You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

SEPTIEMBRE DE 2021

TEORIA GENERAL DE LAS


OBLIGACIÓNES Y
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIÓNES Y CONTRATOS I

CONTRATOS I
"APUNTES GENERALES DE LA
MATERIA”.

QUINTO SEMESTRE "A"

GONZÁLEZ SALAS KEVIN ARIEL

QUITO–ECUADOR

2021 - 2021
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

Derecho Civil: Teoría General De Las


Obligaciones Y Contratos I
“Apuntes Generales De La Materia”
Est. González Salas Kevin Ariel.
Tabla De Contenido.

1 Generalidades. ................................................................................................. 1
2 Obligaciones. ................................................................................................... 2
2.1 Etimología. ........................................................................................................................ 2
2.2 Instituta De Justiniano. .................................................................................................... 3
2.3 Elementos O Características De La Obligación Legal (Para Definirla). ......................... 3
2.4 Mi Definición ................................................................................................................... 3
3 Fuentes De La Obligaciones ............................................................................. 5
3.1 Los Contratos. (Fuente 1) ................................................................................................. 5
3.1.1 Definición. ................................................................................................................. 5
3.1.2 Elementos O Caracteristicas Del Contrato. ............................................................. 6
3.1.3 Clasificacion De Los Contratos. ............................................................................... 8
3.1.4 Elementos De Los Contratos ...................................................................................17
3.1.5 Requisitos Para Contratar ......................................................................................18
3.2 Cuasi Contratos (Fuente 2) ............................................................................................24
3.2.1 Agencia Oficiosa. ....................................................................................................25
3.2.2 Pago Indebido ..........................................................................................................27
3.2.3 Comunidad .............................................................................................................27
3.3 Los Delitos Y Cuasidelitos (Fuente 3 Y 4) .....................................................................28
3.3.1 Responsabilidad .......................................................................................................30
3.3.2 Responsabilidad Contractual ..................................................................................31
3.3.3 Responsabilidad Extracontractual O Aquiliana .....................................................34
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

4 Elementos De Las Obligaciones ...................................................................... 38


5 Clasificacion De La Obligaciones .................................................................... 39
5.1 Obligaciones Civiles Y Meramente Naturales. ...............................................................39
5.2 Obligaciones Puras Y Simples. ........................................................................................40
5.3 Condicionales O Modales. ..............................................................................................40
5.3.1 Tipos De Obligaciones Condicionales Y Modales. .................................................41
5.4 Obligaciones A Plazo. .....................................................................................................45
5.5 Obligaciones Alternativas ...............................................................................................46
5.6 Obligaciones Facultativas ...............................................................................................46
5.7 Obligaciones De Genero .................................................................................................48
5.8 Obligaciones Solidarias ...................................................................................................48
5.8.1 Tipos De Solidaridad...............................................................................................49
5.9 Obligaciones Con Clausula Penal ..................................................................................49
5.10 Obligaciones Divisibles O Indivisibles ............................................................................50
6 Efectos De La Obligaciones ............................................................................ 51
7 Estructura O Nucleo De Las Obicaciones ....................................................... 52
8 Intepretación De Los Contratos ..................................................................... 53
8.1 Artículo 1576: Prevalencia De La Intención De Los Contratantes. .............................53
8.2 Artículo 1577: Restricción De Los Términos Generales. ...............................................53
8.3 Artículo 1578: Sentido Efectivo. ....................................................................................54
8.4 Artículo 1579: Conformidad Con La Naturaleza Del Contrato. Cláusulas De Uso
Común. ......................................................................................................................................54
8.5 Artículo 1580: Armonía, Analogía Y Aplicación Práctica. ..........................................55
8.6 Artículo 1581: Interpretación De Los Ejemplos. ...........................................................56
8.7 Artículo 1582: Sentido Favorable Al Deudor. ...............................................................56
9 La Extinción De Las Obligaciones. ................................................................. 57
9.1 Formas De Extinguir Las Obligaciones. .........................................................................57
9.2 Modos De Extinción. ......................................................................................................59
9.2.1 Por Convención De Las Partes Interesadas. ...........................................................59
9.2.2 Por La Solución O Pago Efectivo. ...........................................................................60
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.3 Por La Novación. ....................................................................................................61


9.2.4 Por La Remisión. .....................................................................................................62
9.2.5 Por La Transacción. ................................................................................................62
9.2.6 Por La Compensación. ............................................................................................62
9.2.7 Por La Confusión. ...................................................................................................63
9.2.8 Por La Pérdida De La Cosa Que Se Debe. ............................................................65
9.2.9 Por La Declaración De Nulidad O Por La Recisión. .............................................66
9.2.10 Por El Evento De La Condición Resolutoria. .........................................................67
9.3 Por La Prescripción. ........................................................................................................67
10 La Prueba En Las Obligaciones ...................................................................... 68
10.1 Reglas De La Prueba Según El Código Civil:.................................................................68
10.1.1 Art. 1715. Incumbe Probar La Obligación O Su Extinción Al Que Lo Alega En
Uno O En Otro Caso. ..........................................................................................................68
10.1.2 Art. 1717. El Valor Probatorio Del Instrumento Público Hace Fe Sobre Su
Otorgamiento, Mas No En Cuanto A Las Declaraciones De Las Partes Sobre El Mismo. 68
10.1.3 Art. 1718.- La Falta De Instrumento Público No Puede Suplirse Por Otra Prueba
En Los Actos Y Contratos En Que La Ley Requiere Esa Solemnidad; Y Se Mirarán Como
No Ejecutados O Celebrados, Aun Cuando En Ellos Se Prometa Reducirlos A Instrumento
Público Dentro De Cierto Plazo, Bajo Una Cláusula Penal. Esta Cláusula No Tendrá Efecto
Alguno. Fuera De Los Casos Indicados En Este Artículo, El Instrumento Defectuoso Por
Incompetencia Del Empleado O Por Otra Falta En La Forma, Valdrá Como Instrumento
Privado, Si Estuviere Firmado Por Las Partes. .....................................................................69
10.1.4 Art. 1719. El Instrumento Privado, Reconocido Por La Parte A Quien Se Opone,
O Que Se Ha Mandado Tener Por Reconocido En Los Casos Y Con Los Requisitos
Prevenidos Por Ley, Tiene El Valor De Escritura Pública Respecto De Los Que Aparecen O
Se Reputan Haberlo Suscrito, Y De Las Personas A Quienes Se Han Transferido Las
Obligaciones Y Derechos De Éstos. .......................................................................................69
10.1.5 Art. 1721.- Los Asientos, Registros Y Papeles Domésticos Únicamente Hacen Fe
Contra El Que Los Ha Escrito O Firmado, Pero Sólo En Aquello Que Aparezca Con Toda
Claridad, Y Con Tal Que El Que Quiera Aprovecharse De Ellos No Los Rechace En La
Parte Que Le Fuere Desfavorable. ........................................................................................69
10.1.6 Art. 1724.- Las Escrituras Privadas Hechas Por Los Contratantes, Para Alterar Lo
Pactado En Escritura Pública, No Surtirán Efecto Contra Terceros. Tampoco Lo Surtirán
Las Contraescrituras Públicas, Cuando No Se Ha Tomado Razón De Su Contenido Al
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

Margen De La Escritura Matriz Cuyas Disposiciones Se Alteran En La Contraescritura, Y


Del Traslado En Cuya Virtud Ha Obrado El Tercero. .......................................................70
10.1.7 Cuando La Obligación Debiere Consignarse Por Escrito, No Se Aceptarán Los
Testigos (Art. 1725): .............................................................................................................70
10.1.8 (Art. 1729). Las Presunciones Como Medios Probatorios Pueden Ser Legales O
Judiciales. ..............................................................................................................................70
10.1.9 Art. 1731.- Sobre El Juramento Deferido Por El Juez O Por Una De Las Partes A
La Otra, Y Sobre La Inspección Personal Del Juez, Se Estará A Lo Dispuesto En El Código
De Procedimiento Civil. ........................................................................................................71
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

C: https://1drv.ms/b/s!ApLRWfJtYnynnwINKhdaQiFyo7is?e=UuXFSR
P: https://1drv.ms/p/s!ApLRWfJtYnynnwA1Q7ZB_5ZVqmvz
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

“Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I”


1 GENERALIDADES.

Podemos ver a las obligaciones de manera o forma “general” y de otra que es la “moral”.

✓ Obligación (Forma General): Están presentes en todos los aspectos de nuestras vidas.
✓ Obligación Moral: Es aquella que responde a la formación humana que hemos
recibido. Va acorde a nuestra propia escala de valores que nos han formado, por eso
es que cada persona tiene una noción intrínseca de lo que implica una obligación.
o Ejemplo: Podrían ser como las obligaciones comunitarias. Familia con
formación católica. Obligación de la familia: ir a misa y confesarse, y esto
responde a la formación que tuvo esta persona.

Por otra parte, tenemos, en el ámbito del derecho a las obligaciones legales.

✓ Obligación Legal: es aquella que responde al hecho de que todos formamos parte
de un sistema jurídico el cual regula nuestras relaciones como miembros de
nuestra sociedad.

Hablar de obligación en este ámbito responde principalmente al hecho de que todos los
sujetos formamos parte de un sistema jurídico, sistema que regula nuestras relaciones
como miembros de una sociedad y que nos marca las pautas legales para el
comportamiento individual como parte de un Estado; pautas para las relaciones y el
comportamiento individual, lo cual si no se cumplen ocurrirán sanciones.

✓ Ejemplo:
o Pago de impuestos;
o Pago de pensiones alimenticias;
o Sufragar;
o Respetar las normas de tránsito;
o Multas;
o No estacionarse en lugares para discapacitados.

DIFERENCIA
Obligación Legal Obligación Moral
Tiene carácter coercitivo. No tiene carácter coercitivo.
Su incumplimiento acarrea sanciones. Surge un mero rechazo social.

DATO: Una obligación moral puede convertirse en legal y viceversa.

1
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

2 OBLIGACIONES.

2.1 ETIMOLOGÍA.
Obligación proviene del latín “Obligatio” que significa estar atado a alguien o a algo.
“Ob” que significa alrededor y “ligare” que significa ligado, ligar o amarrar.

La palabra obligatio se compone de dos términos, a saber: Ligatio que es la acción de ligar,
de ligare, y ob que es una partícula que indica la expresión "en torno" de (el cuerpo).
En derecho, esa ligatio fue indudablemente de origen corporal, de aspecto físico. Las
palabras sólo llegaron a obtener ese sentido abstracto del vínculo jurídico, una vez que
estuvieron impregnadas en la realidad del sentido práctico.
De otra parte, se sabe que la ejecución en derecho romano, fue inicialmente una
ejecución sobre la persona, lo cual muestra claramente que el derecho de la persona que
ejecuta versa directamente sobre la persona física del ejecutado, al cual podía amarrar,
encarcelar y vender en caso de que no le pagara: manus injectio, decían los romanos para
dar a entender que se tomaba a la persona deudora de la mano, es decir, se le reducía a
la esclavitud.

Esta figura, inicialmente, en la Roma antigua se conocía como el “Nexum”. Fue


producto de los delitos que cometían las personas. Para evitar la venganza se constituyó
el “Nexum”, porque “quien incumplía quedaba atado a la persona perjudicada, con su vida,
trabajo y patrimonio” para así evitar la venganza, esto hasta que se satisfacía la persona
afectada.

Citando a JUSTINIANO.

Obligatio est juris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae
civitatis jura, a saber:

"La obligación es un lazo de derecho en virtud del cual estamos constreñidos en la necesidad de
pagar alguna cosa a otro según el ordenamiento jurídico de cada estado".

"Es un lazo de derecho entre dos o más personas, en virtud del cual, la una debe cumplir para con
la otra una prestación determinada en el contrato convención o en la ley".

2
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

2.2 INSTITUTA DE JUSTINIANO.


Según la definición de Justiniano, señala que Obligación: es aquel:

“vínculo de derecho por el que somos constreñidos por la necesidad de pagar alguna cosa según
las leyes de nuestra ciudad”.

2.3 ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN LEGAL (PARA


DEFINIRLA).

✓ ES UN VÍNCULO:
o Establece una relación bilateral entre las personas que tienen una
obligación.
o La relación ocurre entre quienes son parte de esa obligación:
▪ Acreedor y Deudor.
o Siempre habrá una reciprocidad mutua en derechos y obligaciones.

✓ ESTABLECE UNA NECESIDAD.


○ Se refiere al objeto de la relación.
○ Es el para qué o el porqué de esa relación.
○ Implica una acción de dar, hacer o no hacer, o pagar una cosa.

✓ SE REALIZA DE ACUERDO A LA LEY.


○ Debe estar contenida en el ordenamiento jurídico, debe constar en la ley,
si no, no habría obligación.
○ Si no está en la ley estaríamos en el marco de una obligación moral.
○ La exigibilidad se deriva del ordenamiento jurídico.

2.4 MI DEFINICIÓN
1) La obligación es el establecimiento de una relación entre partes las cuales pueden tomar el rol
activo (acreedor) y pasivo (deudor) en la cual se condicionan a cumplir una responsabilidad de
dar, hacer o no hacer una cosa dentro de los límites que delimita el derecho en el ordenamiento
jurídico, de forma que, si no se cumple con la responsabilidad, puede ser constreñido a ello o
acarrear una sanción.
2) La obligación legal es un vínculo jurídico, voluntario y bilateral entre acreedor y
deudor por medio del cual se van a constreñir a dar, hacer o no hacer algo en el margen
del ordenamiento jurídico, y su incumplimiento acarrea responsabilidad o es objeto de
exigencia.

3
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

¿La obligación es un derecho real o personal?

- Derecho Real → son los derechos que van de una persona frente a un bien.
- Hipoteca.
- Compraventa.
- Derecho Personal (o crediticios) → son los derechos que van de una persona
frente a otra persona.
- Deuda.
El contrato no genera derechos raleas, sino que para que ello ocurra es preciso que se le
sume el modo tradición.

EJEMPLO: El contrato de compraventa es un derecho real, pero cuando ese


derecho real es el contrato de compraventa da una obligación a una persona, se
trata de un derecho personal.

Relación que surge


entre comprador y
vendedor.

La obligación
siempre será un
derecho personal El vínculo será un
porque nace del derecho personal.
vínculo entre
deudor y acreedor.

4
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3 FUENTES DE LA OBLIGACIONES
Se refiere a de donde nacen, de donde emanan las obligaciones.

Según nuestra legislación son:

Cuasicontra Delitos Cuasidelitos


Contratos Ley
tos (civiles) (civiles)

Contratos Constituyen la fuente por excelencia de las obligaciones.


Cuasicontratos Es el hecho voluntario, lícito de una persona que origina obligaciones.
Delitos Es el hecho voluntario ilícito que presenta dolo por quien lo provoca.
Es un hecho involuntario, ilícito, sin presencia de dolo por parte de
Cuasidelitos
quien lo provoca.
Ley Obligaciones cuya única y absoluta fuente es la ley.

3.1 LOS CONTRATOS. (Fuente 1)


Son fuente por excelencia de las obligaciones porque es la fuente más común y más
utilizada.

3.1.1 DEFINICIÓN.
Etimología
Contratus. Se conforma del verbo contraeré, termino latino que significa
“constreñir una cosa a otra”.

Definición Clásica (Derecho Romano)


Contrato hace referencia a todo negocio jurídico privado patrimonial celebrado entre
dos personas. Es un generador de obligaciones.

5
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.2 ELEMENTOS O CARACTERISTICAS DEL CONTRATO.

✓ Negocio Jurídico Privado → Es el vínculo que surge entre deudor y acreedor.


o Intervienen las voluntades o la voluntad libre de las partes.
o Para que haya un negocio es necesario de otra persona. (2 personas+)
o Convenir un acuerdo de intereses.

✓ Patrimonial → se refiere al objeto, bien o servicio del contrato.


o Se relaciona con la necesidad → el objeto del contrato:
- DAR
- HACER
- NO HACER ALGO
o Va a intervenir un bien al que se ha de determinar un valor.

✓ Celebrado Entre Dos Partes → Deudor y Acreedor.


o Cada parte puede estar constituida por una, dos o más personas.
o Está relacionado con el vínculo.

✓ Debe Estar De Acuerdo Con La Ley.


o El contrato es ley para las partes (pacta sunt servanda), pero obviamente debe
estar dentro de los límites de la ley.

o EJEMPLOS → contrato fuera de la ley o que no se considera como tal.


▪ Venta de puestos. (Ilegal)
▪ Matrimonio civil entre dos menores de edad. (Contrato suigéneris)
No se acuerda o pacta sobre un bien o servicio.
▪ Vientre de alquiler. Vinculo, acuerdo de voluntades. (Ilegal)
▪ Contrato de Adopción. ¿Se puede considerar al CA en el que se dé
un servicio de otorgar a un infante en adopción o seria incorrecto
decirlo porque se equipararía al niño como un bien? (La adopción
no es un contrato civil)

6
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

MI DEFINICIÓN:

El contrato es un instrumento consensual que puede estar o no representado de forma escrita


sino también verbal, que vincula a dos o más partes (acreedor y deudor) mediante el libre acuerdo
de sus voluntades e intereses para obligarse recíprocamente a dar, pagar, hacer o no hacer algo,
bajo los límites que determine la ley.

Otra definición con los elementos dados.

Acuerdo voluntario, por el que una parte deudora y una acreedora se comprometen recíprocamente
a respetar y cumplir el hacer, no hacer, dar o pagar algo. Pacta sunt servanda: Lo acordado es ley
entre las partes.

Pregunta de clase.

Cuando no tengo de manera clara de que trata el contrato. ¿Dónde veo de lo qué se trata
el contrato?
- En el objeto del contrato.
- Me dirijo al ordenamiento jurídico si está en el para que el contrato valga.
- Es decir, el contrato vale, aunque en el instrumento escrito no se halle la
determinación del artículo porque se supone que está implícito, es decir, el objeto
o de lo que se trata (el que, para qué: dar hacer o no hacer algo) el contrato no
debe ser ilícito.

7
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3 CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

Por quien se Por su Por lo que Por lo que Por cómo se


obliga. utilidad. se da. se asegura. perfecciona.

3.1.3.1 POR QUIEN SE OBLIGA.

3.1.3.1.1 Unilaterales
Mi criterio.
Se obliga solo una parte.
Porque la obligación y la relación se
Son aquellos en que una parte se obliga con origina de la voluntad de una parte
otra que no contrae obligación alguna.
de dar, es decir la parte activa, y la
Siempre va a existir obligaciones, simplemente otra como persona pasiva va a recibir.
no existe algún tipo de contraprestación que
cumplir a la parte activa.
No es que no contraigo obligaciones, sino que La parte pasiva no tiene ningún tipo
no voy a recibir nada a cambio de aquel de obligación porque simplemente es
contrato.
recibir, la parte activa no va a recibir
Una persona se obliga a entregar un bien ningún tipo de prestación o
patrimonial.
contraprestación de la pasiva, PERO
Se habla de la contraprestación a cambio (lo
mantiene las obligaciones de
que voy a recibir). mantener el objeto en buen estado.

Impone obligaciones solo a una de las partes


contratantes. [donación, préstamo]

EJEMPLOS:
- Donación, mandato gratuito, fianza, mutuo oneroso o gratuito, comodato,
depósito y la renta vitalicia.
- Contrato de donación.
- Contrato de comodato o préstamo de uso.
Es dar un bien patrimonial en préstamo para que lo use a cambio de no recibir
ninguna contraprestación. La esencia es que a cambio de ese préstamo que me
dan, de ese bien, no debo dar nada a cambio de eso.
Un padre tiene una vivienda en propiedad y se la cede a su hijo para que viva
allí, pero no le transmite la propiedad sino solo el uso, la posesión.

8
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.1.2 Bilaterales o Sinalagmáticos.


El contrato bilateral es una relación en donde dos partes se obligan a dar, hacer o no
hacer correspondiente al elemento patrimonial a cambio de una contraprestación.

Si se obligan las dos partes

Se llaman así a los contratos con “reciprocidad


de obligaciones”. EJEMPLO.

Las partes se obligan recíprocamente y Compraventa: Existe un acuerdo de


generan prestaciones reciprocas.
voluntades a cambio de una
contraprestación (entrega del bien o
Existe contraprestación, algo que dar a cambio. entrega del dinero).

La mayoría de los contratos son bilaterales:


compraventa o arrendamiento.

[ALBALADEJO] señala 2 reglas de aplicación a estos contratos:

La posibilidad de solicitar la resolución del contrato por la


parte que ha cumplido frente a la incumplidora.

La posibilidad de oponer la “exceptio non adimpleti


contractus” (excepción de contrato no cumplido), cuando la
parte que no ha cumplido con su obligación pretende el
cumplimiento de la contraparte.

Diferencia
Unilateral Bilateral
No existe contraprestación. Si existe contraprestación.

9
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.2 POR SU UTILIDAD RESPECTO DE LA GANANCIA

Por lo que va a rendir o generar. Lo que me va a representar a mí, lo que ganaré, lo que me
servirá o me brindará. Lo que percibiré de utilidad.

3.1.3.2.1 Onerosos
Son aquellos contratos en los que hay un intercambio de prestaciones: a cambio de la
propia prestación u obligación, la contraparte entrega o promete otra. [LACRUZ].

i. Las dos partes van a tener utilidad y contraprestación, es decir, las dos partes
se benefician.
ii. El sacrificio patrimonial de una parte se compensa o encuentra su equivalente en el
correlativo sacrificio de la contra parte.

EJEMPLOS: Contrato de Transacción; de transporte; de permuta; de trabajo.


Compraventa
Es el contrato por virtud del cual una Contrato oneroso por excelencia, pues el
parte llamada vendedor, transmite, la patrimonio del vendedor sufre una disminución y
propiedad de una cosa o de un derecho como consecuencia de la entrega de la cosa
a otra, llamada comprador, mediante el vendida está el empobrecimiento patrimonial, sin
pago de un precio cierto y en dinero. Es embargo, es compensado por la entrega de dinero
un contrato traslativo de dominio, por en el mismo del precio percibido.
virtud del cual una persona transfiere
la propiedad de una cosa a otra Es oneroso porque confiere provechos y
persona, y que se obligan a pagar un gravámenes recíprocos.
1
precio en dinero.

1
https://www.derechoecuador.com/uploads/content/2017/11/file_1510092624_1510092645.pdf

10
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.2.2 Gratuitos

Son aquellos en los que solamente una de las partes tiene utilidad. La otra no tendrá
contraprestación. Si no hay contraprestación es un contrato gratuito, contrato unilateral
generalmente es gratuito.
El beneficio obtenido por una de las partes no le
exige acompañarlo por ningún sacrificio
patrimonial. (Diez-Picazo y Guillón)

Solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,


sufriendo la otra el gravamen. EJEMPLOS
1. Donación: es el prototipo de
Es gratuito cuando solo una de las partes tiene contrato gratuito.
utilidad. 2. El Mandato.
3. El Comodato.
Tiene relación con los contratos unilaterales. 4. El simple préstamo sin interés.
5. El depósito gratuito.
Una parte sufre un empobrecimiento que es
correlativo con el enriquecimiento que experimenta
la otra.

Son contratos unilaterales a razón de que la


prestación que debe realizar una de las partes no es
correspondida por la correlativa de la contraparte.
23

2
https://www.wonder.legal/es/creation-modele/contrato-donacion
3
https://www.supercontable.com/documentos/contrato_prestamo_sin_intereses.PDF

11
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

Dos Categorías de Agrupación de Contratos Gratuitos.


1. La Donación Inter Vivos: el donante se empobrece y el donatario se enriquece.
2. Integración de serie de contratos que están presididas por un ánimo de libertad.
Aquí no existe la disminución patrimonial del bienhechor.
a. Comodato.
b. Préstamo sin interés.
c. Fianza.
d. Deposito gratuito.

3.1.3.3 POR LO QUE SE DÁ.

Se refiere a la prestación que voy a recibir y lo que voy a entregar.


Lo que voy a entregar, esto tiene relación con la equivalencia de que una persona entrega hacia
la otra, si es equivalente lo que se da o no lo es.
Se dividen en aleatorios y conmutativos.

En todo contrato
oneroso existe
un riesgo.

•Se contrata sobre el


Aleatorios riesgo.

•Se contrata sobre el


bien con un riesgo
Conmutativos eventual de que
luego valga más o
menos.

12
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.3.1 Aleatorios
Son aquellos donde la ganancia o pérdida es incierta, dependen de la suerte o azar.

Son aquellos en los que la prestación de una de las partes no se encuentra


predeterminada de antemano, puesto que depende de que tenga lugar o no un
determinado evento, corriendo, los contratantes, con un riesgo de ganancia o
pérdida.

Existe un riesgo o
una contingencia
incierta de ganancia El hecho de que la
Existe el objeto, el o pérdida, por tanto, utilidad dependa
acuerdo de al celebrar el de la suerte, no le
voluntades, pero la negocio, es va a quitar el
utilidad es algo imposible carácter o la esencia
incierto. determinar con de ser un contrato
precisión si existe oneroso.
beneficio o
perjuicio.

EJEMPLOS.
• Contrato de seguros;
• El juego y la apuesta;
• La renta vitalicia;
• Es aleatorio porque este contrato depende de la muerte de la persona para
que se genere la ganancia. Es como el de seguros. Puede suceder mañana
como en diez años.
• Contrato de esperanza;
• Compra de acciones.

13
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.3.2 Conmutativos
Son aquellos contratos que generan obligaciones y cargas contractuales equivalentes y
recíprocas entre las partes. Entrarían todos los contratos bilaterales y onerosos.

Es posible prever
desde la celebración Existen obligaciones
del negocio cuál es el y cargas contractuales No depende de la
beneficio a recibir y equivalentes y suerte o de un hecho
cuál es la carga u reciprocas entre las incierto.
obligación que van a partes.
sufrir en razón de ello.

EJEMPLO:
- Compraventa:
- Las partes han predeterminado fijado el precio y la cosa a entregar.
- Ganan equitativamente.
- La lotería no es conmutativa: pago un dólar y me gano mil dólares.
- Contrato de Trabajo.
- Contrato de Arrendamiento.

14
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.4 POR LO QUE SE ASEGURA.

Se refiere a cómo o de qué forma un contrato puede asegurar su cumplimiento.

3.1.3.4.1 Principales
Son aquellos que su existencia y validez no dependen jurídicamente de la existencia de
una obligación preexistente o de un contrato previamente celebrado; es decir, subsisten
por sí mismos sin que sea necesario algún tipo de convención adicional.

EJEMPLO.

- Compraventa.
- Es un contrato principal, es decir, existe por sí solo, pues no depende de
otro contrato.
- Donación.
- Permuta.
- Arrendamiento.

3.1.3.4.2 Accesorios
Son aquellos que aseguran el cumplimiento de una obligación principal, van adheridos
al contrato; y dependen jurídicamente de otro contrato, pues es la razón de su
existencia.

Tienen por objeto


asegurar el
Van adheridos al cumplimiento de una Se limitan a asegurar
contrato principal. obligación principal, otro contrato.
de manera que no
pueden subsistir.

(Diferente al contrato de adhesión, no confundirse)


Contrato de adhesión: Una de las partes no puede llegar a un acuerdo, porque ya vienen
previamente elaborados.
Ej.: Cuando vamos a recibir una tarjeta de crédito. En el que yo no opino, solo
me adhiero a lo manifestado, me adhiero sin ningún criterio en contra.

EJEMPLOS.

- Fianza: Ocurre el pago de una cosa por otra persona


- La hipoteca: Porque nace con un contrato principal, no puedo celebrar este sin
uno principal. Es conmutativo, oneroso y bilateral. Asegura el pago, garantiza el
cumplimiento del contrato principal.
- La prenda; La anticresis;

15
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.3.5 POR COMO SE PERFECCIONA

El contrato empieza a surgir efecto desde su perfeccionamiento.

3.1.3.5.1 Real
Se refiere a desde cuándo va a surgir efectos legales los contratos.
Son contratos unilaterales, pues la entrega de la En algunos casos se deben cumplir ciertas
cosa es un requisito indispensable para su solemnidades que la ley determina para
perfección, de ahí que solo nazca obligación para que se perfeccione como real y solemne.
quien recibe la cosa, y de devolverla.

El contrato se perfecciona respecto del objeto:

Para su perfección necesita:


MUEBLES 1) Del consentimiento; y
•Con la entrega o recepción 2) De la entrega de la cosa
de la cosa objeto del contrato.

EJEMPLO:
INMUEBLES El mutuo o simple préstamo.
•Con la inscripción del bien El comodato o préstamo de uso
en el respectivo registro de la de una cosa
propiedad del cantón a El depósito
donde pertenece ese bien. La prenda

3.1.3.5.2 Solemne
Requiere del cumplimiento de ciertas formalidades para su perfeccionamiento sino
no produce ningún efecto.
Su plena constitución y eficacia precisan que el consentimiento se manifieste de forma
especial establecida por la ley o por pacto (escritura pública, documento privado, etc.).

EJMPLOS:
- La hipoteca
- Las capitulaciones matrimoniales
- Las donaciones de inmuebles

3.1.3.5.3 Consensual
Se perfeccionan con el consentimiento de las partes, mientras que los otros implican
otros hechos o solemnidades.
EJEMPLO.
- Contratos de servicios. → Cuando tomo un taxi.
- Contrato de trabajo. → Como cuando un jardinero va a cortar un jardín.

16
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.4 ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS


Los elementos son la columna vertebral que soporta a un contrato. Son las cláusulas
que contiene el contrato. A la estructura o esqueleto del contrato, a como está formado
este contrato. Es necesario que conste en un contrato.

Existen 3 Elementos Estructurales En Todo Contrato.

1. ESCENCIALES

Consiste en las cosas de esencia de un contrato, aquellas sin las cuales no surte efecto
alguno el contrato o degenera en otro contrato diferente.

EJEMPLO: “Delimitación de cláusulas; El bien o servicio; la firma de las partes,


esto se liga con la voluntad, vinculo o las partes; el precio”.

2. DE LA NATURALEZA

Se refiere a los elementos que no siendo esenciales del contrato y sin necesidad de una
cláusula especial, se entienden pertenecerle al contrato.

EJEMPLO: “La normativa; el saneamiento por evicción (es la garantía que se


otorga al vendedor para la posesión legal y pacífica de lo vendido aún si existiera
sentencia ejecutoriada)”
a. Una persona vende un bien, pero esta sabía que le estaba siguiendo un
juicio de prescripción adquisitiva de dominio.

3. ACCIDENTALES

Son aquellos que no son ni de esencia ni de la naturaleza de un contrato, y se agregan


mediante una cláusula especial (o penal).

EJEMPLO: “La cláusula penal, son acuerdos de penalización y multa que las partes
acuerdan.”
a. Se establece entre las partes para determinar sanciones, multas, taza de
interés; no tiene que ver con el ámbito penal, sino que entre las partes se
crea una penalidad o garantía, es decir, estas cláusulas especiales pueden
contener todo aquello que las partes deseen convenir como por ejemplo el
contrato de mutuo, el pago o no de intereses.

Deber: Análisis de los elementos o estructura de los contratos que tenemos.

17
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.5 REQUISITOS PARA CONTRATAR

El contrato es como un reloj que está


constituido por un sistema de engranajes y
cada uno hace que este funcione, así también el
contrato posee varios elementos que hace
funcione el contrato porque es como una
máquina que debe funcionar.

Objeto y
REQUISITOS PARA CONTRATAR

causa
licitos
Cada uno de los requisitos
Consenti son los engranajes que lo
miento hacen funcionar. Si uno
sin
vicios falla el contrato no vale.
Ser legalmente
capaz

3.1.5.1 SER LEGALMENTE CAPAZ

Este requisito establece que el individuo puede obligarse por sí mismo. Cuando
hablamos de la capacidad halamos del aquel motor que da vida al contrato pues, se
daña el engranaje cuando existe incapacidad.

CAPACIAD es la
Todo sujeto tiene Sin la capacidad
“aptitud para ser
capacidad, pero no procede o no
titular de
existe cierto funciona aquel
derechos y
grupo de contrato que
obligaciones, y
personas que son firma un
para
“incapaces”. incapaz.
ejercitarlos”.

18
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

INCAPACIDADES

A. Incapacidad Absoluta.

Surge la Cuando tiene No puede ser subsanada.


nulidad un curador
tiene la
absoluta del posibilidad de
contrato. ser RELATIVA.
Personas sordas
que no pueden
darse a entender
Dementes; Impúberes de manera verbal,
escrita o lenguaje
de señas.

B. Incapacidad Relativa.

Se puede Para que el acto jurídico sea válido o se subsane es necesario:


subsanar, y al
hacerlo el
contrato
tendrá Los que se Un menor
validez. hallan en Las personas adulto con
Los menores
interdicción de jurídicas (se demencia senil,
adultos (se
administrar sus subsana con la necesita de la
subsana con la
bienes (Se firma del aprobación de
firma del
subsana con la representante un curador para
representante)
firma del legal). que subsane el
curador). contrato.

Si yo (persona natural) comparezco a nombre de una compañía


(persona jurídica) para celebrar un contrato, va a adolecer, no fluye, es
necesario el mandato, nombramiento o autorización por la cual yo
comparezco a la celebración de un contrato.

Debe ser el dueño Debida legitimación


real. de actuar.

19
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.5.2 OTORGAR EL CONSENTIMINTO SIN VICIOS

Se refiere principalmente a que cuando uno contrata se obliga a dar, hacer o no hacer
algo de manera personal, consciente de dicho acto sin los vicios de consentimiento que
son el error, la fuerza y el dolo.

Otorgar un contrato sin vicios implica que exista el consentimiento. Al adolecer el


consentimiento de vicios implica la existencia de coacción adicional o ajena al sujeto para
declarar su voluntad, aunque en algunos se puede arreglar.
Elemento fundamental
del contrato.
Este requisito
tiene relación Debe estar exenta de
defectos o vicios.
directa con la
voluntad de las La voluntad:
partes que Debe ser cierta y libre.
celebran ese acto.
Debe ser el resultado de
una determinación real y
espontáneamente
decidida.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

1) ERROR
- El error es una concepción falsa de la realidad.
- Es una creencia no conforme con la verdad.
- El error está ligado a las voluntades.
DE HECHO DE DERECHO
La equivocación versa en circunstancias La equivocación versa sobre la existencia,
fácticas, es decir, al acto en sí mismo. alcance o interpretación de las normas
Las voluntades no coindicen debido al jurídicas.
error: se comprenden otras cosas. Una equivocación en la licitud del acto no
El error se refiere o recae sobre la especie, es lo mismo que una equivocación sobre
el acto o el contrato. la existencia, alcance o interpretación
Vicia el consentimiento. respecto de ese acto que debe estar dentro
El engranaje está dañado, no vale. del ordenamiento jurídico.
Este error no vicia el consentimiento por
desconocimiento de la ley.
Ej.: En arrendamiento, se quiere dar X Ej.: Se pone en cláusulas que se debe proceder
inmueble, pero se entiende otro (Y). mediante el un código de procedimientos que
Ej.: Mi voluntad es que me arrienden el ya no está vigente.
departamento en la calle América, pero el Ej.: Los elementos fácticos corresponden a
arrendador se entiende que arrienda el de la compraventa, pero puse o actúe bajo normas
calle amazonas. de comodato.

20
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

2) FUERZA
Ocurre este vicio cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, honra, libertad, salud, o una parte considerable de los bienes del
contratante, cónyuge, ascendientes, desencante, o parientes colaterales en segundo
grado.
Se vicia el consentimiento siempre y cuando se infunda miedo en una persona, en su
sano juicio, con amenaza o fuerza física, generando un temor o miedo que incida en la
voluntad del acto.
Temor reverencial: Aquel que se tiene por el hecho de no desagradar a alguien por su
misión o respeto. Este temor no vicia el consentimiento porque no hay amenaza.
Ej.: Juan le dice a José que le venda su Ej.: Yo soy jefe del empleado AB y le digo
automóvil en determinado precio, de lo que quiero que mañana me venda su
contrario lo mutiló; José, en vista de carro, y lo hace porque no quiere caerle
semejante amenaza, se lo vende; o bien, mal. ¿Hay fuerza?
Enrique pone una pistola en el pecho a R. No hay fuerza, esto implica un “temor
Luis, y le exige que le done una cosa de su reverencial”, este es un temor a
propiedad, y Luis, en virtud de sentirse en desagradar a alguien a quien se debe
inminente peligro, se la dona vale. sumisión o respeto, y este temor no vicia
el consentimiento.
Pero si habría fuerza cuando se le infunda
miedo como votarlo del trabajo si no le
vende su automóvil, aquí, existe la fuerza,
es decir, va más allá del temor reverencial.

3) DOLO
Es la intención de causar daño –el código dice causar injuria– y se presume que se
ejecuta de mala fe.
La persona dolosa es la que induce al engaño, es decir, engaña a otra persona. → Vicia
el consentimiento cuando es obra de una de las partes que intervienen en el acto y
cuando aparentemente sin el cual no se hubiese contratado.
Ej.: Contrato de compraventa: Una Ej.: Contrato De Servicios: Cuando
persona quiere vender un departamento. contrato con un médico, pero me dice que
Envía una imagen de uno de tantos que es especialista en cirugías de cerebro, pero
tiene. Acuerda con la otra parte para cierto el medico es general y no especialista, y
departamento. Pero pasa que, entre tantos según él tiene certificados, etc.
departamentos, uno ya está remodelado y
otro no, ambas habitaciones son de igual
estilo. Se pacta comprar un departamento,
pero dolosamente vende el que no está
remodelado.

21
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

DIFERENCIAS
MALA FE DOLO
Se entiende por este vicio a la Es una conducta que se configura cuando
disimulación del error de uno de los una persona emplea cualquier sugestión o
contratantes, una vez conocido. artificio para inducir a error o mantener
en él a cualquiera de los contratantes.
La mala fe supone que uno de los Nulifica el contrato cuando recae sobre el
contratantes ya está en el error y que el motivo determinante de la voluntad y no
otro contratante lo sabe, y no se le advierte sobre características secundarias.
a la otra parte sino, al contrario, lo DOLO BUENO
disimula, es decir, se aprovecha del error Implica exagerar las cualidades del bien
de su contraparte. objeto del contrato. Este no provoca la
nulidad ni el ajuste de precio.
(art. 1816). La mala fe sólo puede provenir DOLO PRINCIPAL
de una de las partes contratantes; no es Este tipo de dolo puede anular el contrato
como el dolo, el que puede provenir de un si ha sido la causa determinante de este
tercero. acto jurídico
Ej.: José dice a Juan que le compra su DOLO SECUNDARIO
automóvil modelo 89, en X precio, y Juan, Este tipo de dolo provoca la acción
en lugar de advertirle que su automóvil no QUANTI MINORIS (Acción que faculta
es modelo de ese año, sino del 87, le dice al que ha adquirido algo para obtener una
que se lo vende. quita, disminución o rebaja del precio en
compensación por los vicios o defectos
ocultos de que adolece la cosa vendida.) ya
que de haberse conocido se hubiera
pagado un precio más bajo

22
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.1.5.3 CAUSA Y OBJETO LÍCITO.

OBJETO CAUSA O FIN

El objeto del contrato es la La causa o fin es el


conducta del deudor, propósito que le induce a
aquello a lo que se obliga. su celebración.

Para descubrir el objeto del


Para saber la causa o fin la
contrato basta con hacernos
pregunta seria ¿porqué se
una pregunta ¿a qué se obligó
obligo el deudor?
el deudor?

EJEMPLOS:

OBJETO
•No se puede vender un bien que no le pertenece. Ese acto
sería nulo pues adolece de un objeto licito.
•A le contrata a B para que le dé muerte a C, y para ello le
ofrece 5 mil dólares. (Objeto ilícito).
•A le vende a B 100 gramos de droga. (objeto ilícito)

LA CAUSA O FIN
•La causa no puede ser un asesinato. Porque no es lícita.
•A y B celebran un contrato de arrendamiento sobre una
casa, para en ella instalar un acopio de droga. (La causa, el
fin es ilícito)
•A y B celebran un contrato en el que A le ofrece 10 mil
dólares a B para que se abstenga de hacer una puja en un
remate, para que el pueda tener el bien objeto de ese remate
a ese vendedor. perjuicio al vendedor.

Para que sea válido el acto jurídico se exige que el objeto sea posible, cierto,
determinado y comerciable, es decir, que esté de acuerdo con la ley, el orden público y
las buenas costumbres.

Ej.: Celebrar un contrato de arrendamiento, pero destinado a poner un prostíbulo. Aquí


el objeto es licito porque debe pagar, pero el fin o causa va en contra de las buenas costumbres,
de la moral. La causa de la obligación del vendedor (la prestación) y del comprador
(obtener el bien, servicio, etc., en venta) y el objeto es la transferencia del bien.

23
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.2 CUASI CONTRATOS (Fuente 2)


El cuasicontrato debe cambiarse por “manifestación unilateral de voluntad”. Está
como “contrato” porque le falta ‘solo’ el acuerdo de voluntades. Error. Y tenemos a:
1. AGENCIA OFICIOSA
2. PAGO INDEBIDO
3. COMUNIDAD

En el Código Civil no están definidos, el Código solo nos da ciertas características.

“Las obligaciones que se contraen sin convención nacen de la


ley (Se expresan en ella) o del derecho voluntario de alguna de
las partes”

“Si el hecho de que nace es lícito constituye un cuasi


contrato”

“Es un hecho voluntario, licito no convencional que genera


obligaciones”

Según algunos tratadistas debería desaparecer la denominación de cuasi contratos y mejor


llamarse “manifestación unilateral de voluntad”, pues este término abarca todo porque
lo esencial de un contrato es el acuerdo de las partes, y, en los cuasi contratos, predomina
la no existencia del acuerdo de voluntades.

Se dice que “no llega a la calidad de contrato” porque no existe la cualidad esencial del
acuerdo de voluntades porque en el cuasi contrato solo yo hago el acto. Sin embargo,
“toda obligación generará acreedor y deudor, a pesar de que sea unilateral, seguirá
habiendo dos partes y hay derechos y obligaciones mutuas”.

Contratos
Acuerdo de
voluntades.

Cuasi contratos
No existe acuerdo de
voluntades dado que
es unilateral.

24
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.2.1 AGENCIA OFICIOSA.


Tiene lugar cuando una persona administra, sin mandato –orden dada por alguien con
autoridad para hacerlo–, los negocios de otro, obligándose para con esta en ciertos casos.
(El comedido.)

Cuando se produce este acto jurídico, las partes que intervienen son:

El agente oficioso: El interesado:

•Quien interviene o •La parte que se beneficia


administra sin mandato de esa administración.
actúa en beneficio de
otra persona sin haber
recibido beneficio
alguno del interesado.

[Gamarra] → Gestión de negocios: es cuando una persona (gestor) asume


conscientemente y sin estar obligado a ello, la gestión o atención del interés de
quien no está en condiciones de hacerlo (interesado o dueño).
[Art. 2020 del Código Civil] → Mandato: es un contrato por el cual una persona
confía la gestión de uno o más negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta
y riesgo de la primera.

EJEMPLO:
- Yo soy vecino de alguien que tenía un grado de amistad, y fue abandonando la
casa. Yo como su buen vecino le doy administrar sus negocios de su casa.
- Un gerente culmina en el cumplimiento de sus funciones, y, de todas maneras,
para que la empresa siga produciendo y no quede menoscabada porque sale el
gerente, este se sigue haciendo cargo hasta que se elija otro gerente.

25
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

CARACTERISTICAS DE LA AGENCIA OFICIOSA

Nace una obligación por tanto si crea derechos y obligaciones recíprocos porque
cuando llegue el interesado, tendrá que rendirle cuentas al agente oficioso.

El interesado deberá resarcirle los gastos que el agente incurrió por motivo de esa
administración. O, de forma inversa, los gastos que yo como agente haya incurrido
en cuidar algo se me debe restituir por el dueño.

No tiene la figura llamada mandato.

Mandato: Es un contrato por el cual una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra que se hace cargo de otra por cuenta y riesgos de la primera.

El otro también va a quedar comprometido.

Al administrar yo reconozco el derecho ajeno, por tanto, no me apropio de ello.

Si no rindo cuentas puede haber abuso de confianza, pero si rindo cuentas al dueño
no hay abuso de confianza.

Siempre habrá un denominador común entre los dos sujetos que intervienen y es
que nadie puede enriquecerse sin falta justificada.

Las obligaciones del agente oficioso son las mismas que del mandatario, es decir,
deberá rendir cuentas (Quizá ilógico porque es lo mismo que en un contrato, se
necesita una reforma).

Podemos decir que no hay obligación directa y bilateral sino unilateral por la
voluntad con uno mismo, y al asumir la gestión tenemos la obligación de cuidar los
bienes gestionados hasta la fecha que yo señale.

Yo como agente oficioso no podré reclamar la prescripción porque la prescripción


se da si reconozco el derecho ajeno.

26
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.2.2 PAGO INDEBIDO


Regula la situación de quien realiza un pago que en verdad no le correspondía, al no
poseer causa que lo justifique.
Se da cuando he pagado lo que no debía y por ello tengo derecho a la repetición o
devolución de lo pagado.

EJEMPLO:

-Si después de la muerte de nuestro


La Constitución
dice: padre, un aparente acreedor suyo nos
reclamase cierta suma de dinero que él
le debía.
“El que por error ha hecho un - Cuando se paga impuesto de renta
pago y prueba que no lo debía sobre una renta considerada por la ley
tiene derecho a repetir lo
pagado cualquiera que sea la como exenta. En este pago indebido
forma en que se ha cometido el tengo derecho a que se me devuelva ese
error”
dinero.
- En el impuesto predial pago el predio
de otro, no el mío.

3.2.3 COMUNIDAD
Las obligaciones que surgen de este cuasi contrato son el resultado de la indivisión.
Cuando una misma cosa o universalidad de bienes como la herencia, pertenece a varias
personas que son propietarias proindiviso de la misma y aquí surgen los comuneros.

Ejemplo:

- Dos herederos tienen una casa, y son propietarios, pero la casa no se puede partir
en dos. Solo se puede vender y que a cada uno le toque lo que le corresponda,
pero mientras tanto cada uno de ellos es dueño de un porcentaje de ese bien. Cada
uno tiene derechos y acciones sobre ese bien inmueble. A esto se le puede llamar
comunidad de intereses. La sucesión por causa de muerte les condujo a mantener
una comunidad de intereses.

- ¿Qué pasa con los comuneros o herederos? Ellos quedan ligados como comuneros,
no por su voluntad sino por un hecho externo y que sería por la razón de causa de
muerte. Esa causa indujo a que los comuneros tengan intereses comunes.
- No hay convención ni hago ningún acuerdo respecto a eso con otros, sino que
ocurre por algo externo como un mandato de la ley.

27
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.3 LOS DELITOS Y CUASIDELITOS (Fuente 3 y 4)


Son hechos ilícitos que causan daño a la persona o su propiedad, que sería mejor
llamarlos hechos que causan “Responsabilidad Extracontractual”.
La “Responsabilidad Extracontractual” constituye la obligación de indemnizar los
daños y perjuicios causados por el autor del ilícito.

DELITO CUASIDELITO
Se produce con DOLO, es decir, con la Se produce con CULPA, es decir, sin la
intención positiva de irrogar injuria, de intención de dañar, pero igual se produce.
dañar a la persona o propiedad de otro.
El hecho es ilícito y cometido con El daño es causado sin la intención del
intención de dañar. autor del hecho ilícito, como
consecuencia de la falta de prudencia,
diligencia o cuidado, pero igual se produce
el daño.
- Son hechos ilícitos que causan daño.
- Generan la obligación de indemnizar a la víctima del daño.
- El daño cuantifica la indemnización.
- El daño causado con intención o sin ella genera iguales efectos y convierte al
autor en deudor, y a la víctima en acreedor. (obligación de reparar)
- La reparación se cumple con el pago de la indemnización.
- El daño es valorado por la víctima para cuantificar la indemnización que exige.
- Un mismo hecho puede ser delito o cuasidelito, según que su autor haya tenido
o no la intención de provocar daño.

D. CIVIL D. PENAL

Es delito o cuasidelito cualquier Una acción u omisión no constituyen


hecho ilícito que cause daño a la delito sino cuando ese hecho se
persona o propiedad de otro. encuentra tipificado por la ley penal.

Es necesario averiguar si tal hecho Se deberá averiguar si el hecho está o


ilícito ha causado daño. no sancionado con la pena.

Su misión defender a la sociedad y


Su finalidad es regular las relaciones
asegurar en todo momento la
entre particulares, especialmente sus
convivencia civilizada y pacífica de
intereses patrimoniales.
sus miembros.

Interesa el mero daño causado o


irrogado a la persona o a su
Interesa si se ofendió a la sociedad.
patrimonio, no la ofensa a la
sociedad.

28
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

Art. 2184. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si
el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye
un cuasidelito.
Art. 2214. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro,
está obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan
las leyes por el delito o cuasidelito.

EXPLICACIÓN TEXTUAL.
Ambos causan daño, ese daño cuantifica la
indemnización.
El delito y el cuasidelito son
Tanto el delito como el cuasidelito son hechos ilícitos a
hechos ilícitos que causan consecuencia de lo cual se genera la obligación, para el
daño; y, por consiguiente, autor, reparar el daño inferido a la víctima mediante la
correspondiente indemnización.
ambos, delito y cuasidelito,
El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha
generan la obligación de inferido daño a otro está obligado a la indemnización,
sin perjuicio de la pena que le imponga las leyes por el
indemnizar a la víctima del delito o cuasi delito.
daño.
Se está obligado a conocer sobre ese oficio → ese daño
Ej.: La muerte de una persona puede ser ocasionado por acción u omisión
causada con intención o dolo
Lo que nos interesa en materia civil es el daño causado,
será delito, pero si esa muerte y para saber ese daño vamos a ver si es producto de
es el resultado de un acto de dolo o culpa.
imprudencia del autor será un
cuasidelito.

- El delito es cometido con dolo: con la intención positiva de irrogar injuria a la


persona o propiedad de otro;
- El cuasidelito supone falta de prudencia, cuidado o diligencia, es decir, culpa;

Estos hechos ilícitos constituyen la fuente que genera para el autor la obligación de
reparar el daño causado se denomina responsabilidad extracontractual.

El ámbito de esta responsabilidad se circunscribe a la obligación de reparar los daños y


perjuicios causados por hechos ilícitos los que se denominan delitos y cuasidelitos.

En este respecto, a la víctima no le interesa saber si el daño es producto de la intención


dolosa o de culpa, puesto que ella no valora estas intimidades, en otras palabras, el monto
de la indemnización no se va a incrementar porque el daño fue causado con intención,
o va a disminuir porque fue producto de imprevisión o culpa. Por estas consideraciones
deben eliminarse las menciones de delito y cuasidelito y que sería suficiente la de hechos
ilícitos como denominación de esta fuente de obligaciones.

29
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.3.1 RESPONSABILIDAD

“Responsabilidad” En civil, la responsabilidad


•“Capacidad existente en responde a consecuencias
todo sujeto activo de jurídicas de algún acto y la
derecho para reconocer y
aceptar las consecuencias sanción sería la
de un hecho realizado indemnización.
libremente”.

El hecho ilícito a una persona puede darle la posibilidad de exigir la indemnización.


Responsabilidad civil contractual y extra contra actual. Es la capacidad existente en
todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente

La fuente de
Responsabilidad responsabilidad
contractual es el
CONTRATO.

Responsabilidad La fuente son los


Extracontractual DELITOS Y
o Aquiliana. CUASIDELITOS

La fuente de
Responsabilidad
responsabilidad
legal. es LA LEY.

30
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.3.2 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Es aquella que tiene cada una de las partes mediante pacto bilateral.
EJEMPLO:
Tú me pagas el 12% por tal cosa, y por lo que establezca de extra la ley.

La responsabilidad de indemnizar se genera por


3) Retraso del cumplimiento
1) Incumplimiento total 2) Incumplimiento parcial
(mora)

- Responsabilidad que emana de un contrato.


- Se debe establecer los grados de responsabilidad por incumplimiento.
- Sirve para el cálculo del pago de los daños y perjuicios por incumplimiento de la
obligación.
- No me pueden cobrar mora cuando se produce un evento de fuerza mayor o caso
fortuito.

Mora
Es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o
deber. Es el tiempo que dejé de cumplir la obligación hasta su cancelación.

Esta debe ser declarada Hay culpa lata, porque teniendo los
judicialmente. recursos no se cumple.

Art. 1561 Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
- Pacta sunt servanda.
- En el margen de la ley.
Art. 1562 Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no solo
a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de
la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.
- Buena fe
- Obligan a lo que se expresa, lo que emana de ello y lo que la ley establezca.
- Esa responsabilidad se deriva de la convención de las partes.
Art. 1563 El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos
que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido
en mora, siendo el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida,
si hubiese sido entregada al acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por
su culpa.

31
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

GRADOS DE RESPONSABILIDAD
Los grados de responsabilidad nos establece la ley. (Art. 1563)

Sirven para determinar los montos


de indemnización que nosotros
podemos establecer respecto a la
Culpa
Culpa Culpa conducta que una u otra parte
Grave o
Leve Levísima. emplea en el cumplimiento de las
Lata
obligaciones.
Son exclusivos de la responsabilidad
contractual.

CULPA GRAVE/LATA El contrato beneficia al acreedor. (dolo, mora)


CULPA LEVE El beneficio del contrato es reciproco a las partes.
CULPA LEVISIMA El contrato beneficia al deudor.

¿De qué me servirá los grados de responsabilidad para poder determinar una
indemnización?
Los grados de responsabilidad atañen a la parte que se dejó de cumplir, a lo que debo
responder, a lo que es motivo de indemnización. No nos importa el monto de
indemnización. Anteriormente se hablo que es indiferente el dolo, la culpa. Ahora, si nos
vamos al daño ocasionado, si ocasiono incumplimiento en una partecita esa parte se debe
indemnizar.

Esta parte se dejó


de cumplir, y debo
El cálculo del monto de lo responder por ella.
que se ha dejado de
cumplir es relativo al
objeto y su valor
monetario.

32
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

El dolo puede tener lugar en tres campos diferentes del Derecho.

1) Dolo como vicio del consentimiento

•Tiene lugar antes de la celebración del contrato y por ello


se lo conoce con el nombre de dolo precontractual.

2) En la ejecución del contrato.

•Pasamos la celebración del contrato.


•Ocurre cuando ya se está cumpliendo el contrato.
•Existe una conducta reprobable en el cumplimiento del
contrato por su mala fe que lesiona a la otra parte en sus
intereses.
•Solamente cuando hay fuerza mayor o caso fortuito no se
considerará como dolo.
•Sí caigo en mora y me acusan de culpa lata, tengo que
responder con la indemnización de daños y perjuicios.

3) El dolo dentro del delito cuasi delitos


civiles

33
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

3.3.3 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA


El hecho ilícito a una persona puede darle la posibilidad de exigir la indemnización, es
decir, quien causa daño, ese daño le genera la obligación de indemnizar a la parte
afectada, y esta última de exigirla.
No se deriva de lo pactado sino de los delitos o cuasidelitos, de esos hechos o hecho que
causó daño o perjuicio a una persona.
DELITO → Dolo CUASIDELITO → Culpa

- Proviene de una fuente que se encuentra al margen o fuera de los contratos.


- Se dirige al daño, sin perjuicio de la pena que le impongan.
- Se inspiran del derecho romano respecto a hechos que causan daños y que generan
la obligación de indemnizar a la víctima fuera de los contratos.
- En el artículo 2184 - CC, que da inicio a la normativa aplicable a las obligaciones
que nacen de fuentes no convencionales como son: los cuasicontratos, delitos y
cuasidelitos.
- Nuestro Código Civil se orienta por la tesis clásica denominada “responsabilidad
subjetiva”.

“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a


El artículo 2214 otro, está obligado a la indemnización sin perjuicio de la pena que
le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”.
Se refiere a hechos que causan daño cuyo efecto es el de generar la obligación de
indemnizar a la víctima por el perjuicio causado; consecuencia que se recoge en la
denominada “responsabilidad extracontractual o aquiliana”.

El delito y cuasidelito son hechos ilícitos y ambos causan daño, y a pesar de su diferencia,
los efectos son los mismos pues producen un daño, y ese daño nos sirve para valorar y
cuantificar la indemnización.
Cuando se trata de daños prácticamente cuantificables (daño emergente y lucro cesante)
es a lo que voy a recurrir para calcular el monto de la indemnización.

Daño emergente → daños


materiales producto de un
hecho lícito o ilícito.

Lucro cesante → es ese


valor que dejó de percibir
producto del hecho.

34
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

EJERCICIO:
Una persona arrolló a otra, y murió. La persona que estaba cruzando estaba en estado de
ebriedad. El conductor respetó las leyes de tránsito sobre la velocidad.
MI CRITERIO:
Yo creo que como hablamos la anterior semana de que la forma en que no importa si
el daño se produjo con dolo o no por parte del autor, sino que lo que importa es el
daño, ahí, por tanto, la obligación de indemnizar al conductor por el daño que se le ha
causado la persona en estado de ebriedad.

Dos son las TEORIAS o TESIS que predominan en la doctrina jurídica acerca del
Fundamento Que Debe Darse A La Obligación De Reparar los daños causados, y es la
1) responsabilidad subjetiva y 2) la responsabilidad objetiva o del riesgo.

SUBJETIVA OBJETIVA o DEL RIESGO

La responsabilidad de los hechos ilícitos El fundamento es el simple hecho


tiene como base factores de carácter imputable a una persona sin examinar si
psicológico: ha sido culposo o no.
•Dolo → Intención de causar daño.
•Culpa → Falta de diligencia o cuidado.
El fundamento de la obligación de
Sostiene que la obligación de reparar los indemnizar a la persona por el daño que se
daños causados solo puede darse para los le ha causado no atiende al grado de
daños que su autor haya ocasionado con culpabilidad del autor.
dolo o culpa.

Liga el daño causado con la intención o la Es indiferente que el autor haya actuado
culpa de su autor, y que tiene como efecto con dolo o culpa.
generar la obligación de indemnizar a la
víctima.

Importa el resultado, es decir, al daño


No habrá responsabilidad cuando falte el ocasionado.
elemento subjetivo (dolo o culpa).

Riesgo significa contingencia, proximidad


Debe necesariamente probarse la del daño.
culpabilidad del autor.

Se aplican las dos en el Ecuador, subjetiva en la legislación, objetiva en la práctica.

35
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

EJERCICIO:

Alguien va conduciendo un vehículo y esa persona atropella a otra, sin embargo, el


accidente se produce porque esta persona se estaba dirigiendo a su trabajo a las 7 am. de
la mañana, estaba en el límite de velocidad respetando señales de tránsito y, al momento
de cruzar, una persona ebria se atraviesa en la calle.

¿Qué pasaría en cuanto a la indemnización de daños y perjuicios?

- Teoría subjetiva se apega a nuestra legislación, en este caso no hay culpa ni dolo.
No se pide la indemnización así nada más.
- Teoría objetiva solo va al resultado final tomando por entendido que el simple
hecho de conducir es un riesgo.

Nota: La Indemnización que se pide por daños toma en cuenta el daño material y el
moral.

¿Cómo cuantifico el daño moral?

A pesar de que la persona ya fue cubierta por los daños ocasionados con motivo, de
ese hecho lesión que causó daño, ¿es procedente demandar un daño moral?

El daño moral constituye un atentado contra un derecho extrapatrimonial, o sea, no


pecuniario, esto no se traduce en la perdida de dinero, sino en la lesión a intereses
morales como el honor. Así, los perjuicios morales atentan contra la parte social del
patrimonio moral y los que violentan la parte afectiva del ser humano en su esfera
personalísima, es decir, los bienes personales configuran el ámbito personal del titular
de la esfera jurídica, es decir, lo que la persona es. Entonces, este tipo de daños no
afecta al patrimonio sino a los sentimientos.

Entre los autores llegan al consenso en definir al daño moral bajo tres supuestos:

a. Lesión a los intereses de la personalidad.


b. Acción ilícita o responsable del agresor.
c. Nexo entre ambos.

En lo PENAL → tiene carácter de pena publica mediante sentencia firme que


condena sobre el hecho ilícito penal.

En lo CIVIL → el resguardo de las victimas por lesión moral en donde se da vista a


los intereses de los particulares. A esto es necesario un resarcimiento moral.

36
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

Acto jurídico.
El acto jurídico es la manifestación de voluntad para crear un vínculo jurídico, legal,
tomando en cuenta los hechos jurídicos que precedieron a ese acto.

Todo acto jurídico es un hecho


jurídico o consecuencia de un
hecho jurídico.

Solamente los hechos jurídicos


que sean de origen humano, licito
y voluntario, pueden considerarse
y llegar a ser actos jurídicos.

EJEMPLOS:

Acto jurídico Hecho Jurídico

•Un contrato por •Un arrollamiento


que es voluntario. es un hecho
jurídico por que
creará
obligaciones,
pero no llegará a
ser acto jurídico
porque no es
voluntario.

37
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

4 ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

ELEMENTOS ELEMENTOS DE
ELEMENTOS REALES
PERSONALES RELACIÓN
Es la materia o el
comportamiento sobre
Las Partes Es el nexo entre el
que la obligación recae, es elemento real y
decir, el objeto, el para
qué, el porqué de la - Acreedor personal.
obligación.
- Deudor Debito
Integra la prestación (la
cosa u objeto del contrato) Responsabilidad
y la contraprestación
(dar suma de dinero u
Vinculo
otro acuerdo) Sujetos

¿Qué relación
Es la actividad o Es el deber de existe con la
conducta que el cumplimiento de tarjeta de débito?
deudor se la prestación (dar, El banco tiene la
hacer o no hacer obligación de
compromete a
algo) por parte de cumplir con la
realizar en la persona (natural obligación de
beneficio del o jurídica) devolver mi
Debito acreedor. obligada.
dinero para yo
pagar las cosas.

Es aquel poder
jurídico potencial Es la situación en la
que se debe cumplir Interviene un
que tiene el acreedor con la prestación. garante para el
Responsabilidad de obligar al deudor a
Si como deudor no acreedor por
cumplir la actividad, parte del deudor
cumplí con la deuda
conducta o prestación responderá mi en la relación.
a que se ha patrimonio.
comprometido.

Vínculo
Es la relación que une
Sin vinculo no hay
al deudor o al acreedor
relación ni
como motivo de la
responsabilidad.
relación.

Sujetos de las
relaciones.
El sujeto de una obligación interviene
de forma activa o pasiva.

Acreedor (activo) → Tiene derecho a recibir y exigir la prestación.


Deudor (pasivo) → Tiene que cumplir en dar la prestación.

38
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5 CLASIFICACION DE LA OBLIGACIONES
LA OBLIGACION ES UN UNIVERSO EL CONTRATO ES UN PLANETA.
La obligación va a ser el todo, el contrato es una parte de aquello.

- Nos referimos a las obligaciones legales, dejamos de lado las obligaciones morales.
- Obligación tiene vinculo, necesidad y que este contemplada en la ley

5.1 OBLIGACIONES CIVILES Y MERAMENTE NATURALES.

CIVIL NATURAL

Solutio retentio.
Obligación contraída por Obligación que no puede
las partes que puede ser ser exigida por vía Puede suceder que por
exigida por vía judicial. judicial. un compromiso moral el
primo le devuelve el
dinero. No hay obligación
civil o legal, por tanto, no
Ej.: Compro un debería devolverle el
Ej.: Cuando le presto
electrodoméstico por valor, pero por elección
dinero a un menor de
cuotas, y dejo de cancelar personal o compromiso
edad. No le puedo exigir
las cuotas, me pueden moral le devuelve.
vía judicial el pago.
exigir el cumplimiento.

Diferencia sustancial: Es la exigibilidad de la obligación.

De obligación civil a natural De obligación naturale a civil


cuando: cuando:
•Obligaciones contraídas por los
menores adultos. •Cuando el menor
•Obligaciones civiles extinguidas por
la prescripción.
de edad se convierte
•Procedentes de actos cuya falta de en mayor de edad.
solemnidades de ley para que surta
efectos civiles. •Préstamo entre
•No reconocidas en juicio por falta de
prueba (Cuando no puedo probar
cónyuges (Se vuelve
que existe una obligación civil) civil cuando termina
•Obligaciones accesorias constituidas
para asegurar la obligación principal.
el matrimonio)

EJEMPLO.
A debía una cantidad de dinero a B. B trataba por todos los medios de cobrarle la deuda.
Y en ese trajinar contraen matrimonio, así ya no pueden demandarse entre cónyuges.
Pero a los 6 meses se divorcian, la obligación moral vuelve a ser obligación civil.

39
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.2 OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES.


No están sujetas a modalidad, plazo, condición o circunstancia alguna que afecte su
existencia o su cumplimiento. Por tanto, su exigibilidad o cumplimiento es inmediato.

Responde al siguiente esquema:

Existencia de un vínculo
jurídico que permite
accionar legalmente ante
el incumplimiento de la
Existencia de la parte prestación de dar, hacer o
acreedora no hacer.

Existencia de la parte
deudora

Ej.: El cheque; cualquier compraventa en donde no exista modo o plazo.

5.3 CONDICIONALES O MODALES.

CONDICIONALES MODALAES
(Cuando haré el pago) (Como haré un pago)

Son aquellas obligaciones que


Cuando surge la obligación
surgen del convenio de las
queda pendiente un hecho
partes para someterse a ciertos
futuro que puede suceder o no.
requisitos especiales.

La obligación queda sujeto a un Lo modal significa someterse a


hecho futuro e incierto. requisitos especiales.

- Te pagaré hasta el 31 siempre y - Me entregan un producto que puede


cuando pueda pagar este cheque. caducar. Queda sujeto a que si este se
(condición) caduca le deben cambiar por unos con
- Te entregaré 10 000 cuando te nueva fecha de caducidad (Esto si está
gradúes de abogado. dentro de las políticas de la empresa).

El modo puede afectar a la condición, pero la condición no al modo.


- Te pagaré hasta el 31 cada vez que me otorguen el préstamo la compañía tal.
- Condición: si es que me dan.
- Modo: el préstamo.

40
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.3.1 TIPOS DE OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES.

Resolutiv Imposibl
Suspensivas Positivas Negativas Posibles Causales Mixtas
as es

5.3.1.1 Suspensivas

Mientras no se
Es aquella que cumple la
depende del condición el Son expresas,
comienzo de un derecho está en deben estar
derecho o de una suspenso, es claramente
obligación para decir, no nace el determinadas.
su cumplimiento. derecho hasta
que se cumpla.

- Ej.: Le regalará a maría un carro mientras no se gradué de abogada.


- Ej.: Cuando una persona recibe mercadería.
- Ej.: Te entregaré $10 000 cuando te gradúes de abogado.
- Ej.: Si se vende te pago, si no, te devuelvo los productos.

5.3.1.2 Resolutivas

Son aquellas
que el derecho o Son tácitas, es
la obligación se decir, se
extingue al sobreentienden
momento de no y van a extinguir
cumplir la un derecho.
condición.

- Ej.: Le vendo a alguien mercadería y tienes veinte días para pagarme sino te vas a
la central de riesgos. Con el cumplimiento extingo el derecho. Da por concluida
la obligación.
- Ej.: Te heredaré la fábrica de arroz que tengo, siempre y cuando cada mes al
orfanato le entregues un saco de arroz. (Si yo no entrego estoy acabando con el
derecho). En este mismo ejemplo lo puedo hacer suspensivo o modal cuando digo
te heredaré mi fábrica de arroz, de esta fábrica se deberá entregar un saco mensual
de arroz al orfanato tal.

41
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.3.1.3 Positivas

Son las
condiciones en
Consisten en que la
"incertidumbre"
que algo
depende de que
acontezca o se acontezca un
ejecute. hecho en un
tiempo
determinado.

- Ej.: Te regalaré $1000 si pasas este semestre.


- Ej.: Que María contraigas matrimonio y te daré mi casa si lo haces en este año.

5.3.1.4 Negativas

Son negativas,
las que prevén
Consiste en que
que no
algo no
acontezca algún
acontezca o no
suceso en
se ejecute.
tiempo
determinado

- Ej.: Te doy $1000 si no me voy a EEUU.


- Ej.: Que María no contraiga matrimonio, te doy mi casa si no lo haces en los
próximos dos años.

5.3.1.5 Posibles

Son aquellas
que se ajustan a
las normas
legales y a las
leyes de la
naturaleza: son
físicamente
posibles.

- Ej.: Te voy a regalar una oficina, siempre y cuando te gradúes hasta el año 2025.

42
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.3.1.6 Imposibles

Son aquellas que No surte efecto


NO se ajustan a la obligación
las normas Son físicamente porque no da
legales y a las imposibles. lugar al
leyes de la surgimiento de la
naturaleza obligación.

- Ej.: Te voy a regalar una oficina, siempre y cuando las vacas vuelen / le mates a tu
marido.
- Ej.: La imposibilidad abarca tanto material (te contrato si levantas 2500 kilos con
una sola mano) como la jurídica (te contrato si te conviertes en mi esclavo).

5.3.1.7 Causales

Se habla de
Dependen de un condiciones
No confundir
suceso o de la casuales si la
con las
voluntad de una condición
tercera persona. modales.
depende del
azar.

- Ej.: Celebramos este contrato siempre y cuando la cooperativa me conceda el


crédito.
- Ej.: Compra y venta de un bien que depende de un préstamo.
- Ej.: Pagaré la deuda siempre y cuando X me pague a mí.

✓ Puramente potestativas: Depende exclusivamente de la voluntad de las partes.


✓ Simplemente potestativas: Depende de la voluntad unida a un hecho objetivo.

43
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.3.1.8 Mixtas

Dependen en
parte de la
Depende del
voluntad
acreedor y de
humana y en
una tercera
parte de un
persona.
hecho ajeno a
la misma.

- Ej.: Te daré mi casa si te casas con María y obtienes el crédito para estudiar del
IESS.

Nota importante: No se va a limitar a clasificar en una sola categoría, pueden ser varias
de ellas y es importante saberlo determinar.

44
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.4 OBLIGACIONES A PLAZO.


Es el tiempo amplio y determinado, fijado para el cumplimiento de la obligación.
No se refiere a que ha de cumplirse o no algo, sino a un tiempo determinado que
trascurre e inminentemente va a llegar.
Plazo: Transcurso del tiempo continuo. → Todos los días.
Termino: Transcurso del tiempo discontinuo. → Solo días laborables.
PLAZO

Expreso Tácito Por su origen

Aquel que es Convencional Legal Judicial


Cuando se exigido por
estipula, se las
Es el que
señala o se circunstanci Es aquel que señala el juez o
determina as para el Es aquel
las partes lo un tribunal
personalmen cumplimient establecido por
establecen cuando la ley
la ley.
te. o de una libremente. lo autorizase
condición. para ello.

EJEMPLOS
Plazo expreso Plazo tácito Por su origen
Ej.: Establece la mora desde cuando Ej.: Contrato de arrendamiento, no Convencional
yo dejo de cumplir con la se estipula expreso, pero es un Ej.: En una letra de cambio en el
obligación de acuerdo a la fecha hecho implícito, dado por las plazo de que año se debe pagar o
establecida. circunstancias determinadas por la meses que se debe abonar una
Ej.: Seria que se suscribe contados norma que menciona que los cantidad.
los 10 años desde un el 4 de contratos no pueden ser menor a 2 Ej.: En el pago de una deuda:
noviembre de 2019 al 5 de años. pagaré el 31 de diciembre.
noviembre de 2021 Ej.: Entregaré esto cuando nazcan Ej.: Debo cumplir con una
Ej.: Día 4 de septiembre; a 30 días; los semovientes. obligación: pagar 12 cuotas los 5
a 2 meses. Ej.: Entregaré el vehículo cuando primeros días de cada mes.
llegue. Legal
Ej.: Entregaré el producto de un Ej.: En el contrato de
viñedo cuando de frutos arrendamiento.
Ej.: El plazo para dar
desalojamiento del arrendador al
arrendatario.
Judicial
Ej.: Pensiones alimenticias: cumplir
mensualmente el pago de
alimentos.
Ej.: Se determina un mandamiento
de ejecución que determina que se
debe pagar una deuda o dimita
bienes en el plazo de 48 horas.

45
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.5 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Son aquellas que obligan al deudor al cumplimiento de Ej.: A le presta a B $1000 y se


una, dos o mas alternativas donde al cumplirse una de establece que se puede pagar esa
estas alternativas se extingue la obligación principal al
igual que todas las que constaban con alternativas. obligación con azúcar, arroz o trigo.
No se pueden mezclar las alternativas, si inicié pagando
con una debo terminar con esta, salvo en el caso de Si se propone a pagar en arroz lo
fuerza mayor o caso fortuito, en el que podría terminar
de pagar c debe hacer en arroz todo, no una
parte en dinero y la otra en arroz.
No puede obligar al acreedor a que acepte el pago por
parte de una alternativa y parte de otra, y que no se haya
acordado. Todas esas múltiples opciones van
a ser de la misma jerarquía, o sea,
El acreedor tiene una mayor garantía porque de una u si yo te debo 10.000 dólares, puedo
otra manera se va a cumplir la obligación. pagar con algo del mismo valor, la
misma jerarquía: un vehículo, arroz
No existe jerarquización y todas las alternativas valen o ganado que en si respectivamente
exactamente lo mismo. cada uno cuesta 10.000.

5.6 OBLIGACIONES FACULTATIVAS

El deudor solamente debe una prestación, sin embargo,


La imposibilidad de cumplir con
puede liberarse de esta obligación entregando una la prestación extingue la
prestación distinta.
obligación.
Las facultativas admiten dos opciones: Opción principal y
Opción del deudor.
Ej.: A le presta B $10 000 para que
B cultive en una propiedad. La
Hay jerarquización, es decir, se equipara la segunda
prestación con la primera que se acordó. única opción para él es devolver los
$10 000 o cultivar en la propiedad.
El acreedor no tiene la facultad de pedir a su arbitrio la Por la jerarquización, el cultivo
prestación que desea que se ejecute, sino que esta
decisión recae en manos del deudor deberá equivaler al monto de la
obligación, depende del valor que
El acreedor tiene menos garantía del cobro. está el producto en el mercado.

El deudor tiene por ley la facultad de elegir el pago.

46
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

EJEMPLO
- El deudor quiere pagar con un tractor, aunque debía
darlo con un automóvil. El acreedor le dice que no
quiere porque no cumple con la jerarquización. Yo
acreedor y el deudor que trata de cumplir la prestación
con otra cosa, el deudor puede decir gracias, ya no es
posible.
- A y B tienen una deuda de dinero. A le debe 10.000 a
B. El acreedor le dice págame, y el deudor le dice que
solo tiene un equipo de sonido, pero de casetes. El
acreedor dice que no cumple con la jerarquización y
rechaza ello. Hay imposibilidad de pagar de prestación.
¿Será así de sencillo?

Las obligaciones facultativas son las que determinan una sola


prestación para su materialización, pero que en el caso que no se
puedan ejecutar, se podrá reemplazar con otra.

En otras palabras, las obligaciones facultativas son aquellas cuyo


objeto puede ser remplazado por otro en el momento del pago,
a voluntad del deudor, como si yo debiera dar un automóvil,
pero se me otorga la facultad de pagar un millón de pesos en
lugar de este.

Estas obligaciones son de objeto simple, porque solamente


tienen una prestación debida (in obligatione), sin perjuicio de
que otra u otras prestaciones que están fuera del vínculo
obligatorio (in facultate solutionis) también puedan servir para el
pago.

En este tipo de obligaciones el acreedor no tiene la facultad de


pedir a su arbitrio la prestación que desea que se ejecute, sino
que esta decisión recae en manos del deudor.

47
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.7 OBLIGACIONES DE GENERO


Son aquellas en las que se debe una clase o genero determinado. La obligación se
establece con un numero determinado de especies de un género.

•Es la unidad o individuo de un


cierto grupo, colección o género. Ej.: Un caballo pura
Especie •Se determina especificidad de las sangre, del tamaño tal,
características individuales y con el registro tal.
precisas de un objeto.
•Un conjunto de especies o
unidades de una misma
naturaleza que presentan Ej.: Un grupo de caballos.
Género características similares.
•Al hablar de género hablamos de
especie y de cantidad.

Ej.: 12 cabezas de
•Es la magnitud de número, peso ganado.
Cantidad
o medida de algo.

5.8 OBLIGACIONES SOLIDARIAS


Vinculo jurídico en el que se cuenta con una pluralidad de sujetos deudores y
acreedores en donde todos involucran su compromiso real y consciente de pago, lo que
permite exigir a cada uno de los deudores y acreedores la prestación.
- Ej.: El garante, que es un deudor solidario.

Regla General: a cada acreedor y deudor solamente se le puede exigir su parte, cuando la
cosa es divisible, salvo en el caso de que sea indivisible o cuando expresamente se lo indica
se le pueda exigir a uno solo.

Cuando determinan que el deudor es casado, el cónyuge automáticamente se


convierte en un deudor solidario y deberá pagar.
En la disolución de la sociedad conyugal no se da.
Si a un deudor le hicieron pagar la deuda de una herencia, el podrá demandar a
los demás herederos lo de la deuda.

48
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.8.1 TIPOS DE SOLIDARIDAD.

ACTIVA PASIVA
Existe pluralidad de acreedores Existe pluralidad de deudores
y un solo deudor. y un solo acreedor.

El acreedor puede dirigirse contra


un sólo deudor, algunos o todos.
Si se cumple el pago con
uno de ellos, la obligación
se extingue. Cada deudor está en la obligación de
responder por la totalidad de la deuda.

Demandaré de quien puede


responder por la deuda, es decir,
quien tenga mayores bienes.
Derecho de repetición: a una de le
debía 1000 y a otra 1000. Debía 2000.
A una le pago los 2000 y la otra me Brinda garantía al acreedor, puesto que,
demanda porque no ha recibido el ante la insolvencia de uno de los
valor. Demanda el derecho de deudores, el acreedor puede satisfacer
repetición. su crédito con el patrimonio de otro.

Requisitos de la Solidaridad:
a) La prestación debida debe ser la misma.
b) La divisibilidad natural de la prestación.
c) Pluralidad de vínculos jurídicos: deudor y acreedores o entre
acreedor y codeudores.

5.9 OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

Tiene el carácter
Es una especie de de accesorio frente
Son aquellas garantía que se Se ejecuta en el a una obligación
obligaciones que atribuye al caso de principal que debe
contienen una deudor para el incumplimiento ser cumplida, por
cláusula penal. cumplimiento como la mora. ello sigue la suerte
de la obligación. de la obligación
principal.

Para que se ejecute la cláusula penal es necesario que el deudor haya caído en mora, es
necesario que esta se establezca de forma judicial por juicio ordinario monitorio
dependiendo el valor o monto.

49
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

5.10 OBLIGACIONES DIVISIBLES O INDIVISIBLES

DIVISIBLES INDIVISIBLES

Tienen por objeto una La divisibilidad afecta a la


prestación susceptible de integridad o esencia.
ser cumplida por partes, sin
que se altere la esencia de la La indivisibilidad de la
obligación. prestación puede ser
determinada por:
Ej.: Te presto 1000, y me vas Naturaleza del objeto,
a pagar en cuotas de 500. Voluntad de las partes
Disposición de la ley.

POR DISPOSICION DE LA
NATURALEZA VOLUNTAD
LEY

Cuando el legislador ordena


La prestación tiene por
Cuando se debe una suma la indivisibilidad de la
objeto una cosa o hecho
de dinero y habiendo obligación entre los
indivisible por su naturaleza.
pluralidad de sujetos, estos herederos del deudor.
acuerdan la indivisibilidad.

Ej.: la constitución o
transmisión de un derecho
no susceptible de división.
La obligación en que se debe
una suma de dinero entre
único acreedor y único
Ej.: la obligación de entregar deudor
un buey; construir una mesa;
constituir un derecho real de
hipoteca o de servidumbre;

Cuando la voluntad de las


partes contratantes fue
pactar la indivisibilidad,
independientemente de que
el objeto fuese divisible

50
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

6 EFECTOS DE LA OBLIGACIONES
- Lo común que queremos en una obligación es que se cumpla.
- Debe haber una causa para que se derive un efecto, y, dentro de una obligación,
la causa es que “no se de cumplimiento” a la obligación para ser exigida.
- Diferenciar:
Efecto de los Contratos
•Sus efectos nacen del contrato
mismo, de lo pactado y escrito
en el documento.

Efecto de las Obligaciones


•Sus efectos nacen de lo que
establece la ley.

Nos referimos a las circunstancias que dan lugar al cobro de indemnización o exigir lo
pactado:
Transgresión de una obligación Incumplimiento de un contrato
La responsabilidad civil extracontractual, Nos referimos al contrato, es decir, de donde
donde no se establece un contrato entre las proviene el incumplimiento y la exigencia. Se
partes, pero si hay una exigencia de atiende el daño emergente y lucro cesante que
cumplimiento de las obligaciones. se ha producido a la persona.

Sus efectos se producen cuando hay incumplimiento, y se debe atender a tres


circunstancias para EXIGIR la indemnización de lo pactado:

Haber sufrido un
Que el
daño o Que el daño sea
responsable
perjuicio en el imputable al
haya caído en
bien o la demandado.
mora.
persona.

- Ej.: Incumplimiento de una letra de cambio → La persona acreedora necesitaba el


dinero y no se le paga, eso causa perjuicio, y obviamente es por razón del deudor y
claramente cae en mora.
- Ej.: Accidente de tránsito → Tanto daño físico como material, también la persona
que le choca debe indemnizar, y sobre la mora, el tiempo a pagar debe ser determinada
la responsabilidad judicialmente para el pago de tal indemnización.

51
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

7 ESTRUCTURA O NUCLEO DE LAS OBICACIONES


Cuando se contrae una obligación ya sea de la ley o del contrato mismo, se presumirá
que tiene los siguientes elementos:

PRESUNCIÓN DE LA LA OBLIGACIÓN DE
LA OBLIGACIÓN DE
EJECUCIÓN DE HACER Y NO
DAR Y CONSERVAR
BUENA FE HACER

Se refiere a la obligación Presumo estos tres


Yo doy por sentado de entregar la cosa y de elementos que existen
como principio general conservarla si se trata de dentro de un vínculo
que existe la buena fe un cuerpo cierto. jurídico.
por la contra parte
contratante.
Ej.: Contrato de HACER
arrendamiento cunado Se refiere a lo que se
se entrega un puede exigir en caso de
departamento y la otra que el deudor se
persona se obliga en constituya en mora.
Ej.: Compro un conservar en buen
vehículo. Yo doy por estado. Dentro de lo Ej.: Se pacta hacer un
sentado que el vendedor pactado podría ponerse edificio en x calle,
me da el dominio de tal la obligación de dar. puedo exigir al deudor.
vehículo que va a
funcionar, que está en
buenas condiciones. No NO HACER
voy a imaginar que se Ej.: Contrato de
Da lugar a exigir una
está valiendo de la mala compraventa. Tengo la indemnización.
fe para deshacerse de su obligación de dar,
vehículo y que trata de transferir la casa. No Ej.: una persona se
venderme. me puedo negar a pasa una luz roja y
entregar la casa. debe indemnizar o
pagar la infracción.

Ej.: Contrato de arrendamiento.


- Dar: Una vez terminado el
contrato de arrendamiento,
se da cuando entrego el
departamento.
- Conservar: Obligación de
conservar el departamento.

52
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

8 INTEPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

8.1 Artículo 1576: Prevalencia De La Intención De Los Contratantes.


Regal 1: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal
de las palabras.

Se recurre al criterio literalidad o gramatical en la situación en que los términos del


contrato son claros y no dejan duda alguna respecto a la voluntad o intencionalidad de
las partes al conocer las cláusulas. Bastará atender al sentido directo de las palabras usadas
en la proposición manifestada en la o las cláusulas.En sí, dicha interpretación trata de no
ir más allá de lo que expresamente se manifiesta en la proposición compuesta por
términos concretamente ordenados para precisar una idea y, por tanto, la voluntad de las
partes.

8.2 Artículo 1577: Restricción De Los Términos Generales.


Regal 2: Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se
ha contratado.

En cuanto a esta regla se alude propiamente a precisar el sentido teleológico del contrato
y la voluntad de las partes contratantes pues, atendiendo al criterio gramatical, en primera
instancia: evidenciando que la conformación de la proposición es tan general que se
pudiese integrar otras particularidades –como dedenominación al contrato– a la misma
no se lo hará y, en segunda instancia, se aplicará a lo que únicamente precisa la intención
común de las partes, ni más ni menos.

En este respecto, podemos hablar de la situación en que las palabras no reflejan la


verdadera intención de las partes, no obstante, se entiende o resulta evidente, de lamisma
forma se atiende al espíritu o finalidad de la cláusula contenida de la intención común
de las partes.

53
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

8.3 Artículo 1578: Sentido Efectivo.


Regal 3: El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél en que no
sea capaz de surtir efecto alguno.

De acuerdo a esta regla se puede entender que en la estructura del contrato existenvarias
clausulas, y, si en particular una de ellas propende a admitir diversidad de caminos o
entenderse varios sentidos de la misma, debe ponerse atención a aquel sentido en que
una cláusula no pueda surtir algún efecto o no pueda llevarse a cabo.

Esto, por una parte, a mi criterio, puede decirnos que ante la variedad de sentidos lógicos
que pueden darse al conocer una cláusula, uno debe guiarse por lanaturaleza del contrato
y el sentido lógico por el que la cláusula pueda surtir efectos.

No obstante, entiendo que, en la misma línea de la variedad de sentidos que pueden


ocurrir, se debe “preferir a aquel [sentido] en que no sea capaz de surtir efecto alguno”
con la intención supuesta de que la cláusula ‘imprecisa’ no se acatey se declare nula, o
bien para que se pueda precisar de mejor forma el sentido de lacláusula con que debe
tratarse para que surta efectos sin cabos sueltos.

8.4 Artículo 1579: Conformidad Con La Naturaleza Del Contrato. Cláusulas De Uso
Común.
Regal 4: En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que
más bien cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen, aunque no se
expresen.

La regla referida nos precisa que, si en las cláusulas varias del contrato no se manifiesta
expresamente la negativa a alguna situación respecto del objeto del contrato, debemos
desarrollar en una línea de interpretación que más se adecue a la naturaleza del contrato
como de dar, pagar, hacer o no hacer.

Además, el Código expresa que las cláusulas del contrato serán de uso común pueden ser
o no expresadas en la conformación de las mismas, es decir, el contenido de las cláusulas
es un todo general, y las divisiones en que se estructura el contrato deben guardar
correlación manifestando o no que son de uso común, de todas formas, si no se lo hace se
sobreentenderá, en ese sentido, las cláusulas “seinterpretarán las unas por las otras”.

54
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

8.5 Artículo 1580: Armonía, Analogía Y Aplicación Práctica.


Regal 5: Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido
que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato
entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas
ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra.

Sobre lo manifestado en la regla 4, en está de igual forma se atiende al conjunto decláusulas


vistas como un todo, las cuales se ordenan en la estructura del contrato guardando la
debida conformidad y correlación, en ese sentido, la interpretación se desarrollará
tomando el contenido de una entendida por las otras, dándose a cada una el camino o
sentido lógico integral que más se apegue a la naturaleza y elobjeto del contrato guardando
la obvia armonía con las demás clausulas.

No obstante, se puede hacer uso del criterio de analogía entre clausulas efectuadasen otro
contrato, es decir, en el caso en que las mismas partes de un contrato celebrado con
anterioridad, debiendo ser sobre la misma materia que trata el nuevo contrato, las
cláusulas de este último podrán interpretarse únicamente por las del primero. De esta
forma entendemos que no cabe la interpretación de otras cláusulas que no sean de un
contrato distinto al de la materia ni que haya ocurridoentre las mismas partes pues no
cumple con tales requisitos que enuncia el Código.

Por último, la norma señala que se puede aludir también al criterio de la aplicación
práctica del contenido y sentido de ciertas clausulas, en ese aspecto, unade las partes puede
proponer una cláusula justificando su aplicación práctica, es decir, que el sentido del
contenido de la cláusula posee una certeza de efectividad pues ha sido aplicada con
anterioridad y sin problema ha surtido efectos, no obstante, se debe la aprobación de la
otra parte, caso contrario no se podrá integrar al contrato. Cabe mencionar que puede
no ser una propuesta de una delas partes, sino que, en la situación en que ya haya
existido la celebración de otro contrato entre las mismas partes, tales pueden integrar la
misma cláusula por su aplicación práctica.

55
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

8.6 Artículo 1581: Interpretación De Los Ejemplos.


Regal 6: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá
por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente
se extienda.

Lo que quiere decir esta regla es que al existir una relación jurídica en que se celebra un
contrato, y en sus líneas se adjunta un caso particular que se asemeja alsentido y finalidad
de su contrato que servirá para hacer conocer la razón o la causa del mismo, en sí, para
ser usado como ejemplo e instrumento de explicaciónde su contrato. Empero la norma
señala que por el hecho de poner dicho ejemplo con tal fin no se puede considerar o
deducir que la naturaleza del contrato no pueda degenerar en otros aspectos que se han
suscitado en otros contratos que pretendían tener la misma finalidad o intención.

En otras palabras, las partes pudieron acordar una particularidad en el contrato que
puede no entenderse sin un ejemplo o caso que adjuntan en las líneas de su documento
a fin de explicar su relación jurídica. No obstante, si bien la norma no señala prohibición
alguna ante tal acción, si se pronuncia en relación a que tal hecho, esa relación jurídica
particular no se va a limitar precisamente al caso que han citado, sino que, dado el caso,
los efectos de su relación jurídica particular puede transmutar o degenerar en distintas
situaciones en que hayan podido terminar otras relaciones de la misma naturaleza o
finalidad.

8.7 Artículo 1582: Sentido Favorable Al Deudor.


Regal 7: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán
las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o
dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la
ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.

Por último, esta regla responde a la situación en que no ha podido lograrse la aplicación
de las seis reglas anteriores a cláusulas carentes de firmeza y precisión, es decir, que pueden
generar confusión al entenderse o interpretarse de distintas maneras, en ese respecto se
señala que el análisis del sentido de las cláusulas ambiguas favorecerá a la parte deudora.

No obstante, si estas cláusulas han sido dictadas o desarrolladas por alguna de las partes
con la intención de que lleguen a tener fuerza de influencia sobre la otra y el mismo
contrato para beneficiarse, el análisis o la interpretación y su aplicación se hará en su
contra, siempre y cuando la imprecisión de la cláusula se haya dado porfalta a la debida
explicación de la parte obligada a ello.

56
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9 LA EXTINCIÓN4 DE LAS OBLIGACIONES.

9.1 FORMAS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

Todas las
obligaciones son
un vínculo jurídico Las obligaciones
que tiene una pueden extinguirse
duración limitada en todo o en
por lo que están parte.
destinadas a
desaparecer.

Existen dos formas de extinguir las obligaciones:


Ej. Por haberse alcanzado:
1) Por haberse alcanzado el - La fecha límite ya pagué todo y
objetivo de esa obligación:
se extinguió esta obligación.
•Se cumplió la obligación y
- A le debe 1000 dólares a B
desaparece el vínculo.
pagaderos en 30 días. Antes de los
30 días se paga.
2) Por no haberse
alcanzado el objetivo de esa
obligación:
•Se extingue la obligación,
ya no será la misma, dará
lugar al surgimiento de
otras obligaciones.

Ej.: Por NO haberse alcanzado.


El acreedor tiene otros derechos que van a nacer precisamente del hecho que no se alcanzó el objetivo:
*Al que yo pueda demandar. *Al que pueda utilizar alguno de los modos de extinguir las obligaciones.

✓ A le presta 1000 a B. Al aproximarse la fecha de pago, B le dice que no tiene con


qué pagarle y le pide 30 días mas y A le concede, pero con un alza X del interés.
o El vínculo inicial se extinguió, pero nace uno nuevo.
o Si bien sucede esta primera forma, reemplazamos con otro derecho ese
primer vinculo que teníamos y creamos uno nuevo.
✓ Debía 1000, pero no pagué hasta la fecha límite, después pagaré intereses, multas,
otras obligaciones.

4
Terminación o fin de una cosa, especialmente después de haber ido disminuyendo o desapareciendo poco a poco.

57
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

✓ A le presta dinero a B, pagaderos en 30 días. → A le presto a B


1000 dólares y B no le paga hacia A. La obligación debe ser
pagada con los intereses de ley dentro del limite de tiempo. Sin
embargo, pasan los 30 días y no se cumplió con el objetivo, y
según la segunda forma que dice que “el vínculo que está
destinado a desaparecer por no haberse alcanzado el objetivo”,
es decir, ya no depende de la voluntad del deudor, sino de la del
acreedor para que se exija el cumplimiento de la obligación.
Significa que ese vínculo que, con A como acreedor de B, pasan
los 30 días y no paga, por tanto, “se extingue la obligación”, pero
en el momento en que decimos que no se ha alcanzado con la
obligación pactada, se dice que “ese vínculo desaparece”, pero
la obligación como tal NO (si el vínculo), y se reemplaza por
otros derechos.

- Cuando el deudor es declarado insolvente, precisamos al


patrimonio de una persona.
- La insolvencia tiene que ver con ese acervo económico,
crediticio, valorativo que tiene que ver respecto a contratar.
- En cualquier acto de comercio contractual de obligaciones,
siempre se dice que es hábil para contratar, y etc., pero si se
le quita esa habilidad, esa facultad, la persona ya no va a
poder ejercer actos de comercio, solicitar créditos, etc., todo
este conjunto afecta la insolvencia.
- No le afectamos a la persona sino a todo lo que tiene que
ver con su patrimonio respecto a su credibilidad crediticia.
- Sería una persona libre que no puede hacer nada porque
todo nuestro desenvolver está ligado a ese aspecto de nuestra
vida que tiene que ver con nuestro patrimonio.

58
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2 MODOS DE EXTINCIÓN.


Los modos de extinguir las obligaciones se clasifican en:
Satisfactorios No satisfactorios 1 Por convención de las partes
Aquellos que con la Aquellos que interesadas.
extinción de la extinguen la 2 Por la solución o pago efectivo.
obligación producen la relación sin que el 3 Por la novación.
satisfacción del interés crédito quede 4 Por la transacción
del acreedor satisfecho. 5 Por la Remisión.
(novación, remisión, 6 Por la compensación.
(el pago, por ejemplo). pérdida de la cosa 7 Por la confusión.
que se debe). 8 Por la pérdida de la cosa que se debe.
9 Por la declaración de nulidad o
Los modos de extinguir las obligaciones,
recisión.
unos tienen que ver con haber alcanzado el
10 Por el evento de la condición
objetivo de las obligaciones y otras no, y son
los siguientes: resolutoria.
11 Por la prescripción.

9.2.1 POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS.

Se refiere a que debe existir consentimiento


mutuo de las partes, ambas partes deben
convenir en algo. Esta servirá como base para
las que vienen a continuación.

La Regla general es la posibilidad de que las partes terminen la obligación por


mutuo acuerdo, pues su fundamento será siempre el principio de autonomía de
la voluntad; además, al estar las partes tratando sobre temas patrimoniales, es
posible que renuncien a ellos.

Se confunde con la resciliación:

Es una convención en que las partes, revestidas de capacidad de disposición,


dejan sin efecto un acto anteriormente celebrado, extinguiendo de esa manera
las obligaciones pendientes provenientes de dicho acto.

Es decir, aludiendo al principio de autonomía de la voluntad, las partes


acuerdan la disolución de la obligación: ni el acreedor puede exigir el pago, ni
el deudor puede ser exigido a ello.

Es el acuerdo por el cual las partes deciden de mutuo dar por terminada la obligación y,
con ello, librar al deudor de la contraprestación, de esta forma el acreedor ya no tendrá
la acción para exigir el cumplimiento de la misma.

59
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.2 POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO.

Se refiere al pago o cumplimiento de la


obligación por parte del deudor mediante la
prestación (dar, hacer o no hacer) a la que se
había obligado.

Prestación Acción o efecto de conceder o prestar algo, sea una cosa o servicio, en el
marco de un convenio o pacto que exige compromiso entre las partes.
Consiste en lo que se va a dar, hacer o no hacer.

El deudor no podrá imponer al acreedor otra forma distinta de pago.

Directamente, es cumplir con el objeto de la obligación, o sea la prestación que


implica dar, hacer o no hacer una cosa de acuerdo a lo estipulado entre las
partes o por el juez con la moneda de curso legal y ejecutando la obligación en
su completitud, es decir, sin efectuar el pago de la deuda por cuotas o partes, a
menos que se llegue a tal acuerdo, y con los debidos intereses en caso de
haberlos.

El Pago consiste en un deber del deudor al igual que un derecho pues tal parte
tiene el derecho de liberarse de su obligación. Puede ser hecha por el deudor
como por un tercero interesado o no en el pago o, si muriese el deudor, su
representante legalmente habilitado podrá hacerlo.

60
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.3 POR LA NOVACIÓN.

Es reemplazar, sustituir, una obligación


anterior por una nueva, sin que esto
signifique un nuevo acreedor o un nuevo
deudor; y nacen nuevos derechos producto
de esa sustitución.

La situación es que en la relación jurídica entra dos partes se establece una obligación
a cumplir, sin embargo, ocurre que no se satisface la obligación originaria y se sustituye
por una nueva que puede tener diferente objeto, modalidades y/o sujetos, esto de
acuerdo al animus novandi, es decir, la voluntad y ánimo de novar la obligación entre las
partes.
De esta forma la última extingue a la primera y queda en curso la última.
Es necesario que haya una diferencia entre las obligaciones, es decir, la nueva obligación
no debe ser idéntica a la antigua porque habría una ratificación de la obligación
primitiva y no una sustitución.

EJEMPLOS

✓ A no le puede pagar a B hasta el 31 de enero, entonces A le dice a B que cambien


la fecha de pago, entonces ya no tiene la obligación de pagar hasta el 31 de enero
sino hasta el 20 de febrero.

✓ A y B celebran un contrato de compraventa de una casa, por un precio de


$200.000, sin embargo, de mutuo acuerdo deciden que ya no se cumplirá con esa
prestación y la sustituyen por la obligación de dar un departamento. (Hay
novación porque hay un cambio en el objeto de la obligación).

✓ Ampliación de una hipoteca: se negocian y establecen nuevas condiciones entre el


banco y el deudor.

61
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.4 POR LA REMISIÓN.

Es la condonación o perdón una deuda sin


cobrar valor alguno.

EXPRESA TACITA

•Se determina de forma clara en un •De la conducta asumida por el


documento que se ha perdonado o acreedor surge su intención de remitir.
condonado la deuda. •Me debe X persona. Y le devuelvo la
•Sometimiento de solemnidades. letra de cambio o rompo el papel.
(perdono, condono la deuda)

9.2.5 POR LA TRANSACCIÓN.

Se da un acuerdo de voluntades en donde las


partes realizan concesiones mutuas.

Ej. Dame más tiempo para pagar, ok, pero yo te cobro el 10% de interés.

9.2.6 POR LA COMPENSACIÓN.

Cuando las partes se dan entre ellas un


resarcimiento que extingue la deuda en todo o
en parte.

Para que la compensación se produzca es


necesario que: Ej. A es acreedora de B por 1000 y por
1. Las obligaciones deben ser de la cualquier circunstancia B es acreedora de
misma clase: dinero, especie, género, A por 500 dólares.
calidad.
2. Que sean puras, simples o líquidas,
que no estén sujetas a modo, plazo Aquí se da el resarcimiento, como son deudores
(vencido) o condición. y acreedores mutuos, se deja la deuda en 500.
3. Que las dos deudas sean
actualmente exigibles.

62
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.7 POR LA CONFUSIÓN.


Es un modo mediante el cual se extingue una obligación por la
concurrencia, en una misma persona, de las calidades de acreedora
y deudora.

Se da en la sucesión por causa de muerte.

Como yo no me puedo deber a mí mismo, se da por extinta la


obligación.

TOTAL PARCIAL

•Cuando el acreedor sucede al •Cuando el acreedor sucede al


deudor, o el deudor al acreedor deudor o viceversa en solo una
en la totalidad de la deuda o parte de la deuda y el crédito.
crédito.

Existen dos casos dentro de la SUCESIÓN DE CAUSA DE MUERTE donde no opera


la confusión:
Cuando existe beneficio de inventario Cuando existe beneficio de separación
Se interpone para separar íntegramente el
Se interpone para que los créditos y
patrimonio del difunto, activa y
deudas del heredero no se confundan
pasivamente considerando el patrimonio
con las deudas y créditos hereditarios.
personal del heredero.
Busca que no se confundan los créditos y Busca que no se confundan los
deudas que le obliga la ley, con los que ya patrimonios del antecesor con los de los
tenía el heredero. herederos.
Abarca la totalidad del patrimonio, activo
Abarca solo al pasivo.
y pasivo

Ej.: Juan le da a Luis 1000, pero posteriormente Luis resulta ser heredero universal de
Juan, en este caso opera la confusión para extinguir esta obligación, en otras palabras, si
se es deudor y acreedor la obligación se extingue por confusión. Se puede dar en derechos
reales y personales.

63
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

La situación que ocurre aquí es que existe un concurso o contradicción


respecto a la calidad de acreedor o deudor respecto a una misma
obligación que se ha originado por un suceso legal como una herencia.
Es decir, una persona puede llegar a poseer ambas calidades sobre una
obligación, situación confusa que hace imposible su cumplimiento y
por tanto se extingue.

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

✓ Por subrogación en un contrato, de un derecho o una


obligación, etc.

✓ Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una


herencia, y a la adquisición de derechos y obligaciones por
terceras personas que podían ser la contraparte de los mismos.

✓ Por donación, o cualquier otro contrato que genere


obligaciones y derechos inversos a los existentes.

✓ Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto


completo.

Ej.: en el caso de que se confundan la posición de usufructuario con la


del nudo propietario, desaparece el usufructo por completo, quedando
la plena propiedad.

64
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.8 POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE.

Se extingue una obligación cuando el cuerpo cierto se destruye, deja


de estar en el comercio, desaparece, se ignora su existencia, cuando
esto ocurre la obligación termina.

La obligación se extingue con ese cuerpo cierto, pero eso no exime de


que deba responder por eso.

La norma da salvedades para que eso se realice.

SALVEDADES:

• Cuando el deudor ha asumido la responsabilidad del caso fortuito, siempre y


cuando conste en el contrato.

• En caso de robo o hurto, no se puede alegar existencia del caso fortuito.

• La destrucción de la cosa luego de que fue ofrecida al acreedor, hace responsable


al deudor de culpa grave o de dolo.

• Si la cosa perdida reaparece, podrá el acreedor reclamarla, pero restituyendo lo


que recibió o el valor o el precio que se le reintegró.

• Cuando la cosa que se debe, salvo que, perece en poder del deudor, porque se
presume que ha sido por culpa suya. Si esto ocurre durante la mora, porque ahí se
presumiría que el deudor hizo lo posible por desaparecer la cosa y así extinguir la
obligación.

65
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.9 POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR LA RECISIÓN.

La nulidad y recisión se enfoca a los casos en los que en


el acto o contrato se ha faltado a los requisitos que la
ley contempla para que se realice dicho acto o
contrato.

La nulidad puede ser de dos clases:

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA

•El contrato absolutamente nulo es •Aquí el contrato existe y produce


aquel que carece de alguno de los efectos porque el vicio no afecta o
requisitos esenciales del negocio impide totalmente la formación del
jurídico como el objeto de la negocio.
obligación, el consentimiento, si se •La nulidad relativa puede acarrear
realiza actos por incapaces absolutos; o consigo la recisión del contrato, la cual
que carezcan de las calidades exigidas se declara por el juez solo a petición de
por la ley. parte.
•No subsanable. •Es Subanable.
•Se declara de oficio por el juez o a
paetición de parte.

EJ: el contrato se formó porque existía


consentimiento, pero este adolece de
algún vicio de error, violencia o dolo, o
fue celebrado por un incapaz relativo
que puede manifestar una voluntad
hábil.
NO CONFUNDIR

RESICIÓN
•Es, de forma unilateral, dejar sin efecto un contrato o una
obligación por la ineficacia del negocio jurídico a razón de existir
nulidad relativa.
•Lugar de tratar de subsanar, solo pido la rescisión del contrato.

RESILIACIÓN
✓Es el acuerdo por el cual las partes deciden de mutuo, dar por
terminada la obligación y, con ello, librar al deudor de la
contraprestación, porque no se está cumpliendo con alguna
obligación, de esta forma dejan sin efecto un acto anteriormente
celebrado, extinguiendo de esa manera las obligaciones pendientes
provenientes de dicho acto.

66
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

9.2.10 POR EL EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA.


Extingue un derecho y por ende la obligación.

Ej.: Te heredaré la fábrica de arroz que tengo, siempre y cuando cada mes al orfanato le
entregues un saco de arroz.

9.3 Por la prescripción.

Se refiere al transcurso del tiempo que yo tengo


para exigir una obligación, que ocasiona que no
pueda exigir la obligación.
Judicialmente esta obligación se transforma en
obligación meramente natural que ya no puede
ser exigida vía judicial.

Deja de lado cualquier tipo de derecho legal que


podría exigir el cumplimiento de la obligación.

67
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

10 LA PRUEBA EN LAS OBLIGACIONES


La prueba es el establecimiento de los medios legales de la exactitud de un hecho que
sirve de fundamento al derecho que se reclama. (documental, testimonial y pericial)
Es el establecimiento por los medios legales que sirven de fundamento para la aplicación
del derecho.
✓ Si yo no pruebo, no me sirve de nada que yo exija un derecho.
✓ La prueba es uno de los actos más importantes dentro de una acción, sino no me
sirve de nada la acción.
✓ Si voy a reclamar un derecho, debo probar que existe ese hecho que afecta al
derecho.
✓ Debo demostrar los hechos jurídicos que dieron paso o lugar a su origen.

Ej. Si voy y alego que alguien me está debiendo una cantidad de dinero si yo no pruebo,
por más que sea cierto de que en realidad surgió esa obligación, hasta ahí llega la
reclamación.

10.1 Reglas de la prueba según el Código Civil:

10.1.1 Art. 1715. Incumbe probar la obligación o su extinción al que lo alega en


uno o en otro caso.

Se refiere a la carga de la prueba, es decir, si yo alego que X me debe, soy yo quien debe
probar que él me debe, no X.

Esto está ligado con la importancia, si yo voy a alegar la obligación o extinción, yo debo
probarlo.

10.1.2 Art. 1717. El valor probatorio del instrumento público hace fe sobre su
otorgamiento, mas no en cuanto a las declaraciones de las partes sobre el
mismo.

Debe constar que efectivamente la autoridad que es quien da fe de la veracidad de estos


documentos y los haya añadido a sus archivos protocolizados.

Por ejemplo, un notario que da fe que tal cosa es cierta y por ende esto tiene un valor
probatorio al haberse establecido legalmente.

68
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

10.1.3 Art. 1718.- La falta de instrumento público no puede suplirse por otra
prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se
mirarán como no ejecutados o celebrados, aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula
penal. Esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de los casos indicados
en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del
empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado,
si estuviere firmado por las partes.

Tiene relación con la anterior prueba, porque aquí hablamos de un instrumento público
que podría transformarse también en un título ejecutivo, dependiendo de qué clase de
instrumento público, por eso nos dice que el instrumento público no puede suplirse por
otra prueba, no puede haber testigos ni declaración juramentada. El instrumento público
no puede ser suplantado.

10.1.4 Art. 1719. El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se


opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto
de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito, y de las personas a
quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.

10.1.5 Art. 1721.- Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen
fe contra el que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca
con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los
rechace en la parte que le fuere desfavorable.
La nota escrita por el acreedor hace fe al favor del deudor.

Puede darse el caso de que acreedor y deudor de forma privada y particular firmen algún
documento sin que se inscriba ante ninguna autoridad, notario, persona ni testigos.

Por ejemplo, yo me reúno con el acreedor y este me dice que él me perdonará un


año de intereses. Este documento privado a pesar de que supuestamente no
tendría valor, si hace fe en juicio, y va a tener valor probatorio porque así lo
determina la ley.

69
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

10.1.6 Art. 1724.- Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para alterar
lo pactado en escritura pública, no surtirán efecto contra terceros.
Tampoco lo surtirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha
tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud
ha obrado el tercero.

Tiene relación cuando existe una persona como tercero involucrado en una relación
deudor-acreedor.

Ej. Cuando interviene una institución financiera a otorgarle el crédito a una


persona para que esta compre un bien, aquí se genera el vínculo entre el acreedor
y deudor, pero aquí el deudor a su vez, es deudor de una entidad financiera.

Por esto es que cualquier asunto relacionado que pacten las partes entre ellas por
instrumento privado, no hará fe en contra de una tercera persona involucrada en esa
relación acreedor-deudor.

10.1.7 Cuando la obligación debiere consignarse por escrito, no se aceptarán los


testigos (Art. 1725):

Si yo tenia que firmar el contrato no puedo poner otro testigo y decir que si firmaron un
contrato.

Cuando yo necesito un contrato de compraventa para la venta de un vehículo necesito el


instrumento público, pero nadie me va a decir suplamos.

Cuando yo ejerzo una acción en contra de un instrumento público o en contra de un


título, aquí, necesitaré el título, y cuando necesito probar el título no se necesitan testigos.

Ej. Cuando voy a demandar una letra de cambio; si ejerciere la acción para
reclamar una letra de cambio vencida, necesito el título, no testigos que digan “sí,
firmó”, aquí ya no cabría la demanda. Es decir, la obligación debe ser consignada
por escrito.

10.1.8 (Art. 1729). Las presunciones como medios probatorios pueden ser legales
o judiciales.
✓ Se refiere a ciertas presunciones que nosotros aceptamos en derecho civil.
✓ Las presunciones legales o judiciales se admiten como medios probatorios.

70
Derecho Civil: Teoría General De Las Obligaciones Y Contratos I

✓ Ocurre cuando se determina en algún momento o en alguna instancia que ese


contrato o acto jurídico gozaba de ciertas presunciones.
A. LEGALES: las contempla la ley, como: la capacidad, legitimidad voluntad, que esté
sin vicios, la buena fe de, la presunción que un acto jurídico contiene esto.
Ej. Otorgar el contrato de buena fe, que se otorgue sin vicios del consentimiento.

B. JUDICIALES: aquí hacemos o damos una declaración por mandato de un operador


de justicia.

10.1.9 Art. 1731.- Sobre el juramento deferido por el juez o por una de las partes
a la otra, y sobre la inspección personal del juez, se estará a lo dispuesto en
el Código de Procedimiento Civil.
Es obvio, porque el juez es el que este conocimiento el juramento deferido como la
inspección judicial.

71
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO
Comparecen a la celebración del presente contrato de compraventa, por una parte AGUSTIN
DELGADO, por sus propios y personales derechos, parte a la que para efectos del presente contrató
se le denominará “El Vendedor”; y, por otra parte DAMIAN DIAZ, igualmente por sus propios y
personales derechos, a quien para efectos del presente instrumento se lo denominará como “El
Comprador”. Las comparecientes son mayores de edad, de estado civil CASADO, domiciliadas en
GUAYAQUIL, hábiles para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Una vez identificadas las partes, es decisión de éstas el celebrar el presente contrato de
compraventa de vehículo, al tenor de las cláusulas que se estipulan a continuación:

PRIMERA: ANTECEDENTES.- a) “El Vendedor”, es propietario del vehículo de las siguientes


características:
Marca : AUDI
Modelo : AUDI6
Año. Fab : 2020
Motor No. : AUD23456ASD
Serie No. : 342LW
Placas No. : PDL-0928
Color : BLANCO

b) “El Vendedor”, declara que sobre el vehículo de su propiedad, no pesa gravamen alguno,
prohibición de enajenar; y, menos antecedentes ante las Jefaturas o Juzgados de Tránsito del país.

c) Igualmente, “El Vendedor” declara que el vehículo se encuentra en perfecto estado y que
periódicamente ha sido sujeto de mantenimientos y chequeos mecánicos para su óptimo
funcionamiento.

d) “El Comprador”, declara expresamente su intención de adquirir el vehículo descrito y que además
ha realizado las verificaciones mecánicas básicas, en un taller de su confianza.

SEGUNDA: COMPRAVENTA.- Con los antecedentes expuestos, “El Vendedor” da en venta y


perpetua enajenación a favor de “El Comprador”, el vehículo descrito en el literal “A” de la cláusula
segunda del presente contrato. “El Vendedor” se compromete a hacer entrega de toda la
documentación inherente al vehículo para efectos del traspaso de dominio y matriculación ante las
autoridades de tránsito competentes.

TERCERA: PRECIO.- El precio que las partes han pactado para la presente negociación, asciende a la
suma de CIEN MIL 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América (USD $100.000), que “El
Comprador” entrega a “El Vendedor” en efectivo y a su entera satisfacción, sin tener en el futuro
que realizar ningún reclamo al respecto.

CUARTA: ENTREGA.- “El Vendedor”, hace entrega del vehículo en su estado actual al momento de
la suscripción del presente instrumento; y, a su vez “El Comprador” lo acepta, tomando la posesión
del mismo.
QUINTA: CONTROVERSIAS.- En caso de suscitarse controversias que se deriven de la presente
estipulación, las partes se someten al trámite Verbal Sumario ante los Jueces de lo Civil de GUAYAS
en la ciudad de GUAYAQUIL.

Las partes, de común acuerdo expresan su anuencia y sometimiento a la totalidad de las cláusulas
que preceden, expresando dicha aceptación con sus firmas habituales en tres ejemplares de
idéntico valor y tenor.

En Guayaquil, a los 04 días del mes de Agosto de 2020.

______________ ________________
“El Vendedor” “El Comprador”
CI: 0801263546 CI:09023674876

You might also like