You are on page 1of 79

TEMA 1.

TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. La escuela como organización

Organización: conjunto de personas que, con los medios precisos, trabajan para alcanzar un

fin determinado.

La escuela es una organización creada para llevar a cabo procesos de

enseñanza-aprendizaje. Cada miembro ha de tener en cuenta que su actuación influye en el

grupo. Por eso son importantes los objetivos comunes, la coordinación, la división del

trabajo y la convivencia.

El trabajo en centros escolares requiere que la tarea sea compartida y colectiva.

2. Teorías de la organización empresarial

Estas teorías comenzaron a formularse dentro del campo empresarial por razones

económicas sobre todo, y son una síntesis comprensiva de los conocimientos que han ido

obteniéndose en el estudio de determinadas organizaciones de los fenómenos que tienen

lugar en ellas como resultado de las investigaciones que se iniciaron en este campo a

comienzos del puente siglo, y generalmente se sitúan en el periodo que va de 1900 a 1930.

2.1 Teorías clásicas

● F. W. Taylor (1856-1915)

Fue un economista, ingeniero y consejero de las industrias americanas, fue el principal autor

de las denominadas teorías clásicas y el creador de los principios científicos de la gerencia.

Estudió la organización económica del trabajo analizando sistemáticamente el trabajo

industrial, dividiendo cada tarea en sus actividades específicas, cronometrando cada

movimiento del trabajo y valorando las ventajas de coordinar las actividades de los

trabajadores (trabajar en cadena), el establecimiento de estímulos al trabajo y la

importancia de la unidad de mando y control central.

La organización de los centros educativos con el modelo empresarial supondría aplicar los

principios de la organización científica, establecidos por Taylor, para aumentar la eficacia de

las organizaciones educativas. Sin embargo, limita considerablemente el papel del

profesorado al interesarse más por las condiciones del trabajo que del trabajador como

1
persona que influye en su buen rendimiento, sin tener en cuenta sus necesidades, y la

consideración del hombre como ser pasivo, como una máquina más, sin iniciativa, simple

ejecutor de las órdenes que recibe de la superioridad. Al enfatizar la rentabilidad

económica, pasa a segundo plano las necesidades del alumnado.

● H. Fayol (1841-1921)

Desarrolló su teoría de departamentalización, organizando el contexto desde un punto de

vista más amplio. Su consideración distinta del hombre le llevó a dar más importancia al

director y separar la parte administrativa de las operaciones propiamente empresariales. Al

organizar la empresa, todo directivo debe tener en cuenta la racionalización del trabajo y el

estudio planificado. Como consecuencia, distingue distintas fases en la organización:

planificar, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Todo ello nos lleva a considerar unos

objetivos, unos fines, unos contenidos, unos medios y un producto final.

● M. Weber (1864-1920)

Se le atribuye la creación y desarrollo de la teoría de la burocracia con las siguientes

características:

- La ocupación de los puestos de trabajo debe ser impersonal para que sea imparcial

y más justa. La valía de las personas debe prevalecer sobre otras causas.

- Los puestos de trabajo se organizan de acuerdo con una estructura jerárquica de

autoridad, pero deben estar regularizados para evitar despotismos.

- La reglamentación contempla las comunicaciones personales como oficiales y

previstas.

- Hay una clara división del trabajo que posibilita la especialización de los

trabajadores y el empleo de expertos o profesionales del trabajo.

En la teoría de Weber se contemplan determinadas características que podrán entenderse

como principios básicos de la administración.

La aplicación de la teoría burocrática a la organización de centros educativos supondría

regularizar la jerarquización y el control autoritario, la especialización del profesorado, las

comunicaciones preferentemente escritas, la evaluación sumativa y el manejo de datos

cuantitativos para la consecución de los objetivos planificados.

2
2.2 Teoría basada en las relaciones humanas

● E. Mayo (1935-1950)

Introduce por primera vez la preocupación por las necesidades de los miembros que

constituyen una organización, olvidadas en el modelo taylorista, y sitúa los efectos de los

factores humanos sobre los resultados de la producción, modificando la posición del

hombre dentro de la organización y dando importancia a la satisfacción en el trabajo. Se

empieza a considerar más a la persona, sus relaciones y sus opiniones en la producción de

la empresa porque en ella influye la condición humana. Se le informa sobre las

características de su trabajo, para que no sea una continuación de la máquina, sino que

piensa, y esa información repercute positivamente en el resultado de su trabajo. Saben para

qué trabajan y para qué sirven, y de esta manera puedan participar en la toma de

decisiones de la empresa.

3. Paradigmas de análisis de la escuela como organización

3.1 Perspectiva racional-tecnológica

A. Características generales

Prima la organización formal y se enfatizan los objetivos, roles, tecnología y relaciones

formales, anteponiendo la estructura a los procesos organizativos. La organización es como

una máquina racionalmente controlable con la finalidad de alcanzar objetivos

preestablecidos. La estructura, que debe ser la adecuada a los objetivos, se ajusta a las

características de la burocracia de Weber y a la concepción productivista de Taylor y Fayol.

En realidad se trata de un conglomerado de estructuras interrelacionadas entre sí,

repercutiendo en el todo lo que afecte a una de sus partes o en el que las variaciones de

cualquier elemento dependen de las variaciones de los otros. En esta perspectiva, los

3
valores de la organización ya le vienen dados desde fuera y las actividades no se ven

interferidas por intereses ideológicos o académicos. La definición de objetivos, el diseño de

estructuras, la planificación de actividades y la previsión de productos siguen un

comportamiento racional por lo que puede ser investigado objetivamente con métodos

cuantitativos. Como la preocupación principal de este paradigma es conseguir buenos

productos, sólo se tienen en cuenta los intereses de la organización, no existe divorcio entre

la teoría y la práctica, y todas las leyes se cumplen sin excepción.

B. Concepto de realidad

Existe una realidad objetiva, impuesta por la organización, a la que deben adaptarse las

personas.

C. Sistema relacional

Es vertical. Sirve para transmitir información. La comunicación burocrática se da por escrito.

D. Concepción del conflicto

El conflicto se debe a una deficiente planificación o a una falta de previsión. La producción

sólo será óptima si se eliminan los conflictos, que teóricamente no existen.

E. La innovación

La innovación viene de fuera (decidida por los expertos).

F. Las técnicas

Técnicas de organización basadas en estructuras verticales (de mando) y horizontales

(división del trabajo), objetivos predeterminados escritos y normas de funcionamiento.

G. Relación con el aprendizaje

La conducta es reforzada o extinguida aplicando correctamente factores ambientales

(refuerzos positivos o negativos). El protagonismo en la clase lo tiene el profesor. El

alumnado se limita a obedecer.

H. El director

Los directores deben dominar técnicas de organización para hacer más eficaz la enseñanza.

Se convierte en un agente administrativo más que educador.

I. Puntos positivos

- El trabajo ordenado, planificado y estable que destila este paradigma es preferido

por buena parte del profesorado.

4
- La complejidad del sistema educativo hace necesario una mayor atención a las

tareas burocráticas y a la planificación.

J. Puntos débiles

- El paradigma racional-tecnológico no consigue todos los resultados esperados

porque la aplicación de los principios empresariales no refleja toda la realidad de los

centros, porque las conductas no son siempre racionales.

- Esta perspectiva es insuficiente para conocer una organización.

K. Modelo de escuela

La utilización de este paradigma en la enseñanza supone aplicar a la institución escolar los

principios organizativos de las empresas. La escuela es como una empresa donde

administrar es controlar los elementos y la gestión de la institución. Se parte del principio

de que existe un modelo ideal de organización escolar. Para conseguir los fines, sólo hay

que ordenar adecuadamente los elementos personales, materiales y formales. El resultado

es un conglomerado de normativas legales que organizan los centros desde un punto de

vista formal, con órganos y funciones, pero que nada dice de la estructura informal y de la

cultura escolar que origina cada centro, que repercute en los rendimientos del alumnado. El

símbolo gráfico de este modelo es el organigrama que representa la estructura jerárquica y

formal del sistema educativo y de las organizaciones escolares.

Se trata de una visión de la escuela en términos básicamente formales y estructurales.

Como una organización que funciona racionalmente en la que sus elementos y procesos

tienen carácter instrumental. Parte de unos supuestos racionalistas y burocráticos

centrados tanto en la estructura formal de la escuela como en el equilibrio entre

5
individuo/organización, en función de una mayor eficacia y racionalidad organizativa. Esta

perspectiva positivista, racional o teórica analiza la eficacia y la eficiencia de un centro como

si se tratase de una empresa donde el elemento personal tiene una importancia relativa.

Los métodos utilizados son cuantitativos. No se tienen en cuenta ni los datos no previstos,

ni los resultados que no se quieren.

3.2 Perspectiva de los recursos humanos

A. Características generales

El marco propio de la perspectiva de los recursos humanos se centra en las relaciones entre

el individuo (miembro) y la organización. Los estudios de Elton Mayo sobre las

organizaciones empresariales le llevaron a concluir que la producción se ve afectada por las

actitudes de los trabajadores hacia la empresa, el trabajo desarrollado en ella y las

relaciones sociales que se dan entre los individuos de la organización. Las aportaciones del

sociólogo australiano sirvieron para considerar el factor humano como un elemento

importante de productividad. Sin embargo, aunque suponga una cierta preocupación por el

individuo, es más bien un intento artificial de hacer fluidas las relaciones entre directivos y

trabajadores, pero no un elemento liberador o emancipador. La intención última es el

mantenimiento del orden social existente. En esta teoría se concede más importancia a los

recursos humanos.

La teoría de los recursos humanos, aunque defiende la misma finalidad eficientista y

perspectivas semejantes de investigación que la racional-tecnológica, cambia de enfoque

porque se circunscribe a las complejas relaciones entre el individuo y la organización.

Ambas teorías mantienen los mismos principios paradigmáticos, pero difieren en el

planteamiento que les hace ser diferentes. No obstante, tienen una misma finalidad: el

incremento al máximo de la eficacia y de la optimización de los rendimientos y de los

resultados empresariales en términos de rentabilidad económica. En la teoría de los

recursos humanos, las necesidades de los individuos ocupan un primer plano, pero como

recurso básico a utilizar en el logro de las finalidades de la organización. De esta manera,

estos modelos que se centran en la relación individuo/organización utilizan las necesidades

de los primeros para incrementar la eficacia de sus tareas. Esto se consigue a través de la

autorrealización por el trabajo o por medio de salarios extras o algún otro tipo de

compensación.

6
3.3 Perspectiva interpretativa-simbólica

A. Características generales

La perspectiva interpretativa-simbólica trata de interpretar lo que ocurre en el interior de

los centros y dar significado a la vida de la organización. Esta teoría nos muestra la cara

oculta y conflictiva de los movimientos organizativos y supone un marco interpretativo

indispensable para el conocimiento de los centros educativos, porque una organización no

es sólo su planificación, ni su organigrama, ni sus técnicas. La existencia de objetivos,

estructuras jerarquizadas, órganos que coordinen el trabajo y normas, no aseguran un buen

funcionamiento. Los individuos responden ante estímulos externos, pero también internos.

Las organizaciones las crean y las manejan los hombres y las mujeres, éstos aplican sus

ideas y valores en la interacción que se produce y van configurando las organizaciones. Para

interpretar las organizaciones es necesario, por lo tanto, conocer las conductas de los

individuos que componen la organización. Distintas investigaciones sobre la escuela han

puesto de manifiesto la existencia de una organización informal (relaciones y procesos

psicosociales) paralela a toda organización formal, más propia de empresas racionales y

burocráticas. Lo relevante de las organizaciones no puede ser explicado por leyes

generales, sino por las decisiones tomadas por los actores reales que responden a las

demandas del medio. Hay palabras como liderazgo, comunicación o motivación que carecen

de significado cuando se les separa del contexto y de los factores personales, políticos y

estructurales que determinan la situación (Gore y Dunlap, 1988:51-52). La teoría elaborada

desde estos supuestos no es una teoría generalizable y universal, sino más bien una teoría

contextualizada en situaciones interactivas concretas. Desde esta perspectiva, se ha ido

descubriendo que son los propios individuos los que recrean y reconstruyen ese espacio de

realidad institucional que Greenfield dio en llamar cultura (Greenfield, 1984:168). Desde

este paradigma cada escuela tiene su peculiar identidad, lo que resulta difícil pensar que la

vida de una escuela pueda ser aprehendida en una serie de leyes científicas, deducidas de

la reducción de esa vida a variables que puedan ser cuantificadas y transcritas a símbolos

matemáticos. Es decir, la metodología de investigación está más cerca de la metodología

cualitativa y de la investigación etnográfica. En la escuela, la acción práctica de los sujetos

no es una acción exclusivamente racional, sino que su acción está dentro de los valores,

interpretaciones y significados. Desde este punto de vista, construyen sus formas de

7
funcionamiento que generará una dinámica de investigación diferente a la racional. Esto no

quiere decir que no pueda elaborarse conocimiento se construirá desde distintos

presupuestos y de diferentes formas; utilizará otros procedimientos y se aplicará a

determinados contextos. Así pues, se trata de una investigación propugnada desde dentro,

de forma participativa, donde el investigador se familiariza con los acontecimientos y reglas

de la vida en la escuela. Se emplea un proceso inductivo de generación y comprobación de

ideas, revisando y reformulando sus categorías. El objetivo y utilización de esos

conocimientos, sería sobre todo iluminar y clarificar la acción práctica de los sujetos y no

como control técnico. La acción e intervención recaería más bien sobre el poder y la

capacidad personal de los sujetos para tomar decisiones desde su diagnóstico y previsión

para con la práctica. En resumen, la escuela es un producto cultural, como una construcción

propia, fruto de las interpretaciones y acciones de sus componentes personales. La

organización es una forma cultural en cuanto que se refiere a valores, costumbres,

creencias, hábitos, acuerdos no escritos y modos de actuar que determinan la organización

y el funcionamiento del centro. Se debe prestar atención, por lo tanto, a los procesos

internos que tienen lugar en el seno de las organizaciones porque los significados no se

deben a prescripciones externas.

B. Concepto de realidad

La realidad ya no es algo objetivo sino una construcción humana. Como en la realidad

intervienen interactivamente las creencias, valores e interpretaciones, la organización es la

interpretación que hacen sus componentes. La naturaleza de la organización es subjetiva y

por lo tanto el entorno influye y es interpretable.

C. Sistema relacional

La comunicación es global y multidireccional. La construcción de significados comunes

genera la cultura de una organización. La base cultural puede ser un instrumento de control

de comportamientos.

D. Concepción del conflicto

El conflicto no sólo es inevitable, sino conveniente para que el grupo desarrolle la

creatividad. Se pueden moderar atendiendo los canales de comunicación, el contexto, las

causas y el proceso seguido.

8
E. La innovación

La innovación procede de la misma organización y es fruto de la negociación, intercambio

de pareceres y acuerdos. Los conflictos generan innovación.

F. Las técnicas

Los rituales, las ceremonias y las normas son instrumentos de control social de los

miembros de la organización.

G. Relación con el aprendizaje

Los principios básicos de la intervención educativa van en la línea de la construcción de

aprendizajes y la participación activa del alumnado. Se tiene en cuenta el contexto y otros

aprendizajes no escolares.

H. El director

El líder es la autoridad porque interpreta mejor, para los demás, las soluciones a las

distintas situaciones problemáticas que se presentan. Le corresponde canalizar los

conflictos hacia la innovación.

I. Puntos positivos

- Adaptación a la situación del centro y su entorno.

- Se tiene en cuenta el lado oculto de la organización; es decir, lo que se entiende

como organización informal.

J. Puntos débiles

- La toma de decisiones puede ser un tanto arbitraria.

- Se puede llegar a tomar decisiones que no sean convenientes para el grupo.

- Mantiene una estructura débil y no es fácil llegar al consenso.

- No tiene en cuenta las limitaciones sociales y políticas que se imponen a lo que

piensa el grupo.

K. Modelo de escuela

Esta teoría, localizada en los significados de las acciones sociales, pretende explicar los

significados subjetivos configuradores de la realidad escolar. Desde esta concepción no se

mantiene una visión unitaria de la escuela, sino una visión pluralista como coaliciones,

donde se participa y se negocian las metas y prioridades, por lo que la unidad de análisis

será más bien los valores, metas e interacciones que crean y sostienen la organización en

cuanto construcción social. La organización de la escuela es estudiada como un espacio

9
simbólico, en el que cobran particular interés las interpretaciones, los significados, los

valores y las interacciones, que configuran la cultura del centro. La escuela es un producto

cultural fruto de las interpretaciones y acciones de sus componentes personales. Esta

perspectiva potencia el punto de vista de los actores, para llevar a una comprensión de esta

realidad especialmente construida que propicie una mejora de la práctica. La consideración

de la escuela desde el paradigma interpretativo- simbólico, totalmente diferente del

paradigma racional-tecnológico, supone una organización con objetivos difusos y diferentes,

relaciones débilmente estructuradas y coordinación escasa. Concluyendo, para la

perspectiva interpretativa o simbólica son muy importantes las personas que forman parte

de la organización. Lo que verdaderamente importa para la organización del centro es

conocer y comprender los puntos de vista de las personas.

3.4 Perspectiva socio-crítica

A. Características generales

Esta perspectiva entiende la organización desde las claves del poder, del conflicto, de la

coacción, del compromiso y de la redistribución entre sus miembros de los recursos

limitados de la organización. Se centra, por lo tanto, en el análisis de los procesos políticos

e ideológicos que tienen lugar dentro de la organización (poder, conflictos, negociación,

transacciones, etc.), y trata de hacer patente y estudiar las fuerzas sociales que desde fuera

ejercen un influjo en la construcción de la organización escolar y en su funcionamiento. La

teoría socio-crítica trata de superar las deficiencias de los anteriores paradigmas que no

habían tenido suficientemente en cuenta el análisis sociológico. Se vuelve a la racionalidad,

10
pero una racionalidad para la transformación social, cultural, política o educativa. Se

caracteriza por su compromiso con la acción y el cambio, que conducen a la emancipación

de los miembros implicados en la acción. Conceptos como intereses, coaliciones, estrategias

políticas o poder son términos básicos para su análisis, y en la escuela se desarrollan

dinámicas de carácter micropolítico que tienen similitud con lo que acontece dentro de la

sociedad en general.

Desde este paradigma, los fenómenos sociales y la ciencia van a quedar sometidos a una

lectura socio-política e ideológica. Bajo este punto de vista las organizaciones se

entenderán como una construcción social mediatizada por la realidad sociocultural y política

más amplia (Ball, 1989). La construcción social de la organización ocurre en un

determinado contexto histórico y en un marco económico-social, determinado en última

instancia por los acontecimientos dominantes de la sociedad dentro de la cual se sitúa la

escuela. Desde esta perspectiva la investigación tiene que convertirse en un proceso que

actúa desde dentro y que tenderá al cambio autocontrolado de la escuela. En definitiva,

actúa para desarrollar la capacidad de autoevaluación, que conduzca a la autoformación, a

través de la participación en prácticas organizativas y en procesos de toma de decisiones

libres y abiertas. De hecho algunos autores la han llamado, precisamente,

práctica-orientada. Hay que destacar un hecho relevante, la unión estrecha que ya se

concibe entre la investigación y la evaluación, que lleva a convertir la investigación como un

instrumento para conocer, evaluar y tomar decisiones sobre las líneas de cambio de la

práctica organizativa escolar. Este paradigma añade el componente ideológico en los

aspectos referidos a la finalidad de la investigación, las relaciones sujeto-objeto y al papel

de los valores en el proceso. La investigación, en ese sentido deberá pasar a constituirse en

un instrumento crítico y dinamizador de los acontecimientos organizativos que ocurran en el

centro para el cambio, basado en la participación y en el compromiso. La investigación nace

de la práctica (investigación-acción), es participativa y democrática, el cambio traspasa la

escuela para luchar junto a otros por un mundo mejor. La organización se compromete con

valores humanos (libertad, justicia, respeto, etc.), más que por las prácticas diarias.

11
B. Concepto de realidad

La realidad es construida y transformada por el hombre, ya no es objetiva ni subjetiva. Está

influida por superestructuras que dominan los procesos sociales, culturales y educativos.

Habrá que distinguir el nivel superficial del profundo.

C. Sistema relacional

La comunicación es el elemento fundamental de la organización, porque permite llegar a

pactos y consensos entre distintas ideologías, intereses y conflictos. Conviene cuidar los

canales de comunicación y que la misma comunicación no dé lugar a interpretaciones

diversas. Existe una comunicación oculta en toda organización.

D. Concepción del conflicto

En la escuela se reproducen los conflictos sociopolíticos de la sociedad. El conflicto es

natural, propio de toda organización y necesario para el cambio social. Tener en cuenta

posibles conflictos y formas de resolverlos a través de dinámica de grupos, plantear

reuniones efectivas, etc.

E. La innovación

La innovación adquiere una dimensión más amplia y global. La investigación nace de la

práctica, es participativa y democrática.

F. Las técnicas

Deben emplearse las técnicas necesarias para que la organización adquiera capacidad de

adaptación y renovación: realización de diagnósticos de acuerdo con los principios de este

enfoque, recopilación de información, recursos y movilización de los elementos personales

de la escuela.

G. Relación con el aprendizaje

Se da más importancia a los valores sociales y políticos que a los académicos. Siempre será

conveniente relacionar aprendizaje y entorno.

H. El director

Suele prestar más atención a la educación que a la gestión. El liderazgo va unido a la

habilidad política. El control del poder viene de conversaciones, luchas y negociaciones

entre grupos.

12
I. Puntos positivos

- Utiliza las contradicciones de las organizaciones escolares como instrumentos de

cambio.

- La mejora de la organización viene por la vía de la participación.

- En la organización sobresalen la importancia del grupo, el respeto y la

comunicación.

J. Puntos débiles

- En toda organización existe lo legal, lo objetivo, lo subjetivo, estructuras, aspectos

invisibles, superestructuras, significados y la necesidad de que el profesorado se

forme. - Pueden aparecer el pesimismo y la impotencia por falta de participación

real de las comunidades educativas.

K. Modelo de escuela

Ball (1989) considera las escuelas como “lugares donde la influencia interpersonal, el

compromiso y las negociaciones entre bastidores llegan a ser tan importantes como los

procedimientos formales y las reuniones oficiales”. Las escuelas son, de hecho, campos de

disputa ideológica más que de burocracias abstractas y formales. La micropolítica describe

el “lado oscuro” de la organización e implica la lucha para imponer la definición de la

escuela y la educación misma. La teoría socio-crítica analiza las organizaciones desde un

punto de vista sociológico y teniendo en cuenta las dificultades reales de las escuelas, las

preocupaciones del profesorado, grupos de presión, ideología y lucha por el poder. La

escuela refleja la sociedad política. En la escuela, como en la sociedad política, los grupos

de la misma ideología se unen para negociar con otros el control y el poder. "Por esta razón

los miembros deben unirse en grupos y coaliciones con las mismas ideologías e intereses y

pactar y negociar entre ellos con el fin de conseguir la mayoría de votos y con ello el

poder… utilizando el conflicto y la negociación como un instrumento de gestión y el pacto

como un instrumento de cambio e innovación”

Para González (1990), en la escuela se desarrollan dinámicas de carácter micropolítico

como las que siguen: - Los miembros actúan en gran medida orientados por intereses que

no coinciden necesariamente con los de la organización. - Se tiende a formar coaliciones.

Las coaliciones escolares permanentes o estables se enfrentan o luchan con la coalición

dominante. - Se desarrollan formas de poder que van más allá de lo que prescribe la

13
organización estructural vertical. Al lado de la autoridad formal se desarrollan mecanismos

informales y de influencia. Es un enfoque distinto al paradigma positivista o interpretativista

al abordar directamente los intereses y preocupaciones de los profesores y los problemas

con los que se enfrentan las escuelas. La teoría socio-crítica representa el consenso y

acuerdo, previa reflexión y autocrítica, de los propios miembros de la organización frente a

los promovidos desde los intereses organizativo-institucionales de los centros oficiales de

poder. La escuela refleja el poder de la administración en todas las esferas sociales y

educativas, controlando los principios en que se basa. Los significados personales están

"mediatizados" por los intereses de grupos y por los valores de la sociedad. Es una teoría

comprometida con la mejora de la sociedad, la justicia social y las relaciones. Concluyendo,

la perspectiva crítica añade a la anterior aspectos ideológicos y sociopolíticos, que

posibiliten que el equipo directivo, ejerciendo su liderazgo, pueda ejercer su autoridad para

estudiar cambios si existen problemas.

3.5 Perspectiva de eficacia y mejora. Escuelas eficaces

Las dos primeras teorías estudiadas (racional-tecnológico y recursos humanos) reflejan la

visión empresarial aplicada a la organización de las instituciones escolares. Pero el

tratamiento conjunto confluyen en un nuevo tipo de organizaciones escolares, las que

corresponden al movimiento economicista actual de la calidad. Estos modelos de eficacia y

calidad desarrollan el importante movimiento de las escuelas eficaces, incorporando a las

mismas los presupuestos de la gestión de calidad. La Gestión de Calidad Total (Total

Quality Management, TQM) surge en el marco de las organizaciones empresariales, que en

14
opinión de Batanaz Palomares constituye como la síntesis de cuantas aportaciones han

venido a consolidar la ciencia empresarial a lo largo del siglo XX. En cuanto a las

derivaciones de los principios básicos de la gestión de calidad total hacia la Organización

Escolar, las propuestas realizadas apuntan a tomar como criterios orientadores los

elementos esenciales de la gestión de calidad total para mejorar el funcionamiento de las

instituciones educativas. Nos referimos a los grandes parámetros relacionados con

liderazgo, estrategias, personas, recursos, procesos, satisfacción personal, satisfacción de

los clientes, impacto en la sociedad y resultados. La obra de Schargel (1997) viene a

abundar en estos planteamientos y en las posibilidades de transformación de la educación

a través de la gestión de la calidad total. De acuerdo con el modelo empresarial defiende la

posibilidad del cambio en educación y en las instituciones educativas. Las posibilidades de

mejora que a los centros educativos se le presentan con la gestión de calidad total ha sido

puesto de manifiesto por numerosos autores e instituciones. Entre ellos podríamos citar a

modo de ejemplo a López Rupérez, 1994; OCDE, 1994; Martín-Moreno, 1996; Jiménez,

1996; MEC, 1997; Armas, 1997; Sabirón, 1999; y el mismo Ministerio de Educación que

participa en la gestión de calidad en educación a través de la Secretaría General de

Educación y Formación Profesional de la Dirección General de Centros Educativos. López

Rupérez (1998) analiza, en un artículo difundido en Internet, algunos de los rasgos

generales más característicos del contexto en el que han de desenvolverse los centros

educativos, deteniéndose en los pilares que sustentan el movimiento por la calidad en la

gestión de los centros: la concepción epistemológica, la dimensión ética, la orientación

pragmática y la inspiración metodológica. La concepción epistemológica, pone en evidencia

el paradigma de la complejidad como teoría a tener en cuenta. En la dimensión ética, los

valores que acompañan a las escuelas de calidad se relacionan con una concepción

humanista de las relaciones, la revalorización de la ética de la responsabilidad y la

actualización de la ética de la profesión docente. Desde la orientación pragmática, conviene

consolidar los centros educativos como organizaciones inteligentes y de calidad que

desarrollen procedimientos autocorrectivos que hagan posible la mejora continua de sus

procesos y de sus resultados. De esta manera se enlaza con el punto de vista metodológico

basado en el comportamiento adaptativo de las escuelas de calidad con una orientación

permanente hacia el logro de fines, metas y objetivos propios. La mejora de la calidad

15
educativa es un objetivo fundamental de todos los países desarrollados, y ninguno de ellos

renuncia a conjugar el binomio excelencia/equidad y el incremento de la democratización.

De esta manera, la educación y la formación adquieren carácter estratégico junto al

reconocimiento de los profesionales de la educación, necesitados de una mejor valoración

social para superar las dificultades que ocasiona la generalización de la educación.

● Perspectiva de las “escuelas eficaces”

Dentro del análisis de la organización de la escuela cabe considerar, por su utilidad, el

estudio de la eficacia de la misma. En este sentido, es interesante la contribución que el

movimiento de las escuelas eficaces ha realizado para identificar y conocer la importancia

de los factores de eficacia escolar. Y, del mismo modo, conviene que la investigación

continúe su curso para que surjan un buen número de interrogantes y críticas que aparecen

sistemáticamente en el contexto educativo. La mayoría de los autores coinciden en que los

trabajos sobre escuelas eficaces nacen de la réplica de los investigadores a las falsas y

pesimistas conclusiones a que llegó el Informe Coleman et al. (1966) y el de Jencks et al.

(1972), sobre la nula influencia de la escuela en los resultados de los alumnos. Las

conclusiones actuales llevan a afirmar que el efecto que una escuela tiene en el aprendizaje

de sus alumnos puede ser identificado y hasta cierto punto medido (OCDE, 1995). Por tanto

las escuelas y sus profesores son capaces de mejorar o empeorar el rendimiento que cabría

predecir de los alumnos, a partir de sus variables de entrada. Los estudios de las escuelas

eficaces, desde su primer momento, han ido evolucionando. Se trata de buscar las

evidencias de la importancia de la escuela en los logros de los alumnos. En un segundo

momento las investigaciones constituyen un criterio especialmente importante para

justificar la inclusión de factores como indicadores de la evaluación de centros y la exclusión

de los menos relevantes. La calidad de la evaluación no está en recoger la mayor cantidad

posible de información del centro, sino en seleccionar aquellas variables que desde

planteamientos teóricos y fundamentados se puedan justificar como especialmente

relevantes a una evaluación dinámica operativa. En definitiva, la determinación de

indicadores debe partir de modelos conceptuales dirigidos hacia sistemas de valores más

comprensivos, que tengan en cuenta variables de contexto, entrada, procesos y productos, y

la evidencia empírica existente en relación al logro de los distintos productos. Existen en la

literatura sobre el tema y en algunos modelos o planes, extensos listados de indicadores o

16
variables para evaluar y conocer la efectividad de un centro. Los indicadores más

característicos y coincidentes en la mayoría de las clasificaciones son:

- Activo liderazgo.

- Clima escolar adecuado.

- Énfasis para adquirir competencias básicas.

- Altas expectativas sobre el logro de los alumnos.

- Énfasis sobre objetivos.

Pero el movimiento de las escuelas eficaces recibe una dura crítica en cuanto que habría

que mejorar la definición de eficacia y los modelos de evaluación. Esta preocupación ha

dirigido la investigación en busca de modelos explicativos de la eficacia de los centros,

especialmente desde finales de los setenta que tratan de explicar las relaciones entre el

liderazgo educativo, la estructura social del centro, el clima institucional, etc., y el

rendimiento académico.

En las décadas de los 80 y 90 continuó el desarrollo de modelos teóricos, perfeccionándose

y ampliándose poco a poco en los modelos integrados de eficacia. Estos modelos de

programas integrados de mejora de los centros, van dirigidos a plantear reformas

específicas que afectan a la organización general del centro, orientadas al desarrollo de

aquellas variables o elementos del centro, que han mostrado sistemáticamente su relación

con su eficacia, (liderazgo, expectativas del profesor, implicación de los padres, etc.). Los

resultados de algunas de estas investigaciones constituyen verdaderas guías para la

elaboración de los programas de mejora, en ellos se trata de poner en relación todas las

variables explicativas de la eficacia de los centros para alcanzar la excelencia.

3.6 Modelos emergentes

● Perspectiva ecológica

A. Características generales

La investigación en este paradigma determina que todos los seres vivos se organizan en

ecosistemas. La ecología hace referencia a las relaciones que se crean entre los seres vivos

y el medio en que viven. El concepto ecológico es empleado y aplicado a una gran

diversidad de ámbitos. En el de la educación se puede aplicar al análisis de cualquier

aspecto relacionado con el sistema educativo, el centro educativo o el aula. La organización

es una exigencia de la población, que necesita adaptarse a su medio ambiente. El

17
ecosistema puede servir también de metáfora para explicar y comprender la organización

escolar. De la misma manera que la integración de los componentes de un ecosistema

produce una organización estable, este enfoque nos sugiere la posibilidad de que los

sectores de la comunidad educativa contribuyan a la producción de estabilidad en la

escuela considerada como un ecosistema complejo. Las relaciones son una necesidad para

la supervivencia del ecosistema porque es la parte esencial de toda organización. Todas las

relaciones son necesarias. “… no sólo coexisten en la eco-organización sino que se

alimentan mutuamente, originando relaciones en bucle que mejoran las organizaciones: el

orden produce desorden y éste lleva a aquél; el poder produce conflicto y éste alimenta a

aquél. El conflicto y el desorden adquieren, así, para el pensamiento complejo un sentido

positivo, no observado en ningún otro paradigma”

B. Concepto de realidad

En este paradigma hablamos de realidad interrelacionada. Así, el alumnado pertenece a

distintos sistemas interrelacionados que condicionan su desarrollo y socialización. Está en

un aula envuelta en una escuela, condicionada por otros sistemas como la familia, el grupo

de iguales o el sistema escolar.

C. Sistema relacional

Las relaciones son una necesidad para la supervivencia del ecosistema porque es la parte

esencial de toda organización. Existe una doble perspectiva en las relaciones: oficial y real.

Del mismo modo se dan relaciones significativas: simbiosis, comensalismo mutualismo,

inquilinismo, parasitismo, competencia, etc.

D. Concepción del conflicto

Bajo un orden aparente en la vida relacional existen odios, simpatías, colaboraciones,

conflictos, individualidades. El conflicto se considera necesario porque favorece la discusión,

comunicación, cooperación y mejora de la organización.

E. La innovación

La innovación está centrada en la escuela y en la formación del profesorado.

F. Las técnicas

Este paradigma considera como técnicas la Planificación General Anual, el Proyecto

Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), el Reglamento de

18
Régimen Interior (RRI), la Memoria Anual, la inclusión de temas transversales, la

coordinación y el control.

G. Relación con el aprendizaje

El currículo es el elemento determinante de la organización porque le da sentido y crea el

sistema relacional. Se aprende con la mediación del profesorado, padres y compañeros. La

escuela debe ser participativa.

H. El director

La posición privilegiada de la dirección le obliga a realizar la función más importante del

ecosistema: transmite información, dirige y controla los procesos, coordina los elementos

para que cumplan con su función, y asume el liderazgo para innovar y mejorar la

organización. El director no sólo domina sino que puede ser dominado.

I. Puntos positivos

- Este enfoque difiere de los planteamientos sociocríticos y racionales, porque

adquiere un mayor compromiso que la simple negociación y está menos preocupado

por el eficientismo productivista.

- Recoge todas las características propias de la comunidad que fundamentan su

planificación.

J. Puntos débiles

- El perfil, un tanto idealista, que representa el paradigma ecológico no se

corresponde con las dificultades reales existentes en las relaciones de la comunidad

y su contexto.

- No se tiene suficientemente en cuenta que las relaciones que se establecen con la

comunidad pueden ser de colaboración o de conflicto, y que éstas pueden repercutir

notablemente en la marcha del colegio.

K. Modelo de escuela

Partimos de la consideración de la escuela como organización compleja en la que

interactúan diversos elementos internamente y con diversos entornos. Desde este punto de

vista nos es fácil considerar a la escuela como un sistema social abierto que se inserta en

un medio amplio, con el que interactúa y de algún modo la condiciona.

19
Estas son las coordenadas del modelo ecológico para llegar al estudio comprensivo de su

organización. Santos Guerra (1990) parte de la consideración del centro escolar como un

ecosistema, entendiendo por tal el conjunto de organismos de un ambiente determinado.

Para aplicar el paradigma ecológico al análisis de la organización escolar este autor formula

los siguientes postulados:

1) El paradigma ecológico resalta por igual los elementos del ecosistema. De igual

modo los elementos que integran la dinámica escolar forman un todo, es decir,

interrelacionándose cobran sentido en sus conexiones con los otros.

2) El contexto adquiere una fuerza determinante. De forma similar, en el centro cobran

sentido los acontecimientos a la luz de unos códigos. El contexto externo es el

sistema educativo, la zona escolar, la sociedad. El contexto interno se define por la

cultura de las familias de los alumnos, maestros, por las características del espacio,

etc.

3) Se enfatiza el carácter de las relaciones e intercambios de naturaleza psicosocial.

Son importantes tanto las tareas, comportamientos y resultados de las acciones,

como el conjunto de relaciones formales e informales que puedan establecerse entre

padres/maestros, maestros/directivos, alumnos/maestros, etc. Estas relaciones se

entienden con el carácter circular y heterogéneo, con canales de ida y vuelta, y se

establecen entre personas y elementos materiales del centro.

4) Subraya la importancia del mundo representacional frente al operacional. El factor

clave sería la interpretación representativa de los hechos. Cada centro tiene su

20
propia interpretación de los hechos, de las ideas, valores, teorías, etc., aferrados a

sus códigos internos, de acuerdo a su contexto.

5) Atienden a los procesos que se desarrollan en el seno de la comunidad. Lo

importante es la dinámica del proceso que se establece entre las personas y los

fines, entre los medios utilizados y las metas perseguidas, no tanto los hechos

aislados e inconexos.

6) El ser del centro importa más que el deber ser. La realidad del centro, para

comprenderlo, explicarlo y reconstruirlo.

7) El estudio de los papeles que desempeñan los maestros, los alumnos y los padres

genera una especial perspectiva de interpretación de la realidad. En el centro escolar

las personas actúan según los papeles que le son asignados. El director como

responsable, el alumno como tal.

8) Existen unas reglas de juego, unas normas que se negocian o se imponen en las

estructuras formal e informal. Estas reglas son asumidas por los componentes del

centro, se negocian y sirven muchas veces como punto de referencia en caso de

conflicto.

9) En el centro se crean indicadores de situación, los cambios e intercambios son

convencionales. Los miembros del centro educativo conocen lo que se espera de

ellos a través de los indicadores que se aprenden muchas veces por la experiencia.

No acatarlos puede originar conflicto que casi siempre se resuelve a favor de la

institución.

10) Existen tres conexiones con el medio exterior que condicionan la dinámica que se

produce en el centro. Conexiones que el colegio establece con la familia,

Administración local y autonómica, con asociaciones de vecinos, con otros centros,

etc., que pueden ser de colaboración o de conflicto y que repercuten notablemente

en la marcha del centro.

En definitiva, conocer la escuela como un ecosistema, supone explicar el funcionamiento

interno y externo de cada centro, su idiosincrasia que no es explicable en su totalidad

mediante teorías generales.

21
● Perspectiva de la complejidad

En varias ocasiones nos hemos referido a la teoría de la complejidad como una necesidad

de llegar a un análisis más completo de la realidad. Jacques Lesourne (1993) justifica la

consideración de los sistemas educativos como altamente complejos con una serie de

razones que expone López Rupérez (1998):

- La complejidad del sistema educativo se inicia con su propio fin de transformar a las

personas.

- La considerable dimensión del sistema educativo.

- La complejidad de los elementos formales de la escuela.

- La complejidad informal que surge de las interacciones en el interior de los centros

educativos.

- La ambivalencia del sistema educativo, unas veces fuertemente cerrado y otras

extremadamente abierto a la sociedad.

- La operatividad a largo plazo del sistema educativo.

- La dependencia del sistema educativo del sistema económico.

- La imprecisión de los efectos del sistema educativo.

- La dificultad de evaluar el grado de consecución de fines y objetivos globales.

- La imprecisión y contradicción de las políticas educativas.

- Las conflictivas relaciones humanas en los centros educativos.

Señalar la complejidad de la institución escolar no supone más que reconocer algunos de

sus rasgos más característicos como organización. Es precisamente la complejidad de las

organizaciones escolares la que justifica la dificultad de abordar globalmente su estudio,

pero también los análisis paradigmáticos que se han realizado corroboran el carácter

multidimensional de la realidad escolar.

Como consecuencia, ocuparse del sistema educativo es ocuparse de la complejidad. Lo que

se ha denominado perspectiva de la complejidad representa una nueva manera de ver la

realidad que debemos tenerla en cuenta en cualquier trabajo de investigación en

Organización Escolar.

22
● Perspectiva cultural pluralista

Por último citaremos la perspectiva cultural pluralista que “enfatiza en la organización de

centros educativos la atención a las necesidades educativas de los alumnos y de la

comunidad a la que pertenecen, desarrollando estrategias para la participación externa en

los centros escolares".

El paradigma cultural pluralista se va imponiendo por las propias necesidades específicas

del alumnado, de la sociedad actual y por la obligación de los centros de atender a esa

diversidad cultural con otro modelo de organización más adecuado a nuevos retos. Nuevos

retos que producen modificaciones en la organización tradicional de las instituciones

educativas y exigen “buscar un marco explicativo integrador que relacione la

macroestructura (la organización del centro educativo en su conjunto) con la

microestructura (la organización escolar, esto es, el marco en el que se llevan a cabo los

procesos de enseñanza-aprendizaje)”

Como consecuencia, la organización de un colegio deberá responder, dentro de ese marco

explicativo, a las necesidades de aprendizaje que presenta el entorno, con estrategias para

la cooperación de la comunidad en la vida del centro. La participación externa en la escuela

es un medio para ayudar a definir los valores que inciden en el centro educativo y responder

a la diversidad de los ambientes en los que se desarrolla la vida del alumnado. En la

medida que una institución escolar amplíe su marco organizativo de actuación, para tomar

en consideración la especificidad del entorno de su alumnado, se incrementará el nivel de

sus logros académicos y educativos.

23
TEMA 2.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

1. El sistema educativo y el sistema escolar

El sistema educativo (teoría) es el conjunto de elementos, factores e iniciativas que

configuran el modelo educativo de un determinado país. Se articula en base a una ley

general.

El sistema escolar (práctica) forma parte del sistema educativo y es una red

organizada/articulada para los centros escolares. Es el conjunto de instituciones que forman

parte de un estado con una entidad jurídica y que tienen la finalidad de educar a la

ciudadanía.

2. La administración educativa

La política educativa es el conjunto de las acciones que realiza el Estado en relación a las

prácticas educativas con la intención de optimizarlas. Ésta marca el conjunto de los fines y

principios que orientan las acciones educativas del estado.

Las administraciones educativas son los “instrumentos” de la política educativa. Es decir,

son aquellos órganos de la Administración General del Estado y de las Administraciones de

las Comunidades Autónomas competentes en materia educativa. Planifican el proceso

educativo del país, gestionan los recursos, elaboran los documentos legislativos, crean

redes de servicios administrativos, etc.

La legislación es el “instrumento” que está al servicio de los gobiernos para expresar de

manera oficial las políticas educativas.

24
¿Qué relación tienen la política, las administraciones y la legislación? Se puede considerar

que la política define la finalidad de lo que queremos conseguir y que las administraciones

educativas y las leyes son los medios por los cuáles lo hacemos.

2.1 Niveles

NIVEL 1. CENTRAL ESTATAL NIVEL 2. AUTONÓMICA NIVEL 3. LOCAL

Consejería de educación:
Ministerio de educación: - Competencias del sistema Ayuntamientos:
- Sus competencias son educativo de la Comunidad - Disponen de
nacionales y se extienden a Valenciana. competencias educativas
toda España. - Responsable de la red de de régimen escolar
- Se encarga de la ordenación centros de su territorio. (escolarización,
general del sistema - Dispone de direcciones cooperación en creación
educativo nacional. territoriales en Castellón, de centros públicos, etc.)
Valencia y Alicante.

Consejo escolar de la Comunidad


Consejo escolar municipal:
Consejo Nacional del estado: Valenciana:
- Órgano constitutivo de
- Órgano de participación de - Máximo órgano constitutivo
participación social en
los sectores educativos a de participación social en
cuanto a la educación del
nivel estatal. cuanto a la educación de la
municipio.
Comunidad Valenciana.

BOE: Diario Oficial de la Comunidad


- Diario oficial a nivel Valenciana (DOCV):
nacional dedicado a la - Medio por el cual se publican
publicación de leyes y normas, convenios y
normas jurídicas de resoluciones a nivel de la
obligado cumplimiento. Comunidad Valenciana.

2.2 Jerarquía de las normas jurídicas en España

25
No todas las normas jurídicas son leyes:

- Leyes orgánicas: son las que afectan a los derechos fundamentales y libertades

públicas y se consideran un desarrollo de la Constitución. Requieren de la votación

favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados en

una votación final sobre el conjunto de proyectos aprobados.

- Reales decretos: son normas que derivan del poder ejecutivo, es decir, del Gobierno.

Deben respetar el contenido de las leyes de las cuales derivan.

3. Elementos esenciales del sistema educativo español

La legislación:

- Instrumento principal de la política educativa.

- Enmarca jurídicamente a los centros.

- Regula el correcto funcionamiento de los centros.

Los supervisores:

- Supervisan y evalúan el sistema escolar.

- La inspección educativa asegura el correcto funcionamiento de la práctica docente y

del funcionamiento de los centros.

- La alta inspección del estado comprueba la inclusión de los aspectos establecidos

por el estado, como por ejemplo el currículum.

Los centros docentes/instituciones:

- Públicos: dependen directamente de los poderes públicos.

- Privados: tienen una titularidad particular (privados o concertados)

- Hay diversidad de tipos de centros, por ejemplo, podemos hablar también de EOI o

conservatorios.

26
Los agentes escolares: todos los miembros implicados en un centro escolar (docentes,

directivos, administración y servicios, orientadores, etc.

4. Marco legal del sistema educativo español

- 1970: Ley General de Educación (LGE)

- 1978: Constitución

- 1985: LODE

- 1990: LOGSE

- 1995: LOPEG

- 2001: LOU (de universidades)

- 2002: LOCFP LOCE

- 2006: LOE

- 2013: LOMCE

- 2020: LOMLOE

4.1 La Constitución española de 1978

Artículo 27:

1) Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el

respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades

fundamentales.

3) Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus

hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

4) La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5) Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una

programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los

sectores afectados y la creación de centros docentes.

6) Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros

docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

27
7) Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y

gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos,

en los términos que la ley establezca.

8) Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para

garantizar el cumplimiento de las leyes.

9) Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que

la ley establezca.

10) Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley

establezca.

Democratización: reconoce el derecho a la educación, a la no discriminación y a la libertad

de enseñanza.

Descentralización: reconocimiento de las Comunidades Autónomas para intervenir en su

territorio en los diferentes aspectos educativos: competencias plenas de materia educativa.

Cooficialidad: cooficialidad de las lenguas propias de cada comunidad con el castellano.

Participación en los centros públicos: profesores, padres y alumnos intervendrán en el

control y gestión de los centros públicos.

4.2 Las leyes de educación

● LGE, 1970

Impulsada por el ministro de educación José Luis Villar Palasí (“Ley Villar”). Estableció la

enseñanza obligatoria hasta los 14 años. La estructura de la enseñanza es la siguiente:

- Educación general básica (EGB), 8 años.

- Bachillerato unificado polivalente (BUP) o FP (formación profesional)

28
- COU (curso de orientación universitaria)

● Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985)

Modifica la LGE, no la deroga. Mantiene la organización de la enseñanza. Incorpora el

sistema de escuelas concertadas (subvenciones a escuelas privadas a través de un sistema

de conciertos)

Creación del consejo escolar de centros como órganos colegiados, asignando importantes

atribuciones. Derecho del profesorado, alumnado, familias y personal de administración y

servicios a participar en la gestión y el funcionamiento de los centros públicos.

Actualmente se mantienen en vigor algunos de sus artículos.

● Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990)

Deroga la LGE (1970). Introduce la educación obligatoria hasta los 16 años, es decir, la

ESO. Se incorpora el profesorado especialista a educación primaria en las especialidades de

educación física, lengua extranjera y música. Organiza las etapas académicas en:

- Educación infantil (0-6 años) con carácter educativo. También la etapa de 0-3.

- Educación primaria (6-12 años)

- Educación secundaria obligatoria (12-16 años)

- Bachillerato o ciclos de grado medio (16-18 años). No obligatorios

● Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes

(LOPEG, 1995)

Modifica principalmente los contenidos de la LODE (1985) y la LOGSE (1990) sobre la

organización y gestión de los centros:

- Otorga una mayor autonomía a los centros.

- Obliga a los centros concertados a admitir alumnos que forman parte de las

minorías sociales.

- El director se elige por consejo escolar (4 años mínimo en el cargo)

- Crea el instituto nacional de calidad educativa el cual se encarga de la evaluación

general del sistema educativo.

- Regula la inspección educativa.

● Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002)

Entró en vigor en el año 2003 pero no se desarrolló reglamentariamente y fue interrumpida

después de un cambio de gobierno y reemplazada por la LOE.

29
● LOE y LOMCE

LOE

Principios fundamentales que la LOE establece en su preámbulo

- Educación de calidad para todos los ciudadanos, ambos sexos. Calidad y equidad

como principios indisociables.

- Participación, colaboración y compromiso de todos los componentes de la

comunidad educativa (principio del esfuerzo compartido). Escolarización y

distribución equitativa del alumnado.

- Compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea: fomento del

aprendizaje a lo largo de toda la vida, flexibilización del sistema educativo,

autonomía de los centros docentes y establecimiento de mecanismos para evaluar el

sistema.

Principios y fines de la educación

Los principios y fines de la educación son los elementos centrales en torno a los cuales

debe organizarse todo el sistema educativo.

Objetivo general

Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

- Religión como asignatura optativa.

- Nueva materia en el aula: educación para la ciudadanía.

- Se establecieron el 55% de las asignaturas generales incluyendo la lengua cooficial

en las comunidades autónomas.

- Oferta educativa adaptada a las personas adultas.

Educación infantil. La LOMCE no incluye cambios en el currículo y en las enseñanzas

mínimas de la educación primaria.

- Etapa educativa con identidad propia.

- Edad: de 0 a 6 años.

- Carácter voluntario.

- Gratuidad: segundo ciclo (incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en

el primer ciclo)

- Finalidad: contribuir al desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo.

- Cooperación con los padres.

30
- Ciclos: 2 (1º de 0-3 y 2º de 3-6)

- Ambos ciclos tienen carácter educativo.

- Propuesta pedagógica específica desde el primer ciclo.

- Organización de los contenidos en áreas.

- Métodos de trabajo: experiencias, juegos y actividades globalizadas que tienen

interés y significado para los niños. Ambiente afectivo y de confianza.

Educación primaria

- Obligatoria y gratuita.

- Cursos: 6 (LOE: 3 ciclos de dos caños cada uno)

- Edad: 6-12.

- Organización del contenido por áreas y con un carácter global e integrador.

- Introduce el área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

- Finalidad: desarrollo personal, bienestar, adquisición de habilidades culturales

(expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo) y desarrollo de

habilidades sociales, hábitos de trabajo, sentido artístico, creatividad y afectividad.

- Importancia de la acción tutorial individual y colectiva.

- Principios pedagógicos:

➔ Atención a la diversidad, individualizada, prevención de las diferencias de

aprendizaje.

➔ Se trabajarán en todas las áreas: comprensión lectora, expresión oral y

escrita, comunicación audiovisual, TIC y educación en valores.

➔ Tiempo diario dedicado a la lectura.

LOMCE

Objetivo general

Disminuir la tasa de abandono escolar precoz.

- Se distinguió entre las materias troncales, específicas y de libre configuración.

- Se suprimió la materia de educación para la ciudadanía.

- Las materias troncales deben ocupar al menos el 50% del total.

- Suprimir el requisito de examen de acceso a FP intermedio a avanzado.

31
Educación primaria

- Elimina la división por ciclos, la etapa de educación primaria comprende seis cursos

y se organiza en áreas.

- Cambios en las áreas (asignaturas). Agrupación de las asignaturas por bloques:

troncales, específicas y de libre configuración autonómica.

- Modifica la redacción de la finalidad de la educación primaria.

- Cambia la educación en valores por educación cívica y constitucional e incluye el

espíritu emprendedor como elemento transversal y en los objetivos de la etapa.

- Realiza cambios en la evaluación. Todo y que después del Real decreto ley 5/2016

algunos aspectos (evaluaciones externas) quedan temporalmente sin efecto

LOMCE. ÁREAS PRIMARIA.


LOE. ÁREAS PRIMARIA AGRUPACIÓN DE ASIGNATURAS EN
TRES BLOQUES

Troncales:
- Ciencias de la naturaleza
- Ciencias sociales
- Lengua castellana y literatura
- Matemáticas
1. Conocimiento del medio natural, - Primera lengua extranjera
social y cultural Específicas:
2. Educación artística - Educación física
3. Educación física - Religión o valores sociales y cívicos
4. Lengua castellana y literatura (a elección por parte de las familias)
5. Lengua cooficial y literatura - Educación artística (educación
6. Lengua extranjera musical y plástica)
7. Matemáticas - Segunda lengua extranjera
8. En el tercer ciclo: educación para la - Religión o valores sociales y cívicos
ciudadanía y los derechos humanos De libre configuración autonómica:
- Lengua cooficial y literatura
(valenciano: lengua y literatura)
- A determinar (en la comunidad
valenciana: cultura valenciana 5º,
desaparece en el año 2017)

32
● LOMLOE

Artículo 18. Organización.

1) La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada

uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador, estarán

orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrán organizarse en

ámbitos.

2) Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

a) Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que se podrá desdoblar en

Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual,

por una parte, y Música y Danza, por otra.

c) Educación Física.

d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua propia y Literatura.

e) Lengua Extranjera.

f) Matemáticas

3) A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del

tercer ciclo la Educación en Valores cívicos y éticos. En esta área se incluirán

contenidos referidos a la Constitución española, al conocimiento y respeto de los

Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la

ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la

diversidad y al valor social de los impuestos, fomentando el espíritu crítico y la

cultura de paz y no violencia.

4) Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera u

otra lengua cooficial o una materia de carácter transversal.

5) Los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras

competencias recibirán especial consideración.

6) En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso

educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se fomentará en la etapa

el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial atención a la igualdad

de género.

33
7) En el área de Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas que

posean dicha lengua propia con carácter oficial, podrán establecerse exenciones de

cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa

autonómica correspondiente. El área Lengua Propia y Literatura recibirá el

tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen, garantizando,

en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas

oficiales.

Competencias clave

- Competencia en comunicación lingüística

- Competencia plurilingüe

- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

- Competencia digital.

- Competencia personal, social y de aprender a aprender.

- Competencia ciudadana.

- Competencia emprendedora.

- Competencia en conciencia y expresiones culturales.

Currículum por áreas

Educación en valores cívicos y éticos I

- Dialogar y debatir de manera asertiva y respetuosa en situaciones del entorno

personal, educativo y social del alumnado para poder llegar a acuerdos o consensos.

- Reconocer las emociones propias y ajenas en situaciones de conflicto del ámbito

escolar y personal, y gestionarlas empleando estrategias sencillas para encontrar

soluciones equitativas.

- Participar en la elaboración de las reglas de convivencia escolar en el marco de los

principios democráticos y de los derechos de la infancia.

- Identificar, analizar y valorar críticamente estereotipos que inciden en el bienestar

físico y emocional propio y ajeno y en el establecimiento de relaciones

interpersonales igualitarias

- Identificar en el entorno próximo los beneficios de los valores democráticos

promovidos por las leyes e instituciones para la construcción de una ciudadanía

participativa y responsable.

34
- Proponer e implicarse en acciones para hacer frente a situaciones de desigualdad e

injusticia social en el ámbito escolar y el entorno próximo en el marco de los

principios de una sociedad igualitaria e inclusiva.

- Identificar los desafíos ecológicos planteados por los Objetivos de Desarrollo

Sostenible y actuar de manera comprometida con la transformación del entorno

próximo.

Matemáticas I

- Resolver problemas relacionados con situaciones reales del entorno personal, social

y educativo utilizando estrategias informales, representaciones y conceptos

concretos.

- Observar, formular, explorar y comprobar conjeturas sencillas sobre propiedades y

relaciones matemáticas concretas, reconociendo y conectando procedimientos,

patrones, regularidades y estructuras.

- Construir modelos matemáticos concretos y utilizar conceptos y procedimientos

matemáticos sencillos para abordar e interpretar situaciones, fenómenos y

problemas relevantes en el ámbito personal, educativo o social.

- Construir y aplicar algoritmos sencillos para afrontar situaciones y resolver

problemas relevantes del ámbito personal, educativo o social, organizando datos,

descomponiendo un problema en partes, reconociendo patrones y utilizando

herramientas TIC.

- Utilizar con corrección el simbolismo matemático, haciendo transformaciones y

algunas conversiones entre representaciones icónico manipulativas numéricas,

geométricas y gráficas, para describir y analizar situaciones relevantes del ámbito

personal, educativo o social.

- Comprender y producir mensajes orales y escritos concretos de manera informal,

utilizando un lenguaje matemático sencillo para comunicar y argumentar sobre

características, conceptos, procedimientos y resultados relacionados con situaciones

del ámbito personal, educativo o social.

- Identificar fenómenos y problemas importantes desde el punto de vista cultural y

social en los cuales el conocimiento matemático tiene un papel decisivo.

35
- Gestionar las emociones y actitudes implicadas en los procesos matemáticos,

aceptando la incertidumbre, las dificultades y los errores que estos procesos

comportan, y controlando la atención para conseguir un aprendizaje significativo y

adaptable a diferentes situaciones.

Plástica y visual I

- Explorar propuestas artísticas del entorno patrimonial y de la cultura visual y

audiovisual por medio de diferentes canales y contextos, desarrollando hábitos de

percepción activa.

- Reconocer y valorar las características fundamentales de la contemporaneidad

artística mediante la percepción de diferentes obras y la experimentación directa.

- Emplear de manera adecuada la terminología específica del área relativa a

elementos configurativos, formados, técnicas y materiales en la expresión de las

experiencias de apreciación y creación artística.

- Experimentar con los elementos básicos del lenguaje visual y audiovisual, así como

con diferentes técnicas y materiales, expresando ideas, sentimientos y emociones en

la elaboración de producciones artísticas individuales o colectivas.

- Utilizar de manera guiada recursos digitales aplicados en la búsqueda de

información y a la creación artística, y hacer un uso responsable de acuerdo con la

normativa vigente.

- Participar en las diferentes fases de un proceso creativo colaborativo con actitud

inclusiva, asumiendo diferentes roles en el desarrollo de producciones visuales y

audiovisuales sencillas.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

- Utilizar de forma guiada y delimitada dispositivos y recursos digitales para buscar

información, comunicarse, colaborar y crear contenido digital sencillo con seguridad

y eficacia.

- Desarrollar proyectos cooperativos delimitados y realizar investigaciones sencillas

de naturaleza interdisciplinaria con la guía y ayuda del profesorado, utilizando

estrategias elementales propias del pensamiento de diseño y computacional.

36
- Plantear y responder preguntas sobre cuestiones de la vida cotidiana relativas al

entorno natural, social y cultural aplicando, con apoyo y guía de materiales y del

profesorado, el razonamiento científico y la experimentación.

- Adoptar hábitos saludables de consumo, alimentación, ejercicio y descanso a partir

del conocimiento científico del cuerpo, desde el punto de vista del bienestar físico,

mental y emocional.

- Identificar, analizar y proponer soluciones a los problemas generados por la acción

humana en el entorno, tanto a nivel local como de manera global, derivados de los

factores demográficos, históricos, económicos, tecnológico ambientales.

- Situar cronológicamente y espacialmente los acontecimientos que marcan el inicio y

el final de los grandes periodos históricos mediante el uso de diferentes fuentes

históricas y unidades de tiempos e identificar y explicar los principales procesos de

cambio subyacentes y su interrelación.

- Reconocer y describir la organización y estructura política y territorial municipal, de

la Comunidad Valenciana, de España y de Europa, así como las características más

exitosas de sus principales instituciones y funciones

- Reconocer algunos elementos destacados del patrimonio natural, histórico y cultural

de la Comunidad Valenciana y España y explorar y formular propuestas para

promover su reconocimiento y protección.

Música y danza

- Reconocer e investigar obras de varios géneros y los componentes estructurales y

técnicos más destacados en propuestas musicales y multidisciplinarias de diferentes

épocas y estilos a través de la audición activa y vivencial.

- Explorar, distinguir y relacionar los parámetros, las características y las

representaciones gráficas del sonido, el silencio y las agresiones acústicas, los

instrumentos y la voz a partir del análisis auditivo y visual.

- Interpretar juegos y propuestas musicales y escénicas diversas a través de la voz,

los instrumentos, el cuerpo y otros medios, buscando variedad expresiva.

- Crear propuestas musicales y escénicas breves de forma guiada a partir de uno o de

varios lenguajes y mediante la participación en proyectos.

37
- Utilizar recursos digitales y audiovisuales aplicados en la búsqueda, la escucha, la

edición, la interpretación y la creación de producciones musicales, actuando de

acuerdo con la normativa vigente.

Valenciano: lengua y literatura. Lengua castellana y literatura

- Reconocer la diversidad lingüística y cultural de la Comunidad Valenciana, de

España y del mundo, a través del contacto con las lenguas del alumnado y del

entorno; evitar prejuicios lingüísticos, y valorar esta diversidad como una riqueza

cultural.

- Comprender, interpretar y valorar, de manera guiada, textos orales y multimodales

propios de los ámbitos personal, social y educativo, a través de la escucha activa, la

aplicación de estrategias de comprensión oral y la reflexión sobre el contenido y la

forma.

- Comprender, interpretar y valorar, de manera guiada, textos escritos y multimodales

propios de los ámbitos personal, social y educativo, a través de la lectura de textos,

la aplicación de estrategias de comprensión lectora y la reflexión sobre el contenido

y la forma.

- Producir, de manera guiada, mensajes orales sencillos con coherencia, cohesión y

adecuación a través de situaciones de comunicación de los ámbitos familiar, social y

educativo.

- Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales adecuados y coherentes

con un vocabulario apropiado, utilizando estrategias básicas de planificación,

textualización, revisión y edición.

- Interactuar de manera oral, escrita y multimodal, a través de textos sencillos de los

ámbitos personal, social y educativo, utilizando un lenguaje respetuoso y estrategias

básicas de comprensión, expresión y resolución dialogada de conflictos, de manera

síncrona y asíncrona.

- Mediar entre interlocutores utilizando estrategias de adaptación y de simplificación

del lenguaje para procesar y transmitir información básica y sencilla, en situaciones

comunicativas predecibles de los ámbitos personal, social y educativo.

38
Lengua extranjera

- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos de varias lenguas, reflexionar sobre el

funcionamiento y tomar conciencia de los propios conocimientos, así como identificar

la diversidad lingüística y cultural a partir de la lengua extranjera.

- Interpretar la información de textos orales y multimodales, breves y sencillos, de

manera guiada, sobre varios temas predecibles de ámbito personal, social y

educativo, por medio de la escucha activa y la aplicación de estrategias para la

comprensión oral.

- Interpretar la información expresada por medio de textos escritos y multimodales,

breves y sencillos, de manera guiada, sobre diferentes temas predecibles de ámbito

personal, social y educativo, mediante estrategias que permitan desarrollar la

comprensión escrita.

- Producir de manera guiada textos orales y multimodales, comprensibles y

estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social

y educativo, aplicando estrategias de planificación y compensación

- Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales, comprensibles y

estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social

y educativo, aplicando estrategias de planificación, textualización y revisión.

- Interaccionar de manera oral, escrita y multimodal por medio de textos sencillos,

breves y guiados, de manera síncrona y asíncrona, para responder a necesidades

comunicativas relacionadas con el ámbito personal, social y educativo.

- Mediar entre interlocutores utilizando estrategias de adaptación y simplificación del

lenguaje para procesar y transmitir información básica y sencilla en situaciones

comunicativas predecibles de ámbito personal, social y educativo

39
TEMA 3.
TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS

1. Organización de la enseñanza

El sistema educativo español se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de

enseñanza, de tal manera que se asegura la transición entre ellos. Las enseñanzas que

ofrece el sistema educativo español son:

- Educación infantil

- Educación primária

- Educación secundaria obligatoria

- Bachillerato: enseñanza postobligatoria juntamente con los ciclos formativos.

- Formación profesional: básica, gratuita y forma parte de las enseñanzas básicas.

Puede ser de grado medio y de grado superior.

- Enseñanza de idiomas

- Enseñanza artística: música, danza, artes plásticas y diseño)

- Enseñanza deportiva (de grado medio y superior)

- Educación para adultos

- Enseñanza universitaria: enseñanza superior junto con los ciclos de grado superior

(dispone de normativa específica)

Las enseñanzas se adaptarán al alumnado con NEAE. Esta adaptación garantizará el

acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema educativo.

Para garantizar el derecho a la educación, aquellos que no puedan asistir regularmente a

los centros, se desarrollará una oferta apropiada de educación a distancia o, en su caso, de

soporte y atención educativa específica.

Educación permanente: todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo

de la vida.

40
2. Denominación de los centros públicos

ENSEÑANZA DENOMINACIÓN

Educación infantil
Colegios de educación infantil y primaria
(CEIP)
Educación primaria

Educación secundaria obligatoria

Bachillerato
Institutos de educación secundaria (IES)
Formación profesional (y enseñanzas
deportivas)

Enseñanza de idiomas Escuelas oficiales de idiomas (EOI)

Artes plásticas y diseño: Escuelas de arte


Enseñanzas artísticas
Música y danza: Conservatorios

Centros públicos de formación de personas


Formación de adultos
adultas (CPFPA)

41
3. Criterios que determinan la tipología del centro

3.1 Criterio de titularidad jurídica y económica

Públicos: la titularidad es de la administración pública.

Privados:

- Concertados: titularidad persona física o jurídica de carácter privado, acogida al

régimen de concierto legalmente establecido.

- No concertados: titularidad de persona física o jurídica de carácter privado.

3.2 Criterio diferencial del alumnado

Centros ordinarios: el alumno sigue el proceso de aprendizaje ordinario, es decir, en un aula

ordinaria. Dentro de estos centros podemos encontrar:

- Aulas de Comunicación y Lenguaje (CyL): destinadas a alumnos con trastornos del

espectro autista con afectación moderada o grave que requiere de apoyos intensivos

y especializados durante la mayor parte de su jornada escolar, pero dispone de un

nivel mínimo de autonomía y de competencia personal y social en relación a su edad

que facilite su inclusión en un centro ordinario.

Centros de educación especial (CEE): destinados a la educación de alumnos con NEE

derivadas de TEA, plurideficiencia con discapacidad intelectual y discapacidad intelectual

grave y profunda que no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la

diversidad de los centros ordinarios. Además, también se desarrollan programas de

transición a la vida adulta (TVA)

Unidades pedagógicas hospitalarias (UPH): atiende a niños que por su salud deben

permanecer hospitalizados o en su domicilio por un tiempo prolongado.

Unidades educativas terapéuticas / Hospitales de día infantiles y adolescentes (UET /

HDIA): recurso comunitario de atención interdisciplinaria especializada para la respuesta

educativa al alumnado con trastornos graves de salud mental para los cuales las medidas y

los apoyos generales y específicos disponibles en el centro no son suficientes ni adecuados.

El objetivo de estas unidades es que el alumnado con esta problemática reciba la adecuada

atención, que permita su evolución positiva, la incorporación al centro educativo de

referencia con los apoyos necesarios y su inclusión social, que es el fin último de las

políticas inclusivas llevadas a cabo por la Generalitat Valenciana.

42
3.3 Criterio referente al medio social

Criterio del medio social: se considera al alumnado con necesidades de compensación

educativa por presentar dificultades de inserción escolar al encontrarse en situación

desfavorable, derivada de circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o

profesionales. Estas necesidades se pueden deber a:

- Incorporación tardía al sistema educativo.

- Retraso en la escolarización o desconocimiento del idioma, por ser inmigrante o

refugiado.

- Pertenecer a una minoría étnica o cultural en situación de desventaja social.

- Escolarización irregular, itinerancia familiar o por abandono educativo periódico.

- Residencia en zona social, cultural o económicamente desfavorecida.

- Dependencia de las instituciones de protección social del menor.

- Internamiento en hospitales o en hospitalización domiciliaria de larga duración por

prescripción facultativa.

- Inadaptaciones al medio escolar y el entorno educativo,

Podemos encontrar dos tipos:

- Centro de acción educativa singular (CAES): centros docentes ubicados en un Barrio

de Acción Preferente (BAP) o que escolaricen alumnos con necesidades de

compensación educativa en un porcentaje igual o superior al 30% del total del

centro.

- Unidades escolares itinerantes en circos: dirigido a los alumnos cuyas familias

ejercen profesiones itinerantes y su objetivo es garantizar su escolarización y

educación. Las unidades de aula itinerante tienen un profesor que atiende las

necesidades de los alumnos acompañándolos durante todo el curso lectivo en sus

desplazamientos.

Los centros docentes cuya escolarización esté entre un 20% y un 30% de alumnado con

necesidades de compensación educativa desarrollarán un programa de compensación

educativa.

Los centros docentes cuyo porcentaje sea inferior al 20% adoptarán en su planificación las

medidas más adecuadas para atender las necesidades del alumnado.

43
3.4 Criterio geográfico

Escuelas urbanas: escolarizan a los niños de la propia ciudad. Es importante distinguir y

tener en cuenta el contexto del centro para su organización, porque puede haber diferencias

notables entre distintas zonas o barrios dentro de la misma zona urbana.

Centros comarcales: los alumnos residen en distintas localidades y son transportados

diariamente al centro dotado del servicio de comedor escolar. Son centros completos

dotados de numerosos recursos, una amplia plantilla de profesores y atiende a la

concentración escolar.

Escuelas hogar: centro que atiende a alumnado de zonas muy diseminadas y donde se

desaconseja un transporte diario. Funciona en régimen de internado y el alumno es

recogido los lunes, pernoctando durante la semana, y es devuelto a su domicilio los viernes

por la tarde.

Escuelas rurales: centros que poseen unas características organizativas y funcionales

específicas, que difieren de la escuela urbana. Por supuesto que se encuentran en zonas

rurales y no son centros completos en cuanto al número de unidades ni en cuanto a la

estructura de gestión del centro. Se dividen, dependiendo de la cantidad de alumnos que

haya, en:

- Escuelas rurales unitarias: la que tiene una sola unidad escolar y la enseñanza va

dirigida a alumnos de diferentes edades y niveles educativos. Son escuelas de un

sólo maestro (pueblos muy pequeños) donde sobre él recaen todas las funciones

del centro.

- Escuela rural cíclica o graduada: formada por varias unidades, pero incompleta en

que se adscriben alumnos de dos o más cursos en función de los agrupamientos

más adecuados. Al frente de cada unidad estará un maestro y las tareas de gestión

del centro se ejercerán en función del número de docentes.

- Centro rural agrupado (CRA): centro educativo de carácter singular, ya que está

constituido por varias escuelas incompletas situadas en varias localidades diferentes

y donde se imparten las enseñanzas de educación infantil y primaria en el entorno

rural. tienen un equipo directivo y un consejo escolar en común. En cada pueblo hay

maestros tutores que imparten las enseñanzas básicas. El profesorado especialista

44
(inglés, música y educación física) se organiza para ir de pueblo en pueblo de forma

itinerante.

3.5 Criterio de la edad cronológica

Los centros se repartirán en niveles dependiendo de la edad del alumnado. Encontramos:

- Escuelas infantiles: guardería.

- Centros públicos de formación de personas adultas (CPFPA): espacios donde

también pueden ejercer maestros de educación primaria, debido a que estos centros

están dirigidos también a personas adultas que, por sus circunstancias vitales no

han podido acceder a estudios básicos y ahora tienen tiempo y se encuentran en

situación de poder realizar o completar dichos estudios.

➔ Escuelas de los centros penitenciarios: dirigidos a población adulta que por

algún motivo no ha podido terminar sus estudios y que, además, debido a

algún delito, deben permanecer en prisión un determinado tiempo. El

objetivo principal de la educación dentro de este tipo de centros se basa en

la reeducación y reinserción de los internos en la sociedad.

45
TEMA 4.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO

1. El ROF y la estructura organizativa del centro

En la LOMLOE, el ROF lo podemos encontrar en el título V: participación, autonomía y

gobierno de los centros.

La estructura, organización y gestión de los centros docentes públicos de la Comunidad

Valenciana se rige por las normas que hay en el Reglamento Orgánico y Funcional (ROF).

En el caso de las enseñanzas de infantil y primaria, la Consellería de Educación, Cultura y

Deporte se rige por el Decreto 253/2019 de 29 de noviembre del Consell de regulación de

la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de

educación infantil o de educación primaria. Este Decreto entra en vigor el 1 de septiembre

de 2020 por lo que deroga al Decreto 233/1997.

En cada curso académico se dictan instrucciones concretas de organización y

funcionamiento de diferentes tipos de centro, basadas en el ROF (Decreto). Ejemplo: las

instrucciones de los centros que imparten 2º ciclo de infantil y primaria para el curso

2023-2024 se encuentran en la resolución de 10 de agosto de 2023.

Organigrama del centro: deberán estar presenten las pautas generales que recogen las

leyes de educación, es decir, la organización mínima obligatoria. A partir de ésta, los centros

podrán ampliar servicios y actividades para atender a las necesidades de la comunidad

educativa y las demandas del centro. Los centros escolares contemplan dos tipos de

estructuras de la organización educativa moderna:

- Línea jerárquica (vertical): órganos de gobierno.

- Línea-staff (línea-apoyo): órganos de participación y de coordinación.

Estas estructuras suponen una dirección altamente profesional y especializada para animar,

coordinar y dirigir el proceso educativo a través de múltiples espacios de gestión:

- De gobierno: convocar, presidir, coordinar, etc.

- Docente: coordinar, elaborar proyectos, impulsar, etc.

- Administrativo: representar, informar, dirigir, etc.

46
2. Órganos de gobierno

Órganos unipersonales: asumidos por una sola persona con las competencias que le

correspondan de acuerdo con su cargo.

Órganos colegiados: grupos de trabajo formados por personas con distintos intereses y

situaciones, pero con la obligación de trabajar conjuntamente para conseguir unos objetivos

previamente propuestos. El funcionamiento de estos se realiza con la técnica de reuniones.

Sus características fundamentales son:

- Estructura formal: corresponde considerar la composición y sus competencias.

- Estructura informal: se estudia el funcionamiento característico de cada centro,

aceptado por la mayoría de sus miembros.

- Fines de estos órganos: deben ser asumidos por los componentes dado su condición

de funcionarios y que requieren una adecuada relación interpersonal y una actitud

colaborativa para que puedan cumplirse.

2.1 Unipersonales: director, jefe de estudios y secretario

Equipo directivo: órgano ejecutivo de gobierno más importante de los centros públicos

porque asume la dirección/ejecución de muchas tareas, actúa en la planificación a través de

instrumentos, propicia el seguimiento y realización de los planes y procede a su valoración e

informe. Ha de trabajar de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a

47
las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas. Las

funciones son:

- Asesora al director.

- Elabora el proyecto educativo.

- Coordina la elaboración de la programación general y de la memoria anual del

centro.

- Favorece la participación de la comunidad educativa.

- Coordina las actuaciones de los órganos de coordinación.

Suelen estar formados por el director, el jefe de estudios y el secretario si tienen seis o más

unidades escolares, pero si el número de unidades escolares es inferior, solo habrá un

director. Integrado por:

● Director

Responsable de la organización y funcionamiento de todas las actividades desarrolladas

por el centro. Sus competencias son:

- Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en

el mismo, y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de

la comunidad educativa.

- Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

- Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes

para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

- Garantizar el cumplimiento de leyes y demás disposiciones vigentes.

- Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

- ETC

● Jefe de estudios

Ordenación del régimen académico del centro. Sus competencias son:

- Sustituir al Director.

- Confeccionar los horarios académicos y velar por su cumplimiento.

- Coordinar las tareas de los equipos de ciclo, las acciones de los tutores, etc.

- Organizar actos académicos.

48
- Buscar el óptimo aprovechamiento de los recursos didácticos y de los espacios del

centro.

- ETC

● Secretario

Ordenación del régimen económico-administrativo del centro. Sus competencias son:

- Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del

Director.

- Gestionar los medios humanos y materiales del centro.

- Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar

las actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.

- ETC

CENTROS

Menos de 6 Escuelas infantiles


6 o más unidades
unidades 1º ciclo

Director X X X

X en el consejo X en el consejo
Secretario X
escolar escolar

Jefe de estudios X

2.2 Colegiados: consejo escolar y claustro de profesores

Consejo escolar: órgano colegiado de gobierno a través del cual se garantiza la

participación de los diferentes sectores que constituyen la comunidad educativa, se reúne

como mínimo una vez al trimestre, tiene unas competencias determinadas que son:

- Evaluar proyectos y normas (proyecto educativo, proyecto de gestión, normas de

organización, etc.)

- Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las

competencias del Claustro de profesores.

- Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por

los candidatos

- ETC

49
Las comisiones del consejo escolar que encontramos son:

- Comisión de gestión económica.

- Comisión de inclusión, igualdad y convivencia.

- Comisión pedagógica, de actividades extraescolares y complementarias y de

servicios complementarios de comedor y transporte.

● Consejo escolar

La composición en centros con más de 9 unidades es:

- Director: presidente.

- Jefe de estudios.

- Secretario: actúa como secretario del consejo, con voz pero sin voto.

- Concejal: representante del ayuntamiento.

- Más de un tercio del profesorado (7): elegidos por el claustro.

- 9 representantes de los padres/madres: uno asignado por la asociación (AMPA)

- 1 representante del personal de administración y servicios del centro.

- Alumnado de primaria: puede participar con voz, pero sin voto.

- Representante del personal especializado de apoyo a la inclusión: es opcional.

● Claustro de profesorado

Órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro, tiene la

responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre los aspectos educativos y

académicos del centro. Está presidido por el director e integrado por la totalidad del

profesorado que preste servicios en el centro. Se reúne, como mínimo, una vez al trimestre y

al inicio y al final de curso y tiene unas competencias específicas. Se reunirán una vez cada

dos meses (como mínimo) y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un

tercio de sus miembros. Sus competencias son:

- Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de

los proyectos del centro y de la programación general anual.

- Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los

proyectos del centro y de la programación general anual.

- Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los

alumnos.

- ETC

50
3. Órganos de coordinación docente

3.1 Unipersonales: tutoría y otras figuras de coordinación

● Tutoría

La finalidad de la acción tutorial es contribuir, en colaboración con las familias, al desarrollo

y apoyo personal y social del alumnado, tanto en el ámbito académico como en el personal

y social, y realizar el seguimiento individual y colectivo del alumnado por parte de todo el

profesorado, en los aspectos intelectuales y emocionales, de acuerdo con las características

de su edad. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor, que será quien importa varias áreas

del currículo del mismo grupo. Además, será designado por la dirección del centro a

propuesta de la jefatura de estudios. Tiene diferentes funciones;

- Llevar a cabo el plan de acción tutorial establecido en el proyecto curricular del nivel

correspondiente y aprobado por el claustro.

- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos el desarrollo

de actitudes participativas.

- ETC

● Otras figuras de coordinación

Existirán, al menos, las figuras de coordinación siguientes:

- Coordinación de las TIC.

- Coordinación de formación.

- Coordinación de igualdad y convivencia.

- Coordinación del programa de reutilización de libros y materiales curriculares.

51
3.2 Colegiados: comisión de coordinación pedagógica, equipos docentes y equipos

de ciclo

● Comisión de coordinación pedagógica

Órgano responsable de coordinar, de manera habitual y permanente, los asuntos

relacionados con las actuaciones pedagógicas, el desarrollo de los programas educativos y

su evolución. Está integrado por:

- Director: presidente.

- Jefe de estudios.

- Coordinadores: de equipos docentes y de ciclo.

- Orientador: servicio psicopedagógico.

- 1 docente especializado de apoyo a la inclusión.

- Centros con menos de 9 unidades: las funciones son asumidas por el claustro.

● Equipos docentes y equipos de ciclo

Cada equipo tendrá un coordinador designado por la dirección del centro y estarán

supervisados por el jefe de estudios. Encontramos:

- 1er ciclo de educación infantil: equipo educativo.

- 2º ciclo de educación infantil: equipo de ciclo de educación infantil.

- Educación primaria: equipos docentes. El número de equipos docentes se adaptará

al modelo que mejor responda a sus necesidades organizativas.

4. Órganos de participación y colaboración social

● Asociación de madres y padres (AMPA)

Los padres y las madres participarán en los centros educativos a través de esta asociación.

Para regular su participación cuentan con los siguientes órganos:

- Presidencia: representante, trabajará de forma coordinada con el equipo directivo.

- Junta directiva: se regirá en su funcionamiento interno, elección y duración de su

mandato por lo que establezcan sus estatutos y la legislación vigente.

52
● Otras colaboraciones

Participación del alumnado en la vida del centro como medio para mejorar la calidad

educativa y fomentar valores democráticos:

- Voluntariado: apertura de los centros al entorno.

- Inserción en el entorno sociocultural: relaciones con diferentes sectores y entidades

del entorno más inmediato, es decir, asociaciones de vecinos, comercios, etc., para

favorecer la relación de la escuela con su entorno.

53
TEMA 5.
DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

1. Introducción

Los centros docentes disponen de autonomía para dar respuesta a las necesidades

educativas del alumnado y a los planteamientos realizados por la comunidad educativa en

el marco de la legislación vigente. Hay tres tipos de autonomía que sirven para elaborar,

aprobar y ejecutar los documentos de planificación y autonomía del centro:

- Autonomía pedagógica: mediante la elaboración del Proyecto Educativo de Centro

(PEC)

- Autonomía organizativa: mediante la elaboración de las Normas de Organización y

Funcionamiento.

- Autonomía de gestión de recursos: mediante la elaboración del Proyecto de Gestión

(PG)

Estos tres documentos de planificación y autonomía del centro están recogidos y

concretados cada curso en la Programación General Anual (PGA). Además, son únicos de

cada centro.

Los centros escolares tienen la necesidad de introducir instrumentos de planificación,

ejecución y evaluación que permitan determinar fines de forma consensuada, armonizar los

esfuerzos personales y disponer de los recursos necesarios para conseguir los objetivos.

Los documentos institucionales son el conjunto de textos articulados que establecen

normas para regular la vida y el funcionamiento de los centros aplicado a la legislación

vigente. Están elaborados, aprobados, aplicados y evaluados por los órganos del centro

que, según la LOMCE, el director es el encargado de aprobar los documentos de

planificación (PEC, Normas de Organización y Funcionamiento, Proyecto de Gestión y PGA).

Además, su cumplimiento es prescriptivo, indican cual es la forma de proceder en un

determinado momento y plasman los niveles de concreción curricular:

- Primer nivel: a nivel de Sistema, es decir, de las autoridades educativas (Ministerio,

Consellería, etc.) se planifica el Diseño Curricular Base (DCB). Ejemplo: Real Decreto

y Decreto del Currículum.

54
- Segundo nivel: a nivel institucional, es decir, de centro escolar (directores, Consejo

Escolar, etc.) se planifica el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

- Tercer nivel: a nivel de aula, es decir, de maestro tutor y equipo docente, se planifica

la Programación Didáctica.

- Cuarto nivel: a nivel de alumno, es decir, maestro, psicopedagogo, PT, etc., se

planifican las Adaptaciones Curriculares (ACI, ACIs)

En educación se planifica dependiendo del grado de responsabilidad y concreción. Los NCC

son documentos mediante los cuales se desarrolla la legislación vigente desde el modelo

ideal que establece la ley a la realidad del aula

2. El Proyecto Educativo de Centro (PE o PEC)

El PEC es el principal documento institucional que constituye la base del resto de

documentos. Define la identidad del centro y refleja la ideología del mismo (líneas

metodológicas, atención a la diversidad, bilingüismo, confesionalidad, compromiso con el

entorno, etc.) Por tanto, es singular, propio y particular de cada centro. Además, refleja un

compromiso colegiado de toda la comunidad educativa y debe ser claro, práctico y dinámico

(susceptible de modificaciones periódicas, sin perder la estabilidad) y coherente con

necesidades e intereses de la comunidad educativa.

El equipo directivo coordina su elaboración y es el responsable de su redacción. El consejo

escolar evalúa el PEC anualmente a final de cada curso.

El PEC es el instrumento que posibilita la autonomía pedagógica del centro. En este se

incluyen:

- Valores, objetivos y prioridades de actuación del centro (señas de identidad)

- Características del entorno social y cultural del centro.

- Líneas y criterios básicos que tienen que orientar el establecimiento de medidas a

medio y largo plazo para la:

➔ Organización y funcionamiento del centro.

➔ Participación y colaboración con familias y con la comunidad educativa.

➔ Atención a la diversidad.

➔ Promoción de equidad, inclusión, convivencia y de las TIC.

➔ Innovación educativa a través de las nuevas metodologías.

55
- Concreción de los currículos (las aprueba el Claustro)

- Proyecto lingüístico del centro (PLC)

- Planes y programas establecidos por la Administración educativa:

A. Programa de reutilización, reposición y renovación de libros de texto y material

curricular/banco de libros

Este programa dota a los centros escolares de un banco de libros y material curricular al

que se podrán acoger voluntariamente las familias del alumnado matriculado en centros

educativos sostenidos con fondos públicos. Se encuentra en la Orden 26/2016, de 13 de

junio, de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Algunos de sus

objetivos son:

- Avanzar hacia la plena gratuidad de la educación.

- Incentivar el uso sostenible de los libros de texto y el material curricular.

- Desarrollar actitudes de respeto y uso responsable de los bienes financiados con

fondos públicos.

- Fomentar valores de solidaridad y corresponsabilidad entre los miembros de la

comunidad escolar.

- Fomentar la autonomía pedagógica y de gestión de los centros.

B. Plan de fomento de la lectura (PLF)

Recoge todas las intervenciones del centro destinadas al fomento de la lectura y la

comprensión lectora. Su objetivo es fomentar el hábito lector y el gusto de leer por parte

del alumnado para que incorporen la lectura en diferentes formatos y tipologías como uno

de los fundamentos de su proceso educativo vital. Elaborado por la Comisión de

Coordinación Pedagógica. Se encuentra en la Orden 44/2011, de 7 de junio, de la

Consellería de Educación. Algunos de sus contenidos son:

- Justificación del plan.

- Análisis de necesidades en el ámbito de la lectura.

- Objetivos específicos que se pretenden conseguir con el desarrollo de dicho plan.

- Planificación y temporalización durante el curso escolar de actividades a realizar.

- Recursos materiales, humanos y organizativos para la consecución de dicho plan.

- Evaluación de resultados.

56
C. Plan de igualdad y convivencia (PIC)

Recoge el conjunto de acciones, procedimientos y actuaciones que permiten la consecución

de los valores democráticos e inclusivos establecidos en el PEC. Tiene como objetivo la

promoción de la igualdad, la coeducación, el respeto a la diversidad sexual, de género y

familiar, la convivencia, la prevención de los conflictos y la gestión o resolución pacífica de

estos, prestando especial atención a la violencia de género, la igualdad en la diversidad y la

no discriminación, atendiendo y respetando las circuncstancias, condiciones y características

personales del alumnado. Incluye protocolos de intervención ante supuestos de violencia

escolar, de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad y expresión de

género, de acogida al alumnado recién llegado, etc. Elaborado por el equipo directivo, de

acuerdo con directrices del consejo escolar, asesorada por la comisión coordinadora de

igualdad y convivencia, y atendiendo a las propuestas del claustro y AMPA. Evaluado por el

Consejo Escolar. Se encuentra en la Orden 62 / 2014, de 28 de julio, de la Consellería de

Educación, Cultura y Deporte.

D. Plan de atención a la diversidad e inclusión educativa (PADIE)

Tiene el fin de implementar, de forma transversal, un modelo de educación inclusiva para

todo el alumnado, que implique el currículum, la organización del centro, las relaciones de

la comunidad educativa, las relaciones con el entorno y todas las actuaciones que se

desarrollen. Incluye:

- Identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) del

alumnado del centro.

- Procedimientos de detección y análisis de barreras para la inclusión: de acceso, de

participación y de aprendizaje.

- Medidas, actuaciones, planes y programas: para dar respuesta al alumnado con

NEAE, de detección temprana e intervención, actuaciones de sensibilización,

adaptaciones de acceso al currículum, medidas individualizadas para el aprendizaje,

medidas para la compensación de desigualdades (alumnos en UPH), medidas

derivadas del COVID-19, etc.

- Organización de la orientación educativa: planificación de actuaciones destinadas a

la orientación del alumnado en los ámbitos de conocimiento de sí mismo, la

57
exploración de las propias posibilidades, la preparación para los cambios y la toma

de decisiones, etc.

- Evaluación del plan.

E. Plan de acción tutorial (PAT)

Instrumento para la planificación de la tutoría. Documento que traza el conjunto de acciones

que se desarrollarán en el centro educativo con la finalidad de que los tutores guíen,

acompañen y orienten al alumnado en relación a:

- La prevención y la mediación para la resolución pacífica de los conflictos y la mejora

de la convivencia escolar.

- El asesoramiento académico que favorezca la máxima adaptación y participación del

alumnado en el centro y en el grupo clase.

- Educación sexual, incluyendo un programa elaborado desde un punto de vista

racional, científico y no doctrinal, que incorpore el respeto de la diversidad sexual,

familiar y de género.

- Sensibilización sobre la coeducación.

- Fomento de la lectura.

Se da importancia a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje (planificación

de actuaciones a partir de las características y la situación personal del alumnado). Además,

está coordinado por la jefatura de estudios y elaborado por la comisión de coordinación

pedagógica con el asesoramiento del servicio psicopedagógico.

F. Transición entre niveles, etapas y modalidades de escolarización

Su objetivo es garantizar el trasvase de información, la orientación y el acompañamiento al

alumnado y a las familias, la continuidad de las actuaciones educativas y la detección de

necesidades que pueden producirse en los procesos de transición entre niveles, ciclos,

etapas y modalidades de escolarización. En la transición de educación infantil a primaria se

deben especificar:

- Análisis de los grupos y alumnado que pasa de infantil a primaria.

- Detección e identificación de posibles barreras en el desarrollo personal, afectivo y

social, y en el progreso curricular.

- Acciones que hacen posible la progresión adecuada en el ámbito metodológico,

procurando la continuidad y graduación progresiva entre las dos etapas.

58
- Acciones de información y asesoramiento a las familias, fomentando su participación

activa.

Además, en la transición de primaria a secundaria se establece el Plan de Transición, que se

encuentra en la Orden 46 / 2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación.

G. Plan específico de organización de la jornada escolar (PEOJE)

Regula la jornada escolar para los centros autorizados a fin de que, en el ejercicio de su

autonomía, puedan adoptar planes de trabajo y formas de organización escolar en los

términos establecidos por la normativa. Se recoge en la Orden 25 / 2016, de 13 de junio, de

la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Incluye, entre otros:

- Justificación: mejoras que se pretenden conseguir a través del plan.

- Horario general del centro: de apertura, de cierre, lectivo, no lectivo (comedor,

actividades extraescolares, etc.)

- Planificación de la actividad de los docentes: horas de dedicación en el centro

(docencia, actividades de coordinación, atención a las familias, etc.)

- Planificación de las actividades extraescolares de carácter voluntario y de los

servicios complementarios de comedor y transporte.

H. Plan de formación permanente del profesorado (PAF)

La formación permanente del profesorado es un derecho y una obligación del profesorado.

El PAF es un instrumento que establece los objetivos y define las líneas estratégicas y la

planificación de la formación permanente del profesorado.

En la PGA se incluirá el programa anual de formación del centro que establece las

actividades de formación permanente que se desarrollarán durante el curso escolar.

El CEFIRE (Centro de Formación, Innovación y Recursos para el profesorado) concreta la

oferta general establecida por consellería a partir de las necesidades detectadas. Ejemplos

de cursos: escape room como recursos didácticos, robótica educativa, etc. Se recoge en la

Orden 65 / 2012, de 26 de octubre, de la Consellería de Educación, Formación y Empleo; y

en la Resolución de 21 de mayo de 2020, de la Secretaría Autonómica de Educación y

Formación Profesional.

I. Proyecto educativo del comedor escolar

El servicio de comedor escolar se inserta en el ámbito educativo, aspecto que se debe tener

en cuenta para ser aprovechado y potenciado. El proyecto educativo del comedor escolar

59
establece: los objetivos del servicio, el modelo de gestión, las normas de organización y

funcionamiento del comedor, y los derechos y deberes de los usuarios, así como las

consecuencias de su incumplimiento. La PGA incluye el “programa anual del comedor

escolar” donde se concreta la programación de actividades educativas durante el período

de alimentación, así como antes y después de éste. Elaborado por el equipo directivo, según

las recomendaciones del claustro, del consejo escolar, de las asociaciones de madres y

padres. Se recoge en la Orden 65 / 2012, de 26 de octubre, de la Consellería de Educación,

Formación y Empleo.

J. Otros proyectos

Proyectos de búsqueda e innovación educativa (PIIE); proyecto de deporte, actividad física y

salud (PEAFS), etc.

3. El Proyecto de Gestión (PG)

El PG incluye la gestión económica, la ordenación y utilización de recursos materiales del

centro:

- Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro: secretaría presenta la

propuesta de presupuesto anual a la comisión económica del consejo escolar.

- Medidas para la conservación y renovación de instalaciones y la equipación escolar.

- Inventario de recursos materiales del centro.

- Plan de sostenibilidad de recursos, eficacia energética y tratamiento de residuos.

Todo gasto que el centro docente efectúe tendrá que contar previamente con la

conformidad de la secretaría del centro y el visto bueno de la dirección del centro.

El director aprueba el proyecto de gestión, teniendo en cuenta el informe previo del claustro

y del consejo escolar.

El equipo directivo (secretario) coordina su elaboración y es el responsable de su redacción.

60
4. Las Normas de Organización y Funcionamiento

Las normas de organización y funcionamiento anteriormente se llamaban “reglamento de

régimen interior” (RRI). Norma interna del centro que incluye el conjunto de objetivos,

principios, derechos, responsabilidades y normas por los que se regula la convivencia de

todos los miembros de la comunidad educativa. Es de obligado cumplimiento. El centro las

elabora escuchando a la comunidad educativa (a partir de las propuestas realizadas por el

consejo escolar, por el claustro y por las AMPA). Además, son evaluadas por el consejo

escolar. Entre sus contenidos incluye:

- Plan de contingencia COVID-19 para hacer frente a los posibles escenarios

derivados de la crisis sanitaria.

- Normas de convivencia, conducta y resolución de conflictos (plan de igualdad y

convivencia)

- Normas de funcionamiento de los órganos de gobierno y de los órganos de

coordinación.

- Derechos y deberes del alumnado, profesorado y familias.

- Medidas correctoras (de carácter educativo y recuperador) aplicables en caso de

incumplimiento de las normas.

- Acceso a los centros educativos (protocolo de acceso al aula)

- Criterios para la confección de grupos del alumnado.

- Plan de atención al alumnado en ausencia del profesorado.

- Medidas de salud, seguridad y asistencia sanitaria.

- Medidas de emergencia y plan de autoprotección (realización de simulacros, al

menos 1 por curso)

61
5. La Programación General Anual (PGA)

La programación general anual (PGA) es el instrumento básico que recoge la planificación,

la organización y el funcionamiento del centro, como concreción anual de los diferentes

aspectos que se recogen en el PEC (proyectos, currículo, normas, planes de actuación, etc.).

Es decir, es la concreción del PEC para un curso académico, donde se especifican

intenciones y compromisos del centro para realizar a lo largo del curso. Los centros

educativos elaborarán su PGA al principio de cada curso académico. De cumplimiento

obligado para todos los miembros de la comunidad escolar. Incluye una parte con

información administrativa (horario, calendario de reuniones, libros de texto, etc.) y una

parte pedagógica (plan de actuación para la mejora, PAM)

El equipo directivo coordina su elaboración teniendo en cuenta las propuestas de la

comunidad educativa (consejo escolar, claustro, AMPA, etc.)

5.1 Plan de Actuación para la Mejora (PAM)

El PAM es la parte pedagógica de la PGA. Es el documento en el cual se concreta la

intervención educativa que se llevará a cabo en el centro educativo y en su entorno durante

un curso escolar. Finalidad última: mejorar la calidad educativa mediante la consecución de

la equidad en la educación y la mejora de las competencias del alumnado. Incluye:

- Descripción de las intervenciones educativas que se desarrollarán para atender a la

diversidad del alumnado, es decir, programaciones didácticas (elaboradas cada

curso por los equipos docentes y de ciclo)

- La actualización de los diferentes planes y programas desarrollados (revisión del

PEC, del PLC, PAT, PADIE, PAF, Plan de igualdad y convivencia, etc.)

- Criterios y procedimientos previstos para el seguimiento y la evaluación del PAM.

La comisión de coordinación pedagógica realizará el seguimiento y la autoevaluación de las

actuaciones definidas en el PAM.

5.2 Memoria Final de Curso

Es el instrumento de autoevaluación del centro. Evalúa el grado de cumplimiento de los

compromisos planteados a principio de curso en la PGA. Se realiza al finalizar el curso

escolar y supone una reflexión y análisis sobre la evolución del curso y los aspectos

mejorables. La elabora el equipo directivo teniendo en cuenta la evaluación del consejo

62
escolar, el claustro y el propio equipo directivo. La aprueba el claustro y el consejo escolar

del centro. Incluye el análisis y valoración de los siguientes aspectos:

- Aprovechamiento de la infraestructura del centro.

- La organización pedagógica del profesorado.

- Agrupamientos del alumnado.

- Los diversos planes y programas desarrollados por el centro.

- Las programaciones didácticas desarrolladas.

- Los resultados de la evaluación del alumnado.

- El funcionamiento y coordinación de los órganos del centro.

- Las relaciones con la comunidad educativa y el entorno social.

- Las actividades extraescolares y complementarias realizadas.

- La participación del profesorado del centro en actividades de formación.

- Las actividades de innovación o experimentación realizadas por el centro.

- Propuestas de mejora que hay que considerar en la PGA del curso siguiente.

63
TEMA 6.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

1. El espacio

1.1 Concepto de espacio educativo y espacio escolar

El aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. El espacio docente

es el aula. Cualquier lugar intra-extra muros del centro en el que la concurrencia de

profesorado, alumnado lleve al encuentro de un dato, una experiencia, una observación.

¿Qué aporta la escuela?¿Para qué necesitamos el aula ordinaria?

- Lugar donde poner en común las experiencias.

- Donde sistematizar y ordenar todas las informaciones.

- Donde completar los conocimientos.

- Donde aprender a buscar y seleccionar informaciones útiles.

- Donde aprender a reflexionar y a ser crítico.

¿En qué lugares se puede aprender? Un huerto, el supermercado, el salón, el parque.

internet, espacios virtuales, etc. Las diferencias entre estos espacios son la forma de

aprender, pero se consiguen los mismos objetivos.

Espacio educativo:

- Todos los espacios anteriores se consideran espacio educativo.

- Cualquier lugar o ambiente físico es susceptible de ser espacio educativo en la

medida en que ese espacio se pueda recrear un ambiente de aprendizaje.

- Se puede aprender en casa, en el parque, en la naturaleza, etc. En algunos de estos

espacios se dan aprendizajes informales, no reglados y sin intencionalidad educativa

directa.

Espacio escolar:

- La escuela, el colegio, se considera un lugar para poner en común experiencias,

donde sistematizar y organizar toda la información recibida en el exterior y en el cual

se aprende a seleccionar las que resultan útiles y válidas, descartando las poco

fiables.

- En el espacio escolar se pretende conseguir, de manera formal o reglada, el

aprendizaje, el crecimiento intelectual, personal y humano.

64
- Se intenta acercar el espacio escolar al espacio del centro educativo.

1.2 Normativa de los espacios educativos

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen requisitos mínimos de

los centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la

educación primaria y la educación secundaria.

ART 3. Requisitos de instalaciones comunes a todos los centros:

a) Situarse en edificios independientes.

b) Reunir las condiciones de seguridad (Estructural, en caso de incendio, de utilización,

de salubridad, de protección frente al ruido y de ahorro de energía)

c) Tener, en los espacios docentes, ventilación e iluminación natural y directa desde el

exterior.

d) Disponer de las condiciones de accesibilidad y no discriminación.

e) Disponer como mínimo de los siguientes espacios e instalaciones:

- Despachos de dirección, de actividades de coordinación y de orientación.

- Espacios destinados a la administración.

- Sala de profesores,

- Espacios para las reuniones del AMPA.

- Aseos y servicios higiénico-sanitarios.

- Espacios necesarios para impartir los apoyos al alumnado con NEAE.

- Primaria/ESO/Bachillerato:

➔ Patio de recreo, parcialmente cubierto (superior a 900 m2)

➔ Biblioteca (mínimo 45 m2)

➔ Gimnasio.

➔ Todos los espacios docentes contarán con acceso a las TIC.

ART 6. Instalaciones y condiciones materiales de los centros que ofrecen el 2º ciclo de

Educación Infantil (máximo de 25 alumnos por unidad escolar)

a) Un aula por cada unidad (mínimo de 2m2 por puesto escolar)

b) Una sala polivalente de 30m2.

c) Un patio de juegos (mínimo 150m2 para cada seis unidades.

65
1º ciclo: Decreto 2/2009, de 9 de enero del Consell, por el que se establecen los requisitos

mínimos que deben cumplir los centros que impartan el Primer Ciclo de la Educación

Infantil en la Comunidad Valenciana.

ART 10. Instalaciones y condiciones materiales de los centros de Educación Primaria

(Máximo de 25 alumnos por unidad escolar)

a) Un aula por cada unidad (mínimo de 1,5m2 por puesto escolar)

b) Un espacio por cada seis unidades para desdoblamiento de grupo.

c) Un espacio para actividades de apoyo y refuerzo pedagógico.

d) Una sala polivalente.

En cuanto a los grupos en tiempos de COVID-19, todos los grupos de educación primaria se

configurarán como grupos de convivencia estable, con la ratio establecida por la normativa

vigente en la Comunidad Valenciana. Los centros podrán constituir un número de grupos

que supere el número de unidades autorizadas, una vez sean conocedores del número de

profesorado asignado al centro, y establecerán los criterios pedagógicos para la asignación

del alumnado a los diferentes grupos, que podrán incluir alumnado de diferentes niveles.

1.3 Elementos estructurales de los centros educativos

Espacios docentes:

- Aquellas en las que se desarrolla una actividad educativa programada y ordenada

según las necesidades del currículum. Cumplen una función formativa.

- Aula, laboratorios, biblioteca, aula TIC, etc.

- En todos estos espacios se desarrolla una actividad educativa programada y

ordenada según las necesidades del currículum de clase, nivel o etapa.

Espacios recreativos:

- Importancia de contar con espacios abiertos donde realizar actividades al aire libre.

- El aula no es el único espacio con una función formativa.

- Patios coeducativos. En la actualidad, se está repensando la estructura de los patios

en favor de la igualdad y la coeducación. Los patios coeducativos pretenden hacer

un uso equilibrado del espacio propiciando una distribución que no discrimine en su

uso.

➔ Naturaleza y experimentación

➢ Integración de espacios verdes (árboles, huertos, etc.)

66
➢ Elementos arquitectónicos de juego y exploración (escaleras, parches,

rampas, desniveles, etc.)

➔ Movimiento y psicomotricidad

➢ Ampliación de espacios para otros juegos y deportes (más allá del

fútbol)

➢ Rocódromos, columpios, casetas, neumáticos, etc., juegos pintados en

el suelo)

➔ Tranquilidad e intimidad: espacios donde poder sentarse, almorzar, hablar,

leer, dibujar, etc.

Espacios de servicios: escuela matinera

- Comedor y transporte.

- Importancia de las relaciones sociales en estos espacios.

Espacios de gestión:

- Despachos (dirección, coordinación, orientación, etc.), consejería, espacios

destinados a la administración, sala de profesores.

- La tarea del docente no se limita al aula (está la sala de profesores, preparación de

clases, reuniones de órganos de gobierno y coordinación, trámites burocráticos, etc.)

Espacios de circulación y comunicación:

- Pasillos, vestíbulos, escaleras.

- Ayuda a los alumnos a sentirse parte del centro.

Espacios comunes: salón de actos.

1.4 Elementos a tener en cuenta en el diseño de un espacio de aprendizaje

Aulas tradicionales de clase magistral VS Espacios de aprendizaje activo (learning spaces)

Learning spaces o espacios de aprendizaje:

- El espacio como elemento clave para el aprendizaje, facilitador del aprendizaje.

- Los procesos de enseñanza.aprendizaje deben guiar el diseño de los espacios de

aprendizaje.

¿Los espacios de aprendizaje están diseñados para apoyar las necesidades actuales?

Necesidad de espacios más acordes con las actuales exigencias de aprendizaje, diseñados

para facilitar la autonomía, la motivación, la creatividad, el buen clima, las interacciones

67
entre los alumnos mientras trabajan de forma colaborativa, dotar al alumnado de

competencias necesarias para desarrollar tareas cooperativas, etc.

Cada docente organiza de manera personalizada los espacios del aula. Existen algunos

elementos que se deben considerar a la hora de planificar dichos espacios:

- Factores ambientales: temperatura, iluminación, ventilación, acústica, higiene,

seguridad.

- Factores espaciales:

➔ Flexibilidad y variedad de organización del espacio y mobiliario.

➔ Espacios diferenciados de trabajo individual, en grupo, de puesta en

común/asamblea, de descanso, rincones/espacios/zonas/ambientes, de

recursos y materiales (almacenamiento) y verticales de exposición

(decoración de paredes)

Ambientes educativos en el aula de infantil:

- Ambiente de cocina o juego simbólico.

- Pasillo ambientado con juegos.

- Ambiente de construcciones.

- Ambiente de lectura.

La organización del espacio en las clases es un factor esencial para poner en práctica

distintos métodos pedagógicos. Existen cinco manera de colocar el mobiliario para ajustar

el espacio del aula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos:

- En filas horizontales: se estimula la concentración y se mantiene la atención de los

alumnos. Resulta adecuada para explicaciones o rondas de preguntas y respuestas.

- En círculo o en U: esta forma permite una buena visibilidad. Recomendable para

puestas en común y debates y también para trabajo independiente.

- En grupos de cuatro o por parejas: se facilita la integración. Permite el trabajo

colaborativo, por proyectos y con inteligencias múltiples.

- En bloque: se mantiene la atención en momentos puntuales, como una proyección,

una demostración o un experimento.

- En forma de pasillo: permite movilidad al docente y fomenta la participación de los

alumnos. Recomendable para organizar debates o juegos.

68
En cuanto a los factores pedagógicos, un espacio de aprendizaje debería:

- Motivar a los estudiantes.

- Promover el aprendizaje activo y la autonomía.

- Apoyar la colaboración así como el trabajo individual.

- Ofrecer un entorno personalizado e inclusivo, que ayuda a desarrollar el potencial de

todos los estudiantes.

- Ser flexible frente a las necesidades cambiantes (para adaptarse a diferentes

metodologías, reorganizar el espacio según la actividad). Que puedan cumplir

múltiples funciones sin introducir grandes cambios, donde diferentes grupos puedan

llevar a cabo diferentes actividades de forma simultánea.

- Inspirar a estudiantes y maestros (creatividad)

- Ordenado y estructurado, que facilite la ubicación de los materiales.

- Favorecer un buen clima y sentido de pertenencia.

- Ser tecnológicamente avanzada.

2. El tiempo

Elemento imprescindible para la organización.

2.1 Los tiempos en organización del centro educativo

La normativa española regula el tiempo respecto a los siguientes aspectos:

- Los centros: calendario escolar (festivos, días lectivos del curso, etc.), jornada

escolar.

- El profesorado: horario de trabajo (lectivo y no lectivo)

- El alumnado: horarios para cada etapa educativa, duración de las clases, descensos,

etc.

- El currículum: aconseja una graduación temporal de las enseñanzas mínimas, las

horas que se dedicará a una determinada materia, etc.

Normativa del calendario escolar: Decreto 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de

ordenación y currículo de la etapa de Educación Primaria.

- ART 16: tiempo escolar

- ART 17: el espacio escolar

- ART 18: distribución de la jornada escolar

69
El curso escolar es el tiempo disponible para el desarrollo curricular y presencial real,

quitando las vacaciones de verano. El curso escolar lo fija el MEC cada año y cada

comunidad distribuye los días disponibles según características regionales, comienza el 1

de septiembre y finaliza el 31 de agosto siguiente, es decir, 365 días.

Los días lectivos/curso lectivo es el calendario útil, los días en los que se lleva a cabo la

docencia. Hay un mínimo de 175 días lectivos (LOE, 2006), a estos días lectivos se le

restará un 10-15% de días de docencia por imprevistos (enfermedad del profesor,

conmemoraciones, huelgas, recuperaciones, etc.)

Los días no lectivos son las fechas inhábiles a efectos laborales y escolares, festivos

locales.

Resolución de 14 de junio de 2023, del director general de Centros Docentes, por la cual se

fija el calendario escolar del curso académico 2023-2024 en la Comunidad Valenciana.

La jornada escolar es el tiempo diario que le dedica un colegio a sus alumnos. Distinguimos

entre:

- Jornada partida: la jornada diaria comienza, con carácter general, a las 9h y finaliza a

las 17h. Durante los meses de junio y septiembre, las actividades escolares del

alumnado se desarrollarán durante la mañana de 9h a 13h.

- Jornada continua: de 9h a 15h. Los directores pueden solicitar la modificación de la

jornada escolar (autonomía y flexibilidad horaria. Se encuentra dentro del

documento de planificación del centro incluído dentro del PEC y de la PGA en el

Plan Específico de Organización de Jornada Escolar.

Cada centro establece un periodo de descanso diario en la jornada lectiva:

- El recreo para el alumnado de primaria es de 30 minutos (durante la mañana)

- El recreo para infantil no es superior a 45 minutos y se puede dividir en dos partes a

lo largo de la jornada.

Los centros docentes disponen de un periodo de descanso entre las sesiones de mañanas y

las sesiones de tarde, con una duración mínima de 1h30min.

El horario de atención al alumnado de comedor se establece como mínimo en 1h30 min.

70
2.2 La jornada laboral del maestro

En periodos laborales no lectivos (cuando se terminan las clases o aún no han empezado),

realizan actividades de:

- Formación

- Evaluación de las programaciones didácticas y de la PGA: elaboración de la

memoria anual.

- Planificación del siguiente curso

- Coordinación con los equipos docentes

- Elaboración de materias didácticas

- Investigación e innovación educativa

- Programas de refuerzo al alumnado que lo requiera

71
2.3 El tiempo en el aula de Educación Primaria

HORARIO SEMANAL EN HORAS

ÁREAS CURSO

1º 2º 3º 4º 5º 6º

TRONCALES
- Ciencias de la naturaleza
- Ciencias sociales
11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15
- Lengua castellana y literatura
- Matemáticas
- Primera lengua extranjera

LIBRE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA Y ESPECÍFICAS
- Valenciano: lengua y
literatura
7:45 7:45 7:45 7:45 7:45 7:45
- Educación física
- Religión / valores sociales y
cívicos
- Educación artística

LIBRE DISPOSICIÓN DEL


3:30 3:30 3:30 3:30 3:30 3:30
CENTRO

TOTAL 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

22:30h de clase + 2:30h (30 min x 5 días) de recreo=25 horas lectivas

72
TEMA 7.
RELACIONES DEL CENTRO CON EL ENTORNO

1. El entorno y la comunidad en nuestro temario

TEMA 1. Paradigmas del análisis de la escuela como una organización

- Racional tecnológico.

- Recursos humanos.

- Interpretativa-simbólica.

- Socio crítica.

- Modelos emergentes: ecológica, de complejidad y cultural pluralista.

TEMA 2. Marco legislativo: la Constitución Española

El objetivo de la educación es el respeto a los principios democráticos y de convivencia y a

los derechos y libertades fundamentales.

Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de

los centros sostenidos de la administración con fondos públicos en los términos que la ley

establezca.

TEMA 2. Marco legislativo: LOE/LOMLOE

La responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado

individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros

docentes, las administraciones y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto,

responsable última de la calidad del sistema educativo de calidad con equidad.

● Principio de esfuerzo compartido (principio del sistema educativo español)

Para asegurar una educación de calidad es necesaria la participación de la comunidad

educativa y el esfuerzo compartido que deben realizar el alumnado, las familias, el

profesorado, los centros, las administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto.

El principio de esfuerzo compartido tiene que aplicarse a todos los miembros de la

comunidad educativa. Todos ellos tendrán que realizar una contribución específica. Las

familias tendrán que colaborar estrechamente y tendrán que comprometerse con el trabajo

cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado

tendrán que esforzarse para construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y

exigentes. Las administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes

73
de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones proporcionándoles los recursos

que necesiten y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad

tendrá que dejar de lado al sistema educativo y crear un entorno favorable para la

formación personal a lo largo de toda la vida, pues solamente el compromiso y el esfuerzo

compartido conseguirán los objetivos.

¿Quiénes forman parte de la comunidad educativa?

- Agentes internos: profesores, alumnos, familias, personal administrativo.

- Agentes institucionales: administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Sindicatos,

otros centros)

- Agentes externos: asociaciones culturales, deportivas, agentes sociales,

instituciones, etc., es decir, la sociedad.

TEMA 3. Tipo de centro

El contexto, la ubicación geográfica del centro (urbana, rural, barrio, centro ciudad) y el tipo

de centro determina la cantidad, diversidad y frecuencia de agentes externos de los que se

puede enriquecer el centro.

¿Cuáles son las potencialidades educativas del entorno de posible aprovechamiento en

cada tipo de centro? Ejemplo: CRA

¿Qué variables del entorno suelen influir en cada tipo de centro? Ejemplo: Hospital en una

UPH, centro penitenciario en ciertas EPAs, circo en centros itinerantes, etc.

TEMA 4. Estructura organizativa del centro

Competencia del director:

- Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que

favorezca el estudio y él es ese muro de las actuaciones propicias de una formación

integral en conocimientos y valores del alumnado.

- Participación de la comunidad educativa a través de diferentes órganos de gobierno

y participación, fundamentalmente del consejo escolar y del AMPA.

TEMA 5. Documentos de planificación

Las relaciones con la comunidad quedan reflejadas en los diferentes documentos de su

planificación, fundamentalmente en el PEC, la PGA y las normas de organización y

funcionamiento.

74
Si bien existe un marco donde se refutan las relaciones con la comunidad en profundidad,

estos dependen del ideario de cada centro y de los docentes que formen parte de este.

2. Apertura de los centros al entorno

2.1 Inserción en el entorno sociocultural

Los centros educativos establecen contactos y relaciones con las entidades más

representativas y significativas de su entorno más inmediato (asociaciones de vecinos,

comercios, empresas, asociaciones culturales, etc.) para favorecer la relación de la escuela

con su entorno.

- Agentes públicos o privados que complementan el currículo ordinario: museos,

espacios de arte, teatros, biblioteca, etc.

- Organizaciones: ONCE (apoyo individualizado y material didáctico), cruz roja

(campañas de recogida de alimentos o ropa), etc.

- Asociaciones de vecinos, movimientos culturales: pueden prestarse a reforzar

actividades del centro, a regular el tráfico a las horas de entrada y salida del centro,

a realizar talleres, teatro, etc.

Los centros educativos establecen contactos y relaciones con las entidades más

representativas y significativas de su entorno más inmediato (asociaciones de vecinos,

comercios, empresas, asociaciones culturales, etc.) para favorecer la relación con su

entorno.

- Actividades complementarias:

➔ Desarrolladas dentro del horario lectivo del centro o con el inicio o

finalización dentro de la jornada escolar (aunque la totalidad de la actividad

no se desarrolle dentro de esta jornada)

➔ Participa el conjunto del alumnado del grupo, ciclo, curso, nivel o etapa.

➔ Relacionadas directamente con el desarrollo del currículum como

complemento de la actividad escolar.

➔ Tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, de momento, el

espacio o recursos que utilizan.

➔ Ejemplos: visita al planetario, día de la Paz.

75
- Actividades extraescolares:

➔ Desarrolladas dentro de la jornada escolar pero fuera del periodo lectivo o

totalmente fuera de la jornada escolar.

➔ Son voluntarias para las familias.

➔ No pueden contener enseñanzas incluidas en las programaciones didácticas.

➔ Ejemplo: teatro, patinaje, robótica, danza, etc.

➔ Artículos 57 y 58 del ROF. Decreto 253/2019

2.2 Voluntariado

Se pueden establecer vínculos asociativos con diferentes ramas de voluntariado,

asociaciones culturales u otros agentes, con la previa autorización del consejo escolar del

centro.

2.3 El centro como servicio de la comunidad

Aprendizaje servicio: forma parte de las estrategias metodológicas activas y participativas,

se centra en el protagonismo de la persona que aprende y tiene una clara y decidida

implicación social.

Combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien

articulado. Procura el aprendizaje de contenidos académicos a la hora de que se presta un

servicio a la comunidad atendiendo a una necesidad real del entorno con la finalidad de

mejorarlo.

- El alumnado se involucra habilidades académicas, personales, cívicas y sociales.

- Contribución en la mejora del entorno.

- Resolución de problemas reales con el entorno.

76
3. Participación de las familias

Corresponde a las administraciones educativas: adoptar medidas que promuevan e

incentiven a la colaboración efectiva entre la familia y la escuela, con el fin de ser efectiva la

correspondencia entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos.

Corresponde a las familias: participar de manera cooperativa en aquellos proyectos tareas

que se le propone desde el colegio.

Corresponde al profesorado:

- La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el el

soporte en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

- La información periódica de las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos

e hijas, así como la orientación para la cooperación de esta.

Las familias deben ser vistas como intermediarios válidos para la mejora del centro.

● Las modalidades de participación de las familias en los centros educativos

Individual:

- Formal: tutorías entre familias y maestro tutor, reuniones, participación en

actividades puntuales de la escuela.

- Informal: contacto en las entradas y salidas del alumnado.

Colectiva:

- Formal: a través del AMPA y el consejo escolar y participación de las familias en

actividades del centro.

- Informal: fiestas en la escuela.

● Niveles de participación de las familias en los centros educativos

Primer nivel: informativo

- Intercambio de información clara y precisa sobre el alumno.

Segundo nivel: colaborativo

- Implicación y participación en actividades del centro.

Tercer nivel: toma de decisiones

- Sobre el centro (objetivos, acciones, recursos, etc.)

Cuarto nivel: control de la eficacia

- Supervisión de la gestión del centro y cumplimiento del PEC.

77
● Las formas típicas de comunicación entre el tutor y las familias

Son las reuniones generales con el equipo docente y las tutorías. Otras fórmulas posibles

de relación son la agenda de comunicación con la familia, boletines e informes, notas

informativas y circulares, las TIC, etc.

- Tutorías: son reuniones que, a petición de la familia o del profesorado, se desarrolla

entre el tutor y la familia. También pueden solicitarse con la resta de docentes

intervienen con el alumno.

- Objetivos:

➔ Intercambiar y compartir información sobre el alumnado: características,

preferencias, necesidades, comportamientos, etc.

➔ Intercambiar recursos y estrategias de intervención eficaces dirigidas al

alumnado.

➔ Valorar la evolución del alumnado y realizar un seguimiento conjunto de

este.

- Periodicidad:

➔ Inicial: después de las primeras semanas de adaptación.

➔ Trimestral: como seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

➔ Por petición: cada vez que la familia o los profesionales quieran.

- Temas:

➔ Temas: - Cualquier tema, referido al alumnado, que tenga que ver en su vida

escolar o familiar.

➔ Dudas o preocupaciones de los padres sobre su hijo.

➔ Solicitud, por parte de los padres, de herramientas de control e intervención

con su hijo presente.

Las TIC: Son muy importantes para la participación de las familias en las que encontramos

algunas como Twitter, Facebook, aula virtual, boletines por email, pero lo más importante y

famosa es Ítaca.

Ítaca (innovación tecnológica administrativa de centros y alumnado) es un sistema de

información centralizado que lleva toda la gestión administrativa y académica y conecta a

todos los miembros que forman parte del sistema educativo valenciano.

78
● Participación de las familias en las actividades del centro

Resulta imprescindible invitar a las familias a celebraciones lúdicas, desfiles de disfraces,

etc. Que, coincidiendo con diferentes festividades como Navidad, Carnestoltes, final de

curso o fiesta local, se celebran en los centros educativos.

● Consejo escolar y asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA)

- Formar parte de los órganos de participación y colaboración.

- Participan en la elaboración de documentos de planificación.

- Poder utilizar las aulas, dependencias y medios del centro.

- Presentan un plan de actividades extraescolares y complementarias dirigidas al

alumnado. El plan tiene que fomentar la colaboración entre los diferentes sectores

de la comunidad educativa.

- Desarrollar actividades y programas que tienen que estar diseñados previamente en

el marco del proyecto educativo del centro.

- Tienen que presentar una memoria de las acciones realizadas que se incorporará a

la memoria final del curso del centro.

79

You might also like