Regimen Juridico de Los Bienes 8

You might also like

You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Régimen jurídico de los bienes

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 2

Defensa jurídica del dominio y la posesión


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos

1
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Contenido
Régimen jurídico de los bienes ............................................................................................... 1

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 2 ................................................... 1

Defensa jurídica del dominio y la posesión ............................................................................ 1

Régimen jurídico de los bienes ............................................................................................... 4

Unidad 4. Defensa jurídica del dominio y la posesión ........................................................... 4

Tema 2. Las acciones posesorias ............................................................................................ 4

Objetivo ............................................................................................................................... 4

Introducción: ....................................................................................................................... 4

Desarrollo de subtemas: ...................................................................................................... 5

Subtema 1: Concepto, terminología y enunciación de las acciones posesorias. Posesiones


no amparadas. ...................................................................................................................... 5

Concepto.............................................................................................................................. 5

Terminología y enunciación de las acciones posesorias. .................................................... 5

Terminología. ................................................................................................................... 5

Enunciación de las acciones posesorias. ............................................................................. 6

1.Accciones posesorias comunes. .................................................................................... 6

2. Acciones posesorias especiales. ................................................................................... 6

3. Otras acciones especiales. ............................................................................................ 6

Posesiones no amparadas. ................................................................................................... 7

Subtema 2: Supuestos de las acciones posesorias comunes. ............................................... 7


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Posesión tranquila e ininterrumpida de un año completo. ........................................... 7

b) Atentado a la posesión. ................................................................................................ 8

Subtema 3: Supuestos de la acción de despojo violento. .................................................... 9

a) Legitimación activa y pasiva. ...................................................................................... 9

b) El hecho violento que priva de la posesión. ................................................................ 9

Subtema 4: La acción de obra nueva. Otras acciones especiales. ..................................... 10


2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

La acción de obra nueva. ................................................................................................... 10

Supuestos para que proceda la acción de obra nueva. ................................................... 10

Otras acciones especiales. ................................................................................................. 11

Denuncia de obra ruinosa............................................................................................... 11

Acciones especiales en relación al uso del agua. ........................................................... 11

Acciones especiales sobre las inmisiones de ramas o raíces de árboles. ....................... 11

Derecho de acceso a terreno ajeno para coger frutos. .................................................... 11

Bibliografía ........................................................................................................................... 13
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Régimen jurídico de los bienes

Unidad 4. Defensa jurídica del dominio y la posesión

Tema 2. Las acciones posesorias


Subtema 1: Concepto, terminología y enunciación de las acciones posesorias. Posesiones
no amparadas.
Subtema 2: Supuestos de las acciones posesorias comunes.
Subtema 3: Supuestos de la acción de despojo violento-
Subtema 4: La acción de obra nueva. Otras acciones especiales.

Objetivo
Analizar e identificar los principios y los elementos del derecho que permiten la defensa
jurídica del dominio y la posesión.

Introducción:
Conforme se ha expresado, la propiedad es uno de los principales derechos del
hombre a través del cual constituye su patrimonio que le permite satisfacer sus necesidades.
La normativa jurídica protege este derecho a fin de mantener la organización en la sociedad
y propiciar que entre los sujetos del derecho se puedan realizar actos que permitan la
adquisición y enajenación de las cosas y por consiguiente la facultad de realizar reclamos
cuando su derecho es atacado. “El derecho de propiedad se manifiesta por medio de la
posesión que permite al propietario ejercer las facultades de goce y de disposición que
constituyen su derecho sobre la cosa” (Claro, 2013, pág. 422). El artículo 715 del Código
Civil (2019) establece que la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por
otra persona en su lugar y a su nombre. Agrega que el poseedor es dueño mientras otra
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

persona no justifique serlo.

Vemos que la normativa da al poseedor la presunción de su condición de dueño


mientras otro no lo justifique serlo de tal modo que, para mantener esta situación es
necesario proteger la posesión y aun frente al mismo propietario para evitar que éste en
forma arbitraria pretenda o logre quitarle la posesión. Por estos motivos, se han reconocido
al poseedor los llamados interdictos o acciones posesorias que tienen como fin que se
respete la posesión y aun en el caso de haberse despojado se la restituya. “Para algunos, la
4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

acción posesoria tiene su razón de ser principalmente en cuanto aleja la posibilidad de


hacerse justicia por sí mismo, con detrimento de la paz y del verdadero orden civil”
(Holguín, 2009, pág. 221).

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Concepto, terminología y enunciación de las acciones posesorias.


Posesiones no amparadas.

Concepto.
De acuerdo al artículo 960 del Código Civil (2019), las acciones posesorias tienen por
objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos
en ellos. Sobre estas acciones Diez (2016) afirma que “la protección posesoria se confía a
medios judiciales, y no a la propia autoridad del poseedor. El ordenamiento jurídico repudia
la violencia, tanto para mantener el estado posesorio actual como para el restablecimiento
del mismo” (pág. 109). Claro (2013) en relación a estas acciones expresa que muchas veces
será el mismo propietario que hará uso de éstas porque conforme al derecho es a la vez
poseedor y propietario, sin embargo, lo que le da el derecho a la protección posesoria no es
su condición de titular del dominio sino exclusivamente su calidad de poseedor. Definiendo
a estas acciones, Carrión (2015) expresa que “según Peñaherrera, las acciones posesorias
“son aquellas que tienen por objeto proteger de un modo sumario y eficaz al poseedor,
contra las vías de hecho que tiendan a perturbarle en la posesión o excluirle de ella” (págs.
512-513).

Terminología y enunciación de las acciones posesorias.


Terminología.
Las acciones posesorias que tienen por objeto adquirir, conservar o recuperar la posesión
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

también se las conoce como interdictos posesorios o querellas. El nombre de interdictos,


viene del derecho romano, orientado a proteger la posesión con dos acciones, recuperandae
possessionis , que tenía por objeto la recuperación de la posesión y retinendae possessionis,
que buscaba la protección del poseedor (Velásquez, 2008). El interdictum en sus orígenes
consistía en una ordenanza con la que el magistrado mandaba o prohibía hacer alguna cosa,
inter dicit y que su uso se extendió para identificar un procedimiento con ciertas
circunstancias especiales que difería del procedimiento judicial ordinario (Claro, 2013). Las
acciones posesorias se fundan en la posesión, en tanto que las petitorias se fundan en la
5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

propiedad” (Carrion, 2015, pág. 513). Además, encontramos que según la doctrina y
recogido por la normativa la demanda mediante la cual se presenta una acción posesoria se
la denomina en forma específica como querella y las partes que intervienen querellante el
actor y querellado el demandado.

Enunciación de las acciones posesorias.


El Código Civil (2019) en el Título XIV regulas sobre las acciones posesorias dentro de las
cuales aparecen las comunes. El Código Orgánico General de Procesos, establece que
mediante procedimiento sumario se tramitarán las acciones posesorias y luego expresa las
acciones posesorias especiales, acción de obra nueva, así como y demanda de despojo
violento y de despojo judicial.
1.Accciones posesorias comunes.
Las acciones posesorias comunes conforme el artículo 960 del Código Civil (2019) tienen
por objeto conservar o recuperar la posesión y teniendo en consideración esta finalidad,
encontramos:
a) Acción conservatoria. - La acción conservatoria tiene como finalidad
el mantenimiento o amparo y eliminar las molestias o perturbaciones irrogadas por
otra persona con la intención y ánimo de poseer.
b) Acción recuperatoria. - Esta acción denominada también de
restitución o despojo tiene por objeto recuperar la posesión cuando ha sido perdida
por otra persona que se ha apoderado del bien con el ánimo de hacerla suya.

2. Acciones posesorias especiales.


El Código Civil (2019) en el Título XV se refiera a algunas acciones posesorias especiales,
entre las que se encuentran:
a) La denuncia de obra nueva.
b) La denuncia de obra ruinosa.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Otras acciones especiales.


El Código Civil en los artículos 985, 986 y 987 establece otros derechos que se encuentran
en el mismo Título de las acciones posesorias especiales:
a) Acciones especiales en relación al uso del agua.
b) Acciones especiales sobre las inmisiones de ramas o raíces de árboles.
c) Derecho de acceso a terreno ajeno para coger frutos.

6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Posesiones no amparadas.
El artículo 960 del Código Civil precisa que las acciones posesorias van orientadas a
conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en
ellos, es decir no se refiere a los muebles. En el artículo 961 del mismo ordenamiento
jurídico encontramos que en relación a las cosas que no se pueden ganar por prescripción y
entre ellas las servidumbres no aparentes o discontinuas, no se podrá iniciar acción
posesoria. Por último, en cuanto al derecho real de herencia al tratarse de una universalidad
tampoco puede ser objeto de acciones posesorias, sin perjuicio que se la pueda presentar en
relación a un inmueble que forme parte de la herencia.

Subtema 2: Supuestos de las acciones posesorias comunes.


Las acciones posesorias comunes que también se denominan ordinarias están orientadas a
conservar o recuperar la posesión. En relación a estas acciones teniendo en consideración
las normas contenidas en los artículos 962,965 y 970, deben cumplirse con los siguientes
supuestos:
a) Posesión tranquila e ininterrumpida de un año completo.

El Código Civil (2019) en el artículo 962 precisa que no se podrá proponer acción
posesoria sino se ha estado en posesión tranquila y no interrumpida un año completo. De
esta manera encontramos que quien propone la acción deberá justificar su posesión por un
tiempo mínimo de un año en forma ininterrumpida. La disposición legal anotada agrega que
para el ejercicio de la acción es suficiente la posesión material. Dicha posesión material
deberá ser probada en la forma lo exige el artículo 969 ibídem, por hechos positivos, de
aquellos a que sólo el dominio da derecho y pone como ejemplos la corta de maderas, la
construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual
significación, los que deberán ser ejecutados sin el consentimiento del que disputa la
posesión. Además, se deberá considerar la vigencia del artículo 968 del mismo
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordenamiento jurídico que hace relación a que la posesión de los derechos inscritos se
prueba por la inscripción.

Se agrega que mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es
admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla. La norma expresa
que existe la necesidad de una posesión tranquila que, a decir de la doctrina al no haber una
definición al respecto, se debe considerar a aquella se opone a la violenta que según el
7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Código Civil es la que se adquiere por la fuerza. De este modo, la posesión debe ser
tranquila durante el tiempo mínimo que establece la norma, esto es, sin violencia alguna.

En la disposición legal se requiere también que la posesión no sea interrumpida, ante lo


cual encontramos que según el artículo 2401 del Código Civil (2019), la posesión no
interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil. La interrupción
es natural, sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de
actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada. Además,
Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.

La interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero
dueño de la cosa, contra el poseedor. Sin embargo, el mismo texto legal hace mención a la
interrupción de la prescripción. Por último, el artículo en estudio hace mención a que la
posesión debe ser un año completo que a criterio de Carrión (2015) “para otorgar la
protección posesoria exige el legislador un año completo cumplido de posesión porque
considera que dicho plazo permite apreciar que la posesión está debidamente constituida”
(pág. 528).

b) Atentado a la posesión.

El Código Civil (2019) determina que el poseedor tiene derecho a pedir que no se le turbe o
embarace su posesión o se la despoje de ella y para que se le dé seguridad contra el que
fundadamente teme. Dentro de este contexto encontramos la presencia de acciones
conservatorias y acciones recuperatorias.

c) Molestias, turbaciones o embarazos.


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El primer caso de atentado a la posesión se refiere a la conservación o amparo que tiene por
objeto pedir que no se turbe o embarace la posesión o se la despoje de ella. La acción para
conservar la posesión está dirigida para eliminar las amenazas, turbaciones e incluso las
intenciones de despojo por lo tanto van orientadas a que disminuya el atentado y no sean
gravosas contra el poseedor. Esta petición tiene fundamento en el artículo 965 del Código
Civil (2019) que otorga al poseedor el derecho para solicitar que no se le turbe o embarace
su posesión o se le despoje de ella y por tanto que se le dé seguridad contra el que

8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

fundadamente teme. En este contexto evidenciamos que los actos de turbación deben ser
ejecutados por un tercero en forma ilícita y que en todo caso los hechos no se configuren en
un despojo pues de producirse éste sería una acción de recuperación de la posesión.

Despojo de la posesión violento.

El artículo 970 del Código Civil (2019) establece el derecho que tiene quien ha sido
injustamente privado de la posesión de pedir a que se le restituya, con indemnización de
perjuicios. En este caso, la acción posesoria es recuperatoria por cuanto el poseedor fue
despojado en forma violenta de su posesión.

Subtema 3: Supuestos de la acción de despojo violento.


El artículo 972 del Código Civil (2019) establece una acción posesoria excepcional que
permite presentarla a quien violentamente haya sido despojado, sea de la posesión o de la
mera tenencia, ya sea por poseer a nombre de otro, por no haber poseído bastante tiempo o
cualquier otra situación por la que no pudiere proponer una acción posesoria que como
hemos indicado puede presentar el poseedor, no mero tenedor y teniendo una posesión de
un año como mínimo. Esta acción denominada despojo violento es el derecho que asiste al
poseedor o tenedor en las circunstancias anotadas, a pedir que se restablezcan las cosas al
estado en que antes se encontraban y solo tendrá que probar el despojo violento. La norma
refiere que en estas acciones no se discute la posesión o mera tenencia sino tan solo que el
despojo fue violento. Esta acción de despojo violento debe cumplir con determinados
supuestos, que se detallan a continuación:
a) Legitimación activa y pasiva.
En calidad de legitimado activo, este tipo de acción posesoria excepcional puede
presentarse cualquier persona que no cumpla con el requisito de estar en posesión por un
año e incluso quien tiene la cosa en calidad de mero tenedor que también es una exigencia
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para poder proponer una acción posesoria y así lo hace notar el Código Civil.
El legitimado pasivo es la persona que despojó de la posesión mediante actos violentos.
b) El hecho violento que priva de la posesión.
Para que se configure esta acción posesoria excepcional de despojo violento juramente debe
justificarse que la privación de la posesión fue mediante actos violentos ilegítimos.

9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Subtema 4: La acción de obra nueva. Otras acciones especiales.

La acción de obra nueva.


La acción de obra nueva es una de las acciones posesorias especiales que se encuentran
reguladas en los artículos 974 y 975 del Código Civil. (2019). Esta es una acción posesoria
debido a que solo puede interponerla quien está en posesión y es evidentemente preventiva.
Sobre el punto, Vodanovic (2013) expresa que “obra nueva significa toda cosa hecha que
antes no existía, o que si existía, resulta distinta o diferente por la naturaleza de las
modificaciones a que fue sometida” (pág. 939).
Esta acción tiene como fin prevenir un daño y se la propone para conseguir la suspensión
de los trabajos de una obra nueva ya sea que se hayan comenzado o estén a punto de
iniciarse. En el Código Orgánico General de Procesos en vigencia no se regula nada
respecto a la suspensión que en el anterior Código de Procedimiento Civil lo establecía,
esto es, que al momento de avocar conocimiento de la demanda el juez dispone que se
suspenda la obra nueva denunciada.

Supuestos para que proceda la acción de obra nueva.


A. Posesión del predio. -Para que proceda la acción de obra nueva se requiere que el
accionante se encuentre en posesión del suelo donde se está pretendiendo edificar.

B. Obra nueva denunciable.-Otra exigencia para que prospere esta acción es que la
obra nueva sea denunciable conforme lo determina el artículo 975 del Código Civil
(2019), entre ellas: Las que, siendo construidas en un predio sirviente, embarazan el
goce de la servidumbre que se encuentra en él construida. Las que construcciones
que se trate de sustentar un edificio ajeno, que no esté sujeto a esa servidumbre.
Además, la voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea divisoria de dos
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas lluvias
sobre él.

C. Que la obra sea nueva. - Siendo la acción por su naturaleza evitar la construcción de
una obra nueva, efectivamente la obra que se pretende interrumpir debe ser nueva.
Sin embargo, en los artículos 980 y 981 del Código Civil (2019) respecto a ciertas
obras que priven del beneficio a los predios pueden ser demandadas respecto no

10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

sólo a las obras nuevas, sino a las ya hechas, mientras no haya transcurrido tiempo
bastante para constituir un derecho de servidumbre. Esta última situación en cierto
modo constituye una excepción a la exigencia de que la obra denunciada debe ser
nueva.

Otras acciones especiales.


Denuncia de obra ruinosa.
En el artículo 976 del Código Civil (2019) establece la acción que puede ser presentada por
quien tema que la ruina de un edificio vecino le cause perjuicio. Agrega que tiene derecho
de pedir al juez que disponga que el dueño proceda a derribar el edificio en el caso de que
el deterioro no permita reparación. En esta acción en si no encontramos un ataque a la
posesión sino tan solo el pedido de que se tomen medidas para evitar el perjuicio que podría
producir al derribarse la edificación que se encuentra en ruinas.

Acciones especiales en relación al uso del agua.


En el artículo 985 del Código Civil (2019) se establece la acción especial mediante la cual
el dueño de una casa tiene derecho para impedir que cerca de sus paredes haya depósitos o
corrientes de aguas, o materias húmedas que puedan dañarla. Además, podrá impedir que se
planten árboles a menos de quince centímetros, ni hortalizas o flores a menos de cinco
centímetros. Esta acción no procede cuando los árboles o las hortalizas hayan sido
plantados antes de la construcción de las paredes.

Acciones especiales sobre las inmisiones de ramas o raíces de árboles.


Otra acción especial encontramos en el artículo 986 del Código Civil (2019) que permite al
posesionario reclamar cuando un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en
él con sus raíces, en cuyo caso se podrá exigir que se corte la parte excedente de las ramas,
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y cortar él mismo las raíces.

Derecho de acceso a terreno ajeno para coger frutos.


Otra acción posesoria especial encontramos en el artículo 987 del Código Civil (2019) que
refiere a los frutos que producen las ramas que se encuentran tendidas sobre terreno ajeno y
por lo tanto pertenecen al dueño del árbol. Sin embargo, estando cerrado el terreno, el
dueño del árbol no podrá entrar a coger dichos frutos sino con permiso del dueño del suelo.

11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

La disposición legal expresa que el dueño del terreno está obligado a conceder este permiso
con la sola limitante que sólo serán en días y horas oportunas que por tanto no le causen
daño.
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Bibliografía
Carrion, Eguiguren, Curso de Derecho Civil, Los Bienes.Quito. Universidad
Católica del Ecuador.
Alessandri, A. (1971). Curso de Derecho Civil. Santiago: Nascimento.

Cabanellas, G. (2006). En Diccionario de Ciencias Jurídicas. Buenos Aires: Heliasta.

Carrion, E. (2015). Curso de Derecho Civil. De los bienes. Quito: EDIPUCE.

Claro, L. (noviembre de 2013). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. De


los Bienes, IV. Santiago, Chile: Maval Ltda.

Claro, L. (2013). Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado (Vol. III).
Santiago, Chile : Editorial Jurídica de Chile.

Código civil. (2019). Quito: Corporación de estudios y publicaciones .

Código Civil. (8 de julio de 2019). II Libro. Art. 960. Quito, Ecuador: Registro Oficial
Suplemente.

Diccionario Hispanoamericano de Derecho Tomo 2. (s.f.). Grupo latino editores.

Diez, L. y. (2016). Sistema de Derecho Civil (Vol. III). Madrid, España: TECNOS.

Diez, L. y. (2016). Sistema de Derecho Civil (Vol. III). Madrid, España: Tecnos.

Guillón, A., & Diez -Picazo, L. (2016). Sistema de Derecho Civil (Vol. III). Madrid,
España: Tecnos.

Holguín, J. L. (2009). Derecho Civil del Ecuador (Vol. V). Quito: Coorporación de
estudios y publicaciones.

Parraguez, L. (2018). Régimen jurídico de los bienes. Quito: Cevallos.


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Solar, L. C. (2003). Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Santiago:


Jurídica de Chile.

Velásquez, L. (2008). Bienes (Undécima ed.). Medellin, Colombia: Legis S-A.

Vodanivic, A. (2013). Curso de Derecho Civil basado en las clases de Arturo ALessandri y
Manuel Somarriva (Tercera ed.). Santiago, Chile: Editorial Nascimento.

Curso de Derecho Civil, Santiago: Editorial Nacimento.

13

You might also like