You are on page 1of 6

PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciclo lectivo 2023


Grado: 5to
Espacio Curricular: Inglés
Docente : Maidan, Tania
Carga horaria 1 h

Fundamentación del espacio curricular

Según lo afirma Padre Mario Persson S.D.B, “La educación: Lugar privilegiado y mediación más significativa para realizar aquí y ahora el anuncio de Dios. Educación significa conducir,
guiar, acompañar desde una realidad y situación hacia la meta o ideal. Aprender una lengua extranjera abre y acerca al espíritu de otras culturas y ofrece una cosmovisión diferente.
Además permite desarrollar un pensamiento más flexible y una estructura mental más diversificada. El aprendizaje y adquisición de las lenguas asume particular significado debido a los
requerimientos generados por la globalización de las comunidades en la actualidad. Por medio del aprendizaje de idiomas extranjeros se crea la posibilidad de establecer con otros
pueblos y culturas una amplia red de comunicaciones e intercambios superando las barreras culturales y sociales y de generar nuevos espacios de solidaridad. En un factor indispensable
para el diálogo intercultural, partiendo obviamente desde la propia identidad cultural y el conocimiento y valorización de la propia lengua. Esta visión de idiomas y de la comunicación
sirve para establecer las bases de una verdadera fraternidad entre los pueblos. Se comprenderá que todos los seres humanos estamos llamados a formar una sola humanidad, y que todo
podremos entendernos, si hablamos el único lenguaje de la solidaridad y la comunión, que es la esencia del Evangelio.” La metodología educativa se basa en el enfoque comunicativo,
mediante el cual se pone especial énfasis en la comunicación verbal en inglés y se permite que el estudiante sea el principal artífice de su propio proceso de aprendizaje. La clave para
aprender un nuevo idioma es la comunicación. Esta metodología permite mejorar las habilidades de comprensión oral y conversación por sobre la gramática, la comprensión de lectura y
la escritura. El principal objetivo es potenciar esas habilidades a través de un enfoque práctico y comunicativo de manera ágil, entretenida y dinámica.

Cada unidad de esta planificación apunta a lo siguiente:

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL

 La aproximación a la comprensión de que un texto oral puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, y de que el sentido de un
texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman.
 La comprensión de consignas orales en lengua extranjera apoyándose en el lenguaje gestual u otros soportes.
 La escucha de diferentes textos orales expresados por el/la docente o provenientes de fuentes diversas (grabaciones de audio y video, entre otras). Esto supone:
o el inicio en la identificación de la situación comunicativa, los interlocutores y el tema abordado, es decir, de elementos relacionados con el contexto de enunciación;
o la adecuación del tipo de escucha –global o focalizada– a la tarea comunicativa a realizar, con la ayuda del/la docente.
1
 La formulación de anticipaciones e hipótesis sobre el sentido de los textos a partir de palabras o expresiones relacionadas con el tema, del tono de voz de quien habla, entre
otras pistas temáticas, lingüístico-discursivas, paraverbales y no verbales.
 La escucha global de textos orales breves ficcionales del universo infantil –historietas, canciones, poesías, trabalenguas– con el apoyo de material rico en imágenes y de
propuestas lúdicas.
 La apreciación del ritmo y la musicalidad en los textos trabajados.
 El inicio en la reflexión sobre algunas características de la oralidad como, por ejemplo, la entonación en preguntas y exclamaciones, entre otras.

EN RELACIÓN CON LA LECTURA

 La aproximación a la comprensión de que un texto escrito puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen.
 La formulación de anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir de ilustraciones, títulos y otras
pistas temáticas y lingüístico-discursivas.

2
 La lectura de textos breves y simples de diferentes géneros discursivos, relacionados con diferentes temáticas y acordes al momento de la escolaridad.
 La aproximación a la lectura como posibilidad de disfrutar, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio, y como recurso para buscar información o
realizar una tarea.
 El inicio en la reflexión sobre algunas características de los géneros discursivos trabajados.

EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL

 La participación asidua en intercambios propios del contexto escolar (saludar, pedir permiso, entre otros).
 La producción de textos orales (interacciones espontáneas y pautadas, diálogos breves).
 La reproducción de rimas, canciones, trabalenguas, poesías, entre otros.
 La participación en dramatizaciones, juegos y otras instancias lúdicas que impliquen interacción oral.

EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

 La escritura gradual y progresiva de textos breves, en soporte físico (carteles, afiches, epígrafes para una foto o ilustración, diccionarios ilustrados, entre otros). Esto supone:
o la frecuentación de ejemplos de textos que puedan servir de modelos a partir de los cuales trabajar la propia escritura;
o la reflexión, guiada por el/la docente, sobre los propósitos y características de los textos trabajados.
 El reconocimiento de la vinculación entre la lectura y la escritura como modo de favorecer el proceso de aprender a escribir.
 La socialización –dentro y fuera del aula– de los textos escritos mediante la elaboración individual y/o grupal de carteleras.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE

 El inicio en la reflexión, con la ayuda del/la docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende, por ejemplo: la
entonación como portadora de sentidos; la relación entre ortografía y pronunciación.
 El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias en relación con el español, apuntando a crear espacios de reflexión y articulación entre la lengua que se aprende y la de
escolarización, como, por ejemplo, fonemas propios de la lengua extranjera que se aprende.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL

 La sensibilización hacia la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas que circulan en la comunidad.
 El inicio en la percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s), considerando sus formas de organización de la vida cotidiana: la escuela, el
juego, las celebraciones, entre otras.
 La sensibilización ante diferentes formas de prejuicio en las relaciones interculturales para poder avanzar en su superación.
 La valoración de la práctica del diálogo para construir conocimiento y favorecer la participación y la convivencia.
3
QUEHACERES
Todas las unidades proponen actividades de emparejamiento, coloreado, secuenciación lógica-matemática, reconstrucción de la secuencia narrativa, identificación, recortado,
marcación con tilde, cruz o círculo, reporte, trazado de caligrafía, completamiento de imágenes con pegatinas, repetición coral, actividades musicales y cinestésicas.

TIEMPO AREAS DE PRÁCTICAS/USO HABILIDADES


UNID EXPONENTES LINGÜÍSTICOS VARIEDAD
ESTIMA EXPERIENC DEL SOCIALES
AD DO IA TEXTUAL
LENGUAJE

Entre 8 y La vida Reconocer y nombrar Prendas de vestir: singular: belt, dress, hat, jacket, Imágenes. Ayudar a los
10horas cotidiana: las distintos tipos de jumper, T-shirt, skirt, scarf; plural: boots, jeans, Escenas. amigos.
cátedra. prendas de prendas de vestir. sandals, socks, shoes, trainers. Canción.
vestir. Describir lo que una clothes box, birthday party, special clothes, pirate, dog, Diálogos. Respetar turnos.
persona lleva puesto. clown, superhero, elf, table, paint tubes, mask. I need… Cuento. Solicitar la palabra
El mundo de Guess the colour! Are you sure? Historieta. levantando la mano.
fantasía: Interacción cotidiana Pronombres personales: He/She Lista en Respetar reglas de
personajes de en el aula. Present continuous (solo ‘wearing’): He’s wearing (a hat). orden juego.
4
ficción. She’s wearing (shoes). She isn’t wearing (a scarf). I’m alfabético –
The clothes
Proceder acorde a las wearing (white) (trainers). diccionario ilustrado. Participar en juegosde a
box
consignas. be (revisión): Are they (blue)? Yes, they are. / No, they pares.
aren’t.
Verbos de instrucción para consignas de trabajo en
clase.
Integration 2: At a picnic (Unidades 3 a 4)

4
Entre 8 y La vida Identificar partes del Partes del cuerpo: arms, body, feet, fingers, hands, Imágenes. Respetar turnos.
10horas cotidiana: las cuerpo. head, legs, toes. Escenas. Solicitar la palabra
cátedra. partes del Describir las partes del Partes de la cara: eyes, nose, mouth, ears, hair, neck. Canción. levantando la mano.
cuerpo. cuerpo de un robot. intelligent, listen to/understand instructions, stand up, sit Diálogos. Respetar reglas de
down, speak, walk, play with a ball, dance to music, express Artículo. juego.
El mundo de Interacción cotidiana emotions. Historieta.
fantasía: en el aula. I love games. Come with me! Who’s…? That isn’t… Lista en Participar en juegosde a
5
personajes de You’re a smart girl. It’s for you! orden pares.
Machines
ficción. Proceder acorde a las Pronombres personales: He/She alfabético –
consignas. has got: forma afirmativa: She’s got (a nose).; forma diccionario ilustrado.
negativa: She hasn’t got (toes).; forma interrogativa y
respuestas cortas: Has he got (two heads)? Yes, he has. /
No, he hasn’t.
Verbos de instrucción para consignas de trabajo en
clase.

5
Entre 8 y 10 La vida Identificar actividades Actividades típicas de la playa: go fishing/snorkelling, Imágenes. Respetar las reglas
horas cotidiana y que se pueden realizar look for shells/treasure, make a sandcastle, play Escenas. en la playa.
cátedra. actividades del en la playa. frisbee Canción.
tiempo libre: la Expresar preferencias. Objetos de playa: bucket, fishing rod, flippers, frisbee, Diálogos. Respetar turnos.
playa. Expresar deseos de snorkel, spade. Historietas. Solicitar la palabra
hacer algo. the weather, the sea, flag, dangerous, calm, the beach. Lista en orden levantando la
6 El mundo de Expresar y preguntar Let’s look for more! alfabético – mano.
On the fantasía: sobre posesión de want to: forma afirmativa: I want to (play frisbee).; diccionario ilustrado. Respetar reglas de
beach personajes de distintos elementos. forma negativa: I don’t want to (go snorkelling).; juego.
ficción. forma interrogativa y respuestas cortas: Do you want
Interacción cotidiana to (look for shells)? Yes, I do. / No, I don’t. Participar en juegos
en el aula. have got (revisión): Have you got (a spade)? Yes, I de a pares.
have. / No, I haven’t.
Proceder acorde a las Verbos de instrucción para consignas de trabajo en
consignas. clase.
Integration 3: On holiday (Unidades 5 a 6)

Bibliografía: “Hop into English 1”. Monica Gravier. Ed Macmillan

You might also like