You are on page 1of 43

HISTORIA

EVAU
ÍNDICE

PREGUNTAS CORTAS:

GRUPO 3
N.11 - Organización política de la Corona de Aragón en la Edad Media
N.12 - La repoblación: causas, características y consecuencias
N.13 - El régimen señorial y la sociedad estamental cristiana
N.14 - La unión dinástica de Castilla y Aragón
N.15 - Razones de la importancia de 1492

GRUPO 4
N.16 - El imperio territorial de Carlos I
N.17 - El imperio territorial de Felipe II
N.18 - Rasgos del descubrimiento y colonización de América
N.19 - La guerra de los Treinta Años y sus consecuencias
N.20 - Las alteraciones de Aragón

GRUPO 5
N.21 - Rasgos de la crisis del S.XVII y sus consecuencias
N.22 - Guerra de Sucesión Española
N.23 - Decretos de Nueva Planta
N.24 - El Antiguo Régimen en España
N.25 - La Ilustración. Despotismo Ilustrado

TEMAS LARGOS:

Tema 1 - La crisis del Antiguo Régimen (1789-1833)


Tema 2 - La con ictiva construcción del Estado Liberal (Isabel II) (1833-1866)
Tema 3 - El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tema 4 - La Restauración Borbónica (1874-1902)
Tema 5 - La Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)
Tema 6 - La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
Tema 7 - La II República (1931-1936)
Tema 8 - La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 9 - La Dictadura Franquista (1939-1975)
fl
PREGUNTAS CORTAS:

GRUPO 3:

N.11 - Organización política de la Corona de Aragón en la Edad Media

La Corona de Aragón se originó con el enlace (1137) de Petronila de Aragón, hija de


Ramiro II, y Ramón de Berenguer IV, conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso II sería su
primer rey desde 1164.

Estaba integrada por el Reino de Aragón, el condado de Cataluña, los reinos de Mallorca y
Valencia, Sicilia, Córcega, Nápoles e incluso los ducados de Neopatria y Atenas.

La Corona de Aragón era una confederación de reinos con organismos y leyes propias, y con un
soberano como único vínculo de unión. Cada reino contaba con un gobernador o lugarteniente
y unas Cortes especí cas. Estas eran asambleas políticas que agrupaban bajo la presidencia del
rey, a los tres estamentos, y se encargaban de aconsejar y se podía presentar peticiones y
quejas a cambio de subsidios económicos e impuestos. El poder real tuvo un carácter pactista,
ya que se comprometía a pactar con los estamentos de los territorios las principales decisiones
y a respetar las leyes y libertades de cada uno de sus dominios, que estaban codi cadas en los
fueros (Aragón), Usatges (Cataluña) y Furs (Valencia).

Inicialmente, las Cortes eran convocadas por el rey, pero adquirieron función legislativa con
Pedro III (1283). Desde entonces el rey no podía legislar sin las Cortes. Aunque las aragonesas,
catalanas y valencianas estaban separadas, en ocasiones se convocaban a la vez (sin mezclarse).
Las primeras Cortes Generales tuvieron lugar en Monzón (Huesca) en el S.XIII.

En Cataluña (1359), como delegación de las Cortes, nació la Generalitat, consiguiendo la


permanencia. Pasó lo mismo en Aragón (Diputación General) y Valencia (Generalitat). El
municipio era el órgano de gobierno local; el acceso a los cargos municipales obedecía a la
riqueza, ya que el gobierno estaba en manos de la oligarquía urbana.
Aragón tenía como institución especí ca al Justicia Mayor, valedor de los intereses de ciudades
ante el rey.
fi
fi
fi
N.12 - La repoblación: causas, características y consecuencias

La repoblación es el proceso de colonización y organización territorial que los reinos


hispanocristianos (Corona, nobles y monasterios) realizaron en áreas despobladas o
conquistadas a los musulmanes desde el S.VIII hasta el S.XV. Fue un factor dinamizador que
favoreció el avance de la naciente sociedad hispanocristiana. Esta se vio impulsada por la
debilidad del poder de Al-Andalus, la presión demográ ca en los territorios cristianos, la
organización político-militar de los cristianos, el espíritu de cruzada (Reconquista) y el desarrollo
económico y la renovación urbana.

La repoblación tuvo varias fases y modalidades. La primera (S.VIII-S.X) era de carácter


espontáneo. Tuvo lugar en el norte del Duero y el sur de los Pirineos. La presura o aprisio se
realizó por campesinos, nobles y monasterios. Según el derecho romano, quien ocupara una
tierra despoblada y la roturaba era su propietario. Surgieron comunidades y alodios (pequeñas
y medianas parcelas de tierra). La repoblación concejil (S.XI-S.XII), se dio entre el Duero, el valle
del Tajo y el del Ebro, y fue impulsada por los reyes. El territorio se dividió en alfoces (términos
municipales), que se gobernaban a través del concejo. El rey otorgaba a la ciudad un fuero o
carta puebla, que tenía privilegios para atraer pobladores. En la Corona de Aragón destacaron
las capitulaciones, que permitían la permanencia de los musulmanes.

En la primera mitad del S.XIII, los conquistadores se recompensaban con encomiendas (las
órdenes militares recibieron áreas de frontera poco pobladas). Se conquistó Extremadura, la
Mancha, Teruel y el norte de Castellón. En la segunda mitad, se aplicó la repoblación por
repartimientos en Andalucía, Murcia, Valencia y Mallorca. Los reyes entregaron lotes de casas y
tierras a la nobleza y órdenes militares por su ayuda.

Las consecuencias fueron una nueva con guración del territorio sometidas a nuevas leyes o
fueros, la creación de señoríos y grandes latifundios en el sur y la coexistencia de realidades
religiosas y culturales diversas.
fi
fi
N.13 - El régimen señorial y la sociedad estamental cristiana

El régimen señorial fue el sistema socioeconómico y jurídico propio de la Edad Media (y


aún moderna) basado en relaciones de dependencia entre individuos o comunidades y el señor
de los territorios que habitan. Esto tuvo su origen en la sociedad feudal. Este régimen se
desarrolló en los señoríos, territorios concedidos por el rey a un particular o colectivo donde el
señor ostentaba ciertos poderes y derechos sobre los campesinos. Su origen estaba vinculado
al avance cristiano sobre Al-Ándalus, a partir de donaciones reales o nobles eclesiásticos como
pago por algún servicio.

Los señoríos podían ser de varios tipos:


Según su duración podían ser de carácter temporal (bene cio) o de nitivos yhereditarios
(feudo) a cambio de un compromiso mutuo (vasallaje).
Según el propietario podían ser laicos de realengo (bajo el dominio directo del rey) o
solariegos (nobleza)), y Eclesiásticos de abadengo (monasterios, órdenes militares..), baldíos
(los que ostentaban los municipios)).
Según los derechos que ejercía el Señor, se dividían en: Señorío territorial, suponía conceder al
señor el dominio sobre las tierras por lo que éste adquiría la propiedad y los siervos quedaban
bajo su dependencia; Jurisdiccional, adquerían la capacidad de impartir justicia sobre los
pobladores y, Pleno, en el que coinciden todos los elementos anteriores.

En la Edad Moderna (bajo los Habsburgo), surgen nuevos señoríos por la venta de realengos.
Las Cortes de Cádiz decretaron la eliminación de los señoríos jurisdiccionales en 1811 y se
abolieron los eclesiásticos, los de órdenes militares o los de propiedad estatal
(desamortización). El sistema señorial fue restablecido por Fernando VII, pero Isabel II los
eliminó de nitivamente en 1857. La división social en el medio cristiano fue consecuencia tanto
del protagonismo absoluto de la Iglesia en el terreno ideológico como de la importancia de la
fuerza militar en una sociedad guerrera.

La sociedad feudal se distinguía por: división social rígida, en órdenes cerrados jerarquizados
según nacimiento y función social, normas diferentes para cada brazo: nobleza y clero gozaban
de privilegios mientras que el estado llano carecía de ellos y nalmente la movilidad vertical
muy escasa en la que el clero era el único estamento abierto. A la nobleza se accedía por la
concesión real de títulos, después hereditarios. Se dividía en alta, que poseían señoríos, recibían
rentas y administraban justicia; media, que eran los caballeros, y baja en la que destacaban los
hidalgos. A partir del S.XV, se introdujo el mayorazgo.

El clero se dividía en regular (en monasterios o conventos, sujetos a una regla) y el secular (en
las parroquias, que poseía señoríos y cobraba el diezmo). El Estado llano (resto de la
población), estaba formado por campesinos que cultivaban sus tierras o las de los señores.
Debían pagarles tributos, censos… Con el nacimiento de las ciudades apareció la burguesía
(artesanos y comerciantes enriquecidos).

Las revoluciones liberales del S.XIX, pusieron n a este modelo de organización social y
económico.
fi
fi
fi
fi
fi
N.14 - La unión dinástica de Castilla y Aragón

El matrimonio (1469) entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos Trastámara,


supuso la “unión dinástica” de Castila y Aragón y sentó las bases del Estado Moderno y de la
Monarquía hispánica. Tras la guerra de Sucesión de Castilla (entre Isabel y la hijastra de su
hermano) y con el Tratado de Alcaçovas (1479) se reconoció a Isabel como heredera de la
Corona.

La política institucional buscó fortalecer el poder regio frente a la nobleza, la Iglesia y las
ciudades, y reforzar el poder central, al que imprimieron un carácter autoritario. En Castilla se
reforzó el Consejo Real, se consolidaron los corregidores y se reestructuró la Real Audiencia ;
también se reorganizó la Hacienda mientras que las Cortes perdieron poder por el carácter
autoritario de la monarquía. En la Corona de Aragón, se mantuvieron las instituciones
tradicionales y el mayor peso de las Cortes. Se constituyó el Consejo Supremo de la Corona de
Aragón (1494), apareciendo la gura del virrey y la implantación de las Audiencias en cada
reino. En Aragón perduró el Justicia y en Cataluña y Valencia sus instituciones judiciales.

La autoridad de la Corona re reforzó con el control del nombramiento de obispos y la elección


de regidores en los consejos municipales. El objetivo fue completar la unidad peninsular con la
conquista del reino nazarí de Granada (1481-1494), la recuperación del Rosellón y la Cerdaña
por Aragón (1493), la conquista (Fernando) y anexión a Castilla del reino de Navarra (1515) y la
conquista de Canarias por Castilla. También se intentó integrar Portugal mediante alianzas
matrimoniales (1504). En en exterior, se potenciaron las alianzas en Europa (Inglaterra y
Alemania) mediante matrimonios; se consolidó el dominio en Nápoles y, tras conquistar Melilla
(1497), en el Norte de África; y la expansión marítima en el Atlántico culminó con el
descubrimiento de América.

La unidad religiosa fue uno de los medios para el fortalecimiento del Estado. Se instauró el
Tribunal de la Inquisición (1478), se expulsó a los judíos (1492), y se obligó a mudares a elegir
entre el bautizo (moriscos) o exilio. En la etapa de los RR.CC destacó el impulso cultural a través
del reformismo de la universidad de Alcalá de Henares y el desarrollo de la imprenta (Biblio
Poliglota).
fi
N.15 - Razones de la importancia de 1492

El año 1492, se presenta como la culminación de un proceso de cambio que supuso la


unidad política y religiosa de la monarquía hispánica, y de la lengua castellana, y la proyección
exterior a través del descubrimiento del Nuevo Mundo.

Se expresa por cuatro acontecimientos principales:


- La conquista del reino Nazarí de Granada, último reducto musulmán (1482-1492). Con ello se
consiguió la uni cación del territorio peninsular. Este hecho puso n a la Reconquista y
Granada se incorporó a Castilla.
- La expulsión de los judíos, dado el carácter católico de los Reyes Católicos, que querían una
uni cación religiosa y la difusión del cristianismo. En 1492, los Reyes Católicos, rmaron el
Derecho de conversión o expulsión, que obligaba a los judíos a convertirse al cristianismo o a
la emigración. Esto supuso la con scación de bienes como consecuencia de la expulsión, la
salida de la Península de 80.000-100.000 judíos, provocando un impacto económico por la
pérdida de mano de obra, y la conversión al cristianismo de 50.000 judíos, que eran vigilados
y perseguidos por la Inquisición.
- El descubrimiento de América, que fue posible gracias a los avances técnicos y motivados
por la amenaza turca en el Mediterráneo. Con las Capitulaciones de Santa Fe en 1492. Los
Reyes Católicos, aceptaron el proyecto de Colón, que se materializó en el Nuevo Mundo, al
que llegó el 12 de octubre a las Antillas.
- Publicación de la primera Gramática de la lengua española por Antonio de Nebrija. Se
publicó como parte de un proceso de impulso y sistematización del castellano y del avance
de la imprenta como medio de comunicación de ideas.
fi
fi
fi
fi
fi
GRUPO 4

N.16 - El imperio territorial de Carlos I

Carlos I de España y también como Carlos V de Alemania. Bajo su reinado creó un


imperio el cual fue hegemónico en Europa. Era el hijo de Felipe el hermoso y Juana la loca.

Por parte de sus abuelos maternos, o también denominados como los Reyes Católicos, recibió
los territorios de la corona castellana y aragonesa, el Rosellón y la Cerdaña junto con algunas
posesiones en América; y por parte de sus abuelos paternos, los territorios austriacos, y los del
imperio alemán, junto con el título de emperador, el cual ocupo desde 1520. Carlos I, además
añadió el Milanesado y los territorios americanos y norteafricanos.

La monarquía, se caracterizaba por ser el centro de un imperio, cuyo ideal era la “universitas
Christiana”, una monarquía universal y católica. Esta monarquía, era compuesta, es decir,
reconocían las leyes de cada territorio. Se gobernó mediante un sistema de consejos llamado,
polisinodial.

En la política exterior, quiso consolidar una monarquía universal, pero fue desaprobada por
varios motivos. Uno fue la Francia de Francisco I, contra quien hubo enfrentamientos en el norte
de Italia y nalmente fue derrotado en 1525 en la batalla de Pavía. Después el papado San
Clemente junto con Francia, creó una alianza antiimperial que provocó el saqueo de Roma.
Acabó con la Paz de Cambray y Francia, renunció a Milán y Carlos volvió a ser coronado en
1530. Los turcos, liderados por Solimán el magni co, amenazaban Viena y como respuesta,
Carlos conquistó Túnez en 1535, pero fracasó en Argel. Por último, se enfrentó a la Liga de
Smalkalda formada por protestantes, consiguiendo la victoria de Mülberg y la Paz de
Augsburgo en 1556.

En el interior, tuvo que hacer frente a la rebelión de las Comunidades de Castilla, los cuales se
produjeron por el rechazo a ser gobernados por un extranjero. Acabó en la batalla de Villalar en
1521, triunfando el absolutismo. También acabó con la revuelta de las Germanías en Valencia y
en Mallorca.

Finalmente en 1556 abdica, cediendo el título imperial y los territorios alemanes a su hermano
Fernando; Y los Estados hispánicos y Borgoñones a su hijo Felipe II.
fi
fi
N.17 - El imperio territorial de Felipe II

Felipe II de los Austrias, heredó los Estados hispánicos y Borgoñones, pasando de una
monarquía universal a una monarquía hispánica. A estos, incorporó Portugal en 1581, territorios
americanos, norteafricanos y lipinas.

Su monarquía, era una monarquía descentralizada, que respetaba las leyes de cada territorio
pero aún así, estableció la capital en Madrid, desde donde actuaría autoritariamente a menudo.
Consolidó el sistema polisinodial, el cual estaba basado en consejos, habiendo uno por
territorio. Sus dos objetivos eran; la defensa del catolicismo y de la hegemonía hispánica.

En la política exterior, tuvo que hacer frente a Francia, derrotada en San Quintín. La Paz de
Cateau-Cambrésis en 1559, con el matrimonio de Felipe II y la hija de Enrique II rea rmó el
dominio hispánico en Europa.

El imperio Otomano fue derrotado en la batalla de Lepanto en 1571 por la Santa Liga, frenando
así, su expansión por el mediterráneo. En los Países Bajos, la persecución del calvinismo
provocó la rebelión de Flandes en 1556 dividiendo el país en dos; el sur (católico y acepta la
obediencia del rey) y el norte (independiente).

Por último Inglaterra apoyaba a los rebeldes amencos, Felipe II intentó evadirla con la “Armada
Invencible”, pero fue derrotada en 1558 e inició una guerra anglo-española.

En la política interior, tuvo que enfrentarse principalmente a dos problemas, la rebelión de las
Alpujarras en Granada, que se produjo por la prohibición de la lengua árabe y cualquier signo
relacionado, por ello, al rededor de 30.000 moriscos fueron derrotados por Juan de Austria y
esparcidos por Castilla en 1571, y por último la revuelta de Aragón en 1591, crisis constitucional
provocada por la inestabilidad social y política que terminó con la ejecución del Justicia de
Aragón.
fi
fl
fi
N.18 - Rasgos del descubrimiento y colonización de América

El descubrimiento de América fue impulsado por la amenaza turca en el Mediterráneo.


Fue posible gracias a numerosos avances: el principal fue el descubrimiento de la esfericidad
de la Tierra, por lo que Colón creó una ruta alternativa hacia Oriente por el Atlántico buscando
oro y especias. Tras el rechazo de Portugal, el proyecto fue aceptado por los Reyes Católicos en
las Capitulaciones de Santa Fe 1492. El 3 de agosto partió de Palos y llegó a Bahamas el 12 de
octubre de 1492, iniciando la exploración de las Antillas (Cuba y Santo Domingo). Colón hizo
tres viajes más. Mediante el Tratado de Tordesillas (1494) se establecieron dos áreas de
in uencia en el Nuevo Mundo, el este para Portugal y el oeste para España.

A lo largo de los siguiente siglos se desarrolló el proceso de explotación, conquista y


colonización. La conquista tuvo lugar en dos etapas. Primero, Hernán Cortes sometió al Imperio
Azteca, conquistó México (1521) y proyectó la expansión por Centroamérica. Después, Pizarro
se dirigió a las costas de Ecuador y conquistó el Imperio Incaico del Perú (1533). Estos imperios
se usaron como centro de operaciones para continuar con la expansión.

Las principales actividades económicas eran, el comercio, que fue monopolizado por la Corona
a través de la Casa de Contratación (Sevilla) y las minas. Estas eran explotadas por particulares
mediante la mita, hasta las Leyes Nuevas (1542), que protegían a los indígenas.

La administración del Nuevo Mundo reprodujo las leyes e instituciones castellanas. Se


controlaba desde Castilla por la Casa de Contratación y en América por el Consejo de Indias.
Para la organización territorial se establecieron virreinatos y, por debajo, las capitanías
generales. Además, los reyes nombraban obispos y percibían el diezmo en virtud del patronato
de Indias.

Las consecuencias del descubrimiento fueron muy negativas para los indígenas con,
enfermedades, explotación, guerras… La sociedad se caracterizó por el mestizaje y la
desigualdad (criollos, mulatos y mestizos). El castellano se consolidó como idioma común y se
difundió el cristianismo junto a la cultura de los colonizadores. Por último, se adquirieron
productos agrícolas nuevos de América, como la patata, el cacao, el tabaco…
fl
N.19 - La guerra de los Treinta Años y sus consecuencias

La guerra de los Treinta Años, fue un con icto que tuvo lugar en la primera mitad del
S.XVII (1617-1648), un siglo caracterizado por la decadencia y la crisis. Fue la primera guerra
europea y asoló el centro de este continente por diversos motivos: religioso, debido al
enfrentamiento entre católicos y protestantes), dinásticos por el enfrentamiento entre el
emperador Fernando II y los príncipes alemanes y políticos debido a la lucha por la hegemonía
continental. En España, la guerra coincide con la muerte de Felipe III, sucedido por Felipe IV. La
monarquía hispánica intervino desde 1618 por dos causas: la defensa de la religión católica y la
necesidad geoestratégica de articular los territorios de un vasto imperio europeo. Frente a
España y el emperador alemán se alinearon Dinamarca, Inglaterra, Suecia, Holanda y Francia
junto a los príncipes alemanes protestantes.

La guerra concluyó con la derrota imperial y la Paz de Westfalia en 1648, que puso n a las
guerras religiosas y a la hegemonía de los Habsburgo en España. Las principales consecuencias
fueron: la consolidación de la división religiosa del imperio y en Alemania, se aceptó el
principio de liberad religiosa, al emperador se le restringió su potestad por parte de la Dieta y
se determinó la incorporación de antiguos dominios imperiales a Francia y Suecia. También, los
cantones suizos y algunos reinos alemanes se independizaron del Sacro Imperio, Inglaterra y
Holanda comenzaron a disputarse el comercio internacional, empezó a asentarse el principio de
equilibrio europeo internacional y del Estado secularizado. Y, por último, España reconoció la
independencia de las Provincias Unidas (Holanda) en el Tratado de Münster.

Los tratados de Westfalia no signi caron la paz de nitiva, España y Francia continuaron en
guerra hasta la Paz de los Pirineos en 1659, que otorgó la hegemonía continental a Francia. En
ella se acordó la entrega a Francia de algunas plazas en Flandes, Luxemburgo y del Rosellón, la
Cerdaña y concesiones en América.

La paz fue frenada con el matrimonio de Luis XVI (rey de Francia) y Mª Teresa de Austria (hija de
Felipe IV), que abrió el trono de España a los Borbones.
fi
fl
fi
fi
N.20 - Las alteraciones de Aragón

La expansión de alteraciones, alude a un conjunto de revueltas y protestas que tuvieron


lugar en el Reino de Aragón, especialmente en Zaragoza, en la última década del S.XVI. La razón
de estas revueltas fueron los enfrentamientos entre el rey, Felipe II y el Justicia de Aragón
(máxima gura jurídica en el reino) por los intereses de la monarquía y los derechos forales de
la Corona aragonesa. Los fueros de Aragón fueron un conjunto de leyes vigentes en el Reino de
Aragón, que conferían gran poder a la nobleza frente al rey.

La rebelión de 1591, tuvo su origen en la huida de Castilla de Antonio Pérez, exsecretario de


Felipe II, que quedaría preso desde 1579, por estar implicado en el asesinato de Juan de
Escobedo. Al tener ascendencia aragonesa, Pérez se refugió en el Reino de Aragón para
liberarse de la justicia regia, que más tarde se acogería a los fueros del reino y se encontraría
con el apoyo por parte de las élites locales (Conde Aranda, Duque de Villahermosa…). El rey
optó por delegar las competencias del proceso en el tribunal del Santo O cio, volviendo a
Pérez preso. Esta intervención inició la rebelión, comprometiendo al Justicia de Aragón (Juan de
Lanuza el Viejo, quien murió por causas naturales y fue sustituido por su hijo, Juan de Lanuza el
Mozo). El rey movilizó un ejército en Castilla y ordenó que Pérez fuera devuelto a la Inquisición,
pero cuando era trasladado a la cárcel del Santo O cio, estalló otro motín muy grave mediante
el cual conseguiría escapar, huyendo a Francia y después a Inglaterra.

Finalmente, para restablecer su autoridad y acabar con el levantamiento, Felipe II decidió la


intervención militar y ordenó la ejecución del Justicia, Juan de Lanuza el Mozo. Su ejecución
tuvo lugar en diciembre, sin juicio previo y utilizado como castigo ejemplar. También reprimió al
partido fuerista.

Más tarde, en las Cortes de Tarazona (1591), Felipe II reajustó los fueros del reino, limitando la
capacidad de sus instituciones representativas, lo que fortaleció las fuerzas regalistas y del
propio monarca.
fi
fi
fi
GRUPO 5

N.21 - Rasgos de la crisis del S.XVII y sus consecuencias

El S.XVII se caracteriza por la decadencia de la España imperial, en él coinciden una


grave crisis económica y demográ ca con una crisis política y scal. En la política, la falta de
recursos impidió hacer frente a las potencias emergentes, lo que produjo la pérdida de la
hegemonía. En este siglo reinaron los Austrias menores, Felipe III (1598-1621) motivó una
política de paz (paz hispánica) alcanzada con Inglaterra (1604) y Flandes (tregua de los Doce
Años, 1609. Con Felipe IV (1621-1625), Olivares proyectó uniformizar las instituciones al modo
castellano, Unión de Armas, lo que derivó en la crisis constitucional de 1640. Hubo rebeliones
en Cataluña y Portugal y se produjo la Guerra de los Treinta Años. Con Carlos II (1665-1700)
culmina la crisis socioeconómica española, con revueltas campesinas y motines, y la
independencia de Portugal y Países Bajos.

El principal factor de la crisis fue la quiebra económica castellana, con la bancarrota de la


Hacienda real. También se acabó el ciclo demográ co expansivo y se provocó la caída de la
producción agropecuaria junto a la crisis de otras industrias como la textil. Además, se
disminuyó la plata y el oro americanos y el comercio, España no participó en el mercantilismo.
Por último, en el plano ideológico, valores represivos como la Inquisición anclaron a la
Monarquía en su inmovilismo, produciendo el estancamiento cientí co, el desarrollo y el
rechazo a las formas de vida burguesa y a los métodos capitalistas.

Como consecuencia de la crisis, se acentuó el carácter feudo-señorial de la sociedad, creando


una mayor presión sobre los vasallos, se tuvieron que crear nuevos impuestos debido al dé cit
hacendístico; se extendió el pauperismo y la con ictividad social (caza de brujas,
bandolerismo…). También, la crisis perjudicó la gestión los monarcas, que delegaron el
gobierno a sus validos (personas de con anza del rey), devolviendo el poder político a la
nobleza y volviendo a la corrupción. Por último, el dinamismo económico pasó del centro
peninsular a la periferia y aparecieron los arbitristas, intelectuales que, conscientes de la
decadencia, re exionaron sobre las causas y propusieron remedios (arbitrarios).
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
N.22 - Guerra de Sucesión Española

Es un con icto que tuvo lugar de 1701 a 1714 y que dirimió la hegemonía dinástica
europea entre los Borbones y los Habsburgo, junto con el predominio marítimo y colonial, y que
en España derivó en una guerra civil.

La causa principal fue la muerte sin descendencia de Carlos II, que dejó varios candidatos,
Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. En 1700, Felipe, elegido por Carlos en su
testamento, fue designado rey de España. Esto provocó el temor de las potencias a una ruptura
del equilibrio europeo, ya que reforzaba la hegemonía de Francia. Luis XIV reconoció los
derechos de Felipe al trono de Francia, causando la creación de la Gran Alianza de Haya en
1701 entre Inglaterra, Austria y las Provincias Unidas. En España, el rechazo de la Corona de
Aragón al centralismo y el absolutismo Borbónicos la enfrentó a la Corona de Castilla, leal a
Felipe V. Socialmente, la casa austriaca fue apoyada en las capas bajas, que pedían la abolición
de los derechos señoriales y rechazada por las altas.

La guerra comenzó en 1702 y tuvo un desarrollo irregular hasta su nalización en 1714. Los
primeros años fueron favorables para los aliados, una escuadra anglo-holandesa ocupó Cádiz y
en 1704, Carlos desembarcó en Lisboa (frente portugués) e Inglaterra ocupaba Gibraltar. En
1705, los aliados desembarcaron en Valencia y Cataluña y se inicia la insurrección de Zaragoza y
de Baleares. Toda la Corona de Aragón pasa a la casa austracista. La victoria de Felipe en
Almansa, le permite recuperar Valencia, Aragón, Lérida y Tortosa. A pesar de la victoria de
Almenara de Carlos, tras las derrotas de Brihuega y Villaviciosa, su control se redujo a Cataluña y
parte de Ibiza. Carlos, se convirtió en emperador de Alemania tras la muerte de su hermano en
1711, provocando la ruptura de la alianza ante el temor de una reconstrucción del imperio de
Carlos V.

Los tratados de Utrecht en 1713 y Rastdat en 1714, pusieron n al con icto con Felipe V
ocupando el trono de España, tras renunciar a Francia. Carlos fue compensado por su renuncia
al trono por territorios como Milán, Nápoles, Cérdeña… Inglaterra recibió Gibraltar y Menorca y
privilegios comerciales en América, siendo la principal potencia marítima. Se impuso una
política de equilibrio continental en Europa. En España, la guerra duró hasta la toma de Ben por
Felipe en 1714 y las Capitulaciones de Mallorca e Ibiza en 1715. Se consolidó el absolutismo
mediante los Decretos de Nueva Planta.
fl
fi
fi
fl
N.23 - Decretos de Nueva Planta

Son un conjunto de leyes de carácter constitucional promulgadas por Felipe V para los
territorios de la Corona de Aragón en el contexto de la Guerra de Sucesión. Se introdujeron en
1707 en Valencia y Aragón y entre 1715 y 1716, en Mallorca y Cataluña. Reformaron el sistema
político-administrativo de la Monarquía hispánica con el deseo de a anzar el absolutismo
monárquico y el centralismo borbónico. También, representaron un castigo para los reinos
austriacistas.

Esto signi có el nal de las instituciones separadas de los reinos de la Corona de Aragón, que
se uniformizaron con Castilla adoptando las suyas, con alguna modi cación. Se estableció un
nuevo marco constitucional más uniforme basado en: ordenación del territorio en provincias
bajo capitanías generales con funciones militares y de gobierno, concesión a las audiencias de
poderes de gobierno y judiciales, un sistema de corregimientos y regidores (se crea un
gobierno municipal donde el corregidor actúa como juez y vela por el orden y la seguridad),
transferencia de la gestión scal y administrativa a los intendentes (sanidad, obras públicas y
urbanismo), supresión de las Cortes separadas convirtiéndose las castellanas en las de toda
España, integración de ls Consejos territoriales en el de Castilla y creación de las secretarías del
Estado.

Otras consecuencias fueron: la racionalización de la administración que contribuyó al desarrollo


económico, producido principalmente por la eliminación de barreras interiores que permitieron
la creación de un mercado más mejor integrado, la acentuación del regalismo (imposición de la
autoridad regia en asuntos religiosos) y el uso del castellano como lengua administrativa y de
cultura.
fi
fi
fi
fi
fi
N.24 - El Antiguo Régimen en España

Antiguo Régimen es una expresión que fue generalizada por la historiografía francesa
para aludir a la situación europea entre los S.XVI y S.XVII, antes de la revolución liberal burguesa
y la industrialización. Se caracteriza por una monarquía absoluta, que concentra todos los
poderes y es hereditaria. Tiene una economía agraria y de subsistencia y producción artesanal
bajo control estatal caracterizado por: propiedad vinculada o amortizada (mayorazgo: el
primogénito recibe el patrimonio), pervivencia del régimen feudal (campesinos sometidos a la
tierra), trabajo gremial con control de producción y precios, restricciones y monopolios que
limitan el comercio (aduanas, impuestos…), precarios medios de comunicación y mercantilismo
(acumulación de metales preciosos, proteccionismo y dirección estatal).

La sociedad era estamental, es decir, estaba dividida en estamentos cerrados de nidos por
nacimiento. Había grupos privilegiados como la nobleza y el clero, que acumulaban el poder
económico y poseían un régimen jurídico propio (no pagan impuestos, tribunales propios…); y
no privilegiados, llamados tercer estado y formado por campesinos, artesanos…Estos pagaban
impuestos y trabajaban. En la monarquía hispánica, había una profunda y cerrada jerarquización
y procesos de limpieza de sangre. También habría prácticas administrativas típicas con el
carácter hereditario de cargos nancieros y judiciales. Por último, había un principio de
autoridad, el conocimiento se fundamentaba en la autoridad de quién lo decía, y no en la
experiencia.

A nales del S.XVIII, la crisis del Antiguo Régimen se acentuó debido a los siguientes cambios:
importancia de la propiedad privada, liberalización económica, ascenso de la burguesía y
pensamiento ilustrado y liberalismo. Estos factores abrieron las puertas para un cambio hacia
otro modelo social que llegaría con las revoluciones liberales en el S.XIX y el desarrollo del
capitalismo.
fi
fi
fi
N.25 - La Ilustración. Despotismo Ilustrado

La ilustración fue un movimiento cultural europeo, de carácter libre y secular,


desarrollado desde nales del S.XVII y durante todo el S.XVIII (Siglo de las Luces o de La razón).
En Francia fue muy radical con intelectuales como Voltaire y la Enciclopedia, que constituyó el
soporte ideológico de la Revolución liberal burguesa. La ilustración se caracteriza por la
con anza en la razón y el progreso, la tolerancia religiosa y aspiraciones de modernización
cultural y reformismo social a través de la monarquía.

En España fue tardía y minoritaria, por lo tanto fue menos radical, no cuestionó el poder
absoluto ni la religión. Criticó el control estatal de la economía, los privilegios y el atraso
intelectual, centrándose en el fortalecimiento administrativo y el fomento económico y
educativo. Apoyó el mercantilismo y hubo una preocupación agrarista. Destacaron Feijoo,
Jovellanos, Campomanes… Dio lugar a nuevas instituciones como Sociedades Económicas de
Amigos del País, Academias…

Alcanzó su apoyo con Carlos III (1759-1788), que fue el máximo representante del despotismo
ilustrado, un sistema político, burocrático y centralizado que, in uenciado por la Ilustración,
acometieron reformas para mejorar el bienestar pero sin cuestionar los privilegios. Impulsó
reformas económicas (supresión de trabas al libre comercio, mejora de la agricultura…),
educativas y promovió la atención a los súbditos menos favorecidos. La Ilustración quedó
frenada ante los privilegios, la moderación de los reformistas y el temor a la Revolución
Francesa.

En Aragón, despegó en la 2ª mitad del S.XVIII bajo la in uencia de Francia. Destacó su


preocupación pedagógica y económica orientada al desarrollo de la región. Tuvo su núcleo en
la Sociedad Economía de Amigos del País de Zaragoza, que creó escuelas de matemáticas,
química y botánicas. Destacan los hermanos Pignatelli, Josefa Amar y Borbón, Feliz Latassa…
fi
fi
fl
fl
TEMAS LARGOS:

Tema 1 - La crisis del Antiguo Régimen (1789-1833)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la continuidad el reformismo ilustrado, se


vio con la oposición de los privilegiados. A demás, la crisis económica, nanciera y de
subsistencia, dieron lugar a motines populares.

Después de la Revolución Francesa (1789-1799), España era aliada de la Francia de Napoleón


Bonaparte. La ejecución de Luis XVI, provocó una guerra entre Francia y España la cual nalizó
con la Paz de Basiles en 1795 y su alianza con el Tratado de San Idelfonso en 1796.

Derrotas como la de Trafalgar en 1805, hicieron que gracias al Tratado de Fontainebleu en 1807,
Carlos VII permitiese a los tropas Francesas entrar en España para invadir Portugal.

Mientras tanto en el interior, la Corona desarrollaba un programa reformista con Godoy, quien
se enfrentó a Fernando, el hijo de Carlos IV. Se planearon conspiraciones como la del Escorial
en 1807 y la de Aranjuez en 1808 para destronar a Carlos IV. El triunfo del motín de Aranjuez,
provocó la caída Godoy. Fue entonces cuando Napoleón reunió a toda la familia en Bayona y
donde se produjeron las abdicaciones de Fernando, donde le cede la corona a Napoleón y éste
a su hermano José. Para legitimar a José, tuvo que aprobarse el Estatuto de Bayona.

La ocupación de los franceses y la salida de la Familia Real española, provocaron un


levantamiento popular en Madrid, el cual se extendió por toda España, y fue entonces cuando
comenzó la guerra de la Independencia (1808-1814). En la primera etapa, Zaragoza y Gerona
resistieron mientras que Dupont fue derrotado en Bailén, además de su rendimiento en
Portugal. En la segunda etapa, intervino Napoleón, y Zaragoza y Gerona cayeron respondiendo
con la guerra de las guerrillas. En la última etapa, la ayuda de las tropas de Wellington, junto
con los problemas franceses en Rusia, fueron clave para el retroceso de los franceses.
Finalmente el Tratado de Valençay en 1813, puso n a la guerra y declaró rey a Fernando.

El pueblo respondió ante el vacío de poder con juntas supremas, locales y provinciales y,
posteriormente, se crearía la Junta General Suprema y Gubernativa del Reino. Se inició un
proceso de campo político liberal que condujo a la reunión de las Cortes de Cádiz den 1810,
cuyo propósito fue limitar el absolutismo monárquico y acabar con los privilegios estamentales.
Estas cortes se atribuyeron a la condición de soberanas que permitió a los diputados
constitucionales la elaboración de la Constitución de 1812, también llamada como “La Pepa”, la
cual articulaba por primera vez en un régimen parlamentario basado en el liberalismo.

La Constitución de Cádiz, incluía; la división de poderes en; el ejecutivo que era asumido por el
rey y el gobierno, el legislativo que era asumido por las cortes unicamerales, y el judicial que era
asumido por los tribunales independientes; igualdad de derechos, la soberanía compartida
entre el rey y las cortes y derechos y deberes. Esta Constitución convertiría a la nación española
en un conjunto de ciudadanos liberales todos iguales ante la ley y, caminaba hacia un estado
unitario y centralizado. Además incorporaba el sufragio masculino indirecto, la propiedad
privada y la libertad de comercio, mientras que mantenía la confesionalidad católica del Estado.
fi
fi
fi
La vuelta de Fernando a España dio paso al Sexenio Absolutista (1814-1820), declarando nula la
Constitución de Cádiz y las Cortes gaditanas en el decreto del 4 de mayo. Restauró las antiguas
instituciones como la Inquisición, el régimen señorial, y reprimió a los liberales y afrancesados,
quienes respondieron con pronunciamientos defendiendo el constitucionalismo.

El pronunciamiento de Riego dio paso al Trienio Liberal (1820-1823). Tuvo problemas como la
división de los liberales en moderados o doceañistas (partidarios que querían colaborar con los
absolutistas) y exaltados o radicales (reacios a cualquier colaboración). Se sumí la actitud
conspirativa del rey, y la contrarrevolución regalista (guerrillas), el intento de golpe de estado de
la Guardia Real (1822) y la intervención de la Santa Alianza, a través de Los Cien mil hijos de San
Luis (1823), que puso n al Trienio y devolvió el poder absoluto a Fernando VII.

Empezó la Década Ominosa (1823-1833) donde se restablecieron las instituciones de la


monarquía absoluta y volvieron, la represión y el exilio, los problemas económicas, se ejecuta a
Riego y se accedió a tímidas reformas administrativas (reforma scal, creación del Consejo de
Ministros, presupuesto del estado…). Estos cambios provocaron la descon anza de los
regalistas ultras (absolutistas más extremos), que promovieron levantamientos como la Guerra
de los Agraviados en 1827 y, reclamaron la vuelta a un programa plenamente absolutista.

La publicación de la Pragmática Sanción (Ley Sálica), daba lugar a la «cuestión


sucesoria» (nacimiento de Isabel). Los ultras reiteraron su apoyo a Fernando VII y defendieron a
Carlos Mª Isidro de Borbón, su hermano. Fue así como nació el carlismo, que defendía; el
absolutismo, los fueros, el apoyo entre los campesinos, sectores del clero y baja nobleza,
además de su implantación en País Vasco, Navarra, el norte de Cataluña, Aragón y Castellón.

Los sucesos de La Granja (sep 1832), marcaron un punto de in exión para contrarrestar la
amenaza ultra, alejándolos del poder y posibilitando así un acercamiento entre absolutistas
reformistas y moderados liberales comprometidos con la causa isabelina.

La muerte de Fernando VII (sep 1833), convirtió a Isabel en reina de España, desatando la
Primera Guerra Carlista (1833-1840).
fi
fi
fl
fi
Tema 2 - La con ictiva construcción del Estado Liberal (Isabel II) (1833-1866)

La muerte de Fernando VII dio paso al reinado de su hija Isabel II. Aunque por aquel
entonces, Isabel era menor de edad por lo que no podía gobernar. Dieron con una solución al
problema y esa solución fue nombrar la regencia de su madre Mª Cristina, que duró siete años,
de 1833 a 1840.

Durante la regencia de Mª Cristina, los carlistas proclamaron rey a Carlos y protagonizaron un


levantamiento general, el cual se llevó a cabo bajo la dirección del general Zumalacarregui y
acabó fracasando. Este levantamiento tuvo origen en las zonas de Navarra, País Vasco, Cataluña
y el Maestrazgo. Entre 1836 y 1837, los carlistas trataron de extender la guerra por toda España,
pero fueron rechazados por Espartero en las puertas de Madrid, lo que provocó la vuelta de la
guerra a sus áreas tradicionales. En la fase nal de la guerra, el carlismo se dividió en
apostólicos y transaccionistas, y estos últimos, fueron quienes ganaron la guerra debido a la
rma del Convenio de Vergara en 1839, documento que puso n a la guerra. La derrota de los
carlistas, signi có el triunfo absoluto del liberalismo sobre el Antiguo Régimen.

La colaboración de los sectores reformistas del absolutismo junto con los moderados liberales,
permitieron un compromiso concretado en el Estatuto Real de 1834. La insu ciencia del
estatuto, el curso negativo del carlismo y las demandas ciudadanas, provocaron una ruptura
liberal que aceleró la evolución hacia el liberalismo con gurado en dos partidos políticos, los
liberales y los moderados.

La regente puso entonces en el gobierno a los protagonistas que impulsaron las reformas para
abolir el Antiguo Régimen. Estas reformas fueron: la desamortización eclesiástica de
Medinazabal, que obtenía recursos para la guerra, sanear la hacienda pública, quitar los
señoríos y mayorazgos e incorporó la Constitución de 1837, la cual establecía una monarquía
constitucional, incorporaba una soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales
y sufragio.

Los moderados iniciaron entonces una política ofensiva con el apoyo de la Corona para
recuperar las riendas de la revolución. Sin embargo, la publicación de la nueva ley del
ayuntamiento enfrenta a Espartero con la regente que, debido a los levantamientos progresistas
y radicales, renunció y cayó en el exilio.Espartero entonces desarrolló un programa progresista
con la desamortización del clero secular o libertad de prensa que sublevaron Barcelona. El
carácter personalista y autoritario y las actitudes conspirativas de los moderados, hicieron que
se exiliara tras el Pronunciamiento del general Narváez y O’Donell en 1843. Fue entonces
cuando las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel para así no tener que
nombrar otra regencia.

Durante la Década Moderada (1844-1854), con el general Narváez al frente, con guraba
de nitivamente el Estado liberal bajo el modernismo, basado en la Soberanía compartida. Con
él rivalizaría el modelo progresista, fundamentando en la soberanía nacional, y quedaría
relegado haciendo pronunciamientos. Sin embargo, los moderados impulsaron una serie de
medidas, entre ellas, la Constitución de 1845, creando con ella un estado uniforme y
centralizado que incorporaba una soberanía compartida entre el rey y las cortes, un senado, un
sufragio censatario, supresión de la Milicia nacional, y la creación de la Guardia Civil en 1844.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
El proyecto moderado, tuvo que hacer frente a la Segunda Guerra Carlista, levantamientos
revolucionarios, el nacimiento del partido democrático en 1859 que era defensor de la
soberanía nacional y el sufragio universal, y por último, la división del modernismo en puritanos
y vilumistas.

El temor a la revolución provocó un intento de reforma Constitucional de 1852, que fue


rechazada únicamente por su carácter restrictivo. Esto desencadenó el pronunciamiento de los
generales moderados, O’Donell y Dulce. Y, tras fallar el pronunciamiento, se publicó el
Mani esto de Manzanares, que desencadenó revueltas populares que acabarían culminando en
la revolución de 1854.

La caída de los moderados, dio paso al Bienio Progresista (1854-1856) y a la vuelta de Espartero
al gobierno, quién intentó consolidar el progresismo según los principios de 1837 con la
Constitución de 1856, la cual proclamaba una soberanía nacional y ampliaba los derechos
individuales. Impulsaron también la descentralización administrativa, la ampliación del sufragio
y la desamortización general de Madoz en 1855 y la ley General de Ferrocarriles. El descontento
popular, la huelga general de 1855 y los motines populares, provocaron la dimisión de
espartero en 1856 y por lo tanto el n del Bienio.

En la última etapa, O’Donell restableció el modernismo con la Constitución de 1845, mientras


que Narváez intentó volver a su política clásica sucediendo en el gobierno durante el bienio
moderado.

Regresó al gobierno la Unión liberal, abriendo así una etapa de prosperidad y practicando una
política exterior de prestigio. Suceden gobiernos inestables en medio de conspiraciones,
protestas, retraimiento de progresistas… que fue una situación agravada por la crisis económica
de 1866.

El regreso de los moderados con Narváez al frente, signi có la vuelta a la política inmovilista,
que aceleró el nal de un régimen debido a la crisis económica y de subsistencias. Los
pronunciamientos, la oposición política y la difusión, desembocó en la Revolución Gloriosa de
1868, la cual puso n al reinado de Isabel II.

El triunfo de la revolución hizo posible la reordenación del liberalismo y muchas reformas que
perseguían regeneración social y política de España. Entre estas, la Constitución de 1869, por la
que España tuvo una soberanía nacional y sufragio universal.
fi
fi
fi
fi
fi
Tema 3 - El Sexenio Democrático (1868-1874)

En 1868, un amplio movimiento revolucionario conocido como La Gloriosa, puso n a la


monarquía isabelina y dio paso a un período de tiempo de 6 años, donde se ensayaron diversas
fórmulas de gobierno basados en el liberalismo democrático.

El estallido de esta revolución, se produjo por varias causas; una de ellas fue la crisis agraria y
nanciera de 1866 que se tradujo al descontento social, otra fue el agotamiento del modelo
político y el inmovilismo de la Corona. Otra fue la difusión del ideario democrático unida a la
protesta estudiantil y la crítica a los liberales. Y por último, la convergencia de la oposición en el
pacto de Ostende en 1866 (acuerdo en torno a dos principios básicos: el rechazo de la dinastía
borbónica y la convocatoria de elecciones mediante el sufragio universal que por aquel
entonces solo era masculino).

La Gloriosa comenzó en Cádiz debido a un pronunciamiento militar cuya intención fue una
reforma constitucional. Este pronunciamiento fue consolidado por un levantamiento urbano, a
través de juntas revolucionarias urbanas que aspiraban a reformas sociopolíticas profundas.
Además, se sumó la revuelta campesina, que otorgó un carácter social a la revolución y cuyo
objetivo era la reforma de la propiedad de la tierra.

La generalización de la insurrección militar y la derrota de las tropas de Isabel en Alcolea el 28


de septiembre, provocaron la huída de la reina a Francia y puso n a la monarquía Isabelina.

Los progresistas y unionistas con el apoyo de los demócratas, formaron un gobierno provisional
presidido por Serrano, quien adoptó las primeras reformas, solvió juntas y convocó elecciones
mediante el sufragio universal para enero de 1868.

Las Cortes, aprobaron la Constitución de 1869, la cual establecía una monarquía parlamentaria
en la que el rey reina pero no gobierna, una soberanía nacional mediante el sufragio universal,
división de poderes en; ejecutivo que residía en el rey pero lo llevaban sus ministros, el judicial
que residía en tribunales a los que se les añadían un jurado y por último el legislativo que
residía en las cortes bicamerales electas. Además reconocía una amplia declaración de
derechos y libertades con garantías, e introducía la libertad de culto y enseñanza.

Cuando sancionaron la Constitución de 1869, las Cortes decidieron nombrar una regencia la
cual sería presidida por Serrano y con Prim como presidente del gobierno y ministro de guerra,
cuyos problemas principales fueron; la oposición de los carlistas, republicanos y alfonsinos, las
insurrecciones populares y republicanas, la Guerra de Cuba (1868-1878), el dé cit público el
cual, para reducirlo, se aprobó entre otras medidas, la ley de la minería y por último la
búsqueda de un nuevo rey. Aunque Prim consiguió imponer a Amadeo de Saboya, duque de
Aosta, que fue elegido como monarca por las Cortes en 1870.

Para acomodar la legalidad de la nueva realidad constitucional, durante la regencia se


acometieron diversas reformas institucionales como los cambios relativos a las leyes electorales
y los poderes locales y provinciales, al código penal, medidas económicas liberadoras,
establecimiento de la peseta como unidad monetaria etc…
fi
fi
fi
fi
Amadeo de Saboya, quien llegó a España en diciembre de 1870, poco después del asesinato
de Prim. Juró la Constitución en febrero de 1871. Su reinado representó un intento fallido de
monarquía democrática por una serie de problemas; el apoyo político insu ciente provocado
por la desaparición de Prim que generó una gran inestabilidad política debido a la ruptura de la
coalición gubernamental, La Guerra de Cuba, la cual estaba ligada a los intereses económicos
de los grandes hacendados españoles en la isla, a la abolición de la esclavitud y a una guerra
carlista (1872-1876) en la que los partidarios de Carlos VII, protagonizaron una nueva
sublevación general para defender su legitimidad, la religión católica y los fueros. Y por la
amplia oposición política y social de alfonsinos, republicanos, élites tradicionales, burguesía de
los negocios, sectores del ejército, iglesia y sectores católicos. Además, una crisis económica y
de con ictividad social ligada al avance de un movimiento obrero organizado.

Todos estos problemas, provocaron la renuncia de Amadeo de Saboya el 10 de febrero de


1873, que ante el vacío de poder, el congreso y el senado reunidos en una asamblea nacional,
proclamaron la I República; la cual se trató de un pacto político coyuntural para preservar el
régimen democrático inaugurado en 1868.

Dada la inestabilidad e inde nición inicial, el presidente del ejecutivo Figueras, tras fracasar,
convocó elecciones a Cortes constituyentes. Estas quedaron constituidas en junio de 1873 bajo
la presencia del federal Pi i Margall, quien proyectó una Constitución en julio de 1873 que
con guraba, una república federal formada por 17 estados sobre la base de la soberanía
popular y separación de la iglesia y del estado, al tiempo que incorporaba una incipiente
legislación social. Sin embargo, la insurrección cantonal, iniciaba en Cartagena en julio de 1873,
por el federalismo intransigente, impidió su aprobación y obligó a suspender las cortes, por lo
que Pi i Margall tuvo que dimitir.

A partir de entonces, con el nuevo presidente Salmerón, decidió combatir la resistencia


cantonal con el apoyo del ejército, haciendo que la República evolucionara hacia una postura
más conservadora. Su pronta dimisión, acentuó el giro conservador del régimen bajo la
dirección de Castelar, nuevo presidente del ejecutivo, al imponer una política de autoridad
encaminada a asegurar el orden y la unidad.

Tras obtener poderes excepcionales disolvió las Cortes; pero cuando éstas se reunieron
nuevamente a comienzos de 1874, el temor a una vuelta de los federales al mando del
gobierno, provocó la intervención del general Pavía el 3 de enero de 1874, que disolvió la
asamblea poniendo así n a la República.

Comenzó entonces el último ensayo político del sexenio bajo la dirección del general Serrano
que asumió el poder ejecutivo y la presidencia de la República. Su objetivo fue mantener un
régimen unitario y conservador en el marco del orden constitucional de 1869, pero su estrecha
base social, la dependencia del ejército y los graves problemas del orden, deslizaron los
grandes poderes sociales y económicos, a la mayoría del ejército y de la iglesia y a los políticos
conservadores hacia la solución alfonsina arropada por el proyecto político liberal-conservador
de Antonio Cánovas del Castillo. En diciembre de 1874, el pronunciamiento del general
Martínez Campos precipitó la restauración de la monarquía poniendo n a la I República.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Tema 4 - La Restauración Borbónica (1874-1902)

La I República fracasó y dio paso a la Restauración Borbónica con Alfonso XII en 1874.
Esta fue ideada por Cánovas del Castillo, que expresó su deseo en el Mani esto de Sandhurst y
lo materializó con el pronunciamiento de Martínez Campos.

Los principios del nuevo sistema político se basaban en el bipartidismo, el equilibrio de dos
fuerzas políticas, el partido Liberal Conservador (Cánovas del Castillo) y el partido Liberal
Fusionista (Sagasta), que excluía a las fuerzas políticas no dinásticas; y el turnismo, la alternancia
pací ca en el poder de los dos partidos dinásticos que garantizaba la estabilidad. La
Constitución de 1876 establecía una monarquía parlamentaria, con soberanía compartida entre
las Cortes y el rey, cortes bicamerales (Congreso y Senado), confesionalidad católica y
declaración de derechos y libertades. Y el falseamiento electoral (caciquismo, coacción de los
caciques a los electorales rurales; encasillado, asignación de escaños y candidatos en
connivencia de los caciques; y pucherazo, manipulación de las urnas, votos…) que garantizaba
las mayorías.

Cánovas, al frente de un Ministerio-Regencia (1874-1876) llevó a cabo una labor de paci cación
restableciendo el orden y poniendo n a las guerras carlistas y de Cuba. Convocó elecciones a
cortes constituyentes mediante el sufragio universal, y tras las primeras elecciones, asumió el
gobierno el partido Conservador. En mayo de 1876 las nuevas Cortes aprobaron la Constitución
de 1876.

En 1881, llegó al gobierno el partido liberal, dio comienzo el turno y se ampliaron derechos y
libertades. Tras un breve paréntesis conservador (1884-1885), la muerte repentina de
Alfonso XII dio paso a la regencia de su viuda Mª Cristina con la vuelta de los liberales al poder
respaldado por el Pacto del Pardo.
Durante la regencia, en el gobierno de Sagasta (1885-1890), se aprobaron numerosas reformas
de signo liberal que reforzaron el Partido Liberal.
En la última etapa, el gobierno tuvo que atravesar una etapa de crisis donde se alternaron los
gobiernos conservadores (1890-1892 y 1895-1897) y liberales (1893-1895 y desde 1898). En
ésta época, destaca la sublevación cubana y el asesinato de Cánovas.

Sagasta tuvo que afrontar la derrota española frente a EEUU y la pérdida de las últimas colonias
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas) con la Paz de París.

Tras la Guerra de los Diez Años, las promesas incumplidas en la Paz de Zanjón favoreció la
creación de partidos como el Partido Revolucionario Cubano de José Martí que comenzó en
1985 la sublevación. La voladura accidental del acorazado Maine declaró la guerra a Estados
Unidos concluida rápidamente con la destrucción de la ota española en 1898 con la Paz de
París.

Las consecuencias del desastre del 98 fueron un elevado coste humano y material, la frustración
popular ante la guerra y el Ejército, la crisis política y moral el inicio del Regeneracionismo y el
auge de los nacionalismos periféricos.
fi
fi
fl
fi
fi
El Regeneracionismo apoyaba la necesidad de una renovación política, económica y social para
poder modernizar España. Joaquín Costa, su principal exponente, defendió el fomento de la
educación y la economía, sobre todo agrícola.

Los movimientos antidinásticos, conocidos como la España Real, se opusieron al sistema de la


Restauración, pero, debido a su debilidad, nunca lo pusieron en peligro. El carlismo,
movimiento absolutista, tras la derrota de 1876 trató de crear una estructura de partido
moderno para integrarse en el sistema. Dentro del republicanismo, se dividían en posibilistas
(Emilio Castelar), progresías (Ruiz Zorrilla), federales (Pi y Margal) y centralistas (Nicolás
Salmerón). Con la crisis del 98 apareció un republicanismo (Nuevo cuño) que dio lugar a dos
nuevos partidos de carácter regeneracionista, el Partido Republicano Radical (Lerroux) y el
Partido Reformista (Melquiades Álvarez).

Los nacionalismos periféricos reivindicaban instituciones propias y autonomías administrativas.


El catalanismo se formó a partir de raíces culturales (la Reinaxenca). En 1885, Almirall presentó
sin éxito al rey el Memorial de Agravios en el que demandaba un parlamento y gobierno
autónomos. Se creó la Liga de Catalunya, y la Unió Catalanista promovió las Bases de Manresa.
Tras el 98 apareció un nuevo liderazgo, la Liga Regionalista fundad por Prat de la Riba de
carácter regeneracionista y autonomista.
El vasquísimo, Sabino Arana sentó las bases y fundó el PNV en 1885. Tras la muerte de Arana, se
moderaron queriendo la autonomía.

El movimiento obrero pretendía combatir el orden socioeconómico liberal y capitalista a través


del asociacionismo, la lucha política, la huelga…sin descartar la violencia. El anarquismo,
apolítico y contrario al Estado, se reorganizó en la CNT y FTRE liderado por Anselmo Lorenzo,
que tras los sucesos de la Mano Negra, se decantó por el terrorismo. Su desaparición se dividió
entre moderados y radicales. El socialismo se estructuró a través del PSOE fundado por Pablo
Iglesias en 1879. Desde 1886 contó con un semanario, El Socialista y en 1888 se creó la UGT, su
central sindical.
Tema 5 - La Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931), representa en sus inicios una etapa de


continuismo formal a través del turnismo y de la Constitución de 1876.

El desastre del 98 estimuló un regeneracionismo crítico y un proceso de modernización. El


vacío de liderazgo en los partidos dinásticos produjo una inestabilidad gubernamental,
empeorada por la «crisis catalana» (1905) dando lugar a la Ley de jurisdicciones (1906). El
regreso del Ejército a la vida pública.

Empezó así el turnismo entre el partido conservador y el liberal. El primero de ellos, el


conservador de Antonio Maura, durante su gobierno (1907-1909), con la «revolución desde
arriba» pretendió crear una nueva clase política que contase con el apoyo de las masas neutras,
capaz de romper el caciquismo y transformar el sistema liberal dotándolo de mayor
autenticidad. Para ello hizo una reforma de la Administración Local y una Nueva Ley Electoral y
una política económica.
El proyecto quedó bloqueado por la Semana Trágica de Barcelona (1909) que forzó la salida de
Maura.

El segundo, el liberal José Canalejas (1909-1912) impulsó un proyecto social-liberal que se


propuso democratizar la monarquía y ampliar las bases sociales del régimen. Promovió
reformas como la Ley del candado, una mejora educativa, la Ley de reclutamiento y la Ley de
Mancomunidades.
El proyecto terminó a raíz de su asesinato en 1912 contribuyendo a la fragmentación de los
partidos dinásticos, lo que di cultó el turno pací co y provocó gran inestabilidad política.

Tras el 98, la crisis de la monarquía y del sistema, estimuló el desarrollo de otros movimientos al
margen del sistema que iban en contra de los partidos del turno.
Entre ellos, el carlismo que continuó a través del jaimismo.
El catalanismo estaba dominado por la Liga Regionalista (1901). La Solidaritat Catalana fue la
alianza que reunió a todas las tendencias del catalanismo y obtuvo un gran éxito electoral en
1907. Pero el mayor logro del catalanismo fue la creación de la Mancomunidad de Cataluña
(1914) que permitió la federación de las diputaciones provinciales.
En el vasquismo, el PNV de Sabino Arana, permitió consolidarse entre 1917 y 1919 como la
fuerza política mayoritaria en el País Vasco. Pero no evitó una grave crisis interna y por tanto
hubo una separación temporal en 1921 del sector más radical (Aberri)
En el republicanismo, junto a la Unión Republicana (Salmerón) se formaron nuevos partidos de
carácter regeneracionista, el Partido Republicano Radical (Lerroux) y el Partido Reformista
(Melquiades Alvarez).
El movimiento obrero, empezó a transformarse en un movimiento de masas. El
anarcosindicalismo adoptó la acción directa y la huelga general como estrategia. Se creó la
Solidaridad Obrera (1907) y la CNT en 1910
En el socialismo, el PSOE creció hasta convertirse en una fuerza parlamentaria.
fi
fi
Desde 1913 se inició la crisis de la monarquía de Alfonso XIII y de la Restauración, que
impulsada por el impacto de la PGM, profundas transformaciones económicas y sociales, la
agitación social, el auge de los nacionalizamos, la reaparición del Ejército, el problema de
Marruecos… di cultó el funcionamiento del parlamentarismo liberal.
El clima de malestar social, el descontento de un sector del Ejército, y la fragmentación de los
partidos dinásticos produjo la crisis de 1917, punto de in exión en la evolución de la
Restauración.

Esta revolución tuvo lugar a nivel militar mediante la creación de Juntas de Defensa. Como
respuesta se llamó al gobierno al conservador Eduardo Dato quien suspendió las cortes. Como
resultado, a nivel político se convocó una Asamblea de Parlamentarios para exigir Cortes y
reformar la Constitución. Y a nivel social se inició una huelga general debido a un con icto de
ferroviarios en Valencia.

Desde 1917 la incapacidad del sistema para renovarse y la impotencia de la oposición llevan al
régimen a una parálisis y a su posterior desmoronamiento nal. Este proceso estuvo marcado
por la desarticulación de los partidos dinásticos y del turno, que provocó el n del bipartidismo
y la creación de gobiernos de concentración. Una crisis económica debido al nal de la PGM, la
creciente con ictividad y violencia socia con revueltas campesinas en Andalucía (trienio
bolchevique), pistolerismo en Barcelona, la movilización obrera, el crecimiento del sindicalismo
y el asesinato del presidente Eduardo Dato.

La última crisis tuvo lugar en Marruecos en 1921 con el desastre de Annual. Esto provocó que
los rifeños (Abd-el-Krim) ocasionaran más de 10.000 bajas y la pérdida del territorio
conseguido.

Este acontecimiento añadió nuevos motivos de protesta contra el régimen, donde los militares
se volvieron contra los políticos, las clases populares con el sistema y las tensiones políticas
aumentaron acelerando así el inicio de la dictadura.

García Prieto intentó poner en marcha una profunda reforma de la Constitución, pero fue
incapaz de transformar un sistema liberal oligárquico en una democracia.
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fl
Tema 6 - La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera proclamó el estado de guerra en


Barcelona e instauró una dictadura.

Las causas fueron la parálisis y descomposición del sistema que se había formado con la
Restauración y que favorecieron la solución autoritaria, el problema del orden público con la
amenaza bolchevique y el pistolerismo y las responsabilidades de Annual por el expediente
Picasso que había agitado al Ejército y crispado las tensiones políticas.

No hubo gran oposición al golpe por la indiferencia del proletariado, la pasividad del Ejército y
la clase política y por las simpatías de la burguesía e intelectuales.

Su objetivo era cambiar el sistema político y solucionar el problema social.

Provocó la dimisión del gobierno y la aceptación del rey, que lo nombró jefe de gobierno y
ministro universal, legitimando así el golpe.

Hubo 2 etapas: el Directorio militar (1923-1925) de carácter provisional y el Directorio civil


(1925-1930) con voluntad de permanencia.

Durante el Directorio militar, Primo de Rivera disolvió las Cortes, apartó la Constitución y los
partidos políticos y suspendió los derechos civiles. Se centró en varios aspectos:
- La política anticaciquil: disolvió Ayuntamientos y Diputaciones provinciales y creó Juntas
municipales en manos de militares. Además aprobó estatutos municipales y provinciales
descentralizadores.
- Las medidas de orden público: somatén nacional y represión del obrerismo y combatimiento
del terrorismo.
- El nacionalismo de Estado unitario: se suprimió la Mancomunitat, se rechazó el regionalismo
y se instauró una política de españolización.
- El problema de Marruecos: se concedió una amnistía para los delitos políticos y militares y el
desembarco de Alhucemas (1925) que permitió la paci cación de Marruecos.

La popularidad por la Paz de Marruecos dio paso a un Directorio de civiles.

Desde nales de 1925, Primo de Rivera presidió un Directorio de civiles para instaurar un nuevo
régimen. Este régimen tenía como objetivo renovar la élite política incorporando nuevos grupos
(tecnócratas) e introduciendo a las clases neutras a través de la Unión Patriótica y la Asamblea
Nacional Consultiva. Además, de lograr una legislación social corporativa (creando una
Organización Corporativa Nacional, Código de trabajo, etc…).
También pretendía conseguir una autarquía e intervención estatal a través de: la protección y el
fomento de la industria nacional y regulación del comercio interior, el desarrollo de obras
públicas, la creación de monopolios estatales estratégicamente situados, la nanciación
mediante el gasto público y una política hidráulica.

La oposición a la dictadura no dejó de crecer desde 1926 por la pérdida de apoyos y


conspiraciones armadas (Sanjuanadas), el fracaso de la institucionalización del régimen, la
reaparición de la crisis y las huelgas obreras y las críticas de intelectuales y protesta estudiantil.
fi
fi
fi
Todo lo anterior, y la falta de con anza de la Corona y de apoyo del Ejército precipitaron la
dimisión de Primo de Rivera y el n de la dictadura en 1930. Lo que condujo al país a la crisis de
la Monarquía, ya que al comprometerse con la dictadura fue criticada ante la democratización.
Alfonso XIII intentó normalizar la situación poniendo al general Berenguer en el gobierno
(dictablanda). Lo que provocó que republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes (+ PSOE y
UGT luego) redactaran el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el objetivo de derrocar
la monarquía, junto con la posterior insurrección de Jaca en diciembre del mismo año.

A Berenguer le sucedió el gobierno del almirante Aznar, que convocó elecciones municipales,
saliendo victoriosas las candidaturas republicanas y el exilio del rey. Dando paso así a la II
República en abril de 1931.

A principios del S.XX se produjo una modernización económica. Se extendieron los sectores
industriales y las nuevas industrias asociadas a la 2ª revolución industrial. Se realizó a costa de
fuertes desequilibrios regionales (exportación y mercado nacional). El sector terciario se
expandió. Sin embargo, la PGM tuvo un gran impacto que, facilitó la exportación al ser
neutrales, aumentó los salarios con una consecuente in ación que llevó al país al
endeudamiento y desde 1919 apareció el paro.

También hubo cambios demográ cos por un descenso de mortalidad y una reducción de
natalidad por el descenso de fecundidad. Y por último, se intensi caron las migraciones
exteriores e interiores, fenómeno que se conoce como el éxodo rural.
fi
fi
fi
fl
fi
Tema 7 - La II República (1931-1936)

El 14 de abril queda proclamada en España la Segunda República, iniciándose un


periodo histórico de profundas reformas políticas y sociales. Un grupo de políticos e
intelectuales abordaron los viejos problemas del país consiguiendo lo que las naciones
europeas habían tardado años en alcanzar mientras que las ideologías fascistas y comunistas se
extendían por Europa. Desde la plataforma del estado se construirá una sociedad moderna y
democrática.

La Segunda República pervivió durante cinco años en tres etapas diferenciadas: Una primera
etapa que fue la del gobierno provisional, una segunda etapa entre 1931 y 1933 que se trata
del denominado Bienio Reformista o Social Azañista y una tercera etapa entre 1933 y 1935
denominada Bienio Recti cador o Radical Cedista. Las elecciones de 1936 inauguraron el
periodo del gobierno del frente popular, periodo en el que se desencadenó la Guerra Civil.

La victoria electoral de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931
produjo la caída de la monarquía y por consiguiente un cambio de régimen. El 14 de abril de
1931, el rey Alfonso XIII marchó al exilio formándose un Gobierno Provisional presidido por
Niceto Alcalá Zamora que contaba con ministros de la coalición republicano socialista. Este
gobierno inició un proceso de reformas y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes. En
las elecciones la coalición republicano-socialista, obtuvo la mayoría absoluta y se procedió a
elaborar una constitución. La Constitución de nía a España como una República democrática
de trabajadores de toda clase que se caracterizaba por la soberanía popular, la declaración de
derechos y deberes de todo tipo como lo son por ejemplo el voto de la mujer, el divorcio, los
estatutos de autonomía, la subordinación del derecho de la propiedad privada al interés
publico… Se trata de una constitución de carácter progresista que permitía gobernar a distintas
ideologías, sin embargo, la derecha y la iglesia mostraron un rechazo hacia ella. Aprobada la
constitución Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la república y Manuel Azaña
presidente del gobierno.

Desde el año 1931 al año 1933, tuvo lugar el Bienio Reformista o Social Azañista presidido por
Manuel Azaña en el que se profundizaron las reformas del gobierno provisional en un clima de
tensión política. Se llevaron a cabo una serie de reformas; estas son: la reforma agraria, la
reforma educativa, la reforma militar, la reforma social - laboral y la reforma autonómica. En
cuanto a la reforma agraria, pretendía transformar la estructura agraria con una distribución de
la propiedad más justa y mayores rendimientos que querían la expropiación de grandes ncas
para su reparto entre los campesinos sin tierras. Para ello, se creó la Ley de Bases para la
Reforma Agraria que declaraba la expropiación y reasentameinto de jornaleros. La ley fracasó
en su aplicación debido a su lentitud, su complejidad, y la falta de recursos. También se creó el
Instituto de Reforma Agraria que elaboraba el registro de la propiedad expropiable y el Banco
Nacional Agrario.
fi
fi
fi
En cuanto a la reforma educativa, esta establece que la educación debería se un derecho para
toda la población, construyendo escuelas, creando plazas de maestros, aumentando un salario,
las escuelas eran laicas, estatales, públicas y gratuitas, tal y como establecía la constitución. Se
crearon también las misiones pedagógicas con el n de llevar la cultura a las zonas rurales. Esta
reforma genera de nuevo problemas con la derecha y la iglesia, debido a la cuestión religiosa.
En cuanto a la reforma militar, su objetivo era modernizar el ejército mediante la supresión de
los tribunales de honor, derogando la ley de jurisdicciones, aumento de la formación tomando
diversas medidas como el retiro voluntario, reducción de la plantilla, el cierra de la Academia
Militar de Zaragoza. Se mantuvo la Guardia Civil y se creó la Guardia de asalto a la cual los
militares se opusieron.
En cuanto a las reformas sociales, la reforma laboral, quien estuvo a cargo de ellas fue Largo
Caballero. Se aprobó la Ley de Contratos de trabajo y de Términos Municipales, la Ley de
jurados Mixtos de Trabajo Rural….Esta reforma contó con la oposición de la patronal y la CNT.
Por último encontramos la reforma autonómica con la que se aprobó el Estatuto de Nuria y más
tarde, quedaría paralizado el Estatuto de Estella en el País Vasco. Esta reforma contó con la
oposición de la clase política, sectores intelectuales y la derecha.

No obstante los con ictos sociales fueron continuos, las fuerzas conservadoras se reorganizaron
como es el caso de los Alfonsinos y los carlistas, aparecieron las JONS… Cabe destacar el
intento golpista del general Sanjurjo en 1932, lo que se conoce como la Sanjurjada y el
levantamiento anarquista de Casas Viejas en 1933, hecho que provocó la dimisión de Manuel
Azaña y la ruptura de la coalición de gobierno. El presidente de la República, disolvió las Cortes
y convocó nuevas elecciones. A partir de este momento se inicia el Bienio Derechista.
Las elecciones en noviembre de 1933, dieron triunfo a los radicales de Lerroux y a la CEDA
(Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por Gil Robles. Lerroux inició un
programa de recti cación des reformas del periodo anterior y excarceló a los militares
sublevados en la Sanjurjada. Este bienio consta de dos etapas: hasta 1934 el gobierno radical
gobierna con apoyo de la CEDA y, hasta diciembre de 1935, el gobierno radical cedista. Debido
a la entrada de la CEDA en el gobierno se produjo un movimiento revolucionario conocido
como la Revolución de Octubre de 1934.

Convocada la huelga general, la insurrección popular se produjo en Madrid, País Vasco y sobre
todo en Asturias, esta fue reprimida violentamente y con numerosas detenciones. A su vez la
Generalitat de Cataluña proclamó la República Catalana. Estos sucesos marcarían el periodo
posterior, caracterizado por una inminente polarización política. El presidente de la república,
Gil Robles, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones legislativas que dieron el triunfo al
Frente Popular.

La victoria electoral devolvió el poder al centro izquierda, pero con un escaso margen. En la
derecha, el temor a una revancha suscitó el apoyo al Bloque Nacional y activó la conspiración
golpista que pondría n a la República.

Manuel Azaña, se encargó de asumir la presidencia de un gobierno de partidos exclusivamente


republicanos y también de reanudar las reformas del primer bienio de forma más decidida;
negoció nuevos Estatutos, alejó a los generales golpistas, aceleró la reforma agraria, impulsó la
enseñanza, restableció las instituciones catalanas y decretó una amnistía.Sin embargo, diversos
problemas di cultaron la labor de gobierno que se vio desbordada por la destitución de Alcalá-
Zamora, quien fue sustituido por Azaña, mientras que Casares Quiroga pasaría a ser el nuevo
fi
fi
fl
fi
fi
jefe de gobierno. La disolución de la coalición del frente populista y la división del socialismo. Y
la radicalización política y violencia social, practicadas tanto por el movimiento obrero como por
la extrema derecha con el objetivo de romper el orden constitucional.

La espiral de violencia culminó con el doble crimen del teniente Castillo y de Calvo Sotelo,
hecho que aceleró los planes para el alzamiento militar del 18 de julio y contribuyó a la
descomposición del sistema político.
Tema 8 - La Guerra Civil Española (1936-1939)

La guerra civil se inserta en la crisis general europea del liberalismo bajo la amenaza del
fascismo y del comunismo. Tiene su origen en los problemas estructurales que fueron
agravados por el intento fallido de solución que pretendió darles la II República y constituyen la
base de numerosos con ictos. La incapacidad para imponer una hegemonía social y política
nuevas, empeoró la situación. Sin embargo, la causa principal fue la conspiración militar
liderada por Mola, que fue acelerada por el triunfo del frente popular y que quería imponer una
dictadura militar transitoria bajo el general Sanjurjo. Comenzó el 17 de julio en Melilla y se
extendió a la península. Su fracaso supuso la división de España en dos zonas; la leal y la
rebelde. La leal estaba controlada por la república y contaba con las áreas urbanas socialmente
más revolucionadas e industrializadas (Madrid, Cataluña, Castilla la nueva…). Controlaban la
administración central y los recursos nancieros, pero tenían escasos militares profesionales. La
rebelde la controlaban los militares y predominaba en las áreas interiores, rurales, socialmente
conservadoras y católicas (Galicia, Aragón, Andalucía…). Contaba con gran parte de los o ciales
del ejército profesional y las tropas de África.

Se desarrollo en 4 etapas desde julio del 36’ hasta febrero del 39’

Evolución política de la república:

La sublevación provocó la inmediata deslegitimación y desarticulación del poder


gubernamental. Tras la dimisión de Casares Quiroga, el gobierno de José Giral entregó armas a
las milicias, que asumieron la defensa de la república. El poder gubernamental se debilitó aún
más con la constitución de poderes autónomos provocando una revolución social que se
desató en ambos bandos dando lugar a una oleada de actos violentos. En la zona republicana
(“terror rojo”), tuvo un carácter espontáneo y fue protagonizada por organizaciones anarquistas.
El gobierno creó tribunales populares para frenarla. Mientras que en la zona nacional (“terror
blanco”) fue intencionado y consciente, practicado por falangistas sobretodo .

En septiembre del 36’, se rmó el gobierno de Largo Caballero, quién agrupó todas las fuerzas
del frente popular e impulsó la revolución. Tenia por objetivos, reconstruir los poderes del
estado y recuperar la autoridad del gobierno, reorganizar el ejército y conseguir apoyos
externos.

El avance de los rebeldes obligó al nuevo gobierno a trasladarse a Valencia, dejando una Junta
de defensa que defendió con éxito madrid otorgando gran prestigio a los comunistas.

Las rivalidades dentro del gobierno, el descontento general y las críticas a Largo Caballero
estallaron en los sucesos de Barcelona en mayo del 37’, donde se enfrentaban los comunistas, la
UGT, el PSUC y la Generalitat contra los anarquistas, que provocó la caída del gobierno de
Largo Caballero, que fue sustituido por Juan Negrín desde el 37’ al 39’. Este quería fortalecer la
autoridad del gobierno, cortar todo brote revolucionario, continuar la guerra y conseguir
apoyos externos.
fl
fi
fi
fi
El desastre de Aragón forzó la dimisión de Prieto (ministro de guerra), dando paso a un reajuste
en el gobierno, sostenido únicamente con PCE. Negrín empeñado en resisitir a ultranza, hizo
pública los Trece Puntos (bases para un posible n negociado de la guerra).

La ofensiva franquista en Cataluña, obligó al gobierno huir hacia la frontera francesa. Sin
embargo, Negrín regresó a Valencia pero continuó la lucha, lo que provocó la Conspiración de
Casado, quién creó un Consejo Nacional de Defensa que depuso a Negrín y se enfrentó a las
tropas republicanas. La Ofensiva de la Victoria de Franco, puso n a la guerra del 1 de abril de
1939 y el gobierno se exilió.

Evolución política de la zona rebelde:

Por otro lado, los sublevados justi caron el alzamiento como una acción preventiva ante una
revolución inminente. La unidad efectiva se logró gracias al papel hegemónico del ejército. La
declaración del estado de guerra fue la base jurídica para la represión (“terror blanco”), con el
objetivo de anular toda amenaza. La mayoría de la comunidad católica apoyaba a los
sublevados, lo que se asentó con la Carta colectiva del episcopado español, que convirtió la
guerra en una cruzada religiosa.

Tras la muerte del general Sanjurjo, se creó la Junta de Defensa Nacional, que fue el primer
órgano de coordinación militar. Mediante decretos, la Junta prohibió toda actividad política y
asumió todos los poderes del estado. Ante la insu ciencia de la Junta como órgano político, se
uni có el mando político y militar en Franco (1 de octubre), instaurándose una dictadura
personal.

Se nombraron una Junta Técnica de Estado, un gobernador general del estado y varias
secretarias. Mediante el decreto de uni cación de milicias, los distintos grupos políticos se
uni caron en un partido único bajo el mando de Franco: (FET de las JONS). Las milicias
falangistas y carlistas, se convirtieron en milicias nacionales.

El primer gobierno de franco reconocido internacionalmente fue una pre guración del régimen
franquista. Se creó una administración local y Franco designó el primer gabinete de ministros y
emitió nuevas leyes (pena de muerte, educación…). El derechismo reaccionario y
conservadurismo tradicional fueron las bases del Nuevo estado totalitario.

Dimensión internacional de la guerra:

La guerra tuvo una impacto inmediato en el difícil contexto internacional de los años 30,
caracterizado por la pugna entre democracia, fascismo y comunismo. La falta de precisión en
ambos bandos obligó a pedir ayuda exterior.

El temor a que esta se expandiera hizo que la primera respuesta de la diplomacia internacional
fuera el acuerdo de No-intervención, para aislar el con icto.

Sin embargo, algunos países intervinieron, como Alemania e Italia que apoyaban a Franco o de
la URSS, y las Brigadas internacionales que apoyaban la República.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Consecuencias de la guerra:

La guerra dejó 600.000 muertos, a los que se añadieron otros 50.000, que fueron ejecutados
por la ley de responsabilidades políticas.

Hubo más de 500.000 internados, y tras la caída del Norte y la ofensiva de Cataluña, muchos
Españoles huyeron a Francia, al igual que los niños de la guerra.

Tras la guerra se generalizó la expulsión de funcionarios de la administración pública como


resultado del triunfo social de los grupos conservadores y de la iglesia.

Por último, se destruyeron infraestructuras, viviendas, maquinaria… Colateralmente, se redujo la


producción, la renta nacional y la población activa, y aumentó la deuda externa.
Tema 9 - La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Dictadura Franquista, fue un régimen instaurado en España tras la Guerra Civil


(1939-1975) y, que se de ne como una dictadura personal, no totalitaria con voluntad de
permanencia. Se caracterizó por la absoluta concentración de los poderes en Franco, la
negación del liberalismo, el anticomunismo, un nacionalismo identi cado con el catolicismo y la
adaptación de las principales doctrinas de la Falange. Franco se apoyó en diversos grupos o
familias políticas sobre las que ejecutó siempre su arbitraje y sacó leyes fundamentales.

Comenzó con una dictadura seudototalitaria que concentraba el poder en Franco y se apoyó en
el Ejército, la Falange y Serrano Suñer (ministro de gobernación). Se caracterizó por la censura,
la represión y las depuraciones.

La ideología nacionalista fundamentó la autarquía y el dirigismo económico mediante la


intervención estatal. El resultado fue el estancamiento económico y la recesión, el dé cit
público y el hambre, que dieron lugar al racionamiento y al mercado negro.

Al inicio de la 2ª Guerra Mundial, España se posicionó como neutral, ante las victorias del eje
pasó a no beligerante. Desde 1942 con la espectativa de una victoria aliada, se produjo un
distanciamiento del modelo totalitario y la vuelta a la neutralidad. Para mejorar la imagen en el
exterior, se promulgó la ley Constitutiva de las Cortes.

Finalizada la guerra, la presión provocó un retroceso de la Falange y el ascenso del catolicismo


en una Dictadura Nacionalcatólica (1945-1957), respaldada por el Fuero de los Españoles y la
Ley de Referéndum nacional, bases de la “Democracia orgánica”. En 1947, la Ley de la Sucesión
a la Jefatura del Estado de nía el régimen como una “monarquía tradicional, católica, social y
representativa”, y otorgaba a Franco poder vitalicio y la capacidad de designar a su sucesor a
título de rey. La Guerra Fría, provocó el acercamiento a EEUU, lo que signi có el n del
aislamiento y la supervivencia del régimen. Los Pactos de Madrid contribuyeron a su
rehabilitación internacional, después España entró en la ONU.

En la política exterior se produjo la descolonización de Marruecos y la guerra de Ifni. Desde


1952, sin abandonar la autarquía se produjo una tímida liberalización, para alcanzar la
estabilidad económica que culminó con el Plan de Estabilización de 1959 a través del
saneamiento económico y la progresiva liberalización del mercado. El resultado fue la
estabilización de los precios que fueron origen a un crecimiento económico sostenido.

Todo esto fue realizado gracias a la gura de los tecnócratas, que fueron introducidos tras la
rebelión gubernamental de 1957, su predominio se consolida en una Dictadura Autoritaria, con
Carrero Blanco como la gura más in uyente en el entorno de Franco. La nueva élite buscó una
mayor e ciencia de la Administración mediante la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

Más tarde aparece la gura del vicepresidente Carrero Blanco, además, para asegurar el futuro
del régimen, aparece la Ley Orgánica del Estatuto, que instaura una nueva monarquía. Los años
del desarrollismo hicieron de España una potencia económica, gracias a la inversión extranjera,
el turismo, la emigración exterior y el incremento de las exportaciones. Pero hubo limitaciones,
como los desequilibrios regionales, la desigual distribución de la renta y la dependencia del
exterior de materias primas, más fuente de energía y tecnología.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
En 1969, el escándalo MATESA evidenció la división de la clase política entre aperturistas e
inmovilistas y anticipó la última etapa del régimen y del Tardofranquismo. El enfrentamiento se
saldó con la victoria de Carrero y los tecnócratas, lo que bloqueó todo proyecto de apertura.

Carrero pretendió garantizar un proyecto continuista, pero su asesinato a manos de ETA y la


lucha entre facciones por la sucesión frenaron cualquier transformación política. Desde nales
de los 60, la desaceleración económica anunciaba el nal del milagro español. A esto
contribuyó la crisis energética, aumentando la in ación y el paro, que llevaron al régimen a un
estancamiento económico y la crisis.

desde 1974 Carlos arias Navarro, el nuevo presidente del gobierno intentó conciliar la represión
como una apertura política controlada desde el poder. Pero el enfrentamiento con la iglesia
favoreció la ofensiva de los sectores antiaperturistas. la mala salud de franco agravó más la
inestabilidad y debilidad política.

Los últimos procesos del régimen provocaron un rechazo internacional y el total alejamiento de
la Iglesia y se incrementó el terrorismo y la ultraderecha. Esta situación se vio agravada por la
"Marcha Verde" q acabó con la descolonización del último vestigio del colonialismo español en
África. La muerte de Franco en 1975, puso n al régimen, abriendo el proceso de transición a la
democracia.

Al comenzar la dictadura, la oposición, dividida y debilitada, se limitó a sobrevivir sometida a la


represión policial y judicial. En los 40 se creó en el exterior la Junta Española de Liberación y en
el interior, la única fuerza activa fueron los grupos guerrilleros. La Alianza Nacional de las fuerzas
Democráticas fue el primer organismo unitario de oposición. Al nal de la Segunda Guerra
Mundial los monárquicos intentaron una restauración sin éxito.

En los 50 comenzó la reconstrucción de la oposición interior, a través del movimiento obrero,


que canalizó su protesta a través de con ictos laborales, boicot y huelgas, apareció una nueva
forma de organización y la protesta estudiantil reaparición. A nales de los 50, el nacionalismo
apareció en Cataluña y el País Vasco dónde se fundó ETA.

Durante los 60, la superación del enfrentamiento entre oposición exterior e interior llegó con el
congreso de Munich, donde se proclamaron la necesidad de libertades, políticas y autonómicas
en España.

Nacieron los Sindicatos Democráticos y en el ámbito sindical, las comisiones obreras se


volvieron un peligro.

En el mundo católico hubo un distanciamiento con el régimen.

En los 70, se generaliza, intensi ca la oposición democrática, gracias a una mayor uni cación.

Los comunistas presentaron el programa de la junta democrática de España, que era partidaria
de la ruptura democrática. Felipe González, dirigente de un renovado PSOE, creo la plataforma
de Convergencia Democrática y en 1976, con la integración de ambas coaliciones en la
Coordinación Democrática, se abrirá el camino hacia la "ruptura pactada".
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi

You might also like