You are on page 1of 8
Mendoza Yy SU arte enladécada del 10 PANORAMA PROVINCIAL Poder imaginar Ia écada no ha sido latea fc. por eso he intentado inerextualizar los acontecimientos para legar ala Mendoza de e508 afios. No era mas que ura aldea que miraba ‘on ojos ablertos el poentr y marchaba con paso decid hacia un (uur. Gobernaron la provinea durante esta década: Rufino Ctega (1910), Francisco Alvarez (1914) quien tuvo una polica incnada hack lo social, José Néstor Lencings (1818) quien fue primer gobernadr elegido por la Ley Saenz Petia, sancion® ‘diversas leyes laborales. Con su mandato se uso fin alos fpobiernas de tendencia olgarquica yise oo comienzo a la flapa de los gobiemes radicals lencinistas que perduraron hasta 1220. El clma potco-social general en Mendoza ora similar al del resto del pais, por una parte se olan perfues ce prosperidad y progreso y por el off el ole dala presién socal fon los confictos obreres se hacia sent. Una atmeésfera de tension recor toda a década. Las consecuentiae de la Guerra Mundial repercutieron fn todo @ mundo, En Mendoza se viveron las nedencias en las exportaciones, la inlaicn y ia pérdida del poder adquisiivo, la'suba de fos precios en los arteulos de primera necesided fl alza desmedida de los alquleres. Estos fueron algunos de leg hachos que soltaron la chispa que encendé a ambiente ya colmado de disensiones “ Manta GOMEZ DE RODRIGUEZ BRITO En medio do ia tensa situacion social que alravasabs el pals, los docentes mendocinos, alos cuales hacia meses cue fo 82 les pagabs el sueldo clo recbian en Leltas de Tesoreria, promovieron cas huelgas. generaies, qua tiveron ampla Fepercusion, a ela se sumaron los sincicatos con’ sus Gisconformidades. Los dosentes para no perusicar aloe alumnos.diciaban clases domiclaras. Los’ pocos servicios publeos que creulaban eran custadiados por Bomberos. Estas huelgas, encabezadas por dos docenies Florencia Fossat ¥ [Angdica Mendoza, termsnaron con una dura represion pil y la Geportacion de drigantessindicales al deserto de Lavale, A pesar de ase ambient, Mendoza ta con paso lento Incopporaose al progtesa de in decade, Eran miles le hectos que demaataban’ el avanee que desde. distros Sspeciog ibs tonendola provincia En el campo de fas Comunicaciones y el ranspone demas clr vatios ipotanes, Uno de ales We la unin dl fo8ano Alanon on el Paciieo a faves Ge en Trasancine {ue atravesa i oorilera de Los Andes por un Winel ue timbos paises. Se cancelaba asi in vigo annelo, Ta ey de onatesion ‘del nel ‘habia so. sanconada "en “1672 Eenlovaba un oranestuerea tanto econsmico como humaro. La nauguracion del feracarl se realzo en un acide’ an tascendencia Las coms de os dos plses se encontrar enon Gracies, delingo cena E18 de aa ce 1010 pst elormer ten Nuestra provincia (ue escenario de dstntas y veradas pruebas y hazafias en la avian £n 1911. por primera vez en Mendoza, se puco_ ver un aeroplano en welo. En el Paraue Gral. San Martin y sobre el Iago, se menté un espectaculo que convecd una _mutilud de personas que habian ido. a presencirio. Se puso ver al aparato sabrevolar el Parque @ tna altura de 12m. En un momento dado el aeroplano fue impactaco par une fuerte rafaga de viento que hizo que se MENDOZA YSU ARTEEN LADECADA DELO preciitara a las aguas del lago, ante los espectatores Eoeprendids y consternados que hacian los comentarios entre tragioos y évertides. EI ploto fue rescatado con vida, No tuvo lana suerte Jorge Newbory quien falleio en Mendoza, en 1914 en un accidente aéreo, cuando preparaba el Cnuoa de Los Andes. En 1016 ee realiz6 el primer cruse de los Andes en lobo aerostaticn, hazaha Fealizada por los. intrépidos eronautas Eduardo Bradley y Angel Maria Zuloaga (imendocino) El deecenso se. produjo sn la Estacién cel Ferrocartl en Uspalata, ‘También en esta década (28 de mayo de 1919) mud fen Mendaza el arrojado avaador Benjamin Matienzo Lopez ‘Aluralde, quien habia despegado desde el aeropuerto “Los ‘Tamarindas” (Mea) ¢ Intontaba el cruco do la Cordilera de los [Andes hacia Chile, Sue restos fueron encontrados en ol verano, breximos a la localidad de “Las Cuevas” a 4000 ms, de altura, ‘onal limite con Chile. Fue junto eon Jorge Newbery y Pedro Zanni una de las figuras sereras de nuesira avocion. En 1926 fe inaugur® un monumehto 2 su memoria ene Parque Gra ‘San Martin. obra realzada por 1s escultores Baros y Balazzs (WA 20. 99.52) La cudad de Mendoza lueté modema y orguilosa on la levaca de os vanvies electncos. En 1812 se. puso en funcionamiento la res que contaba con cuatro liness que hacian dstnios recoridos, | plies estaba fascnado. El baleto costaba 10 centavos y 15 la combinacion ida vuelta. El franvia eléetrico cicul6. en Mendcza hasta metiados de la ‘bcada del 60. En cuanto ala Edueacién hubo una verdadera y efectva preocupacion en las areas que permiian una prontaInsercén fn el campo labora, especlalmento con la educacion tcnica, ‘sgrlcola © industial (EI Debate, Mza, 19-021913), Diversas “ MORTA GOMEZ 0€ RODRIGUEZ ORITOS Inauguraciones avalaron este. accionar; entre las mas importantes debemos citar as fundaciones dela Escuela Jose \Vicanta Zapata (1911), Escuela Mereant (1812) luego Esusla de Comercio Martin Zapata, Escuela Normal Provincial José Federico Moreno (1912), CCon una elogiable vocacion de progreso se consiuyé fen 1918 la Union Comercial e Industral de Mendoza. El pueolo mendocino vivia una vida tranquilay apacile, ‘mas préxima a una vila que 2 una cudac. En las tardes de verano y especialmente desputs de ‘cena, se sacaban las silas y se reunian los vecinos en las Yeredas o en os puentes que habian sobre las acequias, pars Charla y tomar fresco, mieniras los ninos jugaban @ les rondas ©. las esconaisas. No faltaba sito del heladera que Macia las delcas de ios mas pequenos que compraban un helado de ‘tema y chocolate por § centavos. Esa vida apacible se veia intenumpida, de vez en ‘vendo, por entetenimienios y diversiones que ia sociedad ‘mendocina esperaba con ansias, para sal un poco de ia vida hogarena.y monétona, Asi asisian encantados a las retretas, eprses, parques de versiones, paceos al Parque del Oaste, Las retretas, ya fueran de fa Banda de Polcia o la Banda del Ejério, ofecian en los atardecares mervocinos acluaciones en las plazas, se podia escuchar algunas areas de Speras, cancones populares, valses y “misica casica™. Las niias “en edad de merecer", acompanadas sempre por su ‘madre permanecian de pie en el lugar de la plaza donde fjecutaba la banda, mientras is jovenes daban vuelta mando las nifas_signifeativamente, donde no falaba et propo Dicaresco. En [a primavera y el verano de 1910 actuaba la ‘Banca de Pola, drigiée por el Maestro Colecchia, en la Plaza ‘San Martin donde offecia concertos para un nutide public. “También la banda del Cuerpo de Bomberos bajo la dreccion [MENDOZA YSU ARTE ENA DECADA DEL 10 0 do| maestro Cayetano Siva acuaba en ese mismo afio en. la ‘Alameda presentando un reperorio de musics popular El pueblo asistia con marcada alegria @ los corsos de flores, generalmente en la calle San Martin, tambien fs hubo en el Parque, en las plazas de la ciudad 0 de los Bepartamentes. Los jovenes paseaban a pie 0 en coche ‘rrojanco fores u oftacéndeselas @ las nfias, cada flor tenia tin significado’ galante. Era. una forma de conocimiento Sentimental que a veces terminaba en casamianto, ‘ira manera de diverse y sat de la rina era asst «2 los corsos de Camaval, en lugar de fores se arojaba aqua {de un pom, como pare salpicar alas ninas, papel picado ‘Serpantinas desta los coches, En los barfos en el periodo de Gerhaval se realzaba “Ia challa’ jvege donde se errcjaban Seva, de un grupo a otf de un vecino a otra. No sé los Javenes tambien partcipaban los adulios y os nos. El snirelonimiento fundamental fue [a aparicion del cinematgrafo. EI cine nacional tomo auge por la falta de peliculas extranjeras, apareceron los notiieres con escenas Be la “Conlagracian suropea’. Se inauguraron divesos salas {e espectaculos atstoos y cinmatogsficos Liegaben. también a Mendoza los. Parues de ddversiones. donde no fataba el “anzallamas, ol “ragasables” Ja "mujer barouds” ola for azteca". ran frecuentes as acluaciones de _companas cespaioias ls cuales ponian an escena obras de teatro, danzas Yy eantos foklorieos espanoles, zarzuolas, ete. En el teatro Municipal en 1819 38. praseni6 la Compania Dramatica Espanola de Margarita Xie, En 1976 se estrené la obra “El ‘sfgma’ interpretada por la Campania Espanola de Dramas y ‘Comeoias de Nicolas Carrera. Fue patrocrada por la Sociedad Se Damas que sostenian el Hosptal El Carmen de Godoy Cruz YY se hieron varas representaciones @ benefcio. Et dia del Zotteno de la obra (2a die. de 1916) se nstalo en el teatro un buen nimero 60. ventladeres, fueron, en la noche: calurosa ina eorpresa para los espectadores. “ mana GOMez DE RODRIGUEZ BRITOS ‘Se realizd en Mendoza, por primera vez en 1917, la “Farandula estusanti’, os carrusjes, los caros alegoricos, las ‘comparsas can alisiones @ la vide estudionti fecorreran las Svenidas eo la cudad, el pueblo ea voled a |a calle lend y Splaudiendo, compartian as la alegra dels jovenes. Los anteoedentes de la Festa Nacional de la Vendimia se remontan a 7911, cuando D, José Tanes Diaz present al ‘gobierno un proyecto para organizar una flesta de Ia verdimia, ‘San eoncursos de canciones slusivas; exzosiciones de pnts: ‘bras de teatro, que ee pusiesen representa al ae ike y con temas vendimisies y sertide popular, prem al almacenero que Vendiera mas vino ya la. marca de vino mas. socitad, CCompletaban el programs: almusr2os, conas, pases a lugares turistcos, visas alas Bodegas y un gran desfle Ge camusjes. ((407-05-2006) Por primera vez en Mendoza entra el 11 y el 13 do abril e 1913 se reaizd una festa alegorca ala vendima. El evento fue organizado durante el 2° Congreso Nacional de industia y Comercio. La fiesia se desarrolo en cales principales y ‘ledarias por donde desilaron carts adomados con guimaidas ‘yfloras y cada uno de elos representaba el trabajo del vnatero Tnendocina y el vno a faves dala storia, com la leyenda del Dibs Baca oa Historia de Noé, Mas de cien vendimiadores con Sus tachos sobre los hombres, voliendo a sus. hogares, Cetraron el desl, El pueblo se voled masivamente a las calles para ver esta festa vencimial Los” geblernos dela décaca_antoror so hablan predcupado por el emballecimianto del Parque del Oeste. La ‘écada del 10 ademas cel embelecimiento se cedied a presentarvariadas diversionas que aajesen al pueblo hacia el Parque. La época iba cambiando Empez6 a funconar un pequetio trencto “Trencio det Parque" que aca un record desde los portones, por la Avda LMENOOA' SU ARTE ENLADECADA DEL 10 ” da los Alamos, donde atravesaba un tine y sobre un viaducto ‘ravesaba un zanjén en las cercanias del Zoolgioo. Ese en Se habia inlalado orginariamenie para el acarea cel material Se la excavacien de lage, tambien fue ullzado para levar los ‘materiales para el Monumento al Ejercito de los Andes an el Cero de [a Gloria, En el Zoolégica se instalb un pequenio {ealllo donde se presentaosn espectaculs para nifos: canis, poesia, titres, obras infants de teatro. El Trasandino, al cual ya_hemos moncionado, ro e6lo realizaba la trevesia a Chile, ambién ofrecia viges diosa as Zzanas cordileranas de_ aguas termales. Cacheuta se habia usta de moda y las fama se Wresladaban a pasar varios Gia, el Hotel es ofrecia un Casino, fiesas y bales todas las aches, ene! dla cabalgatas y competiciones de tenis, Ccelebracién del Centenario en Mendoza Al legar al Centenario se venian procuciendo una sore de cambios poltcas, sociales y culturales que daban ya el ‘boceto de la isonomia que baa tener Mendaza en ls aftos ‘Sguentes, Las transformaciones que. se. produjeren con la legage del ferrocarn, ia cantdad de inmigranlas que ingreseron el desamola dela vvinicutura fueron algunas do les puntos para tener en cuenta Una comision presidida por el Or. Luis Lagomaggiore © integrada por el Ing. dacinto Anzorena y el Dr. Leona Frias, injelo la. preparacion de los actos de conmemoracion del Centenario de la Gesta de Mayo, en les cuales partlparon sctvamente las colectividades extranjeras. Se dicta un decreto| or el cual se dsponian § 328. para premos de los Juegos Florales can el tema Canto al Trabajo y un concurso de to. Deseadan embellecer la ciudad para que hciea hermosa. So refered Ia iuminacén 6 las calles y 0 insta un nuevo Py MARTA GOMEZ DE RODRIGUEZ BRTOS sistema eléctico en la plaza San Matin. El dia 10 de mayo se inidiaron fos. actae con une velada de gala. La coded se ‘engaland con banderas argentinas y de Ios paises de origen de tos inmigrantes. Alo largo de lae cas dos somanas prevas al 25 se fueron suetiend todo tipo do festejos,propios de la ‘Spoca. Luminaras en el can de la ciudad, fundacien de tseuslas vistas fuses, monumentos y plazas, se inaugué la lazoleia Juan Gualberta “Godoy, camo. un homengie_ al Bestacado poeta, ubjoada entre las cals Nicoids Avelaned y Martinez de Rozas la ial no estwo terminada para el Centenario y debib ser inaugurada en ol mes de agosto. Se fealizaron festejoe populares en plaza Constiticion, actual plaza Pecro de Castilla, dande hubo gularteadas y fogones en fos que se cant y bao hasta el amanecer y conde no fltaron tos fuagos artificial, bales, corss de flores. i 21 de mayo de 1910 lego a Mendoza el presidente de Chie, Pedro Mont, acompariado por su espasa, fos Ininstios de Guerra y de. Relaciones Exteriores. y otras personaldades da aque! pais. que viajaben para paricipar de fos festjos del Centenario en Buenas Aes. El vicegoberador de la provncia, Df. Silvestre Peta y Lilo, un grupo de leoisiacores y una Comision de Damas, pario en tren desde Mendoza nacia Cacheuta para reiby s los viajeros. Antes que legate ol tren presidencial la ciudad, una compacta mulitus $e habla ubicado en calle Belgrano a ambos lados de la vie ferrea, el tren fue recoido, 3 su aribo a ta Estacion del Ferrocam Trasandino, con salves del Regimento de Artieria ‘do Montaa, Mantas la banda de musica dejaba oir los sones te una dana, el presidente chileno descendie dal tren y se Srigia en coche especial al tren expreso que debia conduciio a Buenos sires, aeompafiado por el gobemador Ortega ys ‘comitva. La banda jects las himnos nacionales ce Chile y Argentina y ego ol gobernadar di la bienvenida al presidente Chileno con un breve discurse, Conciuida la ceremonia el ten ‘Se puso en marena hacia Buenos Aires. I Coletraion sel Centenario en Mendoza 1910 Fotograta del Archivo Fotoprafen oe la Facultad de Filsctiay Lets ‘UNCUE MENOOZA VU ARTE EN LA DECADA EL 10 ey Se soleté que el comers abriera sus puertas solo en horario de mafana para peimiire al personal sumarse a los festojas. Desde el atardecer, multiudes convergieron sobre las calles para admirar el vstoso colorido que presentaba la udad. Se olfec6 Un soberbio espectaculo de fuegos de Src en el paseo de La Alameda. Por la noche se ensay6 la iuminacion tolal de la Plaza San Martin, del Pente de la Casa ‘de Gobierna y del Palacio Muncipal. El comarca y numerosas Tesidencias partculares ummnaron sus fentes. La muliud falrs de fabio cuando una cascada de fueg0s de ariico estallé en a Plaza Consttucion. Con un rilante earemonia e 24 de mayo tuvo ugar la inauguracion de una piramde (sin conckir) en el Campo Historica de Los Tamarindos (€! Plumeria). Esta tendria por in rend hamanaje al Elerco de los Andes, en el sto donde el ral. San tartin habia establecdo su campamento, Se oftecd tun agasajo @ veteranos de la Guerra del Paraguay. Por la Foche, coneluyo e! festelo con el lanzamierta de fusgos de ioe en a Plaza Independencia, En medio de una gfan animacion, la ciudad se ‘embander®"y-partcipd “de os actos organizados por la Comisién dal Centenario, En los puntos claves dels ciudad se organizaron actos conmemoraivos. “Ese 25 de mayo en la Plaza Independencia se hizo “El saludo al sof y en fa Plaza San Martin se enfonaron las tetrolas del Himno Nacional. En una pergola ubicada en la fnirada del Parque Gral, San Marin se ofc un solmne: ‘Tedeum, ermarcada por una multtud que demosiaba su fervor patra, Por las calles adyacentes ala Plaza Independencia y la Casa de Goblerno desflaron carruajes blegoreos, fuerzas mites y las calectiicades exranjeras ‘on sus trajes, danzas y cantos tiplos, se destatd la pattcipacion de los residentes espanoles, que adhirieron 3 ‘ivesta festiviad con danzas y cans folkéices. En horas de fa tarde se realz6 Un visloso corso con trajes a la usanza de os mara Gowez DE RODRIQUEZ BITOS 1810 que aporté una nota muy colorida, Hubleron fuegos de aticio en la Alameda y en plaza Constitucion La Sociedad de Beneficienca ofec Un almuerzo para las ninos del Asia de Huérfanos, Por la noche una funeion de fala reunid a las damaz lucendo moda Lierly co tunicas Blancas © negras, ncajes, eepumila rosa, adornos doredos 6 plateados bordades en canulilos y joyas de ora y perl. ‘tras celebraciones, El 8 de satiemore de 1911 de celeb la ceremonia oe CGoronacién dela Virgen del Carman de Cuyo, bajo ol Pontfieado de Pio X quien fue representado per el Arzabispo de Buenos Aras Monsefar Mariano Espinosa. El acto tuvo une profunda demostacion de fe. Asisiron, segin las noticias de Fa épaca, mas de 20.000 fieles y_peregrnos que legaron de Captal Federal, de ia prov. de Buenos Aires, de San Lus, San dan y de Chile, A mediodla se reali ls coronacibn de lz imagen que habia sido trasladada desde la Basiica de San Fransisco hasta el template levantado especialmente en el tantro de la Plazs Indeendencia, donde tuva lugar ef acto tontral.La celumna procesional se desplazé por Avaa. Espana hasta calle Rivacavia y de all hasta ia Plaza. La imagen fue escaltada por varies serortas de ia sociedad mendocna. Se fencolumnaron ats la Pola, los colegios relilosos de nines, los. de varones, las dictintas Cofradias, do Josis, do. la Merced, Santo Domingo, Has. de Mara, Maria Auxliadora, luego la Banda de Misica de la Policia de Mendoza y ‘umerosos flees. Los homenajes se protongaron durante todo f1'da, por Ia noche hulo un corso de foves con carruajes ‘adomados que paseaban porla Avda. San Martin, se lumind el {emplo con luces eeetioae y se lanzaron {vegos artifiales en ‘a1 Paseo de la Alora, MENDOZA Y SU ARTE EN LA DECADA DEL‘10 6 a comunidad partcipaba actvamente de los progresos que 0 tban dando, eorprandidos ‘i, pero al mismo tiempo Conscientes que una nueva época se estaba abriendo. En esta década se produjeron signfcatves cambios en la provincia, se estaba viviendo simullineamente la atmestera| ‘tangulla defines del S. XIX el amanecer del corvulsionado Sx

You might also like