You are on page 1of 22
Carituto IX . TEORIAS ECONOMICAS {Cusntos economistas marginalistas hacen falta para cambiar una timpara de iz? [Ninguno porque todos estarn esperando que la mano invisible del mercado corrija’ l desequilibrio lumicico. {Cafios economistas marxstas hacen falta para enroscar una limpara de lz? Nin- _gumo, la limpara contiene dentro de sla simiente de su propia revoluci6n. Las teorfas econémicas no dejan de ser marcos interpretativos de la real dad, inuidos por intereses y factores de poder de una sociedad hist6ricamente determinada. Los te6ricos no hacen otra cosa que racionalizar experiencias his- ‘Gricas particulares. Las polémicas y los argumentos expuestos por cada teoria son inteligibles en un contexto especifico, Joseph Schumpeter sostenfa que “nadie puede tener Ia esperanza de enten- der los fenémenos econémicos de ninguna época -tampoco de la presente si no domina adecuadamente los hechos histéricos o no tiene un sentido hist6rico sutficiente” (1971:47), Las nuevas ideas son “hijas” de un tiempo hist6rico determinado. Keynes ecfa que “la dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir de las viejas ue entran rondando hasta el ‘timo pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas, como la mayoria de nosotros” (2003: 19). El objetivo del presente capitulo es realizar un somero, y por ende incom- pleto, repaso de las ideas centrales de las escuelas de pensamiento econémico ‘mis destacadas. El prop6sito principal serd brindar al lector algunos elementos te6ricos que despierten su curiosidad para profundizar en aquellas cuestiones ue le interesen especialmente. Boonouta roumica Paka roD0s 1. Mercantilismo (XVII- XVIII) - Fisiocracia (XVIII) Las politicas colonialistas aplicadas por las potencias europeas, desde el siglo XV en adelante, encontraron sustento doctrinario en la teorfa mercantilis- ta. Los principales exponentes de esa corriente de pensamiento fueron el inglés Oliver Cromwell (1599-1658), el francés Jean Baptiste Colbert (1619-1693) y cel austrfaco Von Hornick (1638-1712), La teoria mercantilista no era exactamente 1a misma en Inglaterra 0 en Francia, Las diferencias de enfoque respondfan a las particulares caracteristicas de cada pais. Sin perjuicio de eso, la idea en comin era que la riqueza de una nacién radicaba en la acumulacién de metales preciosos (oro, plata) La acumulacién de metales se obtenfa por diferentes vias. Las naciones conquistadoras (Espafia, Portugal) implementaron un férreo monopalio comer- cial con sus colonias. Por su parte, los paises cuyas colonias no eran tan ex- tendidas (Inglaterra, Francia, Holanda) apelaban al mantenimiento de balanzas comerciales superavitarias. ‘La receta mercantilista era comprar barato (materias primas) y vender caro (manufacturas). En ese sentido, los mercantilistas recomendaban fuertes medi- das proteccionistas destinadas a la protecciGn de la industria local como: eleva: das tarifas aduaneras (0 prohibicién) a las importaciones industrials, subsidios ‘alas industria locales, fomento a la importaciGn de materias primas destinadas aa su reelaboracién, etc La fisiocracia surgi6 en Francia a mediados del siglo XVII El término fi- siocracia significa “gobiemo de la naturaleza”. El creador de esa corriente fue el francés Francois Quesnay (1694-1774). Este médico de Luis XV sostenia que la Circulacién de la riqueza (y de los bienes) era similar ala circulacién sanguinea. ‘La nocién de que 1a economia estaba regida por Jeyes naturales los hi rechazar el proteccionismo mercantilista. La famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) atribuida a Turgot -ministro de Luis XVI-, sintetizaba el rechazo de los fisidcratas a Ia intervencién econémica estatal. La “Tabla Bconémica” elaborada por Quesnay es considerada como el pri- ‘mer ensayo cientifico destinado a explicar e! proceso de circulacién econémica de manera simplificada, Mirabeau comparaba esa “Tabla” con dos grandes in- ventos de la humanidad: la rueda y 1a eseritura, Por su parte, Marx le reconocfa a Quesmay el hecho de haber abarcado tanto con muy pocos elementos. La Tableau Economique, impresa en el Palacio de Versalles en 1758, era una representacidn sintética de los Mlujos de gastos © ingresos de los principales estamentos de la soc Los fisigeratas sostenfan que la tnica fuente de la riqueza e agraria, marcando un quiebre con respecto a la creencia me Capitulo IX. Teorfas econdmicas asociaba al intercambio comercial (comprar barato, vender caro). Para la fisio- cracia, las restantes actividades (manufacturera, comercial) no creaban riqueza porque solo modificaban productos originarios de la naturaleza. Los fisiéeratas dividfan al trabajo humano en dos especies: productivo y estérl. El trabajo sobre la tierra era la Gnica rama considerada productiva con capacidades de generar un excedente. Las restantes actividades (artesanos, co- merciantes, etc.) eran calificadas estériles o improductivas. 2. La economia politica clasica Los economistas clisicos del siglo XVIII y XIX fueron los primeros en utilizar el término “economia politica”. La economia politica clasica engloba desde “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith en 1776 hasta la muerte de Marx en 1883. Una clasificaci6n més restringida excluye a este iltimo y limita la periodizacién hasta los “Principios de Economia Politica” de John S. Mill en 1848, Por su parte, Marx sostiene: [...] digamos que entiendo por economia politica elésica toda la economia que, desde William Petty (este economista inglés nacié en 1623 y fallecié en 1687. Sus cescritos de historia econémica y estadistca son previos al trabajo de Adam Smith), hha investigado Ia conexién intema de las relaciones de produccién burguesas, pot ‘oposicién a la economia vulgar, que no hace mas que deambular estérilmente en ‘tomo de la conexiGn aparente, preocupaindose solo de ofrecer una explicacién obvia de os fenémenos que podriamos llamar mas vastos y rumiando una y otra vez, para 1 uso doméstico de la burguesia, el material sumministrado hace ya tiempo por la economia cientifica, Pero, por lo demds, en esa tarea la economia vulgar se limita a sistematizar de manera pedante las ideas més triviales y fotuas que se forman Josmiembros de la burguesia acerca de su propio mundo, el mejor de los posibles, 18 proclamarlas como verdades eternas (1986:44). 2.1. Adam Smith EI pensamiento liberal clisico se construy6 sobre Ia base de los trabajos de Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), John Stuart Mill (1806:1873), entre otros. Esa teoria responde a una etapa hist6rica caracterizada por el conflicto entre los terratenientes ~que luchaban por mantener su posicién ‘dominante- y 1a ascendente burgue EcoNoMIA POLITICA PARA TODOS, E} libro “Una investigacién sobre la naturaleza y las causas de Ia riqueza de las naciones” (en adelante “La Riqueza de las Naciones"), publicado en 1776 por Adam Smith, es considerado el texto fundacional de la economia politica. El economista escocés sostenia, a diferencia de mercantilistas y isiécratas, que la riqueza esté constituida por los bienes producidos. El egofsmo individual es considerado e1 motor del progreso social porque incrementa la productividad econdmica. El egofsmo no es entendido como una cualidad innata del ser humano, sino como la nica conducta posible en una sociedad mercantil. ‘Como dirfa un tango “no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un fa~ vor”. Smith manifiesta que lo que podria ser considerado una actitud disvaliosa, ‘en realidad, beneficis a toda la sociedad. Explica: {.:] no es la benevolencia del camicero, del cervecero 0 del panadero lo que pro- cura el alimento, sino la consideracién de su propio interés. No invocamos sus sen- timientos humanitaris sino su egofsmo, ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas (1997:16). El resultado de ese comportamiento es mayor proxduccién de bienes y ser- vicios, Asf, la“mano invisible del mercado” autorregulado permite la obtencién de un 6ptimo econémico. En sus palabras, el individuo “es conducido por una mano invisible a pro- mover un fin que no entraba en su propésito”. La “mano invisible” no serfa ‘ira cosa que las leyes econémicas que operan a espaldas de los hombres. El mercado permite la igualacién de oferta y demanda a determinados precios de equilibrio. Karl Polanyi plantea que esa idea se erigié en: [1] Ia mas violenta de las expresiones de fervor religioso que haya conocido ta historia pues lo que nacié siendo una simple inclinacién a favor de los métodos no purocriticos se Conviro en una verdadera fe que crefa en ls salvacién del hombre ‘aqui abajo gracias a un mereado autorregulador (1989.66). El contexto histérico es relevante para evaluar la contribucién tedrica de ‘Adam Smith. “La Riqueza de las Naciones” fue escrita mientras se difundfa la produccién manufacturera. La produccién se realizaba normalmente en peque- fios talleres. El extraordinario crecimiento econémico de esa etapa no estaba asociado, como serfa después, alas innovaciones tecaolégicas. Kicillof explic: Capitulo IX, Teorias econdmicas {a prodccidn manufacturer se dstngue de a prxiycein fail a gran insta)

You might also like