENE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: De libre discusión y
de adhesión.
De libre discusión: O simétrico, las partes que contratan se encuentran en un plano de igualdad.
De adhesión: Una parte propone el contenido y la otra lo acepta o rechaza sin poder modificarlo.
Ej, contrato con empresas de servicio. Contrato de transportes en general (Transantiago, metro
etc).

ATENDIENDO A CÓMO SE CUMPLEN LAS OBLIGACIONES: Ejecución instantánea y de tracto


sucesivo.
Ejecución instantánea: Cumplida la obligación por el deudor, se extingue. Ejecución instantánea
inmediata o diferida (Compre ahora y pague en marzo). Cuando hay incumplimiento se abre la
posibilidad de pedir resolución. La resolución tiene efecto retroactivo.
Tracto Sucesivo: Se sucede una obligación a otra. También llamados contratos escalonados,
porque subo un peldaño y me encuentro con otra obligación idéntica. La resolución como
institución no existe, se reemplaza por la terminación (el desahucio es el término anticipado). La
terminación no tiene efecto retroactivo.
PRINCIPIOS:
Remitirse al audio N°2.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS: (art. 1560 y ss)

Es determinar el verdadero significado, alcance, sentido o valor de las estipulaciones de un


contrato.
Lo veremos someramente. El más preguntado es el art. 1560 y se recomienda saber unos 2 más.

La interpretación del contrato tiene lugar en 3 hipótesis fundamentales.:


a. Cuando sus términos son oscuros o ambiguos (Art 1.494.2 a propósito de las obligaciones a
plazo, leerlo..)
b. Cuando siendo claros sus términos, no se concilian con la naturaleza del contrato o con la
verdadera intención de las partes, que aparece manifiesta; y
c. Cuando relacionando las cláusulas del contrato, surgen dudas acerca del alcance particular
de alguna o algunas de ellas.

Si no estamos ante ninguna de estas tres hipótesis, lo que debe hacer el juez no es interpretar,
sino sencillamente aplicar el contrato.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN.

Regla de la Voluntad Real y Declarada:


Art. 1560: “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras”.
O sea que en materia de interpretación de contratos prima la voluntad real por sobre la voluntad
declarada. Pero para que este principio opere es condición esencial que la voluntad real sea
conocida claramente.
Entonces, si el juez no llega a la plena convicción de lo que las partes querían se estará a la
voluntad declarada, lo que significa que en la práctica suele primar esta última.
Regla de la Especialidad:
Art. 1561. “Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia
sobre que se ha contratado”.

Regla de la Eficacia: De la utilidad de las cláusulas


Art. 1562. “El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel
en que no sea capaz de producir efecto alguno”.

Regla de la Naturaleza: Del sentido natural


Art. 1563. “En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la
interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen”.

Regla Lógica: De la armonía de las cláusulas


Art. 1564. “Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el
sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma
materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes
con aprobación de la otra”.

Regla Supletoria: O Regla de la última oportunidad


Art. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se
interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta
de una explicación que haya debido darse por ella.
Si el juez no llega a la convicción por otra vía, las cláusulas ambiguas se interpretarán a favor del
deudor, a menos que el contrato haya sido redactado por éste.

Disolución de los contratos:

En este punto se tratan las causales genéricas de disolución porque cada contrato tiene además
sus formas específicas:
La resciliación o mutuo disenso, que consiste en que las partes que han celebrado un contrato
voluntariamente deciden dejarlo sin efecto (Encabezado del 15672).
Esto obedece al principio básico de que en derecho las cosas se deshacen de la misma forma como
se hacen.

Excepcionalmente la ley contempla casos en que un contrato puede ser dejado sin efecto de
manera unilateral:
● Desahucio en el contrato de arrendamiento.
● La revocación del mandato.
● La renuncia en el mandato.

Causas Legales de Disolución de los Contratos:

2
Lo que el código erradamente dice al señalar “...consienten en darla por nula”
● La nulidad.
● Por la condición resolutoria La resolución.
● El plazo extintivo: así, por ejemplo, en la sociedad, el arrendamiento y el comodato.
● La muerte de uno de los contratantes, en los contratos intuitu personae, como la la
sociedad 2103, mandato (2.163), el comodato 2.180. Se trata de un modo excepcional de
disolución de los contratos, puesto que por regla general, quien contrata lo hace para sí y
sus herederos.

Diferencias entre la resciliación o mutuo disenso.., la nulidad y la resolución:


La resciliación se diferencia de la nulidad y de la resolución en cuanto a sus causas y a sus efectos.

● En cuanto a las causas, se diferencian en que la resciliación no es producida por una causa legal
sino por la voluntad de las partes. La nulidad y la resolución tienen por su parte causas legales.
Por lo demás, la resciliación de un contrato supone su validez. En esto, se asemeja a la
resolución y se diferencia de la nulidad.
● En cuanto a sus efectos, la resolución y la nulidad operan retroactivamente, de manera que
todos los efectos que el contrato anulado o resuelto haya producido por regla general se
extinguen, (con la salvedad de que la resolución, a diferencia de la nulidad, no alcanza a los
terceros de buena fe, arts. 1490 y 1491). La resciliación, por su parte, opera siempre hacia
futuro, en lo que a los terceros respecta.

Qué Actos no son resciliables y actos que pueden extinguirse por una sola voluntad:
La regla general del art. 1545 que consagra la resciliación, tiene excepciones sin embargo, desde
dos puntos de vista:
● Algunos contratos no pueden dejarse sin efecto ni aún por la voluntad de las partes, como
ocurre especialmente en el ámbito del Derecho de Familia: contrato de matrimonio (art. 102),
capitulaciones matrimoniales (art. 1716, último inciso), pacto de separación total de bienes o
que establece el régimen de participación en los gananciales, si se estipularen en conformidad
al art. 1723.
● Algunos contratos pueden dejarse sin efecto aún por la sola voluntad de una de las partes: art.
2108 (sociedad); art. 2163 números 3 y 4 (mandato); art. 1951 (arrendamiento cuando no está
sujeto a plazo); art. 1428 (donación).

You might also like